LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Y SU INCIDENCIA EN LA GESTIÓN
PRESUPUESTARIA: CASO GAD ANTONIO
SOTOMAYOR VINCES
STRATEGIC PLANNING AND ITS IMPACT ON
BUDGET MANAGEMENT:THE CASE OF THE
ANTONIO SOTOMAYOR VINCES GAD
Martha Lorena Figueroa Soledispa
Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador
Jenny Elizabeth Parrales Reyes
Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador
Liliana Maribel Figueroa Soledispa
Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador
Dayana Milena Fuentes Hernández
Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador
pág. 7560
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19350
La Planificación Estratégica y su Incidencia en la Gestión Presupuestaria:
Caso Gad Antonio Sotomayor Vinces
Martha Lorena Figueroa Soledispa1
martha.figueroa@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5479-0333
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Portoviejo, Ecuador
Jenny Elizabeth Parrales Reyes
jenny.parrales@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6648-0858
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Jipijapa, Ecuador
Liliana Maribel Figueroa Soledispa
liliana.figueroa@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9785-2581
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Ecuador
Dayana Milena Fuentes Hernández
fuentes-dayana4549@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1355-374X
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Jipijapa, Ecuador
RESUMEN
La planificación estratégica es esencial para la gestión eficiente de los recursos en las instituciones
públicas. Este artículo tiene como objetivo analizar la incidencia de la planificación estratégica en la
gestión presupuestaria del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Antonio Sotomayor Vinces. A
través de un enfoque metodológico que combina técnicas cualitativas y cuantitativas, se estudian las
interrelaciones entre la definición de objetivos y la administración de recursos financieros. El diseño de
la investigación será de tipo inductivo-deductivo, descriptivo, de campo, estadístico. La población de
estudio estuvo compuesta por 19 funcionarios del GAD Parroquial Antonio Sotomayor Vinces. Las
técnicas empleadas fueron la encuesta y la entrevista. Los resultados demuestran que una planificación
adecuada mejora la gestión presupuestaria, lo que se traduce en una mayor transparencia y eficiencia
en el uso de los recursos disponibles. En conclusión, la investigación ha evidenciado que la planificación
estratégica influye positivamente en el cumplimiento de las metas establecidas por el Gobierno
Autónomo Descentralizado Parroquial Antonio Sotomayor Vinces. Los datos recogidos indican que la
claridad en los objetivos y la formulación de planes de acción específicos favorecen una mayor cohesión
en las actividades del organismo, lo que se traduce en una mejora en el rendimiento y el logro de metas.
Los actores involucrados resaltan que la planificación estratégica ofrece un marco orientador que
promueve la organización y la priorización de recursos, aumentando así las probabilidades de éxito en
la ejecución de proyectos.
Palabras clave: planificación estratégica, objetivos, presupuesto, gestión
1
Autor principal
Correspondencia: martha.figueroa@unesum.edu.ec
pág. 7561
Strategic Planning and its Impact on Budget Management:
The Case of the Antonio Sotomayor Vinces Gad
ABSTRACT
Strategic planning is essential for the efficient management of resources in public institutions. This
article aims to analyze the impact of strategic planning on the budget management of the Antonio
Sotomayor Vinces Decentralized Autonomous Government (GAD). Using a methodological approach
that combines qualitative and quantitative techniques, the interrelationships between goal setting and
financial resource management are studied. The research design is inductive-deductive, descriptive,
field-based, and statistical. The study population consisted of 19 officials from the Antonio Sotomayor
Vinces Parish GAD. The techniques employed were surveys and interviews. The results demonstrate
that adequate planning improves budget management, which translates into greater transparency and
efficiency in the use of available resources. In conclusion, the research has shown that strategic planning
positively influences the achievement of the goals established by the Antonio Sotomayor Vinces Parish
Decentralized Autonomous Government. The data collected indicate that clear objectives and the
development of specific action plans foster greater cohesion in the organization's activities, which
translates into improved performance and goal achievement. Stakeholders emphasize that strategic
planning provides a guiding framework that promotes organization and resource prioritization, thus
increasing the likelihood of successful project execution.
