DETERMINANTES DE ADHERENCIA
AL TRATAMIENTO EN PACIENTES CON
DIABETES TIPO 2 IDENTIFICADOS EN CENTROS
DE ATENCIÓN PRIMARIA DE LA CIUDAD DE
VERACRUZ
DETERMINANTS OF TREATMENT ADHERENCE IN
TYPE 2 DIABETES PATIENTS IN VERACRUZ
PRIMARY CARE
Martha Mitzury Fernández Covarrubias
Universidad del Valle de México, México
Rosa Elena Salomón Valdes
Universidad del Valle de México, México
Fradly Jhovzam García Ortega
Universidad del Valle de México, México
pág. 7013
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19298
Determinantes de Adherencia al Tratamiento en Pacientes con Diabetes
Tipo 2 Identificados en Centros de Atención Primaria de la Ciudad de
Veracruz
Martha Mitzury Fernández Covarrubias1
mitzzu.mitssoury.12@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-3048-360X
Universidad del Valle de México
Campus Veracruz
México
Rosa Elena Salomón Valdes
l.e.rosaelenasalomon@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-9143-7701
Universidad del Valle de México
Campus Veracruz
México
Fradly Jhovzam García Ortega
fradlygarciaortega@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-2219-6069
Universidad del Valle de México
Campus Veracruz.
México
RESUMEN
Objetivo: Analizar los factores que influyen en la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes
con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en centros de atención primaria en Veracruz. Material y métodos:
Se realizó un estudio observacional, transversal y correlacional en 42 pacientes con diagnóstico de
diabetes mellitus tipo 2. La recolección de datos incluyó cuestionarios y escalas validadas: MARS-5
para adherencia, MSPSS para apoyo social y Test de Batalla para conocimiento de la enfermedad. Se
efectuaron análisis descriptivos e inferenciales mediante ANOVA, regresión lineal múltiple y regresión
por pasos para identificar predictores de la adherencia. Resultados: 92.8% de los participantes presentó
niveles muy bajos o bajos de adherencia. El ANOVA mostró diferencias significativas según el nivel
educativo (p < 0.05), donde mayor escolaridad se asoció a mejor adherencia. La regresión múltiple
identificó como predictores la edad, el tiempo del diagnóstico, el apoyo social percibido y el nivel
educativo (R² ajustado = 43.3%), mientras que la regresión por pasos confirmó su relevancia (
ajustado = 49.8%). Conclusiones: La adherencia al tratamiento está determinada por factores
psicosociales y sociodemográficos. Se recomienda diseñar intervenciones integradas que fortalezcan la
educación sobre diabetes y el apoyo social, así como futuras investigaciones longitudinales que amplíen
estos hallazgos.
Palabras clave: diabetes, adherencia, tratamiento, apoyo social, atención primaria
1
Autor principal
Correspondencia: mitzzu.mitssoury.12@gmail.com
pág. 7014
Determinants of Treatment Adherence in Type 2 Diabetes Patients in
Veracruz Primary Care
ABSTRACT
Objective: To analyze the factors influencing adherence to pharmacological treatment in patients with
type 2 diabetes mellitus receiving care in primary health centers in Veracruz. Materials and Methods:
An observational, cross-sectional, and correlational study was conducted with 42 patients diagnosed
with type 2 diabetes mellitus. Data collection included structured questionnaires and validated scales:
MARS-5 for treatment adherence, MSPSS for perceived social support, and the Batalla Test for disease
knowledge. Descriptive and inferential analyses were performed using ANOVA, multiple linear
regression, and stepwise regression to identify predictors of adherence. Results: A total of 92.8% of
participants reported very low or low adherence levels. ANOVA revealed significant differences
according to educational level (p < 0.05), indicating that higher education was associated with better
adherence. Multiple regression identified age, time since diagnosis, perceived social support, and
educational level as significant predictors (adjusted R² = 43.3%), while stepwise regression confirmed
their relevance (adjusted = 49.8%). Conclusions: Adherence to pharmacological treatment is
influenced by psychosocial and sociodemographic factors. It is recommended to design integrated
interventions that strengthen diabetes education and social support, as well as to conduct future
longitudinal studies to further explore these findings.
