ANÁLISIS DE LOS MÉTODOS PRESENTATION,
PRACTICE, PRODUCTION Y TASK BASED
LEARNING: ACEPTACIÓN DEL ALUMNADO
DE IDIOMAS DE LA UJAT
ANALYSIS OF THE PRESENTATION, PRACTICE,
PRODUCTION, AND TASK-BASED LEARNING METHODS:
LANGUAGE STUDENTS’ ACCEPTANCE AT UJAT
Yuliana Moreno Jiménez
Universidad Juarez Autónoma de Tabasco
Nelly del Carmen Córdova Palomeque
Universidad Juarez Autónoma de Tabasco
Universidad Juarez Autónoma de Tabasco
Universidad Juarez Autónoma de Tabasco

pág. 10630
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19612
Análisis de los Métodos Presentation, Practice, Production y Task Based
Learning: Aceptación del alumnado de idiomas de la UJAT
Yuliana Moreno Jiménez1
yulimorejim@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-3451-4672
Universidad Juarez Autónoma de Tabasco
Nelly del Carmen Córdova Palomeque
nelly.cordova.palomeque@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-4604-4722
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
RESUMEN
Este estudio analiza dos métodos de enseñanza (Presentation, Practice, Production y Task Based
Learning). Con el fin de identificar cuál de los métodos resulta más eficaz y mejor recibido por los
estudiantes de inglés al momento de desarrollar sus habilidades lingüísticas de manera cómoda y
autónoma. Se analizó una clase de dos diferentes maestros y posteriormente se aplicó un cuestionario
a los estudiantes de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, ya que son métodos de enseñanza
que comúnmente emplean en las aulas. Los resultados mostraron que, aunque el método Presentation
Practice Production es el más común y es el más utilizado por muchos maestros de diversas materias,
este puede ser muy anticuado y poco aceptado por los estudiantes de inglés. En cambio, Task-Based
Learning es un método que le brinda a los estudiantes un estímulo visual, auditivo y oral, y brinda al
estudiante de inglés confianza e interés en la clase, lo que facilita su aprendizaje.
Palabras clave: métodos de enseñanza, habilidades lingüísticas, PPP, TBL
1 Autor principal
Correspondencia: yulimorejim@gmail.com

pág. 10631
Analysis of the Presentation, Practice, Production, and Task-Based
Learning Methods: Language Students’ Acceptance at UJAT
ABSTRACT
This study analyzes two teaching methods (Presentation, Practice Production, and Task-based
Learning) in order to identify which of the methods is most effective and best received by English
students when developing their language skills comfortably and independently. One class of two
different teachers from the Juárez Autonomous University of Tabasco was analysed, and subsequently
a questionnaire was applied, since they are teaching methods that they commonly use in classrooms.
The results showed that although the Presentation Practice Production method is the most common
and is the most used by many teachers of various subjects, it can be very outdated and not widely
accepted by language students. On the other hand, Task-Based Learning is a method that provides
students with visual, auditory, and oral stimulation and gives the English student confidence and
interest in the class, which facilitates their learning.
Keywords: teaching methods, linguistic skills, PPP, TBL
Artículo recibido 04 Agosto 2025
Aceptado para publicación: 29 Agosto 2025

