EL APORTE DE LOS PILARES ESTRATÉGICOS DEL
CRECIMIENTO EMPRESARIAL ANTE LA AFECTACIÓN
POR CRISIS ENERGÉTICA AL SERVICIO DE ATENCIÓN
FARMACÉUTICO COMUNITARIO
THE CONTRIBUTION OF THE STRATEGIC PILLARS OF
BUSINESS GROWTH IN THE FACE OF THE IMPACT OF
THE ENERGY CRISIS ON THE COMMUNITY
PHARMACEUTICAL CARE SERVICE
Jenny Elizabeth Parrales Reyes
Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador
Martha Lorena Figueroa Soledispa
Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador
José Luis Merino Murillo
Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador
María Raquel Moreno Ponce
Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador
pág. 7544
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19349
El Aporte de los Pilares Estratégicos del Crecimiento Empresarial ante la
Afectación por Crisis Energética al Servicio de Atención Farmacéutico
Comunitario
Jenny Elizabeth Parrales Reyes
jenny.parrales@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6648-0858
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Jipijapa, Ecuador
Martha Lorena Figueroa Soledispa1
martha.figueroa@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5479-0333
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Portoviejo, Ecuador
José Luis Merino Murillo
jose.merino@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0168-1341
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Jipijapa, Ecuador
María Raquel Moreno Ponce
maría.moreno@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4287-0453
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Jipijapa, Ecuador
RESUMEN
En Ecuador en el segundo semestre del año 2024 soportó cortes de energía eléctrica de hasta 14 horas,
esta situación trajo consigo afectaciones en el sector comercial y de servicios, así como también a la
vida cotidiana de los ciudadanos. El presente artículo tiene como objetivo analizar cómo los pilares
estratégicos del crecimiento empresarial contribuyen a mitigar los efectos adversos por la crisis
energética al servicio de atención farmacéutico comunitario del sector 1 de la ciudad de Jipijapa. En ese
sentido, este estudio tuvo un enfoque cuantitativo, utilizando investigación descriptiva, documental y
de campo. Para obtener los datos de la situación se empleó la técnica de la encuesta. La población estuvo
constituida por el personal que labora en las farmacias y que forman parte de la zona céntrica de la
localidad, de esta se consideró a 29 empleados de los 29 locales y, que al ser un grupo pequeño
metodológicamente no fue necesario la aplicación de fórmulas estadísticas para la obtención de la
muestra. Los resultados evidencian que los apagones afectaron a un 82,76% de farmacias, quienes
tuvieron que tomar medidas alternativas para mitigar el decaimiento en las ventas, incorporando
generadores eléctricos, aunque este cambio implica un incremento en los costos operativos, que a
menudo se traduce en precios más altos para los consumidores, así mismo se realizaron cambios en los
horarios de atención al cliente, priorizando las horas del día en las que había mayor demanda, por la
creciente inseguridad en el país, para finalizar no existió desvinculación laboral.
Palabras clave: atención al cliente, comunidad, crisis energética, pilares estratégicos, servicio
farmacéutico, ventas
1
Autor principal
Correspondencia: martha.figueroa@unesum.edu.ec
pág. 7545
The Contribution of the Strategic Pillars of Business Growth in the
Face of the Impact of the Energy Crisis on the Community Pharmaceutical
Care Service
ABSTRACT
In Ecuador in the second half of 2024, it endured power outages of up to 14 hours, this situation brought
with it effects on the commercial and service sector, as well as on the daily lives of citizens. The
objective of this article is to analyze how the strategic pillars of business growth contribute to mitigating
the adverse effects of the energy crisis on the community pharmaceutical care service of sector 1 of the
city of Jipijapa. In this sense, this study had a quantitative approach, using descriptive, documentary
and field research. To obtain the data of the situation, the survey technique was used. The population
was made up of the personnel who work in the pharmacies and who are part of the downtown area of
the town, of which 29 employees of the 29 premises were considered and, being a small group,
methodologically it was not necessary to apply statistical formulas to obtain the sample. The results
show that the blackouts affected 82.76% of pharmacies, who had to take alternative measures to mitigate
the decline in sales, incorporating electric generators, although this change implies an increase in
operating costs, which often translates into higher prices for consumers, as well as changes were made
in customer service hours. prioritizing the hours of the day in which there was greater demand, due to
the growing insecurity in the country, to conclude there was no labor disengagement.