Keywords: diabetes, adherence, treatment, social support, primary care
Artículo recibido 22 julio 2025
Aceptado para publicación: 26 agosto 2025
pág. 7015
INTRODUCCIÓN
La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) constituye un problema de salud pública de gran magnitud tanto a
nivel global como nacional, debido a su creciente prevalencia y a las complicaciones severas asociadas
a un mal control de la enfermedad. Según la Organización Panamericana de la Salud (2024), se estima
que aproximadamente 463 millones de personas en el mundo viven con diabetes, cifra que se prevé
aumentará considerablemente en los próximos años. En el contexto mexicano, la situación es
especialmente preocupante: la DM2 se mantiene como la segunda causa de muerte en hombres y la
primera en mujeres desde el año 2000 (Instituto Nacional de Salud Pública, 2020). Entre 1990 y 2021,
la prevalencia de esta enfermedad en México se incrementó en un 25%, afectando de manera
desproporcionada a las poblaciones más vulnerables (Montoya et al., 2023).
La complejidad de la DM2 radica no solo en su impacto clínico, sino también en los desafíos que supone
su manejo. La adherencia al tratamiento farmacológico es esencial para lograr un control glucémico
adecuado y prevenir complicaciones a largo plazo. No obstante, las tasas de adherencia son
preocupantemente bajas. En el ámbito global, se estima que solo el 50% de los pacientes con
enfermedades crónicas mantienen una adherencia óptima a sus tratamientos (Dilla et al., 2009), cifra
que se reduce aún más en países en vías de desarrollo como México. Factores como el acceso limitado
a los servicios de salud, el nivel educativo, las comorbilidades, las barreras psicosociales y las creencias
culturales se han identificado como determinantes de esta problemática (Mora-Romo, 2022; Vargas
Negrín, 2014).
La falta de adherencia tiene consecuencias significativas. Desde el punto de vista clínico, incrementa el
riesgo de hospitalizaciones, complicaciones severas y mortalidad prematura (Instituto Mexicano del
Seguro Social, 2018). En términos económicos, representa una carga sustancial para el sistema de salud,
ya que eleva los costos relacionados con la atención de complicaciones como las enfermedades
cardiovasculares, la insuficiencia renal y las amputaciones (Basto-Abreu et al., 2023). Ante esta
realidad, es imperativo comprender en profundidad los factores que inciden en la adherencia para
diseñar estrategias que permitan mejorarla.
En este sentido, el ámbito de los centros de atención primaria de salud en Veracruz representa un
escenario particularmente relevante. Estos centros constituyen el primer contacto de la población con
pág. 7016
los servicios sanitarios y atienden a un elevado porcentaje de personas con DM2. Sin embargo,
enfrentan desafíos considerables como la limitada disponibilidad de recursos, la falta de personal
especializado y las dificultades para garantizar un seguimiento sostenido de los pacientes (Moreno-
Altamirano et al., 2014). Estas limitaciones se traducen en barreras adicionales para alcanzar una
adherencia adecuada.
Diversas teorías y modelos explicativos de la adherencia como el Modelo de Creencias en Salud y el
Modelo de Conducta de Adherencia destacan la influencia de factores individuales, sociales y
estructurales en la conducta terapéutica del paciente. Variables como el apoyo social, las percepciones
sobre la enfermedad, la autoeficacia y las condiciones socioeconómicas emergen como componentes
críticos para comprender la adherencia (Dilla et al., 2009; Mora-Romo, 2022). No obstante, persisten
vacíos en la literatura en cuanto a cómo interactúan estos factores en contextos específicos como el
mexicano, y más particularmente en regiones con alta vulnerabilidad social.
A partir de este panorama, el presente estudio tiene como propósito identificar los factores que influyen
en la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con diabetes tipo 2 atendidos en centros de
atención primaria en Veracruz. Mediante la identificación de barreras y facilitadores en este contexto
particular, se pretende contribuir al diseño de intervenciones culturalmente pertinentes que favorezcan
la continuidad del tratamiento, reduzcan las complicaciones asociadas y optimicen los recursos del
sistema de salud.
METODOLOGÍA
Este estudio se diseñó bajo un enfoque observacional, transversal, prospectivo, comparativo y
correlacional, adecuado para explorar la asociación entre diversos factores sociodemográficos, clínicos
y psicosociales con la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con diabetes mellitus tipo
2 (DM2). La elección de un diseño no experimental obedeció a la necesidad de observar el fenómeno
de manera natural, sin manipular las variables, permitiendo identificar patrones y correlaciones en un
momento específico en el tiempo (Montoya et al., 2023).
