pág. 6436
REASENTAMIENTO CON ROSTRO HUMANO:
CAMINOS HACIA LA EQUIDAD Y EL BIENESTAR
SOCIAL COMPARTIDO

RESETTLEMENT WITH A HUMAN FACE: PATHS TO

EQUITY AND SHARED SOCIAL WELL
-BEING
Leyda Maricela Mc Kay Levy

Universidad de Panamá- Centro Regional
pág. 6437
DOI
: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19257
Reasentamiento con rostro humano: Caminos hacia la equidad y el
bienestar social compartido

Leyda Maricela Mc Kay Levy
1
Leyda.mckay@up.ac.pa

https://orcid.org/0000-0002-6866-4351

Universidad de Panamá- Centro Regional

Universitario de Colon

Panamá

RESUMEN

El proceso de reasentamiento en la región de Río Indio, promovido por la Autoridad del Canal de
Panamá, constituye una iniciativa trascendental orientada a establecer un modelo de desarrollo que
privilegie la inclusión, la equidad social y la sostenibilidad a largo plazo. Este proyecto no se limita
únicamente al traslado físico de las comunidades afectadas, sino que implica una transformación
integral de sus condiciones de vida. El objetivo central es proporcionar acceso garantizado a servicios
públicos de calidad, generar oportunidades de crecimiento económico y fomentar la participación
comunitaria en la toma de decisiones que impactan directamente su futuro. En este contexto, el Canal
de Panamá conocido globalmente por su papel estratégico en el comercio internacional y como
símbolo de interconexión mundial asume un compromiso ético y responsable, liderando un proceso de
reasentamiento que prioriza la dignidad humana y coloca a las personas en el núcleo de sus acciones.
Esta reubicación no responde exclusivamente a necesidades logísticas o de expansión operativa;
también surge de la urgencia de fortalecer la seguridad hídrica nacional y asegurar el abastecimiento
de agua potable para una población creciente. Específicamente, el proyecto busca garantizar el
suministro de este recurso vital a más de 200 mil habitantes de las provincias de Panamá Oeste,
Panamá y Colón, una prioridad estratégica ante los desafíos de sostenibilidad que enfrenta el país. Se
pretende, de esta forma, consolidar un entorno en el que las comunidades tengan acceso a viviendas
adecuadas, servicios esenciales y medios de vida sostenibles, en armonía con las necesidades
ecológicas y de desarrollo del país. Para abordar esta temática, el presente estudio adoptará un enfoque
metodológico de tipo documental y cualitativo, empleando el análisis de contenido como técnica
principal. Esta aproximación permitirá explorar y comprender en profundidad tanto los aspectos
sociales y económicos del proceso de reasentamiento, como su impacto en la seguridad hídrica y la
provisión de agua para las poblaciones beneficiarias.

Palabras claves: reasentamiento, equidad, bienestar, sostenibilidad, participación

1 Autor principal

Correspondencia:
Leyda.mckay@up.ac.pa
pág. 6438
Resettlement with a Human Face: Paths to Equity and Shared Social Well
-
being

AB
STRACT
T
he resettlement process in the Río Indio region, promoted by the Panama Canal Authority,
constitutes a momentous initiative aimed at establishing a development model that prioritizes

inclusion, social equity, and long
-term sustainability. This project is not limited solely to the physical
relocation of affected communities but entails a comprehensive transformation of their living

conditions. The central objective is to provide guaranteed access to quality public services, generate

opportunities for econom
ic growth, and foster community participation in decision-making that
directly impacts their future. In this context, the Panama Canal, known globally for its strategic role in

international trade and as a symbol of global interconnection, assumes an ethical and responsible

commitment, leading a resettlement process that prioritizes human dignity and places people at the

heart of its actions. This relocation does not respond exclusively to logistical needs or operational

expansion; it also arises from the u
rgent need to strengthen national water security and ensure the
supply of drinking water for a growing population.
Specifically, the project seeks to guarantee the
supply of this vital resource to more than 200,000 inhabitants of the provinces of Panamá Oeste,

Panamá, and Colón, a strategic priority in the face of the sustainability challenges facing the country.

The aim is to consolidate an environment in which communities have access to adequate housing,

essential services, and sustainable livelihoods, in
harmony with the country's ecological and
development needs. To address this issue, this study will adopt a qualitative documentary

methodological approach, employing content analysis as its primary technique. This approach will

allow for an in
-depth exploration and understanding of both the social and economic aspects of the
resettlement process, as well as its impact on water security and water provision for the beneficiary

populations.