Keywords: customer support, community, energy crisis, strategic pillars, pharmaceutical service
Artículo recibido 23 julio 2025
Aceptado para publicación: 26 agosto 2025
pág. 7546
INTRODUCCIÓN
El calentamiento global y la crisis energética son dos de los desafíos globales que han recibido mayor
atención en años recientes, y no es coincidencia que estén interconectados. En cuanto a la crisis
energética, algunos autores identifican tres factores que la originan: los impactos ambientales
relacionados con la producción, el suministro y el consumo de energía fósil, la disponibilidad de
recursos energéticos y el acceso desigual a la energía. Castro, Beltrán y Ortiz, (2012) citado en Nogar
et al., (2021)
Para los países a nivel mundial, el sector eléctrico es esencial para el bienestar social y actúa como un
motor clave del desarrollo económico. Facilita las inversiones y promueve la mejora y el
perfeccionamiento de nuevas industrias, que a su vez generan empleo, contribuyendo así a una mejor
calidad de vida para la sociedad. (Manzano, 2022)
Sin embargo, América Latina enfrenta una crisis energética sin precedentes, marcada por apagones
prolongados, sequías históricas y redes eléctricas al borde del colapso. Desde los cortes de hasta diez
horas diarias en Ecuador, agudizados por la falta de suministro desde Colombia, hasta los apagones de
veinte horas en Cuba, que evidencian la obsolescencia de su infraestructura, la región vive un sistema
energético débil (CNN Latinoamérica, 2024).
A decir de Ecuador, según detalla la Universidad Central del Ecuador (2024) en el periodo comprendido
entre el 2023-2024, el país ha sido afectado por la reducción drástica de la producción de energía
eléctrica de uno de los principales sistemas de hidro generación en el sur del país (Paute Molino,
Sopladora y Mazar). En conjunto, estas generadoras, aportan con cerca de 1.750 MW de los 8.899 MW
de capacidad total instalada.
De igual manera detallan que la causa de esta problemática fue la sequía, que redujo el caudal de los
ríos que alimentan las represas, y que ha sido atribuida tanto al cambio climático como al fenómeno
periódico de El Niño. La sequía no solo incluyó al Ecuador, sino que afectó de manera similar a países
vecinos tales como Colombia, Perú y Panamá.
Finalmente, mencionan que el país se vio obligado a soportar cortes programados del suministro
eléctrico de hasta 14 horas diarias (incluso 24 horas para zonas industriales) en el último trimestre del
2024, además de los racionamientos de menor duración que se realizaron a finales del 2023.
pág. 7547
En la redacción emitida por el portal Gestión Digital (2024) refiere a que existen sectores menos
dependientes de la electricidad, como algunos servicios, que pueden continuar operando en alguna
medida. Además, muchas empresas cuentan con generadores y sistemas alternativos de energía que les
permiten mantener ciertas operaciones activas, lo que reduce el impacto total. Esto significa que la
paralización de la producción no es homogénea, y no todas las actividades se detienen completamente.
El sector comercial tiene un consumo de 7.986 GWh, lo que representa el 27,2% del consumo total de
energía, haciéndolo vulnerable a los apagones. La falta de electricidad afecta directamente el
funcionamiento de los establecimientos comerciales, interrumpiendo ventas, servicios y la logística de
las operaciones. Grandes cadenas de distribución y pequeños comercios se ven igualmente
perjudicados, ya que sin electricidad no pueden realizar transacciones electrónicas, operar sistemas de
refrigeración o gestionar inventarios de manera eficiente (Gestión Digital, 2024).
Además, en un entorno donde gran parte del comercio depende de la infraestructura digital, la falta de
energía impide las ventas online, afectando a las empresas que dependen de este canal. Servicios como
el procesamiento de pagos, la atención al cliente y la entrega de productos se ven afectados. Los centros
comerciales y otros puntos de venta que no cuentan con generadores experimentan una caída en el
tráfico de clientes debido a la falta de iluminación y climatización, lo que provoca un descenso en las
ventas presenciales (Gestión Digital, 2024).