La población estuvo conformada por pacientes con diagnóstico médico confirmado de DM2 que
recibían atención en tres centros de salud primaria del estado de Veracruz. La selección de la muestra
se realizó mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, dado que se incluyó a los pacientes
pág. 7017
que cumplían con los criterios de inclusión y aceptaron participar en el estudio durante el periodo de
recolección de datos, que tuvo lugar del 29 de abril al 7 de junio de 2024. Los criterios de inclusión
consideraron a adultos mayores de 18 años con tratamiento farmacológico activo y que otorgaran su
consentimiento informado. En contraste, se excluyeron a pacientes con diabetes tipo 1, embarazadas,
personas sin tratamiento farmacológico o con alteraciones cognitivas o psiquiátricas graves que
impidieran su adecuada participación.
En total, se evaluaron 58 pacientes, de los cuales 42 cumplieron los criterios de inclusión y conformaron
la muestra final. Aunque este número es limitado, se consideró suficiente para realizar análisis
correlacionales y exploratorios dirigidos a identificar los factores asociados a la adherencia, sentando
así bases para investigaciones posteriores. (figura 1).
Figura 1. Diagrama de flujo de inclusión y exclusión de la muestra.
La recolección de datos se efectuó de forma presencial mediante cuestionarios estructurados y escalas
estandarizadas. Previamente, todos los participantes firmaron un consentimiento informado,
garantizando la confidencialidad de la información. Se utilizó un cuestionario general para recabar datos
sociodemográficos y clínicos como edad, sexo, estado civil, nivel educativo, ingresos, tiempo desde el
diagnóstico, frecuencia de visitas médicas y distancia al centro de salud. La adherencia al tratamiento
farmacológico se evaluó utilizando la Escala MARS-5, ampliamente validada en poblaciones con
enfermedades crónicas y que permite medir la frecuencia de conductas relacionadas con la toma de
medicamentos (Chan et al., 2020) y (Stone et al., 2020).
Por otro lado, el apoyo social percibido fue valorado mediante la Escala Multidimensional de Apoyo
Social Percibido (MSPSS), que integra tres dimensiones esenciales: familia, amigos y profesionales de
salud (Jiménez et al., 2017).
pág. 7018
Además, se aplicó el Test de Batalla, orientado a determinar el conocimiento del paciente sobre su
enfermedad, complicaciones y relevancia del tratamiento, reconociendo que un mayor conocimiento se
ha vinculado con mejores niveles de adherencia (Puigdemont, 2018). Todos los instrumentos fueron
aplicados bajo supervisión directa de personal de salud capacitado.
Los datos obtenidos fueron ingresados y organizados en Microsoft Excel, para posteriormente ser
procesados en el software estadístico SPSS versión 29. Inicialmente, se realizaron análisis descriptivos
para caracterizar a la muestra, mediante la obtención de frecuencias, medias y desviaciones estándar.
Posteriormente, se efectuaron correlaciones de Pearson y Spearman, según correspondiera al nivel de
medición de las variables, con la finalidad de explorar las asociaciones entre los factores
sociodemográficos, clínicos y psicosociales con la adherencia al tratamiento.
Para identificar los predictores más relevantes de adherencia, se realizó un análisis de regresión lineal
múltiple, complementado con un análisis de regresión por pasos o stepwise regression, lo que permitió
depurar el modelo eliminando aquellas variables que no aportaban de manera significativa. Además, se
aplicaron pruebas inferenciales adicionales, como la prueba t de Student y el ANOVA, orientadas a
comparar los niveles de adherencia entre distintos grupos sociodemográficos y clínicos.
Este proyecto fue conducido en estricto apego a principios éticos internacionales para la investigación
en seres humanos. Se obtuvo la aprobación del comité de ética correspondiente, así como de las
autoridades de los centros de salud participantes. Los datos fueron tratados bajo un sistema de
codificación numérica para preservar la confidencialidad, en cumplimiento con la Ley General de
Protección de Datos Personales de México.