Keywords: strategic planning, objectives, Budget, management
Artículo recibido 23 julio 2025
Aceptado para publicación: 26 agosto 2025
pág. 7562
INTRODUCCIÓN
La planificación estratégica es una herramienta de gestión que permite formular estrategias basadas en
el análisis de las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades de las organizaciones. Las fuerzas
externas, como personas, regulaciones gubernamentales, necesidades de los usuarios, avances
tecnológicos, cambios culturales, políticos y económicos, representan desafíos para las organizaciones
en un entorno dinámico y complejo. Esto facilita la toma de decisiones efectivas en relación con la
organización, así como la ejecución y control de planes, programas y proyectos que buscan implementar
cambios en el entorno. (Buendia et al., 2022)
La gestión de las entidades estatales, fundamentada en instrumentos de planificación, tiene el potencial
de impulsar el desarrollo de una nación, región o distrito. Sin embargo, la realidad demuestra que esto
no siempre se materializa. Los planes estratégicos, junto con sus correspondientes planes operativos,
no siempre reflejan las verdaderas necesidades de la población. Chanamé (2018) señala que estos planes
no se articulan para abordar las brechas sociales, sino que a menudo responden a demandas partidarias
o a acciones de corto plazo. Esto resulta en que la planificación no se considere una herramienta efectiva
para la gestión, ni esté alineada con el presupuesto público. (Saavedra, 2022)
Martner y Máttar (2012) destacan que, en muchos países de América Latina, a mediados del siglo XX,
el Estado fue el actor principal en la planificación, mediante la implementación de políticas orientadas
a transformar las condiciones económicas en beneficio de todos los miembros de la sociedad. Sin
embargo, Zambrano (2006) sostiene que, aunque el Estado puede avanzar considerablemente en un
proceso de planificación con sus recursos, o un gerente al frente de una organización, lo realmente
crucial es que se establezcan y materialicen los objetivos deseados, teniendo en cuenta preguntas como:
¿Dónde estamos?, ¿A dónde vamos?, ¿Qué hacer?, ¿Cómo llegamos allí? (Gutiérrez et al., 2021)
En resumen, la conceptualización del término planificación se basa fundamentalmente en el deseo de
satisfacer una necesidad humana, económica y social, que busca revertir situaciones actuales dentro de
un sistema destinado a definir acciones futuras. Alizo (2020) señala que es sinónimo de planeamiento
y representa un método completo para abordar problemas sociales a través de proyectos concretos,
donde convergen diversas disciplinas que analizan la realidad de manera holística e integral,
cumpliendo de forma sistemática con etapas y actividades preestablecidas. (Gutiérrez et al., 2021)
pág. 7563
La planificación se ha institucionalizado en muchos países como una norma de rango constitucional,
fundamentada en diversas premisas y enfoques de desarrollo. Según Rufián (2017), en el contexto
ecuatoriano, este instrumento se define como un mecanismo para identificar el grado de intervención
económica del Estado y cómo se racionalizan las decisiones relacionadas con el desarrollo esperado en
la nación. Sin embargo, en los últimos diez años, las metas de los planes estratégicos solo han sido
incorporadas a los planes operativos, lo que ha resultado en la asignación de presupuestos en un 56%.
Esto indica que lo estratégico no se entrelaza adecuadamente con lo operativo. (Saavedra, 2022)
En el contexto actual de la gestión pública, la planificación presupuestaria se convierte en un elemento
clave para la administración eficiente de los recursos y el logro de los objetivos estratégicos de las
instituciones. Para los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), la planificación presupuestaria
no es solo una herramienta técnica, sino un mecanismo esencial para asegurar el desarrollo local, la
equidad en la distribución de recursos y la mejora continua de la calidad de vida de sus ciudadanos.