pág. 10632
INTRODUCCIÓN
El idioma inglés se ha convertido en la llave que debemos tener todos los seres humanos para
podernos comunicar con diversas personas de otras partes del mundo y así no quedar fuera de nuevas
experiencias, aventuras y oportunidades. Actualmente el idioma inglés se le conoce como la lengua
franca, cuando personas que hablan diferentes lenguas necesitan comunicarse, suelen recurrir a una
lengua común. “Cualquier uso del inglés entre hablantes de diferentes lenguas maternas, donde el
inglés es el medio de comunicación elegido” (Seidlhofer,2012). Por lo tanto, es muy importante
aprender este idioma. De acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencias para las lenguas
(MECR), para el dominio de una lengua necesitamos desarrollar las cuatro habilidades (leer, escuchar,
escribir y hablar) y adquirir vocabulario es fundamental para el desarrollo de estas habilidades.
La creación de un ambiente de aprendizaje cómodo y atractivo se ha identificado como un factor
determinante en la adquisición de vocabulario en una segunda lengua. Un entorno motivador no solo
incrementa el interés de los estudiantes por el idioma, sino que también facilita la retención y el uso
del léxico en contextos comunicativos. En este sentido, Baroto (2017) señala que tanto la motivación
como las condiciones del entorno educativo influyen directamente en el éxito del aprendizaje del
inglés, lo cual incluye el desarrollo del vocabulario. De acuerdo con Gómez (2002), se hace necesario
un cambio pedagógico en el que los docentes no se limiten a los métodos tradicionales, sino que
reflexionen sobre su práctica educativa y adopten estrategias didácticas variadas, adaptadas tanto a los
objetivos específicos de cada asignatura como al momento y contexto de aprendizaje de los
estudiantes. Este enfoque permite una enseñanza más flexible y centrada en las necesidades del
alumnado, fomentando la participación activa, el desarrollo de habilidades cognitivas y un aprendizaje
más significativo. La enseñanza dirigida de estrategias de aprendizaje se vincula directamente con la
capacidad de los estudiantes para incorporarlas de manera eficaz a su práctica habitual durante la
adquisición de la segunda lengua, lo que a su vez favorece un mayor uso social del idioma e incluso
su aplicación en contextos reales de comunicación (Fernández, 2015, p.403). Es necesario buscar
constantemente nuevas estrategias que hagan el proceso de aprendizaje más fácil, divertido y, sobre
todo, cómodo para los estudiantes de idiomas con el fin de encontrar una técnica fácil para la
adquisición de vocabulario del idioma inglés (Rodríguez,2009, p. 18).

pág. 10633
Para alcanzar un aprendizaje eficaz de una segunda lengua, es importante aplicar métodos didácticos
que impulsen el desarrollo de las cuatro habilidades lingüísticas. Como señala Richards (2006), los
métodos que incorporan estas habilidades de manera comunicativa conceden que los estudiantes usen
el idioma como instrumento para interactuar en ambientes reales. La enseñanza del idioma inglés ha
transcurrido por distintos enfoques, proyectando una nueva manera de entender el lenguaje, el
aprendizaje y el rol del docente. Álvarez (2021) señala que, aunque se han probado distintos métodos
para enseñar inglés, muchos no funcionan adecuadamente porque no se adaptan a lo que los
estudiantes realmente necesitan. Los enfoques que no tienen en cuenta las preocupaciones del
alumnado y que siguen siendo tradicionales suelen resultar poco efectivos en el aprendizaje. Dos
enfoques claramente diferenciados son los métodos tradicionales como el método Presentation,
Practice, Production, y los métodos comunicativos como Task based learning. Ambos enfoques han
influido de manera significativa en la didáctica del inglés. La presente investigación pretende analizar
estos dos métodos de enseñanza con el fin de determinar cuál es el mejor recibido por los estudiantes
de idiomas.
JUSTIFICACIÓN
Este tema de investigación fue elegido para comparar ambos métodos de enseñanza Presentation,
Practice, Production (PPP) y Task Based Learning (TBL) y hacer un contraste de las ventajas y
desventajas que tienen cada uno de los dos métodos según los estudiantes para aprender inglés.
Logrando comparar ambos enfoques, se descubrirá cuál es el que resulta más eficiente y cómodo para
que los estudiantes mejoren sus habilidades lingüísticas.
PPP (Presentation, Practice, Production)
El modelo PPP no tiene sus raíces en enfoques conductistas o audiolingüísticos, como a veces se
sugiere. Se originó en el Reino Unido a mediados de la década de 1970, durante el periodo de
transición entre la enseñanza de lenguas situacional (SLT) y la enseñanza comunicativa de lenguas
(CLT). Autores como Donn Byrne (1976) y Julian Dakin (1973) fueron pioneros en la formulación de
este enfoque. Según Anderson (2016), el método PPP no es una metodología rígida, sino un marco
flexible que organiza la enseñanza de idiomas en tres etapas: presentación, práctica y producción.