Se reconoce que, al emplear un muestreo por conveniencia, los resultados podrían no ser completamente
generalizables a la totalidad de pacientes con DM2 en la región. Además, el diseño transversal impide
establecer relaciones de causalidad. Aun así, el presente estudio ofrece evidencia valiosa sobre los
factores que inciden en la adherencia al tratamiento en un entorno real de atención primaria, lo que
podrá orientar futuras intervenciones orientadas a mejorar los resultados terapéuticos y la calidad de
vida de esta población (Montoya et al., 2023; Dilla et al., 2009; IMSS 2018).
pág. 7019
RESULTADOS
Se aplicó el instrumento de evaluación a 42 pacientes diagnosticados con diabetes tipo 2, donde el 35
eran del sexo femenino (83%) y 7 del sexo masculino (17%) con un rango de edad de 26 a 88 años y
una media de 58.40 ±14.31. Figura 2
El tiempo de diagnóstico de diabetes tipo 2 mostró una media de 8.7±7.4 años, con una moda de 3 años
y una mediana de 6.5 años. En cuanto al lugar de residencia, el 47.6% de los participantes vivía en áreas
urbanas y el 52.4% en áreas rurales.
Sobre el estado civil, la mayoría de los participantes eran solteros (35.7%) o casados (35.7%), seguidos
por viudos (21.4%) y aquellos en unión libre (7.1%). Ninguno de los participantes contaba con seguro
médico, reflejando una total dependencia propia y sistemas de salud públicos gratuitos. Tabla 1.
En términos de visitas al médico en los últimos 12 meses, los participantes reportaron una media de
7.1±3.2 consultas, con una moda de 5 y una mediana de 7 consultas. La distancia recorrida desde su
hogar al centro médico varió considerablemente: el 7.1% vivía a menos de 5 minutos, el 54.8% a más
de 15 minutos y menor de 30, el 35.7% entre 30 y 59 minutos, y el 2.4% a más de una hora. Tabla 2.
En cuanto al estado laboral, el 33.3% de los pacientes estaban empleados, el 54.8% desempleados y el
11.9% jubilados. Los ingresos familiares mensuales se distribuyeron de la siguiente manera: el 21.4%
ganaba menos de 3,000 pesos, el 50% entre 3,000 y 5,000 pesos, y el 28.6% entre 6,000 y 12,000 pesos.
(Tabla 1.)
El nivel educativo mostró que la mayoría de los participantes había completado la primaria (26.2%) o
secundaria (30.9%), seguido por preparatoria (38.1%), con solo un 2.4% con licenciatura y ninguno con
posgrado. Además, el 2.4% no tenía ningún grado de estudios. Tabla 1.
El 30.9% de los participantes recibía ayuda gubernamental, mientras que el 69.1% no contaba con este
apoyo. La escala de apoyo social percibido (MSPSS), donde 7 es la puntuación más alta, mostró una
media de 3.6±1.6 con una moda de 2 y una mediana de 4. Tabla 1.
El conocimiento sobre su enfermedad, evaluado mediante el Test de Batalla, reveló que el 95.2% de los
participantes tenía un conocimiento insuficiente, el 2.4% un conocimiento nulo y el 2.4% un
conocimiento suficiente. Tabla 3.
pág. 7020
Del total de los participantes, respecto a la adherencia al tratamiento, medida con la escala MARS-5, el
57.1% de los participantes mostró una adherencia muy baja (puntuaciones entre 1 a 5), el 35.7% una
baja adherencia (puntuaciones entre 6 a 10) y el 7.1% una adherencia media (puntuaciones entre 11 a
15). Ninguno de los participantes alcanuna alta adherencia al tratamiento (puntuaciones entre 16 a
20). Figura 3.
El análisis inferencial mediante regresión lineal múltiple permitió identificar predictores significativos
de la adherencia. Entre las variables consideradas se incluyeron edad, sexo, tiempo de diagnóstico,
visitas médicas, ingresos, apoyo social percibido (MSPSS), conocimiento sobre la enfermedad (Test de
Batalla), ayuda gubernamental, estado laboral, distancia al centro de salud, nivel educativo, lugar de
residencia y estado civil. El modelo explicó el 61.3% de la varianza en la adherencia al tratamiento (R²
ajustado = 43.3%). Dentro de las variables predictoras, la edad (B = 0.105, p = 0.044), el nivel de apoyo
social percibido (B = 0.943, p = 0.007) y el nivel educativo (B = 0.902, p = 0.046) demostraron ser
estadísticamente significativas.
La regresión por pasos refinó el modelo identificando como principales predictores al tiempo de
diagnóstico (B = 0.207, p < 0.001), edad (B = 0.097, p = 0.002), apoyo social percibido (B = 0.564, p
= 0.031) y nivel educativo (B = 0.895, p = 0.035). Este modelo ajustado explicó el 49.8% de la varianza
(R² ajustado = 74.4%), confirmando la relevancia de estos factores en la adherencia al tratamiento.