Las pequeñas y medianas empresas son las que más están sufriendo los efectos de los apagones. A
diferencia de las grandes corporaciones, las PyMEs no cuentan con los recursos para invertir en
generadores eléctricos o sistemas de respaldo que les permitan mantener sus operaciones en marcha
durante los cortes de luz. La falta de electricidad, combinada con la incapacidad de sostener la
producción, está llevando a muchas de estas empresas al borde de la quiebra, afectando directamente el
empleo y la estabilidad económica de miles de familias que dependen de estas empresas para su sustento
(Russell Bedford, 2024).
En información proporcionada por El Diario (2024) uno de los sectores afectados en Manabí es el
ganadero. Esto debido a que los productos lácteos y cárnicos necesitan de una cadena de frío para su
preservación, así como de energía eléctrica para otros procesos.
pág. 7548
En el cantón Jipijapa, las afectaciones se dieron en un solo sector, generando malestar en la ciudadanía
quienes no estaban conformes con la decisión de la CNEL, perjudicando al sector 1 (zona centro), sin
medir las cuantiosas pérdidas económicas de los negocios que dejó la crisis energética, entre estos se
destacan las heladerías, bares, restaurantes, minimarkets, puestos de comidas e inclusive farmacias. A
decir de esta última, continuaron brindando servicio, aunque el sistema de cobro se vio afectado,
limitado casi exclusivamente al efectivo. Sumado a esto, los dependientes de farmacia se vieron
obligados a llevar un registro manual de las ventas debido a la interrupción del sistema de cobro
electrónico.
Aunque no todas las farmacias fueron afectadas por los cortes continuos de electricidad, algunas
contaban con generador eléctrico y trabajaban un poco más tranquilas y podían tener medicamentos que
necesitan guardar la cadena de frío; sin embargo, existían otras que decidieron no adquirir este tipo de
fármacos por los problemas del fluido eléctrico, entendiendo que se pone en riesgo el producto.
Hay que recordar que la gestión eficiente de una farmacia es crucial para su éxito. Este proceso no solo
asegura un funcionamiento adecuado, sino que también influye en la salud pública. Al estar en contacto
directo con los pacientes, las farmacias deben proporcionar un servicio de calidad. La relevancia de una
adecuada gestión en las oficinas de farmacia se refleja en varios aspectos, siendo uno de los más
importantes la atención al cliente. Un servicio eficiente garantiza que los pacientes reciban la atención
necesaria en el momento oportuno. (FARMACEANDO, 2025).
La Universidad Estatal del Sur de Manabí a través del proyecto Pilares Estratégicos de Crecimiento
Empresarial” realizó un seguimiento en conjunto con los estudiantes de la carrera de Administración de
Empresas para conocer a fondo cómo las farmacias afectadas brindaban la atención al cliente, para que
de alguna u otra manera se pudiera aportar con estrategias que ayuden a mitigar las falencias generadas
a causa de los racionamientos eléctricos.
Ante la problemática expuesta con anterioridad, el presente artículo científico tiene como objetivo
analizar cómo los pilares estratégicos del crecimiento empresarial contribuyen a mitigar los efectos
adversos por la crisis energética al servicio de atención farmacéutico comunitario del sector 1 de la
ciudad de Jipijapa.
pág. 7549
En definitiva, esta investigación resulta relevante porque proporciona una comprensión más profunda
de cómo la crisis energética impacta de manera negativa en la atención al cliente por parte de las
farmacias. Si embargo gracias al aporte que brindan los pilares estratégicos permiten identificar
soluciones sostenibles y estrategias prácticas para afrontar estos desafíos, fomentando políticas de
eficiencia energética, planificación empresarial efectiva y consumo responsable.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, como indica Huamán et al., (2022) “usa la recolección de datos
para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones
de comportamiento y probar teorías, así mismo, la investigación desde este enfoque exige pasar por
etapas coordinadas y sucesivas una de las otras, el cual se inicia con el planteamiento del problema, que
debe ser riguroso y especifico, y termina en la presentación de resultados”.