Keywords:
resettlement, equity, well-being, sustainability, participation
Artículo recibido 10 julio 2025

Aceptado para publicación: 16 agosto 2025
pág. 6439
INTRODUCCIÓN

A lo largo de su trayectoria, el Canal de Panamá ha desempeñado un rol clave en el crecimiento
económico nacional y se ha consolidado como un punto estratégico en la dinámica del comercio
internacional. No obstante, su función va mucho más allá de la actividad marítima, ya que también
conlleva un compromiso social y ambiental con las poblaciones que conviven en su entorno. En esta
línea, el proyecto de reasentamiento en la cuenca de Río Indio representa una oportunidad crucial para
implementar un modelo de gestión que coloque a las personas en el centro de las decisiones,
equilibrando los objetivos de desarrollo hídrico con el respeto a los derechos de las comunidades.

Este proceso de reubicación responde a una necesidad prioritaria del país: garantizar el acceso al agua
potable para más de 200 mil habitantes de las provincias de Panamá Oeste, Panamá y Colón. Frente al
aumento de la demanda y a los riesgos asociados al cambio climático, se requiere fortalecer la
seguridad hídrica nacional, y el proyecto en Río Indio es parte fundamental de esa estrategia. La
iniciativa no solo busca asegurar la operatividad sostenible del Canal, sino también atender las
necesidades básicas de la población, integrando la provisión de agua para consumo humano como un
eje central del proyecto.

El traslado de las comunidades no se reduce a un cambio geográfico, sino que se concibe como un
proceso integral que involucra acompañamiento social, económico y cultural. El objetivo es garantizar
que las familias beneficiadas mejoren sus condiciones de vida, accedan a viviendas adecuadas,
servicios básicos de calidad y oportunidades para generar ingresos sostenibles, todo ello bajo un
enfoque participativo donde se respete su voz y sus decisiones.

El Canal de Panamá, consciente de su responsabilidad territorial y social, impulsa un modelo de
reasentamiento que promueve la equidad, la inclusión y el bienestar compartido. Esta visión no solo
fortalece los lazos de confianza con las comunidades afectadas, sino que también marca un precedente
en la forma de gestionar proyectos de gran escala en el país, orientados a un desarrollo más justo,
humano y sostenible, que priorice tanto la seguridad operativa del Canal como el abastecimiento de
agua y la calidad de vida de la población.
pág. 6440
Reasentamiento Involuntario

El reasentamiento involuntario es un proceso social complejo que ocurre cuando las comunidades son
desplazadas de sus territorios por razones ajenas a su voluntad, generalmente debido a proyectos de
infraestructura o desarrollo estratégico. Este tipo de desplazamiento suele generar impactos negativos
si no se gestiona de forma adecuada, afectando las dinámicas económicas, culturales y familiares de
las personas reubicadas (Méndez, 2020). Según el autor, los riesgos del reasentamiento incluyen la
pérdida de medios de vida, la fragmentación de las redes comunitarias y el deterioro de las
condiciones socioeconómicas. En el contexto del Canal de Panamá y el proyecto en Río Indio, esta
situación representa un reto importante, ya que el traslado de comunidades no puede entenderse
únicamente como un movimiento físico, sino como un proceso de reconstrucción integral del tejido
social. Es fundamental garantizar no solo viviendas, sino también la preservación de la identidad
cultural y la generación de nuevas oportunidades de desarrollo.

Bienestar Social

El bienestar social es un concepto amplio que engloba la calidad de vida de las personas, el acceso a
recursos básicos y la capacidad de desarrollarse en un entorno seguro y justo. De acuerdo con Ramírez
(2021), este bienestar no se limita a cubrir necesidades materiales, sino que también implica el acceso
a servicios de salud, educación, vivienda digna y participación social activa. En los procesos de
reasentamiento, garantizar el bienestar social implica diseñar estrategias que acompañen a las
comunidades durante la transición, permitiendo que se adapten a su nuevo entorno sin perder sus
proyectos de vida. El caso de Río Indio plantea precisamente ese desafío: convertir el reasentamiento
en una oportunidad para mejorar las condiciones de vida de las personas y no en un factor que agrave
su situación de vulnerabilidad. Desde esta perspectiva, el Canal de Panamá tiene la responsabilidad de
liderar un modelo de reasentamiento que priorice el bienestar humano como eje central del desarrollo.