(Delgado & Bermello, 2025)
En este mismo contexto, el GAD Parroquial Antonio Sotomayor Vinces, perteneciente a la provincia
de Los Ríos, se presentan varios retos en su gestión administrativa. Uno de los más significativos es la
necesidad de mejorar la planificación estratégica y la gestión presupuestaria. La falta de alineación entre
estos dos procesos puede resultar en una utilización ineficiente de los recursos, poniendo en riesgo el
cumplimiento de los objetivos y metas establecidos para el desarrollo local. Esta investigación tiene
como propósito responder a la pregunta: ¿De qué manera influye la planificación estratégica en la
gestión presupuestaria del GAD Antonio Sotomayor Vinces?
Estos problemas han afectado negativamente la gestión presupuestaria del Gobierno Autónomo
Descentralizado Parroquial Antonio Sotomayor Vinces. Sin una planificación estratégica formal, una
institución no puede definir claramente sus objetivos, metas y prioridades, lo que resulta en una
asignación ineficaz de los recursos financieros, pérdida de oportunidades y decisiones deficientes.
Ambos procesos son esenciales para cualquier organización, ya sea pública o privada. Sin una
planificación estratégica adecuada y una gestión presupuestaria eficiente, no se puede realizar una
solicitud formal para aumentar la eficacia de los recursos, las oportunidades de crecimiento o la toma
de decisiones.
pág. 7564
Esto se debe a la falta de capacitación del personal en el plan estratégico y el capital financiero. Por lo
tanto, es crucial implementar un programa de acción integral que incluya la formación de los empleados,
el diseño de procedimientos adecuados y el análisis del entorno. Además, estos objetivos deben ser
desarrollados y monitoreados para asegurar una asignación óptima de los recursos, generando
oportunidades y facilitando la toma de decisiones en el futuro del autogobierno.
El objetivo de este artículo es analizar cómo la planificación estratégica impacta en la gestión
presupuestaria del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Antonio Sotomayor Vinces.
MATERIALES Y MÉTODOS
Este estudio se realizó utilizando una metodología que integra enfoques cualitativos y cuantitativos, así
como diversos métodos de recolección de datos, lo que posibilita una comprensión holística del
fenómeno analizado. A continuación, se presentan las características específicas de la metodología
utilizada:
La investigación adoptó un enfoque cualitativo para profundizar en las percepciones, opiniones y
experiencias de los involucrados en la planificación estratégica y la gestión presupuestaria del GAD
Antonio Sotomayor Vinces. Este enfoque permitió explorar los aspectos subjetivos y contextuales que
influyen en la toma de decisiones en el ámbito administrativo. A la vez, se usó un enfoque cuantitativo
para recopilar datos numéricos que faciliten el análisis de tendencias y patrones en la gestión
presupuestaria y la planificación estratégica. Esto permitió una evaluación objetiva de la efectividad de
las estrategias implementadas.
Se aplicó el método inductivo para recopilar información a partir de datos específicos obtenidos en el
terreno. A través de las observaciones y hallazgos, se buscó desarrollar conclusiones más amplias sobre
la planificación y gestión en el contexto del GAD Antonio Sotomayor Vinces. Por otro lado, el enfoque
deductivo permitió a los investigadores partir de teorías y conceptos existentes sobre planificación
estratégica y gestión presupuestaria, guiando así el estudio y formulando hipótesis respecto a los
resultados anticipados.
La investigación se enmarca dentro de un diseño descriptivo que tiene como objetivo caracterizar de
manera detallada los procesos de planificación estratégica y gestión presupuestaria en el GAD Antonio
pág. 7565
Sotomayor Vinces. Este diseño facilita un análisis profundo de los elementos y factores que impactan
la eficacia y eficiencia de la gestión en la institución.
Al mismo tiempo, se llevó a cabo una investigación de campo para recolectar datos directamente del
entorno del GAD Antonio Sotomayor Vinces. Esto incluyó la observación de los procesos
administrativos y la interacción con personal clave de la institución, con el fin de obtener información
relevante y actualizada sobre la planificación y gestión presupuestaria.
La metodología empleada contempló análisis estadísticos para interpretar los datos cuantitativos
recopilados. Esto permitió evaluar el impacto de la planificación estratégica en la gestión
presupuestaria, utilizando herramientas estadísticas que facilitan la identificación de relaciones y
tendencias en los datos.