DISCUSIÓN
Este estudio observacional, transversal y correlacional realizado en centros de atención primaria en
Veracruz ofrece evidencia relevante sobre los factores que influyen en la adherencia al tratamiento
farmacológico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Los hallazgos permiten comprender de
manera integral cómo las características sociodemográficas, clínicas y psicosociales se relacionan con
el cumplimiento terapéutico en esta población.
En primer lugar, se observó que la mayoría de los participantes eran mujeres y que la edad promedio se
ubicó en los 58.4 años. Este patrón coincide con reportes previos que documentan una mayor
prevalencia de DM2 en mujeres adultas, lo cual podría explicarse por factores tanto biológicos como
socioculturales (Durán-Varela et al., 2001; Pascacio-Vera et al., 2016).
pág. 7021
Asimismo, la distribución equitativa entre áreas urbanas y rurales sugiere que la diabetes afecta de
manera similar a poblaciones diversas, aunque las condiciones de acceso a los servicios de salud pueden
variar. La alta proporción de pacientes sin seguro médico destaca la vulnerabilidad de esta muestra, ya
que la dependencia del sistema público podría limitar la disponibilidad continua de medicamentos y
servicios.
En el ámbito clínico, los participantes presentaban un tiempo promedio de diagnóstico de casi nueve
años, lo cual es relevante dado que la duración de la enfermedad ha sido asociada con fluctuaciones en
la adherencia. Con el tiempo, los pacientes pueden experimentar tanto fatiga del tratamiento como la
aparición de complicaciones, lo que podría comprometer su continuidad (Noriega, 2013). A esto se
suma que más de la mitad de los pacientes reportó bajos ingresos mensuales, situación que
históricamente se ha vinculado con la dificultad para costear medicamentos o transporte, lo que impacta
negativamente la adherencia (Durán-Varela et al., 2001; Pascacio-Vera et al., 2016).
Desde la perspectiva psicosocial, los resultados son particularmente preocupantes. La mayoría de los
participantes mostró un conocimiento insuficiente sobre su enfermedad, así como niveles moderados o
bajos de apoyo social percibido. Estos hallazgos son coherentes con la literatura, que señala que tanto
el entendimiento adecuado de la diabetes como el respaldo social son determinantes clave para
favorecer la adherencia a los tratamientos (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2004; Noriega,
2013). Pacientes mal informados sobre la importancia del tratamiento o sin redes de apoyo efectivas
pueden ser menos propensos a seguir las indicaciones médicas.
La evaluación específica de la adherencia, mediante la escala MARS-5, evidenció una situación crítica:
más del 90% de los participantes presentó niveles muy bajos o bajos de adherencia. Estos datos reflejan
un escenario que demanda atención urgente, ya que la falta de cumplimiento terapéutico puede conducir
a un incremento en las complicaciones crónicas y en los costos del sistema de salud. La literatura
internacional ha subrayado que las intervenciones educativas y comunitarias pueden mejorar la
adherencia en poblaciones con DM2, por lo que implementar estrategias de este tipo podría ser
altamente beneficioso para esta población (Durán-Varela et al., 2001; Pascacio-Vera et al., 2016).
Los análisis de regresión ofrecieron una perspectiva más profunda sobre los factores asociados con la
adherencia.
pág. 7022
En el modelo múltiple inicial, se identificaron como predictores significativos la edad, el apoyo social
percibido y el nivel educativo. Estos resultados refuerzan la idea de que los aspectos psicosociales y la
educación influyen decisivamente en la capacidad del paciente para seguir el tratamiento. La edad
podría relacionarse con una mayor conciencia sobre la importancia del cuidado en etapas avanzadas de
la vida.
Asimismo, el modelo de regresión por pasos permitió refinar estos hallazgos al establecer que el tiempo
desde el diagnóstico, la edad, el apoyo social percibido y el nivel educativo son los predictores más
fuertes de la adherencia en esta población. La inclusión del tiempo de diagnóstico como factor relevante
sugiere que, conforme progresa la enfermedad, es probable que los pacientes ajusten sus
comportamientos relacionados con el tratamiento, bien sea por habituación o por la experiencia con
complicaciones.