Equidad y Justicia Social

La equidad y la justicia social son principios fundamentales para garantizar que todos los individuos
tengan acceso a oportunidades de desarrollo en igualdad de condiciones, especialmente cuando se ven
afectados por decisiones de gran impacto. Según González (2022), la equidad implica reconocer las
diferencias y compensar las desigualdades históricas o estructurales, asegurando que los grupos más
pág. 6441
vulnerables reciban atención prioritaria. En el caso del reasentamiento en Río Indio, esto significa
implementar políticas que aseguren un trato justo y la asignación de recursos suficientes para que las
familias reubicadas puedan reconstruir sus vidas sin quedar en situación de desventaja. La justicia
social, por su parte, se vincula directamente con la redistribución de los beneficios y cargas del
desarrollo, procurando que los afectados no sean los únicos que asuman los costos de un proyecto que
beneficia a toda la nación. Esto exige procesos transparentes, participativos y basados en un diálogo
permanente entre las comunidades y las autoridades responsables.

Desarrollo Sostenible

El desarrollo sostenible es un enfoque que promueve un crecimiento económico compatible con la
protección del medio ambiente y la equidad social, garantizando la satisfacción de las necesidades
presentes sin comprometer las de las generaciones futuras (Castillo, 2021). Este concepto es
fundamental al analizar el proyecto de reasentamiento en Río Indio, ya que el Canal de Panamá debe
equilibrar sus necesidades operativas con la preservación del entorno natural y el bienestar de las
comunidades afectadas. De acuerdo con Castillo (2021), el desarrollo sostenible requiere pensar a
largo plazo, considerando los impactos sociales y ecológicos de cada decisión. En este caso, no basta
con trasladar a las familias a un nuevo lugar, sino que es necesario planificar un modelo de vida
viable, con acceso a recursos, fuentes de empleo, educación y salud, todo ello en armonía con la
protección del medio ambiente. Este enfoque contribuye a generar un impacto positivo y duradero
tanto en las personas como en el territorio.

Participación Comunitaria

La participación comunitaria es un elemento clave en los procesos de reasentamiento, ya que permite
que las personas afectadas se involucren activamente en las decisiones que impactan sus vidas. Según
Morales (2023), la participación no debe entenderse como una simple consulta, sino como un proceso
de diálogo horizontal donde las comunidades tienen la posibilidad real de influir en las políticas y
proyectos. Esta participación es fundamental para generar confianza, reducir los conflictos y asegurar
que las soluciones propuestas se adapten a las necesidades y expectativas de las personas. En el caso
de Río Indio, involucrar a las familias en cada etapa del proceso de reasentamiento puede ser la
diferencia entre un proyecto exitoso y uno fallido. Además, la participación fortalece el sentido de
pág. 6442
pertenencia y facilita la adaptación a los cambios, ya que las decisiones tomadas en conjunto son más
legítimas y sostenibles a largo plazo.

Ahora bien, el desarrollo y expansión del Canal de Panamá son elementos estratégicos no solo para el
crecimiento económico del país, sino también para garantizar la estabilidad del comercio global. En
este proceso, la necesidad de crear nuevos reservorios de agua en zonas como Río Indio responde a
una demanda urgente de asegurar el suministro hídrico, tanto para la operación del canal como para el
consumo de la población. Sin embargo, estas decisiones implican reubicar a comunidades enteras que
habitan en el área, generando un complejo escenario social que requiere atención cuidadosa y
especializada. Según Martínez (2019), los procesos de reasentamiento, cuando no son planificados con
un enfoque centrado en las personas, tienden a producir consecuencias negativas como el
empobrecimiento de las familias, la pérdida de activos sociales y económicos, y la ruptura de los
vínculos comunitarios. Esta realidad obliga a replantear los modelos tradicionales de reubicación,
promoviendo estrategias que garanticen no solo un traslado físico adecuado, sino también la
reconstrucción de la vida social, económica y cultural de las comunidades afectadas.

El principal desafío en el proceso de reasentamiento de Río Indio radica en cómo llevar a cabo una
reubicación que no reproduzca patrones históricos de exclusión social y vulnerabilidad, sino que, por
el contrario, abra una puerta hacia la mejora sustancial de las condiciones de vida de las familias
involucradas. Según lo expuesto por Gómez (2021), uno de los grandes retos en los proyectos de
infraestructura a gran escala consiste en encontrar un equilibrio adecuado entre los objetivos del
desarrollo económico y la protección de los derechos de las comunidades afectadas. Esto requiere
diseñar procesos donde la participación social sea genuina, permitiendo que las personas tengan un
papel activo en las decisiones que inciden directamente en su futuro.