Por último, se realizó una revisión exhaustiva de la literatura relacionada con la planificación estratégica
y la gestión presupuestaria. Esta revisión bibliográfica proporcionó el marco teórico necesario para
contextualizar la investigación, respaldando el análisis de datos y contribuyendo a la fundamentación
de los hallazgos.
En cuanto a las técnicas, se diseñaron y aplicaron encuestas a los funcionarios y empleados del GAD
Antonio Sotomayor Vinces para recopilar datos cuantitativos sobre percepciones, actitudes y prácticas
vinculadas a la planificación estratégica y la gestión presupuestaria. Las encuestas permitieron obtener
información de un amplio espectro de participantes, facilitando una evaluación más representativa.
Se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas con personal clave dentro del GAD, específicamente
con el presidente y la tesorera, quienes son responsables de la planificación y la gestión presupuestaria.
Estas entrevistas proporcionaron acceso a información cualitativa rica y detallada, complementando a
los datos obtenidos a través de encuestas y análisis estadísticos.
Finalmente, la población de estudio está compuesta por los funcionarios del GAD Parroquial Antonio
Sotomayor Vinces. Se seleccionaron 19 empleados como muestra para llevar a cabo las encuestas
pertinentes. El tipo de muestreo utilizado fue no probabilístico, dado que se trataba de un grupo pequeño
de trabajadores, por lo que no fue necesario aplicar fórmulas estadísticas para determinar la muestra.
pág. 7566
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 1 Conocimiento sobre la planificación estratégica
Alternativa
Cantidad
Porcentaje
No tengo conocimiento
9
47,4%
Poco conocimiento
9
47,4%
Si conozco
1
5,3%
Total
19
100%
Figura 1 Determinar el nivel de conocimiento sobre el plan estratégico
Análisis e interpretación
Los hallazgos de la encuesta indican un escaso nivel de conocimiento en planificación estratégica entre
los empleados del GAD de la parroquia rural Antonio Sotomayor, en el cantón Vinces. La mayoría de
los encuestados, que representan un 47,4%, afirman tener poco conocimiento, mientras que solo un
5,3% destaca tener un buen entendimiento del tema.
Esto destaca la necesidad de implementar programas de capacitación y desarrollo profesional que
permitan a los empleados adquirir habilidades esenciales en planificación estratégica. Al fortalecer estas
capacidades, no solo se mejorará la eficacia de la gestión interna del GAD, sino que también se
contribuirá al desarrollo sostenible de la comunidad. Invertir en la formación del personal es una
estrategia clave para fomentar un ambiente de trabajo más informado y colaborativo, que pueda
responder eficazmente a los desafíos futuros y aprovechar las oportunidades de crecimiento y mejora
continua. En un estudio realizado por (Gomez, 2021) en la actualidad, el conocimiento se considera un
activo intangible de vital importancia para las organizaciones e instituciones, lo que implica que su
manejo debe recibir una atención especial.
pág. 7567
En el ámbito educativo, son los educadores quienes, a través de su labor mediadora, motivan a sus
estudiantes a profundizar más allá de lo que se les ofrece. En este sentido, los colaboradores desempeñan
un papel fundamental. Los empleadores deben modificar la manera en que se relacionan con cada uno
de los actores involucrados en la entidad. Según Aranda y Salgado (2005), la educación tiene como
objetivo formar individuos que estén socialmente adaptados, es decir, que sean responsables de ciertas
funciones dentro de la sociedad.
Tabla 2 La falta de planificación estratégica ha dificultado el logro de objetivos
Cantidad
Porcentaje
5
26,3%
4
21,1%
10
52,6%
19
100,0%
Figura 2 La falta de planificación estratégica ha dificultado el logro de los objetivos
Análisis e interpretación
Los hallazgos de la encuesta indican que existe una percepción difusa acerca del impacto de la falta de
planificación estratégica en el alcance de las metas. El 52,6% de los funcionarios manifestó
incertidumbre sobre si esto obstaculizaba el logro de los objetivos, lo que sugiere una falta de claridad.