pág. 10634
Etapa de Presentación: El profesor actúa como informante, presentando el nuevo contenido
(gramática, vocabulario o estructura) de manera clara y contextualizada para que los estudiantes
comprendan cómo se usa. Etapa de Práctica: El profesor funciona como conductor, guiando a los
estudiantes mientras realizan ejercicios controlados y repetitivos que les permiten practicar el nuevo
contenido de forma estructurada. Etapa de Producción: El profesor pasa a ser un guía, supervisando y
apoyando a los alumnos mientras aplican lo aprendido en actividades más libres o comunicativas,
fomentando el uso creativo y espontáneo del idioma.
TBL (Task-Based Learning)
El Task-Based Learning (TBL) surge como una evolución del Enfoque Comunicativo a finales del
siglo XX, con el propósito de priorizar el uso auténtico de la lengua frente a la enseñanza aislada de
estructuras gramaticales. Sus orígenes se remontan al Proyecto de Bangalore en la India, dirigido por
N. S. Prabhu, quien sostuvo que los estudiantes aprenden más eficazmente cuando se concentran en la
realización de tareas significativas que requieren comunicación real, en lugar de enfocarse en reglas
lingüísticas explícitas (Prabhu, 1987). Posteriormente, Jane Willis (1996) consolidó el enfoque
proponiendo una secuencia didáctica en tres fases (pre-task, task cycle y language focus), lo que
permitió una aplicación más sistemática en el aula. Años más tarde, Ellis (2003) amplió el marco
teórico al definir la tarea como la unidad central de planificación y enseñanza, destacando su potencial
para promover la adquisición del idioma mediante oportunidades de uso relevante. De acuerdo con
Ellis (2003), el Task-Based Learning es un enfoque pedagógico en el que la tarea constituye el núcleo
de la planificación y la enseñanza. A través de actividades significativas que simulan situaciones de
comunicación real, los estudiantes utilizan la lengua como herramienta de interacción, lo que propicia
la adquisición del idioma mediante oportunidades constantes de uso auténtico, negociación de
significados y aplicación práctica del conocimiento. Etapas del TBL (Willis, 1996) 1.Pre-task (Pre-
tarea):El docente introduce el tema y la tarea.Task cycle (Ciclo de la tarea):Los estudiantes realizan la
tarea, generalmente en parejas o grupos. Language focus (Enfoque en la lengua):Reflexión sobre el
lenguaje utilizado durante la tarea.

pág. 10635
Tabla 1. Comparación entre el metodo Presentation, Practice, Production (PPP) y el Task Based
Learning (TBL)
Característica PPP (Presentation, Practice,
Production) TBL (Task-Based Learning)
Enfoque principal Enseñanza estructurada y
secuencial (Anderson).
Aprendizaje a través de tareas
significativas (Willis,1996; Ellis
,2003).
Orden de la clase Presentación-práctica-
producción.
Pre-tarea - Ciclo de la tarea -
Enfoque en la lengua.
Prioridad Precisión antes que fluidez. Fluidez y comunicación, luego
precisión.
Rol del docente Centrado en el profesor. Centrado en el alumno.
Tipo de actividades Ejercicios cerrados, diálogos
guiados, producción breve.
Problemas por resolver, proyectos
y simulaciones.
Nivel ideal Principiantes o intermedios
bajos
Intermedios y avanzados (aunque
puede adaptarse a principiantes)
Ventajas Estructura clara, fácil de
planificar, control de errores.
Desarrollo de habilidades
comunicativas reales.
Desventajas Menos naturalidad y
espontaneidad en la
comunicación.
Puede generar errores si no se
refuerza la forma después de la
tarea.
Nota: Elaboración propia con base en Anderson (2016), Ellis (2003) y Willis (1996)
METODOLOGÍA
El estudio se desarrolla bajo un enfoque mixto, integrando análisis cuantitativos y cualitativos. Este
enfoque permite explorar y comprender fenómenos desde una perspectiva más detallada y situada en
el contexto, centrándose en el significado que las personas atribuyen a sus experiencias y acciones, y
una perspectiva cuantitativa que integra datos numéricos que permite cuantificar características,
comportamientos o resultados de un fenómeno. Al emplear el enfoque mixto , permite combinar lo
mejor de dos mundos: por un lado, los números y estadísticas que muestran patrones claros y
medibles; por otro, las experiencias y opiniones de las personas, que revelan el contexto y el
significado detrás de esos datos. Se obtiene una visión más completa y rica del fenómeno que estás
estudiando, entendiendo no solo lo que pasa, sino también cómo y por qué sucede.

pág. 10636
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El instrumento principal empleado en esta investigación fue el cuestionario, considerado uno de los
métodos más recurrentes en los estudios de enfoque mixto debido a su versatilidad y eficacia para la
recolección de datos. Este tipo de instrumento permite incluir tanto preguntas cerradas, que facilitan el
análisis estadístico y cuantitativo de la información, como preguntas abiertas, que ofrecen la
oportunidad de obtener comentarios más detallados y subjetivos por parte de los participantes.
Asimismo, la inclusión de preguntas con opciones múltiples posibilita un equilibrio entre la facilidad
de respuesta para los participantes y la sistematización de los datos para el investigador. La
combinación de estas modalidades en un mismo cuestionario favorece no solo la atribución de
respuestas objetivas y cuantificables, sino también la recopilación de percepciones, opiniones y
experiencias personales que enriquecen la interpretación cualitativa. Gracias a esta dualidad, se
obtiene una visión más amplia y profunda del fenómeno estudiado, lo cual es especialmente relevante
en investigaciones donde el objetivo es comprender tanto la frecuencia de ciertos comportamientos
como el significado que los participantes les atribuyen. En este caso particular, el cuestionario
permitió recopilar información sobre la aceptación de los estudiantes hacia estos dos métodos PPP vs.
TBL, facilitando la obtención de datos estadísticos respecto a patrones de utilización, así como
comentarios detallados sobre la experiencia de los usuarios. Dichos aportes cualitativos se discutieron
posteriormente en función de los diferentes problemas identificados, analizando cuál método es el
mejor para el desarrollo de sus habilidades lingüísticas. Esta información resultó valiosa, ya que
proporcionó insumos tanto para la descripción cuantitativa de la tendencia general . En consecuencia,
el cuestionario se consolidó como un instrumento idóneo dentro de esta investigación, pues no solo
facilitó la recolección de datos sistemáticos y organizados, sino que también permitió un análisis
integral que responde a la lógica del enfoque mixto, donde lo cuantitativo y lo cualitativo se
complementan para ofrecer una comprensión más completa del objeto de estudio. Este cuestionario
fue respondido por 20 alumnos, de los cuales los estudiantes son de 8.º semestre de la licenciatura en
idiomas jóvenes del campo de enseñanza.

pág. 10637
Análisis de datos:
En esta tabla se muestra lo siguiente
Tabla 2. Comprensión y aprendizaje
Perspectiva de los estudiantes sobre lo positivo y negativo de cada método
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de
usar PPP?
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de
usar TBL?
Se sigue un orden
No se interactúa mucho
Se puede generar errores
Se obtiene confianza
¿Qué método utilizado te permitió
comprender mejor los contenidos?
De los métodos empleados, ¿con cuál te
sentiste más a gusto para mejorar tus
habilidades lingüísticas?
Con PPP
Con TBL
En esta tabla se observa cómo el cuestionario que se les aplicó a los estudiantes tiene diferentes
puntos de vista (positivos/negativos) sobre los métodos utilizados por el profesor, pero destaca el
método TBL como el método que permitió a los alumnos comprender mejor los contenidos; sin
embargo, se sienten más cómodos con TBL para desarrollar sus habilidades lingüísticas.
En esta tabla se muestra lo siguiente
Se presenta a continuación una tabla que muestra cuál de las habilidades lingüísticas se desarrolla de
manera más efectiva según los estudiantes, comparando el enfoque PPP con el TBL.
Tabla 3
Criterio Evaluado %Acuerdo método PPP
(Presentation, Practice, Production)
%Acuerdo método TBL
(Task Based Learning)
Expresión oral (Speaking) 35% 65%
Expresión escrita (Writing) 45% 55%
Comprensión Auditiva
(Listening)
55% 45%
Comprensión Lectora
(Reading)
80% 20%
Los datos muestran que si bien el método PPP es percibido por los estudiantes como útil para el
desarrollo de habilidades receptivas (Listening y Reading) para recibir e interpretar información, el
método TBL es mejor valorado en habilidades productivas (Speaking y Writing) para producir y
expresar ideas.

pág. 10638
En esta tabla se muestra lo siguiente:
Tabla 4 Opiniones de los estudiantes sobre PPP y TBL
Categoría identificada Comentario sobre PPP Comentario sobre TBL
Motivación “A veces se siente repetitivo y
me aburro mucho”
“Me gusta porque siento que las
actividades son más reales”
Confianza al hablar “Me cuesta hablar porque
tengo miedo a equivocarme”
“Me atrevo más a hablar porque
usamos situaciones reales”
Claridad en la estructura “Me ayuda porque va paso a
paso”
“A veces se me complica entender
al principio”
Aplicación en la vida real “Aprendo reglas, pero no sé
cómo aplicarlas en situaciones
reales”
“Siento que esto me prepara para
interactuar en la vida real”
Preferencia General “Me gusta porque me da
seguridad con la gramática”
“Me parece el mejor método
porque me siento en confianza y
me divierto”
Se presenta una tabla que permite comparar de manera sistemática los comentarios de los estudiantes
en el desarrollo de las distintas habilidades lingüísticas, según el método de enseñanza aplicado. Esta
representación facilita identificar qué habilidades se potencian más eficazmente mediante el enfoque
PPP y cuáles se ven favorecidas con el uso del método TBL, proporcionando una visión clara de las
fortalezas relativas de cada metodología en el proceso de aprendizaje del idioma inglés.
CONCLUSIONES
En conclusión, los resultados muestran que cada método de enseñanza tiene fortalezas diferentes.
Aunque el enfoque PPP refuerza ciertas habilidades de manera estructurada, los estudiantes prefieren
el método TBL, ya que les permite desarrollar de manera más práctica y comunicativa sus habilidades
lingüísticas. Esto sugiere que, para un aprendizaje más motivador y significativo del inglés, la
incorporación del enfoque basado en tareas puede resultar más efectiva desde la perspectiva de los
propios estudiantes.

pág. 10639
REFERENCIALES Y BIBLIOGRAFIA
Álvarez, R. (2021). CLIL como metodología de enseñanza de inglés mediante enfoques
comunicativos. Revista Iberoamericana de Educación, 89, 45–60.
https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/869/3156
Anderson, J. (2017). A potted history of PPP with the help of ELT Journal. ELT Journal, 71(2), 218–
227. https://doi.org/10.1093/elt/ccw055
Baroto, M. A. A. (2017). The effects of language input, learning environment, and motivation toward
second language acquisition. LET: Linguistics, Literature and English Teaching Journal, 6(2),
1–11. https://doi.org/10.18592/let.v6i2.1456
Byrne, D. (1976). Teaching oral English. Longman.
Dakin, J. (1973). The language laboratory and language learning. Longman
Ellis, R. (2003). Task-based language learning and teaching. Oxford University Press.
Fernández-Castillo, A. (2015). Estrategias de aprendizaje y adquisición de una segunda lengua.
ReiDoCrea, 4, 391–404. Universidad de Granada. https://digibug.ugr.es/handle/10481/39335
Gómez, J. (2002). Análisis de los métodos didácticos en la enseñanza. Dialnet.
Gómez López, R. (2002). Análisis de los métodos didácticos en la enseñanza. Publicaciones, (32),
101–120.
Harmer, J. (2009). How to Teach. 5.ª ed. Harlow: Longman.
Prabhu, N. S. (1987). Second language pedagogy. Oxford University Press.
Seidlhofer, B. (2012). Understanding English as a lingua franca. Oxford University Press.
DOI:10.1093/elt/ccs004https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/638360.pdf
Richards, J. C. (2006). Communicative Language Teaching Today. Cambridge University Press
Richards, J. C., & Renandya, W. A. (2022). Methodology in Language Teaching: An Anthology of
Current Practice. Cambridge: Cambridge University Press.
DOI:10.13140/RG.2.2.36344.72962
Rodríguez, S. M. (2009b). Cognados y falsos cognados: Su Uso en la Enseñanza Del inglés
Willis, J. (1996). A framework for task-based learning. Harlow, England: Longman.DOI
https://doi.org/10.2307/3588204