En el caso específico de Río Indio, es fundamental que el proceso de reasentamiento no se limite a
compensaciones económicas o materiales, sino que contemple un acompañamiento integral. Las
familias deben contar con garantías de acceso a servicios básicos de calidad, oportunidades para
generar ingresos sostenibles y espacios de participación que les permitan incidir en la construcción de
su nuevo entorno. La reubicación no es un simple trámite operativo o técnico; implica
pág. 6443
transformaciones profundas en las dinámicas sociales, económicas y culturales de las comunidades
(Gómez, 2021).

Por otra parte, Vásquez y Torres (2022) destacan que los reasentamientos son más exitosos cuando se
abordan desde una perspectiva de desarrollo humano, priorizando la dignidad, la equidad y la
sostenibilidad en todos los niveles. Esto supone ir más allá de la entrega de viviendas, asegurando la
provisión de infraestructura social, el acceso a educación y salud, y la generación de empleo o medios
de vida estables. Si estos aspectos no son contemplados adecuadamente, existe el riesgo de reproducir
situaciones de pobreza y exclusión, alimentando un ciclo de desarraigo y marginalidad (Vásquez &
Torres, 2022).

En este contexto, el proceso de reasentamiento en Río Indio representa tanto un reto como una
oportunidad estratégica para el Canal de Panamá. No solo se trata de garantizar la viabilidad operativa
y la seguridad hídrica para el suministro de agua potable a más de 200 mil personas en Panamá Oeste,
Panamá y Colón, sino también de demostrar que es posible implementar un modelo de desarrollo que
respete los derechos humanos y promueva el bienestar colectivo. Asumir este enfoque permitiría al
Canal consolidar su liderazgo regional, no solo como motor económico, sino también como referente
en responsabilidad social y gestión sostenible del territorio.

METODOLOGÍA

El presente estudio se desarrolla bajo un enfoque cualitativo, orientado a comprender de manera
integral cómo el proceso de reasentamiento en Río Indio puede convertirse en un modelo de gestión
social responsable, priorizando la equidad, la sostenibilidad y el bienestar de las comunidades
afectadas por los proyectos estratégicos del Canal de Panamá. En un entorno global donde las
infraestructuras de gran escala están llamadas a respetar los derechos humanos y el desarrollo
inclusivo, el desafío no es solo garantizar la eficiencia operativa, sino también implementar prácticas
que promuevan la justicia social y la participación activa de las poblaciones involucradas. Esta
investigación analiza el papel estratégico que tiene el Canal de Panamá al liderar un proceso de
reasentamiento con enfoque humano, que no se limite a un traslado físico, sino que contribuya a la
reconstrucción de proyectos de vida, la protección de los derechos comunitarios y la generación de
oportunidades sostenibles.
pág. 6444
El estudio se fundamenta en un análisis documental riguroso, basado en la revisión de literatura
científica, informes técnicos, marcos normativos nacionales e internacionales y experiencias de
reasentamientos previos en América Latina, consultados a través de bases de datos académicas como
SciELO, Redalyc y Google Scholar. Este enfoque teórico-aplicado permite examinar en profundidad
cómo se están gestionando los procesos de reasentamiento en diferentes contextos, con especial
énfasis en los mecanismos de participación ciudadana, la equidad en la distribución de recursos, la
preservación cultural y la reconstrucción del tejido social. Se abordan aspectos clave como la
implementación de modelos de acompañamiento psicosocial, la entrega de infraestructura adecuada, el
acceso a servicios básicos y el diseño de estrategias productivas sostenibles que permitan a las
comunidades reubicadas integrarse de manera exitosa a su nuevo entorno.

Por lo cual, se analiza el contexto panameño y latinoamericano, considerando los desafíos particulares
que enfrentan las instituciones y empresas de la región, como las brechas en políticas públicas de
reasentamiento, la falta de experiencias previas sistematizadas y la necesidad de fortalecer los
procesos de consulta y participación comunitaria. Sin embargo, este escenario también representa una
oportunidad única para repensar las formas tradicionales de gestión social en megaproyectos,
fortaleciendo la confianza entre las instituciones y las comunidades, y avanzando hacia un modelo de
desarrollo más justo, equitativo y transparente. El estudio busca aportar elementos significativos que
permitan entender cómo el Canal de Panamá puede consolidar un precedente positivo en la región,
liderando un proceso de reasentamiento basado en la dignidad humana y la responsabilidad social
compartida.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

Resultados

A partir del análisis documental y teórico realizado sobre los procesos de reasentamiento vinculados a
megaproyectos de infraestructura, se identificaron hallazgos clave que evidencian que la reubicación
de comunidades implica mucho más que un simple cambio territorial. El caso de Río Indio, asociado a
las operaciones del Canal de Panamá y a la expansión de su capacidad hídrica, refleja una
pág. 6445
transformación profunda en la forma de entender la relación entre desarrollo económico, gestión de
recursos naturales y garantía de derechos humanos.

Los resultados del estudio muestran que un proceso de reasentamiento exitoso requiere un enfoque
integral, capaz de combinar la implementación de políticas sociales, la participación activa de las
comunidades y la sostenibilidad social y ambiental. Este modelo es esencial para evitar que la
reubicación derive en situaciones de mayor vulnerabilidad o exclusión. En este contexto, el Canal de
Panamá no solo actúa como un operador logístico global, sino también como un agente de cambio
social, con la posibilidad de liderar un proceso de reasentamiento que priorice el bienestar de las
personas afectadas y refuerce su compromiso con el desarrollo sostenible del país.

Un hallazgo fundamental es la importancia de garantizar la participación efectiva de las comunidades
en todas las etapas del proceso de reubicación. La revisión de experiencias previas en América Latina
indica que los proyectos de reasentamiento que integran mecanismos de diálogo permanente y
transparencia en la toma de decisiones generan mejores resultados en términos de adaptación social y
fortalecimiento del tejido comunitario (Méndez & Torres, 2022). En el caso de Río Indio, esto
significa que el proceso debe ir más allá de la construcción de viviendas, incorporando un
acompañamiento integral que contemple aspectos económicos, sociales, culturales y, en este contexto
particular, la gestión de los recursos hídricos. La necesidad de garantizar el acceso al agua potable para
más de 200 mil personas de las provincias de Panamá Oeste, Panamá y Colón es uno de los elementos
centrales de esta reubicación. Por ello, el proyecto no puede entenderse únicamente como una medida
de seguridad operativa del Canal, sino como una acción estratégica para garantizar un derecho básico
y mejorar las condiciones de vida de la población.

Otro aspecto destacado es la importancia de aplicar un enfoque de equidad en el diseño del proceso.
Según González y Rivas (2021), un reasentamiento justo debe reconocer las particularidades de cada
familia, considerando aspectos como la composición del hogar, sus fuentes de ingreso y su relación
histórica con el territorio. Esto implica diseñar compensaciones y apoyos diferenciados, adaptados a
las necesidades concretas de cada núcleo familiar. En Río Indio, este enfoque ayudará a reducir
riesgos de exclusión y fomentará la creación de condiciones de vida dignas, con acceso a servicios
públicos, educación, salud y oportunidades de empleo sostenibles. Además, se identificó la necesidad
pág. 6446
de implementar programas de capacitación laboral y desarrollo de capacidades, orientados a facilitar la
adaptación de las familias a nuevas dinámicas económicas y fortalecer su resiliencia frente al cambio.

El estudio también evidenció que existen limitaciones estructurales en cuanto a la capacidad
institucional y la infraestructura social disponible. Muchos procesos de reasentamiento en la región
han carecido de marcos normativos sólidos o experiencias sistematizadas que garanticen estándares
mínimos de bienestar (López & Salazar, 2023). Por ello, es necesario establecer mecanismos de
seguimiento, monitoreo y evaluación posteriores al traslado físico, que aseguren la continuidad del
apoyo a las comunidades reubicadas. En el caso del Canal de Panamá, este hallazgo representa una
oportunidad para consolidar un modelo innovador de reasentamiento, que atienda no solo las
necesidades inmediatas, sino que también ofrezca soluciones sostenibles a largo plazo, impulsando la
inclusión social y el desarrollo local.