El 26,3% identificó casos en los que la insuficiencia de planificación tuvo un efecto negativo. El 21,1%
no percibió el problema en absoluto. Esto pone de manifiesto la importancia de implementar estrategias
de comunicación efectivas que ayuden a aclarar la relación entre la planificación estratégica y el
cumplimiento de metas. Es esencial que tanto los líderes comunitarios como los ciudadanos
comprendan cómo la planificación adecuada puede facilitar el desarrollo y el progreso de la parroquia.
pág. 7568
Para Zamora et al., 2025), en el campo de la administración pública, la planificación estratégica es una
herramienta esencial para asegurar la eficiencia, la transparencia y la mejora continua de los servicios
prestados a la ciudadanía. No obstante, la ausencia de una planificación efectiva y de mecanismos
adecuados para evaluar y ajustar constantemente las políticas públicas puede resultar en ineficiencias,
falta de transparencia y un deterioro en la calidad de los servicios. En este contexto, la mejora continua
se convierte en un proceso crucial, que solo se puede lograr mediante la implementación de mecanismos
de evaluación y ajuste fundamentados en una planificación estratégica sólida.
Tabla 3 Utilidad del plan estratégico en el logro de las metas
Cantidad
Porcentaje
0
0%
0
0%
12
63,2%
7
36,8%
19
100%
Figura 3 Utilidad del plan estratégico en el logro de las metas
Análisis e interpretación
En la encuesta llevada a cabo entre los funcionarios del Gad Parroquial, de un total de 19 personas, el
63,2% opinó que el plan era "poco útil", mientras que el 36,8% lo calificó como "nada útil".
Estos resultados indican una percepción negativa generalizada entre los encuestados respecto a la
efectividad del plan. En este contexto, es crucial reflexionar sobre las razones detrás de estas opiniones
y explorar maneras de mejorar tanto la implementación como la comunicación del plan.
Podría ser beneficioso realizar reuniones participativas con los funcionarios para identificar las áreas
de mejora y ajustar las estrategias según sus sugerencias.
pág. 7569
Además, fomentar un ambiente de diálogo abierto y constructivo puede ayudar a alinear mejor los
objetivos del plan con las necesidades y expectativas de los involucrados.
McBride et al. (2020) señalan que, para llevar a cabo la implementación del planeamiento estratégico,
es crucial contar con el respaldo de los ciudadanos. Por lo tanto, el objetivo del planeamiento estratégico
es maximizar el acceso de la ciudadanía a los servicios públicos y mejorar la gestión nacional, lo que a
su vez permitirá alcanzar un país socio-productivo. (Muñoz et al., 2021)
Tabla 4 Calificación de la influencia de la planificación estratégica en el logro de las metas
Cantidad
Porcentaje
0
0%
4
21,1%
15
78,9%
0
0%
19
100%
Figura 4 Calificación de la influencia de la planificación estratégica en el logro de las metas
Análisis e interpretación
La mayoría de funcionarios el 78.9% percibe el efecto de la planificación estratégica en el cumplimiento
de los objetivos del GAD de la Parroquia Antonio Sotomayor Vinces como “intermedio”, indicando
una visión de impacto moderado. Un 21,1% califica este impacto como "malo", y no se observa ninguna
valoración positiva. Este resultado sugiere que, aunque la planificación estratégica se implementa, no
se percibe como altamente efectiva. Es posible que existan áreas de mejora que podrían potenciar los
beneficios de dicha planificación. Tal vez una revisión de las estrategias actuales, acompañada de una
mayor participación de la comunidad y un análisis profundo de las necesidades locales, podría
pág. 7570
transformar esta percepción. Además, la incorporación de indicadores de rendimiento claros y la
comunicación efectiva de los logros alcanzados podrían mejorar la valoración de los ciudadanos sobre
el impacto de las acciones del GAD. La clave residiría en adaptar las estrategias a los cambios y
demandas de la parroquia, asegurando que cada paso tomado sea un reflejo de un enfoque participativo
y orientado a resultados concretos.