Pese a la relevancia de estos resultados, es necesario considerar las limitaciones del estudio. El tamaño
reducido de la muestra limita la generalización de los hallazgos, y el diseño transversal impide
establecer relaciones de causalidad.
Además, la posible autoselección de participantes más adherentes puede haber sesgado los resultados,
aunque este fenómeno es habitual en estudios de este tipo.
A pesar de estas limitaciones, el estudio aporta evidencia valiosa que se alinea con la literatura existente
sobre adherencia en pacientes con DM2. La importancia del conocimiento sobre la enfermedad y del
apoyo social, junto con las condiciones sociodemográficas y clínicas, se confirma como factores clave
para mejorar los resultados terapéuticos.
Estos hallazgos subrayan la necesidad de desarrollar intervenciones integrales que consideren la
educación, el apoyo social y las condiciones económicas de los pacientes para fomentar la adherencia
en el manejo de la diabetes tipo 2.
pág. 7023
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS
Tabla 1.
Características sociodemográficas de los pacientes con diabetes tipo 2 en atención primaria (n = 42).
Variable
n
Edad
58.40 ±14.31
Sexo
F
35
M
7
Lugar de residencia
Urbano
20
Rural
22
Estado civil
Soltero
15
Casado
15
Unió libre
3
Viudo
9
Estado laboral
Empleado
14
Desempleado
23
Jubilado
5
Ingresos
<3k
9
3k a 5k
21
6k a 12k
12
Nivel educativo
Primaria
11
Secundaria
13
Preparatoria
16
Licenciatura
1
Posgrado
0
Sin estudios
1
Seguro médico
Posee
0
No posee
42
Ayuda gubernamental
Posee
13
pág. 7024
Tabla 2. Características clínicas de los pacientes con diabetes tipo 2 en atención primaria (n = 42).
Variable
n
%
Tiempo de diagnóstico
8.7±7.4
Visitas al médico en los últimos 12
meses
7.1±3.2
Distancia desde el centro médico
<5 minutos
3
7.1%
>15 minutos
23
54.8%
>30 minutos a
59 minutos
15
35.7%
>1 hora
1
2.4%
Tabla 3. Niveles de apoyo social percibido y conocimiento sobre la enfermedad en pacientes con
diabetes tipo 2 (n = 42)
Variable
n
%
MSPSS
Bajo
14
33%
Moderado
23
55%
Alto
5
12%
Test de batalla
Nulo
1
2.4%
Insuficiente
40
65.2
Suficiente
1
2.5%
FIGURAS
Figura 2. Distribución por sexo de los pacientes con diabetes tipo 2.
83%
17%
Distribución por sexo de los pacientes con
diabetes tipo 2.
Femenino
Masculino
pág. 7025
Figura 3. Niveles de adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con diabetes tipo 2
CONCLUSIONES
Los hallazgos de esta investigación permiten afirmar que la adherencia al tratamiento farmacológico en
pacientes con diabetes mellitus tipo 2 es un fenómeno complejo, determinado por múltiples dimensiones
que trascienden los aspectos meramente clínicos. En este estudio, la edad, el tiempo desde el
diagnóstico, el apoyo social percibido y el nivel educativo demostraron ser predictores relevantes de la
adherencia, lo que respalda el modelo teórico que sostiene que las conductas de salud se encuentran
profundamente influenciadas por factores sociodemográficos y psicosociales.
Desde esta perspectiva, los datos evidencian que el cumplimiento del tratamiento no solo depende de
la disponibilidad del fármaco o del conocimiento técnico del paciente, sino también de su entorno social,
sus recursos educativos y su trayecto en la enfermedad. El papel del apoyo social adquiere especial
relevancia, ya que no solo actúa como red de contención emocional, sino que facilita la organización
de rutinas, la toma de decisiones informadas y la adherencia sostenida en el tiempo. En consonancia, el
nivel educativo emerge como otro factor crucial, dado que contribuye a la comprensión de las
indicaciones médicas y la autonomía en el manejo de la diabetes.
Frente a estos hallazgos, sostener que las intervenciones educativas aisladas son suficientes para
modificar las conductas de adherencia resulta insuficiente.