Asimismo, los hallazgos reflejan que implementar procesos de reasentamiento respetuosos de los
derechos humanos y orientados a la responsabilidad social genera impactos positivos en la cultura
organizacional de las instituciones. Según Ramírez y Fernández (2022), estos enfoques fortalecen la
reputación institucional y promueven prácticas de transparencia, ética y corresponsabilidad. Para el
Canal de Panamá, liderar un proceso de reasentamiento con enfoque humano significa reforzar su
imagen ante la sociedad nacional e internacional, demostrando que es posible impulsar grandes
proyectos de infraestructura sin sacrificar los derechos de las personas ni deteriorar el entorno social y
ambiental. Además, esta estrategia fomenta relaciones de cooperación entre las instituciones públicas,
las comunidades y el sector privado, promoviendo un clima de confianza y corresponsabilidad.

En efecto, los resultados de esta investigación confirman que un proceso de reasentamiento bien
planificado y ejecutado puede convertirse en un motor de transformación positiva tanto para las
comunidades involucradas como para las instituciones responsables. La experiencia en Río Indio tiene
el potencial de marcar un hito en América Latina, al demostrar que es viable desarrollar
megaproyectos hídricos y de infraestructura respetando los derechos humanos, promoviendo el
bienestar colectivo y fortaleciendo la cohesión social. Las instituciones que logren implementar
modelos basados en la participación efectiva, la equidad y la sostenibilidad estarán mejor posicionadas
para liderar procesos de desarrollo más justos, resilientes y comprometidos con la dignidad humana.
pág. 6447
Discusión

El análisis de los resultados evidencia la necesidad urgente de replantear la gestión de los procesos de
reasentamiento vinculados a grandes proyectos de infraestructura, como el caso de la reubicación de
comunidades en Río Indio impulsada por el Canal de Panamá.

En el caso de Río Indio, el reasentamiento no solo responde a una necesidad operativa, sino que está
directamente ligado a garantizar el abastecimiento de agua potable para más de 200 mil habitantes de
Panamá Oeste, Panamá y Colón, además de asegurar la capacidad hídrica del Canal. Por lo tanto, el
proceso debe entenderse como parte de una política pública amplia, orientada tanto al bienestar de las
comunidades reubicadas como a la seguridad hídrica nacional.

Cuando el reasentamiento se incorpora a una estrategia institucional coherente y alineada con los
principios de equidad, participación social y sostenibilidad, se convierte en una herramienta
fundamental para promover cohesión social, justicia en la distribución de recursos y un modelo de
desarrollo inclusivo y resiliente. Este enfoque implica abandonar las prácticas tradicionales basadas en
compensaciones homogéneas o en soluciones físicas limitadas a la construcción de viviendas, y
avanzar hacia la construcción de un ecosistema social integral que garantice acceso a información,
espacios reales de participación y acompañamiento permanente en la reconstrucción del proyecto de
vida de las familias (González & Rivas, 2021).

Al integrar estos principios, se incrementa la legitimidad del proceso, se disminuyen los riesgos de
conflictividad social y se fortalece la confianza de las comunidades en las instituciones involucradas.
Además, se genera un ambiente de cooperación y corresponsabilidad que facilita la adaptación a los
nuevos entornos y la sostenibilidad de las soluciones propuestas, rompiendo con el enfoque
asistencialista y promoviendo un desarrollo humano genuino.

Sin embargo, implementar un modelo de reasentamiento con rostro humano y enfoque de equidad
implica enfrentar diversos retos, especialmente en contextos como el panameño y latinoamericano,
donde históricamente han predominado modelos de reasentamiento fragmentados y sin una normativa
robusta que garantice estándares de bienestar (López & Salazar, 2023). Entre los principales
obstáculos se identifican las limitaciones en la capacidad institucional, la ausencia de un protocolo
integral de acompañamiento post-traslado, la resistencia a cambiar prácticas tradicionales y la falta de
pág. 6448
una cultura organizacional orientada a la gestión social como componente central de los
megaproyectos.

Se requiere, por tanto, fortalecer las capacidades técnicas y sociales de las instituciones responsables,
así como generar marcos regulatorios claros que establezcan los procedimientos y estándares para un
reasentamiento digno y sostenible. La creación de alianzas estratégicas entre las entidades públicas, las
comunidades afectadas y las organizaciones sociales resulta clave para garantizar un proceso
inclusivo, participativo y adaptado a las necesidades específicas del contexto.

Los hallazgos también confirman que es posible y necesario avanzar hacia un modelo de
reasentamiento que combine la equidad, la sostenibilidad y el bienestar social como ejes
fundamentales para la viabilidad de proyectos de gran escala. Este enfoque no solo permite atender los
desafíos operativos y logísticos del Canal de Panamá. La implementación de mecanismos de
participación efectiva, asignación justa de recursos y desarrollo de programas de economía local
adaptados a las realidades de las comunidades reubicadas son elementos esenciales para garantizar un
proceso exitoso (Ramírez & Fernández, 2022).

Además, la adopción de estas prácticas refuerza la legitimidad y reputación institucional del Canal de
Panamá, posicionándolo como un actor clave en la región en términos de responsabilidad social y
gestión ética de los proyectos de infraestructura. Esto es especialmente relevante en un contexto global
donde la opinión pública y las normativas internacionales exigen cada vez más prácticas empresariales
y estatales que respeten los derechos humanos y el medio ambiente.

En este nuevo paradigma, las instituciones que desarrollen capacidades sólidas en gestión social, que
promuevan procesos participativos y que alineen sus estrategias con los principios de equidad y
sostenibilidad estarán mejor preparadas para enfrentar los desafíos actuales y futuros del desarrollo. El
proceso de reasentamiento en Río Indio ofrece al Canal de Panamá la oportunidad de liderar una
transformación profunda, demostrando que es posible compatibilizar el crecimiento económico y la
seguridad hídrica con la protección de las comunidades y la promoción de un desarrollo territorial
justo y equilibrado.

En definitiva, el reasentamiento con enfoque humano y de bienestar deja de ser un requisito
administrativo y se convierte en una exigencia ética y estratégica. Su correcta implementación no solo
pág. 6449
impacta directamente en la sostenibilidad y legitimidad de los proyectos, sino que consolida al Canal
de Panamá como una institución líder en la región, capaz de integrar la eficiencia operativa con la
justicia social y el respeto por los derechos de las personas.

Tabla 1: Elementos Clave para un Reasentamiento con Enfoque de Equidad y Bienestar Social en Río
Indio.

Elemento
Descripción Detallada Impacto Esperado
Participación
Comunitaria

Incluir a las familias en todas las fases
del proceso de reasentamiento:
diagnóstico, planificación,
implementación y seguimiento post-
traslado, priorizando el diálogo y la
transparencia.

Genera confianza entre las
comunidades y las instituciones,
reduce riesgos de conflicto y
legitima las acciones.

Equidad en la
Compensación

Ajustar los apoyos y beneficios de
forma diferenciada, atendiendo las
particularidades de cada hogar (tamaño
familiar, medios de vida, arraigo
territorial).

Evita reproducir desigualdades y
previene la creación de nuevas
situaciones de vulnerabilidad.

Acompañamiento
Psicosocial

Brindar asistencia emocional, social y
cultural antes, durante y después de la
reubicación, reconociendo el impacto
del cambio en las dinámicas
comunitarias.

Facilita la adaptación al nuevo
entorno, preserva la identidad
cultural y fortalece el tejido social.

Desarrollo
Económico Local

Fomentar actividades productivas
sostenibles, capacitar a la población en
nuevas habilidades laborales y facilitar
el acceso a fuentes de ingreso adaptadas

Promueve la autonomía económica,
mejora la resiliencia comunitaria y
contribuye a la sostenibilidad
social.
pág. 6450
al nuevo contexto.

Infraestructura
Integral

Garantizar acceso a vivienda adecuada,
agua potable para consumo humano,
servicios de salud, educación, transporte
y espacios de convivencia comunitaria.

Mejora la calidad de vida, protege
el derecho al agua y previene
situaciones de marginación social
post-reasentamiento.

Gestión Ambiental
Responsable

Preservar los recursos naturales,
proteger las fuentes de agua y respetar
las dinámicas ambientales del nuevo
territorio, alineando el reasentamiento
con la seguridad hídrica nacional.

Minimiza el impacto ecológico,
fomenta prácticas sostenibles y
contribuye a la conservación de las
cuencas hídricas.

Fortalecimiento
Institucional

Capacitar al personal del Canal de
Panamá y a las instituciones
involucradas en la gestión de
reasentamientos desde un enfoque de
derechos humanos, equidad y
sostenibilidad.

Eleva la capacidad de respuesta
institucional, promueve una cultura
organizacional ética y mejora la
gestión social.

Monitoreo y
Evaluación

Establecer un sistema de seguimiento
permanente con indicadores claros de
bienestar, acceso al agua, calidad de
vida y desarrollo económico de las
comunidades reubicadas.