Comparando estudio de (Castillo, 2024) donde indica que, la planificación estratégica trasciende la
simple creación y definición de estrategias institucionales; constituye el punto de partida y una
condición fundamental para lograr resultados significativos. Esto se logra al involucrarse de manera
profunda con las dinámicas de ejecución y supervisión, con el objetivo de diagnosticar su estado actual.
Tabla 5 Importancia de una buena gestión presupuestaria para el GAD
Alternativa
Cantidad
Porcentaje
Muy importante
6
31,6%
Importante
4
21,1%
Poco importante
9
47,4%
Nada importante
0
0%
Total
19
100%
Figura 5 Importancia de una buena gestión presupuestaria para el GAD
Análisis e interpretación
Los resultados indican que los funcionarios del GAD tienen opiniones encontradas respecto a la
relevancia de una adecuada gestión presupuestaria. En este sentido, un 31,6% la califica como “muy
importante”, un 21,1% la considera “importante” y un 47,4% también la ve como “importante”.
Esto indica que hay un consenso significativo sobre la relevancia de una gestión eficaz de los recursos
financieros dentro de la organización. Sin embargo, es crucial abordar las razones detrás de estas
pág. 7571
percepciones para alinear mejor las estrategias y objetivos del GAD. Es posible que los diferentes
contextos y experiencias individuales influyan en estas opiniones.
Por ello, sería beneficioso implementar talleres de capacitación y foros de discusión que permitan a los
funcionarios compartir sus perspectivas y mejores prácticas. Esto no solo fortalecería la cohesión
interna, sino que también optimizaría la planificación y ejecución presupuestaria, asegurando así un
desarrollo sostenible y equitativo en la comunidad.
En un estudio llevado a cabo por (Gómez, 2021), se destaca que, en las organizaciones públicas, el
proceso de planificación estratégica es fundamental para asegurar la eficiencia en la gestión de recursos,
la transparencia en la toma de decisiones y la satisfacción de las necesidades de la ciudadanía. (Vera et
al., 2024)
Tabla 6 Influencia de la planificación estratégica en la asignación de recursos financieros a las
diferentes áreas y proyectos
Alternativa
Cantidad
Porcentaje
Si
1
5,3%
En cierta medida
17
89,5%
No
1
5,3%
Total
19
100,0%
Figura 6 Influencia de la planificación estratégica en la asignación de recursos financieros a
las diferentes áreas y proyectos
Análisis e interpretación
De acuerdo con los resultados de la encuesta, los funcionarios del GAD creen que la planificación
estratégica tiene un impacto en la distribución de los recursos financieros, aunque de manera limitada.
El 89,5 % opina que esta influencia es parcial, mientras que solo el 5,3 % la considera fuerte. Además,
pág. 7572
otro 5,3 % de los encuestados subraya que no tiene ningún impacto en la asignación de capitales a las
distintas áreas.
Estos resultados sugieren que, aunque la planificación estratégica tiene un papel en la asignación de
recursos, todavía hay margen para mejorar su efectividad y percepción entre los funcionarios. Es posible
que existan factores adicionales que determinen cómo se distribuyen los recursos, tales como las
prioridades políticas o las necesidades emergentes de la comunidad.
En el estudio de (Valencia, 2022) se encontró que, los procesos de planificación pueden abordarse
mediante la elaboración de proyecciones en diferentes escenarios: a corto, mediano y largo plazo. Para
estos últimos, la herramienta de planificación estratégica es esencial. Este proceso se desarrolla en fases
y etapas que guiarán a la organización hacia el logro de sus objetivos, sin perder de vista el entorno y
la participación activa de los actores con los que interactúa.
Tabla 7 Importancia de la vinculación entre la planificación estratégica y la gestión presupuestaria en
el GAD
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Permite una gestión efectiva y alineación de recursos con
objetivos
6
31,6%
Facilita la respuesta a las necesidades de la población
0
0,0%
Tiene un impacto limitado en la gestión
pública.