Los resultados sugieren que dichas estrategias deben estar acompañadas de acciones orientadas a
57%
36%
7%
0%
Niveles de adherencia al tratamiento
farmacológico en pacientes con diabetes tipo 2
Muy baja
Baja
Media
Alta
pág. 7026
fortalecer el apoyo social, particularmente en contextos donde los pacientes presentan bajos niveles
educativos o recursos limitados. Esta integración de componentes educativos y comunitarios representa
un desafío para el diseño de programas efectivos en atención primaria.
No obstante, el presente estudio deja abiertos algunos cuestionamientos que requieren ser abordados en
investigaciones futuras. La naturaleza transversal del diseño limita la comprensión de mo estas
variables evolucionan e interactúan en el tiempo. Ades, factores como las creencias culturales, las
experiencias previas con el sistema de salud y las estrategias individuales de afrontamiento, no fueron
exploradas en profundidad y podrían enriquecer el modelo explicativo de la adherencia.
Es indispensable que próximos estudios adopten un enfoque longitudinal que permita seguir la
trayectoria de la adherencia en diferentes etapas de la enfermedad, incorporando además metodologías
cualitativas que profundicen en la comprensión de los significados que los pacientes atribuyen a su
tratamiento. Solo a partir de esta visión integral será posible desarrollar intervenciones que no solo
informen, sino que transformen la experiencia del paciente con su enfermedad.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Basto-Abreu, A., López-Olmedo, N., Rojas-Martínez, R., Aguilar-Salinas, C. A., Moreno-Banda, G. L.,
Carnalla, M., Rivera, J. A., Romero-Martínez, M., Barquera, S., & Barrientos-Gutiérrez, T.
(2023). Prevalencia de prediabetes y diabetes en México: Ensanut 2022. Salud Pública de
México, 65, s163–s168. https://doi.org/10.21149/14832
Bello Escamilla, N. V., & Montoya Cáceres, P. A. (2017). Adherencia al tratamiento farmacológico en
adultos mayores diabéticos tipo 2 y sus factores asociados. Gerokomos, 28(2), 73–77.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1134-
928X2017000200073&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Chan, A. H. Y., Horne, R., Hankins, M., & Chisari, C. (2020). The Medication Adherence Report Scale:
A measurement tool for eliciting patients’ reports of nonadherence. British Journal of Clinical
Pharmacology, 86(7), 1281–1288. https://doi.org/10.1111/bcp.14193
Cordero-Sánchez, C., Alba-Alba, C., Muñoz-Covarrubias, M., Guzmán-Ortiz, E., & Ramírez-Giron, N.
(2022). Características sociodemográficas asociadas a la adherencia del tratamiento en adultos
con Diabetes Tipo 2. Horizonte Sanitario, 21(2), 276–281.
pág. 7027
https://doi.org/10.19136/hs.a21n2.3885
Dilla, T., Valladares, A., Lizán, L., & Sacristán, J. A. (2009). Adherencia y persistencia terapéutica:
Causas, consecuencias y estrategias de mejora. Atención Primaria, 41(6), 342–348.
https://doi.org/10.1016/j.aprim.2008.09.031
IMSS. (2018). Diabetes Mellitus Tipo 2 en el Primer Nivel de Atención.
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/718GER.pdf
INSP. (2020, agosto). Diabetes en xico. https://www.insp.mx/avisos/3652-diabetes-en-mexico.html
Jiménez, M. T. R., Galdós, J. S., Arredondo, M. T. M., & Bayón, D. N. (2017). Adaptación de la Escala
Multidimensional de Apoyo Social Percibido en población con trastorno mental grave. Revista
de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 37(132), 415–437.