Permite ajustar las acciones de
forma oportuna, garantiza la
sostenibilidad del proceso y
asegura el cumplimiento de los
objetivos sociales y ambientales.

CONCLUSIONES

El proceso de reubicación de las comunidades en Río Indio constituye una oportunidad sin precedentes
para transformar la forma en que se gestionan los impactos sociales derivados de los megaproyectos
de infraestructura en Panamá y en la región latinoamericana. Los resultados obtenidos en esta
investigación revelan que no se trata simplemente de un traslado físico de familias, sino de un proceso
multidimensional que debe centrarse en la dignificación, la participación activa y la garantía de
bienestar para quienes se ven directamente afectados.

El Canal de Panamá, como entidad clave en el desarrollo económico del país y símbolo de su
proyección internacional, tiene la posibilidad de liderar un modelo de reasentamiento que priorice un
enfoque humano, asegurando una distribución equitativa de los recursos y facilitando la
reconstrucción del tejido comunitario. Este enfoque debe ir acompañado de la creación de
pág. 6451
oportunidades sostenibles para las familias reubicadas, de manera que el proceso represente un
verdadero avance hacia un desarrollo inclusivo.

La participación de las comunidades se convierte en un elemento central de este proceso, ya que
permite a las personas involucradas tomar decisiones informadas sobre su futuro, fortaleciendo la
confianza en las instituciones y legitimando las acciones implementadas. Este enfoque participativo no
solo disminuye la posibilidad de conflictos, sino que crea un entorno de corresponsabilidad donde las
comunidades son protagonistas de su propio desarrollo.

Además, si la experiencia de Río Indio es documentada y sistematizada adecuadamente, puede servir
como referencia regional, ofreciendo un modelo replicable en otros contextos similares de América
Latina. De esta manera, se establecería un precedente positivo que demuestre que es posible ejecutar
proyectos de gran escala sin vulnerar los derechos sociales, garantizando un equilibrio entre el
crecimiento económico y la protección de las comunidades. En conclusión, el desafío no es meramente
técnico ni logístico, sino profundamente social y humano: consiste en demostrar que la expansión de
infraestructuras estratégicas puede llevarse a cabo respetando los derechos de las personas,
promoviendo la participación activa y construyendo un modelo de desarrollo más equitativo, inclusivo
y sostenible para toda la sociedad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Brundtland, G. H. (1987). Nuestro futuro común. Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y
Desarrollo, Naciones Unidas.

Castillo, R. (2021). Sostenibilidad y gestión social del territorio. Ediciones Ecoe.

Cernea, M. (2003). El desarrollo forzoso del desplazamiento: riesgos y reconstrucción. Banco
Mundial.

González, P., & Álvarez, S. (2021). Participación social y desarrollo sostenible en proyectos de
infraestructura. Revista Latinoamericana de Estudios Sociales.

González, P., & Rivas, M. (2021). Equidad, justicia social y políticas públicas inclusivas. Editorial
Ariel.

López, D., & Salazar, F. (2023). Desafíos del reasentamiento en megaproyectos: Lecciones para
América Latina. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades.
pág. 6452
Méndez, J. (2020). Reasentamientos y desarrollo: Retos y aprendizajes en América Latina. Editorial
Universidad Nacional.

Méndez, J., & Torres, L. (2022). Reasentamiento y reconstrucción de vida: Modelos participativos en
América Latina. Revista de Estudios Sociales y Territoriales.

Morales, E. (2023). Participación ciudadana y desarrollo comunitario. Editorial UCA.

Ramírez, L. (2021). Bienestar social y políticas públicas en América Latina. Editorial Siglo XXI.

Ramírez, L., & Fernández, A. (2022). Gobernanza social y reasentamiento: desafíos en la gestión
pública. Revista Iberoamericana de Desarrollo Humano.

Ríos, C., & Fernández, J. (2022). Gestión ética en proyectos de infraestructura: un enfoque
comunitario. Gestión y Sociedad.

Sen, A. (1999). Desarrollo y libertad. Editorial Planeta.

Torres, C., & Díaz, M. (2021). La sostenibilidad social en el desplazamiento forzado por obras
públicas. Cuadernos de Desarrollo Social.

Vásquez, R., & Torres, E. (2022). Inclusión social y derechos humanos en procesos de
reasentamiento. Revista Latinoamericana de Políticas Públicas.