Esta investigación tiene un alcance exploratorio como indica (Ramos, 2020) la investigación aplicada
se centra en fenómenos que no han sido estudiados previamente, con el interés de examinar sus
características. A través de este método, se pudo recopilar datos cuantitativos, explorando diversas
perspectivas e identificando posibles patrones o temas que pueden guiar una investigación s
exhaustiva.
Además, se optó por una investigación descriptiva como refiere Guevara et al., (2020) esta se lleva a
cabo cuando se desea describir, en todos sus componentes principales, una realidad”, ayudó identificar
las características de la problemática y conocer la situación por la que pasaron las farmacias en el tiempo
que se dio la crisis energética.
La investigación documental como indica (Odón, 2023) se ha definido como un proceso orientado a
la búsqueda de nuevos conocimientos mediante la recuperación, análisis e interpretación de datos
secundarios, es decir, aquellos obtenidos y publicados por otros investigadores o instituciones
científicas en diversas fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas”, entonces fue
clave para recopilar información relevante y construir argumentaciones.
Mientras que la investigación de campo según (Investigación Científica, 2020) se considera aquella
investigación que extrae información a través de la recolección de datos u observación directa en el
entorno natural de las personas u objetos de estudio.
pág. 7550
En este sentido, se investigó a partir de datos originales o primarios”, permitió obtener datos directos a
través de la observación, y encuesta que consiste en la recolección de datos mediante un cuestionario
con preguntas cerradas para ser aplicado a los dependientes de farmacia.
Finalmente, la población estuvo constituida por el personal que labora en las farmacias y que forman
parte del sector 1 (zona centro) de la ciudad de Jipijapa, de esta se consideró solo a 29 personas de los
29 locales y, que al ser un grupo pequeño metodológicamente no fue necesario la aplicación de fórmulas
estadísticas para la obtención de la muestra.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 1 Listado de farmacias del sector 1 de la ciudad de Jipijapa
Nombre de la farmacia
Farmacia Sana Sana
2
Fybeca
1
Farmacia Cruz Azul
4
Farmacia Vicky
4
Farmacia Santa Martha
5
Farmacia Económica
4
Farmacia San Gregorio
5
Otras farmacias
4
Total
29
Tabla 2 Corte de energía eléctrica durante en el último semestre del año 2024
Alternativa
Porcentaje
82,76%
No
17,24%
Total
100%
Nota. Resultados obtenidos a través de la encuesta realizada a los dependientes de farmacia del sector 1 de la ciudad de Jipijapa.
En la tabla 1 se muestra como el 17,24% de las farmacias no tuvieron en ningún momento la
interrupción de la energía eléctrica, favoreciendo de alguna manera en sus ventas e incrementando más
la clientela que no tuvo más opción que acudir a locales que si contaran con fluido eléctrico, en tanto
un 82,76% si presentó cortes constantes, lo que pone en evidencia que estos establecimientos tuvieron
que tomar medidas para poder salir de esta crisis que no solo afectó al sector sino a todo un país.
pág. 7551
Complementariamente en la opinión de (Concha, 2025) estas interrupciones constantes generan un
impacto considerable, ya que los procesos productivos se ven afectados por paradas abruptas que causan
daños en la maquinaria, pérdida de materias primas, retrabajos y una notable disminución de la
eficiencia. Como consecuencia, muchas empresas enfrentan incrementos en sus costos operativos y
trasladan estos sobrecostos a los precios finales, afectando tanto su rentabilidad como el poder
adquisitivo de los consumidores (Santoyo Martínez, 2022)”.
Tabla 3 Impacto significativo en las ventas
Alternativa
Cantidad
Porcentaje
Totalmente de Acuerdo
24
82,76%
De Acuerdo
0
0,00%
Neutral
3
10,34%
En Desacuerdo
2
6,90%
Totalmente en desacuerdo
0
0,00%
TOTAL
29
100%
Nota. Resultados obtenidos a través de la encuesta realizada a los dependientes de farmacia del sector 1 de la ciudad de Jipijapa.
En la tabla 3 los resultados proporcionados por los empleados en base a si ellos consideraban que los
cortes de energía eléctrica experimentados en el último semestre del año 2024 tuvieron impacto
significativo en las ventas, el 82,76% indicaron que estaban totalmente de acuerdo en que si les afecto
ya que dependen en gran medida de la estabilidad del suministro eléctrico para el éxito de sus
operaciones diarias, mientras tanto el 10,34% se mantuvieron es posición neutral y el 6,90% en
desacuerdo, las dos últimas arrojaron estos resultados por ser farmacias que no han tenido cortes de
energía y pueden mantener su ritmo normal de ventas.
Este análisis coincide con lo que indica (Ekos, 2024) “aunque todos los sectores han sentido el impacto,
el ámbito empresarial ha sido el más afectado, con apagones que han puesto en jaque a los negocios,
generando millonarias pérdidas. Se estima que los cortes de electricidad de entre ocho y nueve horas
diarias han provocado pérdidas cercanas a los USD 700 millones en ventas para el sector formal de la
economía.
pág. 7552
Tabla 4 Medidas para evitar que las ventas sigan disminuyendo
Alternativa
Porcentaje
Cierre del local
0,00%
Compra de generador eléctrico
24,14%
Cambio de horarios en atención al cliente
58,62%
Ninguno de los anteriores
17,24%
TOTAL
24%
Nota. Resultados obtenidos a través de la encuesta realizada a los dependientes de farmacia del sector 1 de la ciudad de Jipijapa.
En la tabla 3 se muestra las medidas que los dueños de las farmacias tomaron para no verse afectados
en sus ventas por causa de los cortes de energía y a a mitigar el impacto en sus operaciones. El 24,14%
optaron por adquirir generadores eléctricos, asegurándose así de mantener la cadena de frío para los
medicamentos que lo requieren. Otras en un 58,62% decidieron reducir temporalmente sus horarios de
atención, priorizando las horas del día en las que había mayor demanda. En tanto el 17,24% no tomo
ninguna estrategia ya que no sufrieron en ningún momento cortes de energía durante el ultimo semestre
del año.
Es como indica la Cámara de Comercio de Quito (2024) los cortes de luz son una realidad cada vez
más frecuente en el país, y su impacto en los negocios es innegable. Desde pequeños comercios hasta
grandes empresas, las interrupciones eléctricas pueden generar pérdidas económicas significativas,
dañar equipos costosos y poner en riesgo la seguridad de las instalaciones. Frente a esta situación, es
esencial que los negocios tomen medidas preventivas y entiendan el papel crucial que puede jugar un
seguro en la protección de sus activos.
Tabla 5 Afectación en actividades diarias
Alternativa
Cantidad
Porcentaje
Sistema de cobro con tarjetas
24
26,09%
Verificación de precios y stock en el sistema
24
26,09%
Cierre de ventas diarias
24
26,09%
Medicina con cadena de frío
15
16,30%
Ninguna de las anteriores
5
5,43%
Total
92
100%
Nota. Resultados obtenidos a través de la encuesta realizada a los dependientes de farmacia del sector 1 de la ciudad de Jipijapa.
pág. 7553
La tabla 4 muestra como afectó los cortes de energía eléctrica a las actividades diarias de las farmacias,
en primer lugar, el 26,09% manifestó que perjudicó al sistema de cobro debido a que algunos de los
clientes optaban por pagar con tarjeas de crédito o débito, en segundo lugar, otro 26,09% mencionaron
que no se podía verificar los precios y stock en el sistema lo que limitaba obtener el precio real del
P.V.P, en tercer lugar, otro 26,09% indicaron que no podían hacer el cierre de caja de toda la venta
realizada en el día por la falta del sistema, el 16,30% se refirió a que existe medicina que requiere
refrigeración y al no contar con esta se pierde y ya no es útil para su uso. Finalmente, el 5,43% no
presenta ninguna de estas afectaciones porque no se va el fluido eléctrico y todo funciona con
normalidad.
Como indica Diario Expreso (2024) en un reporte investigativo “en tiempos de racionamientos
eléctricos, es mejor tener a la mano dinero en efectivo. Pagar en establecimientos con tarjetas de crédito
o débito se torna cada vez más complicado. Los cortes de electricidad están afectando estos servicios
de pago. Aunque grandes establecimientos, generalmente, utilizan generadores eléctricos propios para
no verse afectados con los cortes, los apagones, según se ha explicado, generan fallos en las líneas de
transmisión que permiten hacer estas transferencias. Eso obligó a que varios consumidores se volcaran
a los cajeros automáticos para sacar dinero en efectivo y poder pagar sus compras”.
Tabla 6 Reducción del personal
Alternativa
Cantidad
Porcentaje
0
0,00%
No
29
100,00%
Total
29
100%
Nota. Resultados obtenidos a través de la encuesta realizada a los dependientes de farmacia del sector 1 de la ciudad de Jipijapa.
En la tabla 6 se muestran los resultados respecto a los despidos por la crisis energética que se dio en el
país, un 100% respondió que no hubo reducción del personal que se sigue operando con el mismo grupo
de colaboradores. Esto denota un esfuerzo continuo por parte de las empresas para mantener la
estabilidad laboral a pesar de las dificultades económicas que esta crisis dejó. Esta estrategia no solo
beneficia a los empleados al garantizar su seguridad laboral, sino que también puede contribuir a
mantener la moral alta y la productividad en tiempos de incertidumbre.
pág. 7554
Según Simbaña (2024) citado en Triviño et al., (2025) indican que los apagones han tenido un impacto
tanto económico, social y psicológico considerable, afectando especialmente a las industrias, que
dependen de un suministro eléctrico constante para operar. En respuesta a esta situación, muchas
empresas han tomado la fatal decisión de despedir a sus trabajadores, dejando a miles de personas en
un estado de incertidumbre y vulnerabilidad emocional y otros argumentaban que los ministros
encargados de esas áreas deberían ser removidos, es una reacción del pueblo que clamaba una solución
inmediata.
La energía ha acompañado nuestra evolución durante toda la historia de la humanidad. Desde que
dejamos de ser cazadores-recolectores hasta la era de la computación moderna actual, la energía ha
tenido un papel fundamental para nuestro desarrollo. Aunque ya en el neolítico empleáramos energías
tradicionales tales como la tracción animal o la leña, no ha sido hasta la Revolución Industrial que
hemos empezado a emplear energías fósiles modernas y la demanda de consumo se ha disparado. Desde
entonces, nuestras economías han crecido a pasos agigantados, la tecnología ha avanzado de manera
vertiginosa y nuestras sociedades han alcanzado un nivel de bienestar no visto hasta entonces (García,
2022).
Luego de exponerse los resultados de las encuestas, se determina que uno de los aportes que brinda los
pilares es la sostenibilidad. La crisis energética ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de los sistemas
de salud debido a su dependencia de fuentes de energía tradicionales. La transición hacia energías
renovables no solo es una necesidad ambiental, sino también un requisito para garantizar la operatividad
de farmacias y centros de atención farmacéutica. La implementación de tecnologías que aprovechen la
energía solar o eólica puede asegurar un suministro constante, incluso en situaciones de inestabilidad
de la red eléctrica, permitiendo que los servicios farmacéuticos continúen funcionando sin
interrupciones. Otro pilar fundamental es la innovación. La crisis energética ha generado la necesidad
de transformar la gestión y distribución de medicamentos. La adopción de soluciones digitales, como
la telefarmacia y las plataformas de gestión de medicamentos, puede mejorar el acceso a los servicios
farmacéuticos. Estas herramientas permiten a los profesionales de la salud ofrecer asesoramiento y
seguimiento a los clientes de forma remota, disminuyendo la necesidad de desplazamientos y la
dependencia de la infraestructura física, que podría verse afectada por la crisis energética.
pág. 7555
La colaboración interinstitucional también es esencial en este contexto. La crisis energética no puede
ser abordada por un solo sector; es necesario un enfoque multidisciplinario que incluya a gobiernos,
organizaciones no gubernamentales, el sector privado y la comunidad. Fomentar alianzas estratégicas
puede facilitar el acceso a recursos y conocimientos, impulsando proyectos que aseguren la continuidad
del servicio farmacéutico. Por ejemplo, colaborar con empresas de energía renovable puede ofrecer
soluciones sostenibles para el suministro energético de farmacias y hospitales.
Además, es fundamental fortalecer el liderazgo en el sector farmacéutico. Los líderes de esta industria
deben estar listos para afrontar los retos que trae la crisis energética, elaborando planes de contingencia
que aseguren el suministro de medicamentos esenciales y la atención continua a los clientes. La gestión
proactiva de los recursos y la formación del personal para adaptarse a nuevas circunstancias son pasos
imprescindibles para garantizar que el servicio farmacéutico no se vea afectado.
Por último, la educación y concienciación de la población son fundamentales para abordar la crisis.
Informar a los clientes sobre mo acceder a los servicios farmacéuticos en situaciones de crisis
energética, así como promover la autogestión de la salud y el uso responsable de los medicamentos,
puede aliviar la carga sobre el sistema. Además, es importante fomentar el conocimiento sobre prácticas
de conservación de energía en farmacias y hogares, contribuyendo así a un uso más eficiente de los
recursos.
Por lo tanto, los pilares estratégicos sostenibilidad, innovación, colaboración, liderazgo y
educación son fundamentales para mitigar el impacto de la crisis energética en los servicios de
atención farmacéutica comunitaria. La aplicación de estas estrategias no solo asegura la continuidad de
los servicios, sino que también refuerza la resiliencia de las comunidades frente a futuros retos. En un
mundo cada vez más interconectado y expuesto a crisis energéticas, es crucial que el sector farmacéutico
adopte un enfoque proactivo y adaptable, garantizando así el bienestar y la salud de la población que
atiende. La salud de la comunidad depende de nuestra habilidad para prever, adaptarnos y actuar en
consecuencia.
pág. 7556
CONCLUSIONES
La crisis energética que enfrentó Ecuador en el segundo semestre el año 2024, dejó una marca
significativa en diversos sectores de la economía, siendo el servicio de atención farmacéutica uno más
de los afectados. Los resultados evidencian que los apagones afectaron a un 82,76% de farmacias de la
zona céntrica de la ciudad de Jipijapa, quienes tuvieron que tomar medidas alternativas para mitigar el
decaimiento en las ventas, incorporando generadores eléctricos, aunque este cambio implica un
incremento en los costos operativos, que a menudo se traduce en precios más altos para los
consumidores, pero era necesario para la conservación de medicamentos y el funcionamiento de
equipos, a esto se sumó el cambio en los horarios de atención, priorizando las horas del día en las que
había mayor demanda, por la creciente inseguridad en el país, para finalizar no existió desvinculación
laboral , esto denota un esfuerzo continuo por parte de las empresas para mantener la estabilidad laboral
a pesar de las dificultades económicas que esta crisis dejó.
A pesar de los desafíos que se presentaron, las farmacias lograron adaptarse a la situación con resiliencia
e innovación. Además, se fomentó la colaboración entre diferentes establecimientos para compartir
recursos y conocimientos sobre cómo enfrentar la crisis de manera efectiva. La comunidad también
mostró solidaridad, apoyando a los negocios y comprendiendo las dificultades que enfrentaban.
En conclusión, la crisis energética plantea un reto considerable para el servicio de atención
farmacéutica, pero también brinda la oportunidad de replantear y fortalecer los pilares estratégicos. A
través de la sostenibilidad, la innovación, la colaboración, el liderazgo y la educación, se puede mitigar
los efectos negativos de esta crisis y asegurar que la atención farmacéutica siga siendo un elemento
clave en el cuidado de la salud de la población. En este sentido, es responsabilidad colectiva esforzarse
hacia un futuro más resiliente y sostenible, donde el acceso a medicamentos y la atención farmacéutica
no se vean afectados por circunstancias externas. La salud de la comunidad depende de la habilidad
para adaptarse y superar estos desafíos.
pág. 7557
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cámara de Comercio de Quito. (09 de Octubre de 2024). Cortes de luz: ¿Cómo proteger tu negocio
frente a interrupciones? Retrieved 27 de Febrero de 2025, from https://ccq.ec/cortes-de-luz-
como-proteger-tu-negocio-frente-a-interrupciones/
CNN Latinoamérica. (21 de Octubre de 2024). La crisis energética golpea a América Latina, que vive
apagones y sequías sin precedentes. Retrieved 27 de Febrero de 2025, from
https://cnnespanol.cnn.com/2024/10/21/crisis-energetica-apagones-sequia-america-latina-efe
Concha, J. V. (2025). Incidencia de la crisis energética en los costos de producción en empresas
manufactureras. Revista Científica Zambos, 4(1).
https://doi.org/https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n1/88
Diario, E. (23 de Octubre de 2024). Se pierden 12 millones de dólares por cada hora de apagones.
https://www.eldiario.ec/actualidad/ecuador/se-pierden-12-millones-por-cada-hora-de-
apagones/
Ekos. (19 de Octubre de 2024). Crisis energética en Ecuador: Apagones masivos provocan pérdidas
millonarias y aceleran la transformación digital. Retrieved 27 de Febrero de 2025, from
https://ekosnegocios.com/articulo/crisis-energetica-en-ecuador-apagones-masivos-provocan-
perdidas-millonarias-y-aceleran-la-transformacion-digital
Expreso . (18 de Abril de 2024). Los cortes eléctricos traban el pago con tarjetas de crédito y débito.
Los racionamientos generan intermitencias en el servicio .
https://www.expreso.ec/actualidad/economia/cortes-electricos-traban-pago-tarjetas-credito-
debito-197221.html
FARMACEANDO. (09 de Febrero de 2025). Gestión farmacéutica: Estrategias para el éxito en tu
farmacia. https://farmaceando.com/blog/gestion-farmaceutica-estrategias-para-el-exito-en-tu-
farmacia/
García, R. (2022). Análisis del Impacto de la Crisis Energética en la Consecución del ODS 7 España.
[Tesis de Pregrado; Universidad Politécnica de Madrid. Repositorio Institucional, [Madrid].
https://oa.upm.es/71141/1/TFG_RAQUEL_GARCIA_CUADRADO.pdf
pág. 7558
Gestión Digital. (20 de Octubre de 2024). Apagón de la economía: desentrañando el impacto de la crisis
eléctrica. Retrieved 27 de Febrero de 2025, from https://revistagestion.ec/analisis-economia-y-
finanzas/apagon-de-la-economia-desentranando-el-impacto-de-la-crisis-electrica/
Guevara, G. P., Verdesoto, A. E., y Castro, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa
(descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-
173. http://recimundo.com/index.php/es/article/view/860
Huamán, J. A., Treviños, L. L., y Medina, W. A. (2022). Epistemología de las investigaciones
cuantitativas y cualitativas. Horizonte de la Ciencia, 12(23), 27-47.
https://doi.org/https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.23.1462
Investigación Científica. (09 de Junio de 2020). ¿Qué es la Investigación de Campo? Retrieved 27 de
Febrero de 2025, from https://investigacioncientifica.org/que-es-la-investigacion-de-campo/
Manzano, M. J. (2022). Situación actual del sector eléctrico ecuatoriano y sus desafíos. [Tesis de
Posgrado; Universidad Andina Simón Bolívar]. Repositorio Institucional, [Quito].
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/9043/1/T3958-MRI-Manzano-Situacion.pdf
Nogar, A. G., Clementi, L. V., y Decunto, E. V. (2021). Argentina en el contexto de crisis y transición
energética. Revista Universitaria de Geografía, 30(1).
https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-42652021000100107&script=sci_arttext
Odón, F. A. (2023). Investigación documental, investigación bibliométrica y revisiones sistemáticas.
REDHECS: Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social,, 31(22),
9-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9489470
Russell Bedford. (20 de Noviembre de 2024). El Impacto Económico de los Apagones en Ecuador |
Crisis energética. Retrieved 27 de Febrero de 2025, from https://russellbedford.com.ec/el-
impacto-economico-de-los-apagones-en-ecuador-crisis-energetica/
Triviño, M. V., Gorozabel, V. N., y Lozada, J. V. (2025). Perspectivas clínicas y epidemiológicas sobre
el impacto de los apagones en la salud mental. Revista Científica Zambos, 4(1).
https://doi.org/https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n1/73
pág. 7559
Universidad Central del Ecuador. (2024). Crisis Energética, Sistema Eléctrico en el Ecuador. Retrieved
27 de Febrero de 2025, from
https://repositorio.uce.edu.ec/archivos/jmsalazara/Archivos/2025/CrisisenergeticaV.pdf