7
36,8%
No influye en el éxito del GAD
6
31,6%
Total
19
100,0%
Figura 7Importancia de la vinculación entre la planificación estratégica y la gestión
presupuestaria en el GAD
pág. 7573
Análisis e interpretación
La encuesta revela diversas opiniones entre los funcionarios del GAD sobre la relevancia de relacionar
la planificación estratégica con la gestión presupuestaria. Mientras que el 31,6% sostiene que esta
conexión favorece la gestión y alinea los recursos con los objetivos, otro 31,6% opina que no influye
en el éxito institucional. Un 36,8% percibe un impacto limitado en la gestión pública. Esto subraya la
necesidad de mejorar la comunicación interna y ofrecer capacitación.
En este contexto, Bonari et al. (2015) sostiene que la nueva gestión pública, como parte de la
modernización del Estado, debe proporcionar herramientas de gestión. Entre ellas, se destaca la
articulación entre la planificación y el presupuesto, teniendo en cuenta las prioridades del gobierno y la
asignación presupuestaria. Esto traerá consigo beneficios como: mejora en la consistencia de las
acciones gubernamentales (políticas sostenibles en el tiempo), optimización en la asignación de fondos
públicos, aumento en la coordinación entre diferentes organismos públicos, contribución al mejor
desempeño de los funcionarios públicos. Por otro lado, se considera esencial contar con un marco lógico
en el que la planificación y el presupuesto (instrumentos de gestión) faciliten el proceso de toma de
decisiones. Esta conexión implica un horizonte temporal a mediano y largo plazo; de esta manera, el
presupuesto multianual se relaciona con la planificación estratégica, asignando recursos para su
implementación y logro de metas y objetivos estratégicos, y definiendo las acciones a corto plazo.
(Matos & Chauca, 2023)
La relación entre una planificación estratégica efectiva y la mejora en la gestión presupuestaria se alinea
con teorías administrativas que argumentan que la clarificación de los objetivos estratégicos maximiza
la eficiencia en la ejecución de presupuestos. Este hallazgo subraya la importancia de implementar
procesos de planificación en instituciones públicas para optimizar los resultados de la gestión.
Las planificaciones estratégicas deben contar con un equipo humano capacitado e intelectual para lograr
su efectividad. Las decisiones acertadas provienen de allí, donde el plan estratégico y el control de
recursos deben trabajar en conjunto en entornos cambiantes (Delgado y otros, 2022)
La investigación indica que una gestión presupuestaria adecuada no solo se enfoca en el control de
ingresos y gastos, sino que también fomenta la eficiencia operativa en la administración del GAD. Al
adoptar un sistema de gestión presupuestaria que permite el seguimiento constante de los recursos, el
pág. 7574
GAD puede detectar áreas de desperdicio y mejorar su funcionamiento. Este hallazgo destaca la
relevancia de emplear herramientas y metodologías estadísticas para el análisis de datos, lo que facilita
la toma de decisiones más informadas y fundamentadas en evidencia.
Si bien cada entidad estatal destina sus recursos para alcanzar sus propios objetivos institucionales,
estos recursos son principalmente de naturaleza económica, tecnológica y material. Por lo tanto, es
fundamental que estas entidades desarrollen, actualicen y retroalimenten sus planes estratégicos.
(Valencia, 2022)
Además, los resultados sugieren que una gestión presupuestaria efectiva contribuye a un mejor manejo
de las expectativas ciudadanas, ya que una administración transparente y responsable refuerza la
confianza en las instituciones. Esta interacción entre las finanzas y la planificación estratégica es crucial
para crear un entorno favorable para el desarrollo local.
En conclusión, la investigación muestra que la planificación estratégica y la gestión presupuestaria están
intrínsecamente conectadas. Su correcta implementación en el GAD Antonio Sotomayor Vinces no solo
mejora el rendimiento administrativo, sino que también fortalece la capacidad de respuesta del gobierno
ante las necesidades de la comunidad. Los resultados abren la puerta a futuras investigaciones que
profundicen en la relación entre estos aspectos y su impacto en el desarrollo social y económico de las
comunidades locales.
CONCLUSIONES
La investigación ha evidenciado que la planificación estratégica influye positivamente en el
cumplimiento de las metas establecidas por el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Antonio
Sotomayor Vinces. Los datos recogidos indican que la claridad en los objetivos y la formulación de
planes de acción específicos favorecen una mayor cohesión en las actividades del organismo, lo que se
traduce en una mejora en el rendimiento y el logro de metas. Los actores involucrados resaltan que la
planificación estratégica ofrece un marco orientador que promueve la organización y la priorización de
recursos, aumentando así las probabilidades de éxito en la ejecución de proyectos.
Se ha determinado que la gestión presupuestaria juega un papel crucial en la administración eficiente
de los ingresos y gastos del GAD Parroquial Antonio Sotomayor Vinces. La investigación reveló que
una buena gestión presupuestaria permite un seguimiento más riguroso de los recursos financieros,
pág. 7575
fomentando la transparencia y la rendición de cuentas ante la comunidad. Además, la gestión
presupuestaria ayuda a identificar oportunidades para optimizar ingresos y reducir gastos innecesarios,
contribuyendo así a una mayor sostenibilidad financiera a largo plazo.
Los hallazgos sugieren que la planificación estratégica no solo se vincula con la gestión presupuestaria,
sino que la potencia de manera significativa. Al establecer un marco claro para la asignación de recursos
y la priorización de proyectos, la planificación estratégica mejora la capacidad de gestionar el
presupuesto de manera más efectiva. Esta interrelación permite al GAD Parroquial Antonio Sotomayor
Vinces tomar decisiones informadas que alinean la ejecución presupuestaria con los objetivos
estratégicos, asegurando un uso más eficiente y eficaz de los recursos disponibles.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Buendia, A. R., Cano, M. G., Chirinos, D. M., & Flores, F. (2022). Planificación estratégica para el
desarrollo social en Lima, Perú. Revista Venezolana de Gerencia, 27(8), 854-865.
https://doi.org/https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.8.8
Castillo, E. R. (2024). Planeamiento estratégico e indicadores. SCIÉNDO, 27(3), 363 - 367.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.17268/sciendo.2024.064
Delgado, B. I., Bravo, W. A., & Pinzón, L. E. (2022). La planificación estratégica como herramienta
clave para el desarrollo de las microempresas. Revista Publicando, 9 (34), 96-107.
https://doi.org/https://doi.org/10.51528/rp.vol9.id2323
Delgado, Z. M., & Bermello, A. N. (2025). Planificación presupuestaria y su incidencia en los objetivos
estratégicos del GAD Parroquial Membrillal. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada
YACHASUN, 9(16).
https://doi.org/https://editorialibkn.com/index.php/Yachasun/article/view/597
Gomez, F. (2021). Relación entre la Planificación Estratégica y Gestión del Conocimiento. Horizontes
Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(21).
https://doi.org/https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i21.308
Gutiérrez, J. M., Romero, J., Hernández, L., & Vega, F. Y. (2021). Planificación estratégica situacional:
Un proceso metódico-práctico. Revista Venezolana de Gerencia, 26(94), 762-783.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8890456
pág. 7576
Matos, C., & Chauca, W. A. (2023). La planificación, el presupuesto y la gestión pública en el Perú.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4).
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7154
Muñoz, J. O., Escudero, F. E., & Salazar, S. L. (2021). Revisión documentaria del planeamiento
estratégico dentro de la gestión pública. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,
5(6), 15108-15120. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1460
Saavedra, A. E. (2022). Planificación estratégica y el presupuesto institucional en la municipalidad
distrital de Morales, 2021. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 13093 -
13107. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1309
Valencia, M. W. (2022). Efectividad de la gestión pública a través de la planificación estratégica.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 1-16.
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3473
Vera, T. A., Mendoza, H. A., Delgado, M. C., Chilán, I. L., Vega, A. P., & Heredia, G. A. (2024). La
importancia de la planificación estratégica en organizaciones públicas y privadas. Ciencia y
Desarrollo, 27(3). http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/index
Zamora, D. J., Peñafiel, E. M., Párraga, J. P., & Contreras, L. P. (2025). La Planificación Estratégica
como Mejora Continua en el Sector Público. Revista Veritas de Difusão Científica, 6(1), 1267-
1296. https://doi.org/https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.458