https://www.redalyc.org/journal/2650/265054077006/html/
Luna Breceda, U., Haro Vázquez, S. D. R., Uriostegui Espíritu, L. C., Barajas Gómez, T. D. J., & Rosas
Navarro, D. A. (2017). Nivel de adherencia terapéutica en pacientes con hipertensión arterial:
experiencia en una unidad de medicina familiar de Zapopan Jalisco, México. Atención Familiar,
24(3). https://doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2017.3.61004
Lynch, S. (2022, julio). Adherencia al tratamiento farmacológico—Fármacos o sustancias—Manual
MSD versión para público general. Manual MSD. https://www.msdmanuals.com/es-
mx/hogar/f%C3%A1rmacos-o-sustancias/factores-que-influyen-en-la-respuesta-del-
organismo-a-los-f%C3%A1rmacos/adherencia-al-tratamiento-farmacol%C3%B3gico
Matrángolo, G., Simkin, H., & Azzollini, S. C. (2022). Evidencia de validez de la Escala
Multidimensional de Apoyo Social Percibido (EMASP) en población adulta Argentina. CES
Psicología, 15(1), 163–181. https://doi.org/10.21615/cesp.6009
Montoya, A., Gallardo-Rincón, H., Silva-Tinoco, R., García-Cerde, R., Razo, C., Ong, L., Stafford, L.,
Lenox, H., & Tapia-Conyer, R. (2023). Epidemia de diabetes tipo 2 en México. Análisis de la
carga de la enfermedad 1990-2021 e implicaciones en la política pública. Gaceta médica de
México, 159(6), 488–500. https://doi.org/10.24875/gmm.23000378
pág. 7028
Morales, R., & Estela, L. (2015). La adherencia al tratamiento en las enfermedades crónicas. Revista
Cubana de Angiología y Cirugía Vascular, 16(2), 175–189.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1682-
00372015000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Mora-Romo, J. F. (2022). Adherencia al tratamiento en personas con diabetes mellitus tipo 2 en México:
Estudio de meta-análisis. Psicumex, 12. https://doi.org/10.36793/psicumex.v12i1.493
Moreno-Altamirano, L., García-García, J. J., Soto-Estrada, G., Capraro, S., & Limón-Cruz, D. (2014).
Epidemiología y determinantes sociales asociados a la obesidad y la diabetes tipo 2 en México.
Revista Médica Del Hospital General de México, 77(3), 114–123.
https://doi.org/10.1016/j.hgmx.2014.07.002
Mosqueda Díaz, A., Mendoza Parra, S., Jof Aravena, V., & Barriga, O. A. (2015). Validez y
confiabilidad de una escala de apoyo social percibido en población adolescente. Enfermería
Global, 14(39), 125–136. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1695-
61412015000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
OPS. (2024, febrero 19). Diabetes—OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud.
https://www.paho.org/es/temas/diabetes
Organización Panamericana de la Salud (OPS) & Organización Mundial de la Salud (OMS). (2004).
Adherencia a los tratamientos a largo plazo: Pruebas para la acción.
https://iris.paho.org/handle/10665.2/41182
Ortega Cerda, J. J., Sánchez Herrera, D., Rodríguez Miranda, Ó. A., & Ortega Legaspi, J. M. (2018).
Adherencia terapéutica: Un problema de atención médica. Acta médica Grupo Ángeles, 16(3),
226–232. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1870-
72032018000300226&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Ortiz, M., Ortiz, E., Gatica, A., & Gómez, D. (2011). Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia
al Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2. Terapia psicológica, 29(1), 5–11.
https://doi.org/10.4067/S0718-48082011000100001
PÉREZ B. (2009). Epidemiología y fisiopatología de la diabetes mellitus tipo 2. Revista Médica Clínica
Las Condes, 20(5), 565–571. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-
pág. 7029
condes-202-articulo-epidemiologia-fisiopatologia-diabetes-mellitus-tipo-
X0716864009322743
Puigdemont, N. (2018). Métodos para medir la adherencia terapeútica. Ars Pharmaceutica (Internet),
59(3), 163–172. https://doi.org/10.30827/ars.v59i3.7387
Rojas-Martínez, R., Basto-Abreu, A., Aguilar-Salinas, C. A., Zárate-Rojas, E., Villalpando, S., &
Barrientos-Gutiérrez, T. (2018). Prevalencia de diabetes por diagnóstico médico previo en
México. Salud Pública de México, 60(3), may-jun. https://doi.org/10.21149/8566
SINAVE. (2020, diciembre). Sistema de Vigilancia de Epidemiológica de Diabetes Mellitus Tipo 2.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/695500/Bol-Cierre_DM2_2020.pdf
Stone, J. K., Shafer, L. A., Graff, L. A., Lix, L., Witges, K., Targownik, L. E., Haviva, C., Sexton, K.,
& Bernstein, C. N. (2020). Utility of the MARS-5 in Assessing Medication Adherence in IBD.
Inflammatory Bowel Diseases, 27(3), 317–324. https://doi.org/10.1093/ibd/izaa056
Valencia-Monsalvez, F., Mendoza-Parra, S., & Luengo-Machuca, L. (2017). Evaluación de la escala
Morisky de adherencia a la medicación (MMAS-8) en adultos mayores de un centro de atención
primaria en Chile. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública.