https://orcid.org/0000-0001-9270-7019
Coordinadora de Gestión de Enfermería,
Hospital General Docente Ambato.
Docente de la Carrera de Enfermería,
Universidad Técnica de Ambato,
Facultad
Ciencias de la Salud, Ambato-Ecuador.
Marlene
Elizabeth Cumbajin Montatixe
https://orcid.org/0000-0002-1255-5754
Líder Servicio de cirugía, Hospital
General Docente Ambato.
Docente de la Carrera de Enfermería,
Universidad Técnica de Ambato,
Facultad Ciencias de la Salud,
Ambato-Ecuador.
Denia Caridad Garayalde
Suárez
https://orcid.org/0000-0002-7760-9354
Líder Servicio de Traumatología,
Hospital General Ambato (IESS).
Laura Fernanda Villa
Solís
https://orcid.org/
0000-0001-7254-5438
Enfermera, Hospital General Ambato (IESS).
Jessica Maribel
Villarroel López ,
jessica.villarroel@iess.gob.ec
https://orcid.org/ 0000-0001-8185-0290
Enfermera, Hospital de Especialidades
Carlos Andrade Marín.
RESUMEN
Introducción:
La atención de pacientes por shock
hipovolémico resulta un reto complejo; donde involucra una actuación inmediata por
parte del equipo multidisciplinario, debido a que esta patología se desarrolla
cuando el volumen sanguíneo circulante baja a tal punto que el corazón se
vuelve incapaz de bombear suficiente sangre al cuerpo. Por ende, es fundamental
conocer los protocolos y procedimientos a ejecutarse en el área de emergencia.
Objetivo:
Aplicar el proceso de atención de
enfermería en pacientes con shock hipovolémico; basado en la sintomatología,
mediante una revisión sistémica de la bibliografía.
Método:
Revisión sistémica de la literatura
mediante la selección de artículo académicos con el método PRISMA.
Resultados:
Se seleccionaron publicaciones acomodadas
a las palabras clave de búsqueda y criterios de inclusión y exclusión
considerados para su selección.
Conclusiones:
La existencia de protocolos y métodos
garantiza el adecuado funcionamiento en las unidades de emergencia, el personal
de enfermería debe aplicar todos sus conocimientos durante la prestación de
servicios; deberá priorizar la atención de los diagnósticos más emergentes de
acuerdo a la condición del paciente, el mismo que debe plasmarse a través del
Proceso de Atención de Enfermería.
Palabras
clave: cuidados de enfermería; shock hipovolémico;
plan de cuidados; NANDA.
Nursing process in hypovolemic
shock.: a systematic review
Introduction: The care of patients with hypovolemic shock is a
complex challenge; where it involves immediate action by the multidisciplinary
team, because this pathology develops when the circulating blood volume drops
to the point that the heart becomes unable to pump enough blood to the body.
Therefore, it is essential to know the protocols and procedures to be carried
out in the emergency area.
Objective: Apply the nursing care process in patients with hypovolemic
shock; based on symptomatology, through a systemic review of the literature.
Method: Systemic review of the literature by selecting
academic articles with the PRISMA method.
Results: Publications accommodated to the search keywords and
inclusion and exclusion criteria considered for their selection were selected.
Conclusions: The existence of protocols and methods guarantees the
adequate functioning in the emergency units, the nursing staff must apply all
their knowledge during the provision of services; The care of the most emerging
diagnoses must be prioritized according to the patient's condition, which must
be reflected through the Nursing Care Process.
Key words: nursing care; hypovolemic shock; care plans;
NANDA.
Artículo recibido: 10 febrero 2022
Aceptado para publicación: 28 febrero 2022
Correspondencia: ye.lopez@uta.edu.ec,
Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
Desde
tiempos remotos las enfermeras han tratado de relacionarse y definir la
naturaleza de su aportación al sistema de salud, se ha podido observar que en
los últimos años la Enfermería; ha pasado de ser un arte y un oficio a una
profesión y una disciplina, con su propio arte, centrada en la ciencia. Toda la
evolución que ha tenido la Enfermería se debe al esfuerzo realizado por varias
pioneras como lo son; Florence Nightingale, Virginia Henderson, Dorothea Orem y
otras que lograron elevar la profesión a una incipiente ciencia. Florence
Nightingale “La observación indica cómo está el paciente, la reflexión indica
qué hay que hacer, la destreza práctica indica cómo hay que hacerlo. La
formación y la experiencia son necesarias para saber cómo observar y qué
observar; cómo pensar y qué pensar” (1).
Podemos
así definir a la enfermería como parte integral del sistema de atención de
salud que se dedica a la planificación, organización, motivación y control de
la provisión de cuidados oportunos, seguros, integrales, que aseguran una
atención continua de calidad y calidez acompañada de la disciplina y la ciencia
del cuidar. El personal de enfermería pertenece a un grupo de proveedores de la
atención de la salud que está a la vanguardia del cuidado y pasan la mayor
parte del tiempo con los pacientes y sus familias (2) (3).
El
código deontológico o ético de la enfermería establece que los a las enfermeras
(as) tienen cuatro deberes fundamentales y que rigen las normas de su conducta
ética: promover la salud, prevenir la enfermedad, restaurar la salud, aliviar
el sufrimiento (4).
El
Proceso de Atención de Enfermería es un método científico, sistematizado y
organizado, usado por el personal de enfermería para ejecutar una valoración
clínica del paciente de una forma coherente, ordenada, sistemática y precisa
con el objetivo de brindar soluciones a los problemas de salud y satisfacción
de los pacientes. Además, utiliza una
secuencia lógica, comprende el problema, realiza una recogida de datos, formula
hipótesis y la comprobación de las soluciones, todo esto lleva a la creación de
un plan de cuidados, el Proceso de Atención de Enfermería proporciona a la
enfermería una categoría de ciencia (5).
Dentro
del sistema de la práctica, el PAE permite al profesional de Enfermería
utilizar sus opiniones, conocimientos y habilidades para diagnosticar y tratar
las respuestas del paciente a los problemas reales o potenciales de la salud,
por este motivo el Proceso de Atención de Enfermería se establece como uno de
los más importantes sustentos metodológicos de la disciplina profesional de
Enfermería, fundamentado en el método científico, a partir de la recolección de
datos y experiencia se valora una situación de salud, se plantea una
problemática que posteriormente se procede a realizar un diagnóstico de
Enfermería basado en una taxonomía básica creada y validada por enfermeras para
poder guiar las intervenciones de cuidado de Enfermería, con la finalidad de
cumplir un objetivo con el paciente de cuidado
(6) (7).
Este
proceso se caracteriza por ser sistemático, al desarrollarse de manera
secuencial, periódica, organizada, controlada, siempre debe partir por la
obtención de información a través de la valoración, luego por las etapas
diagnósticas, de planeación y de ejecución y termina siempre con la evaluación.
Por eso es óptimo ya que puede usarse en un período de tiempo específico, con
un plan de cuidados para cubrir necesidades puntuales, que al evaluarse puede
modificarse o continuarse según la evolución del sujeto de cuidado (8).
Para
realizar el Proceso de Atención de Enfermería es necesario que haya una
interacción entre el personal de Enfermería y el paciente además de tener una
serie de capacidades, en la capacidad técnica se maneja el instrumental y
aparataje, en la capacidad intelectual se emite planes de cuidados eficaces y
con fundamento científico y en la capacidad de relación es importante saber
mirar, tener empatía y obtener el mayor número de datos para valorar (9).
“El Proceso de atención de Enfermería (PAE)”
contiene cinco etapas siendo:
§ Valoración:
se entiende como la recolección y organización de los datos del usuario,
familia y entorno. Es importante para la toma de decisiones y actuaciones a
tomar más adelante.
§ Diagnóstico
de enfermería: es el juicio o conclusión del resultado producido por la
valoración de enfermería.
§ Planificación:
se realizan estrategias para prevenir o corregir los problemas y promocionar la
salud.
§ Ejecución:
es la ejecución de los cuidados programados.
§ Evaluación:
se evalúan las respuestas del usuario, la familia y la comunidad, de acuerdo a
los objetivos planeados” (6).
Este
instrumento además de repercutir sobre los profesionales, también se lo hace
sobre el individuo-paciente, al brindarles ventajas, como asegurar la calidad
de los cuidados, proporcionar la base para el control operativo, el medio para
coordinar y hacer investigación en Enfermería, ya que las enfermeras/os emplean
el pensamiento crítico; logrando así la satisfacción profesional,
comprometiendo a los usuarios en el cuidado de su salud y sobre todo brindan
una atención holística e individualizada, lo que reduce el porcentaje de
errores, facilita la comunicación; el planteamiento de objetivos claros, la
autonomía, el crecimiento y la consideración profesional que ha pasado de ser
un arte a una ciencia (10).
El Shock hipovolémico es una condición de perfusión orgánica inadecuada por
la pérdida de volumen intravascular aguda, el resultado es una caída en la
precarga cardíaca a un nivel crítico y una reducción de la macrocirculación y
microcirculación, con consecuencias negativas para el metabolismo de los
tejidos y el desencadenamiento de una reacción inflamatoria (11).
Dentro de la clasificación los subtipos de shock hipovolémico encontramos
el Shock hemorrágico: hemorragia aguda sin lesión importante de los tejidos
blandos; Shock hemorrágico traumático: hemorragia aguda con lesión de tejidos
blandos y liberación de activadores del sistema inmunitario.; Shock
hipovolémico en el sentido más estrecho: reducción crítica en el volumen
plasmático circulante sin hemorragia aguda; Shock hipovolémico traumático:
reducción crítica del volumen plasmático circulante sin hemorragia aguda,
debido a una lesión de los tejidos blandos y la liberación de mediadores del
sistema inmunitario (12).
Dentro de sus características definitorias este shock que causa la pérdida
de aproximadamente una quinta parte o más del volumen normal de sangre en el
cuerpo. La pérdida de volumen de sangre circulante está ocasionada por dos
causas que son hemorragias y pérdida de líquidos (13). Fisiopatológicamente, la
hipovolemia se debe a la disminución del volumen en el espacio extracelular, al
inicio, se compensa parcialmente por la salida de iones de potasio (K+) del
espacio intracelular hacia el extracelular. Al evaluar el gasto cardiaco en el
choque hipovolémico, nos permite establecer la capacidad de respuesta a fluido,
esto quiere decir que si se aumenta volumen sistólico permitirá mejorar el
gasto cardiaco basados en el mecanismo de Stirling (14).
Al referirnos a la sintomatología predomina: Pulso
débil y rápido, Palidez y frialdad de piel y mucosas como consecuencia de la
vasoconstricción del lecho vascular. Se realiza el test de relleno capilar en
pulpejo de los dedos o lecho ungueal midiendo el tiempo en segundos que tarda
el lecho capilar en rellenarse tras ser comprimido, considerándose normal
cuando éste se produce en menos de tres segundos; Tensión arterial: no es de
utilidad para un diagnóstico precoz, ya que para poder objetivar una caída de
tensión arterial es necesario que haya existido una pérdida de sangre superior al
20% del volumen circulante, taquipnea, hipoperfusión de órganos, ansiedad o
agitación, piel fría y pegajosa, confusión, disminución o ausencia de gasto
urinario, debilidad general, pérdida del conocimiento (15). Cuanto mayor y más
rápida sea la pérdida de sangre, más graves serán los síntomas del choque (16).
Consecuentemente,
la presente investigación tiene como objetivo aplicar el proceso de atención de
enfermería en pacientes con shock hipovolémico; basado en la sintomatología,
mediante una revisión sistémica de la bibliografía.
En
los registros y protocolos de la ciudad de Ambato, no existen investigaciones
referentes a la temática propuesta, en la metodología de investigación
sistemática.
La
metodología de investigación propuesta en esta investigación fue la de la
Revisión Sistemática (R.S.). El método que se utilizó para la recolección y
clasificación de información, fue el recomendado método PRISMA, para garantizar
la rigurosidad y reproducción de la investigación en otros contextos.
Los
criterios aplicados para la selección de artículos fueron los que se describen
a continuación:
Se
incluyeron los artículos que:
§ Concuerdan
con los criterios de elegibilidad basados en las palabras calve: “proceso de
atención de enfermería” “shock hipovolémico” y sus posibles combinaciones.
§ Artículos
de los últimos cinco años de publicación.
§ Investigaciones
que describen su proceso metodológico y cumplen criterios investigativos que
garantizan su rigurosidad.
§ Investigaciones
que a criterio de los investigadores aportan a los intereses de la
investigación.
Así
también se excluyeron las investigaciones que:
§ No
cumplen los criterios de inclusión.
§ Investigaciones
no relacionadas a la temática.
§ Investigaciones
que no cumplen con rigurosidad científica de investigación de acuerdo a su
proceso metodológico.
§ Investigaciones
repetidas.
La
investigación se realizó desde la búsqueda en motores de investigación
científica como:
§ Google
académico
§ Scopus
§ Medline
§ Researchgate
§ PudMed
§ Scielo
§ Dialnet
Además,
se consideraron como fuentes de investigación válidas, todas aquellas
referentes a la bibliografía gris existente, es decir, los repositorios
universitarios a nivel nacional e internacional.
Las
estrategias de búsqueda utilizadas en la presente investigación fueron mediante
palabras clave. Se aplicó inicialmente un primer filtro, relacionado con el año
de publicación de los artículos, considerando como los más relevantes aquellos
más recientes y desde el año 2017. Posteriormente, en el buscador académico se
usaron las palabras clave: “proceso de atención de enfermería”, “shock
hipovolémico” y se las concatenó con los conectores lógicos “and”. Estos se
describen en el cuadro 1.
Cuadro
1. Estrategias
de búsqueda bibliográfica
|
Uso de
términos claves |
(proceso
de atención de enfermería) AND (shock hipovolémico). |
|
Idioma
|
Inglés, Español |
|
Uso
de operadores booleanos |
AND, OR,
NOT |
|
Publicaciones
de los últimos 5 años |
2017-2020 |
|
Principales
fuentes de búsqueda |
Google
Académico, Scopus. |
De
igual manera, se realizaron búsquedas paralelas con variables modificadas en
relación a las originales.
Cuadro
2. Variables
originales y modificaciones realizadas
|
Variables originales. |
Variables con contradicción, implicación o modificación. |
|
Proceso de Atención de Enfermería |
Cuidados
de Enfermería NANDA |
|
Shock Hipovolémico |
Shock Hipovolémico |
Mediante
estas consideraciones, se procedió a la selección de estudios que se describe:
Los
estudios registrados se sometieron a un proceso de selección en forma
progresiva que se basó en:
§ Lectura
de los títulos de las investigaciones: inicialmente, se dio lectura a las
investigaciones, considerando aquellas que son afines a los objetivos de
investigación y descartando las que no se aproximan según este criterio.
§ Tras
la lectura de los títulos y selección del primer filtro de documentos, se
procedió a dar lectura a los resúmenes de las investigaciones. En este sentido,
se pudo conocer más a profundidad las investigaciones y se descartaron los
artículos que estaban repetidos y aquellos que no cumplen los criterios de
inclusión, así como los que se enmarquen en los criterios de exclusión.
§ Finalmente,
tras la lectura de los resúmenes, se procedió a dar lectura completa a los
artículos seleccionados, conformando éstos los seleccionados para la
investigación.
Proceso
de extracción de datos
Los
datos fueron extraídos mediante tablas en las que se establecieron los
siguientes indicadores para la clasificación de los artículos:
§ Año
de publicación, autor y país.
§ Título
de la publicación.
§ Objetivos
de la investigación
§ Métodos
de la investigación
§ Resultados
y conclusiones
§ Aspectos
relevantes de la investigación
Esta
clasificación de los artículos permitió posteriormente agruparlos, compararlos
y dar paso a la escritura del artículo de revisión sistémica.
|
Proceso de atención de enfermería en pacientes con shock hipovolémico |
||||||||||||||||
|
Clasificación de resultados de enfermería (noc) |
||||||||||||||||
|
Dominio: 2 nutrición |
Resultado(s) |
Indicador(es) |
Escala(s) de medición |
Puntuación diana mantener
aumentar |
||||||||||||
|
Clase: 05 Hidratación |
||||||||||||||||
|
Código De DX: 00027 |
||||||||||||||||
|
DEFINICIÓN: Disminución del líquido intravascular, intersticial
y/o intracelular. Se refiere a la deshidratación, perdida solo de agua, sin
cambios de sodio |
DOMINIO: 02 salud fisiológica CLASE: líquidos y electrolitos CÓDIGO:0601 |
60101 Presión Arterial 60103 Presión
Venosa Central |
1.
Gravemente comprometido 2.
Sustancialmente comprometido 3.
Moderadamente comprometido 4.
Levemente comprometido 5.
No comprometido |
1 1 |
2 2 |
|
||||||||||
|
FORMULACIÓN
DEL DIAGNÓSTICO: Déficit del
volumen de líquidos R/C disminución de la PA, diuresis y PVC, aumento de la
FC, cambios en el estado mental M/P pérdida importante del volumen de
líquidos. |
DOMINIO: 02 Salud fisiológica CLASE: Regulación
metabólica CÓDIGO: 0802 |
80201 Temperatura corporal 80204 Frecuencia respiratoria |
1. Desviación
grave del rango normal 2. Desviación
sustancial del rango normal 3. Desviación
moderada del rango normal 4. Desviación
leve del rango normal 5. Sin
desviación del rango |
1 1 |
2 2 |
|
||||||||||
|
Clasificación De Las Intervenciones (Nic) |
||||||||||||||||
|
Clase: |
|
Campo: |
|
Clase: |
|
Campo: |
|
|||||||||
|
Intervenciones
Independientes: Manejo De La Hipovolemia |
Intervenciones
Dependientes |
|||||||||||||||
|
Actividades |
Fundamento
Científico |
Actividades |
Fundamento
Científico |
|||||||||||||
|
4180 manejo de la hipovolemia 418002 monitorizar el estado hemodinámico incluyendo la
frecuencia cardiaca, PA, PAM, PVC, PAP, PECP, GC e IC, según disponibilidad 418003 monitorizar los signos de deshidratación, (ej.
retraso del relleno capilar, pulso débil/filiforme, sequedad en mucosas) 418005 vigilar fuentes de perdida de líquido (hemorragia,
vómitos, diarrea, diaforesis, y taquipnea) |
§
La
monitorización hemodinámica es una herramienta de indudable valor para la
evaluación de los pacientes críticos. Nos permite no solo detectar y
determinar el origen de la inestabilidad hemodinámica, sino también guiar la
elección del tratamiento más adecuado y evaluar con posterioridad su
efectividad. §
Es
importante que el personal de enfermería monitorice los signos de
deshidratación ya que mediante estos valores se puede determinar la evolución
de un paciente y si está reaccionando o no al tratamiento. |
4258 manejo del shock: volumen 425804 Administrar líquidos IV como cristaloideos y
colides isotónicos, según corresponda 425805 administrar hemoderivados (concentrados de
hematíes, plaquetas o plasma fresco congelado), según corresponda |
§
El
medico es el encargado de la valoración del paciente y dar las indicaciones
al personal de salud para que se lleve a cabo toda la intervención, mediante
esto las enfermeras son las encargadas de administrar todo tipo de
medicación. §
Los
coloides y los cristaloides son tipos de líquidos que se utilizan para el
reemplazo de líquidos, a menudo por vía intravenosa (a través de un tubo
directo a la sangre). §
La transfusión de sangre y/o hemoderivados es
reponer los componentes de la sangre vitales para la supervivencia de los
pacientes: hematíes, plaquetas y plasma, que no se pueden sustituir mediante
otras alternativas. |
|||||||||||||
|
Proceso De Atención De
Enfermería En Pacientes Con Shock Hipovolémico |
|||||||||||||||
|
Clasificación De
Resultados De Enfermería (Noc) |
|||||||||||||||
|
Dominio: 11
Seguridad/Protección |
Resultado(S) |
Indicador(Es) |
Escala(S) De
Medición |
Puntuación Diana
Mantener Aumentar |
|||||||||||
|
CLASE: Infección |
|||||||||||||||
|
CÓDIGO DE DX: 00004 |
|||||||||||||||
|
DEFINICIÓN: Vulnerable a una invasión y multiplicación de organismos patógenos, que
puede comprender la salud |
DOMINIO:
01 salud funcional CLASE:
C movilidad CÓDIGO:
0204 |
20401 Ulceras por presión 20404 Estado Nutricional |
1. Gravemente
comprometido 2. Sustancialmente
comprometido 3. Moderadamente
comprometido 4. Levemente
comprometido 5. No
comprometido |
1 1 |
2 2 |
||||||||||
|
FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO: Riesgo de infección r/c procedimiento invasivo |
DOMINIO: 02 salud fisiológica CLASE: E cardiopulmonar CÓDIGO: 0410 Estado Respiratorio: Permeabilidad
de las vías respiratorias |
41004
Frecuencia Respiratoria 41015 Disnea en reposo |
1. Gravemente comprometido 2. Sustancialmente
comprometido 3. Moderadamente
comprometido 4. Levemente
comprometido 5. No
comprometido |
1 1 |
2 2 |
||||||||||
|
Clasificación de las intervenciones
(nic) |
|||||||||||||||
|
CLASE: |
|
CAMPO: |
|
CLASE: |
|
CAMPO: |
|
||||||||
|
Intervenciones
independientes |
Intervenciones
dependientes |
||||||||||||||
|
Actividades |
Fundamento científico |
Actividades |
Fundamento científico |
||||||||||||
|
3520 Cuidados de ulceras por presión 352002 controlar el color, la temperatura, edema, humedad y
el aspecto de la piel circundante 352017 utilizar camas y colchones especiales, según
corresponda 352019 asegurar una ingesta dietética adecuada 352020 controlar el estado nutricional |
§ Es importante controlar
y evitar que se formen úlceras por presión ya que pueden causar infecciones
graves, algunas de las cuales pueden poner la vida en peligro. Pueden
constituir un problema para las personas en los centros de cuidados
especializados. § utilizar colchones
antiescaras evita problemas circulatorios e hinchazón en las piernas y pies.
Además, previene la formación de heridas, úlceras, necrosis y, por supuesto,
el problema que las origina, es decir, la mala circulación sanguínea por la
presión sobre el cuerpo § Hay que asegurase
que el paciente tenga una ingesta adecuada pues el cuerpo utiliza el sodio
para controlar la presión arterial y el volumen sanguíneo. El cuerpo también
necesita sodio para que los músculos y los nervios funcionen apropiadamente. § La evaluación del
estado nutricional es extremadamente importante para garantizar que todos los
pacientes tengan una mejor calidad de vida y disposición para su rutina, así
como para evitar los riesgos de enfermedades crónicas y desnutrición. |
2390
Prescribir Medicación 239001 evaluar los signos y síntomas del problema de salud
actual 239006 deletrear abreviaturas que se pueden confundir
fácilmente (ej. Microgramos, miligramos, unidades). 1160 monitorización nutricional 116023 realizar pruebas de laboratorio y monitorizar los
resultados (ej. Colesterol, albumina sérica, Transferrina, prealbumina,
nitrógeno en orina en 24 horas, BUN, creatinina, hemoglobina, hematocrito,
inmunidad celular, recuento total de linfocitos y niveles de electrolitos). |
§ En medico es el
encargado de realizar la valoración y de dar el diagnostica que el paciente
tiene y comunicar al personal de enfermería las acciones que deben realizar,
siempre y cuando sigan sus indicaciones para evitar complicaciones legales y
que pueden ser perjudiciales para el paciente. § Las indicaciones y
recetas médicas deben estar con letra clara y legible para que cualquier
persona pueda entender y no cometer ningún error, ya que estos pueden
ocasionar problemas y puede comprometer la vida del paciente. § Los exámenes de
Laboratorio Clínico son una herramienta primordial ya que por medio de este
se diagnostican diferentes patologías y además se realizan estudios para
establecer el tipo de tratamiento que se debe disponer al paciente, al igual
que el seguimiento del mismo. |
||||||||||||
Se
realiza una recopilación de los signos y síntomas característicos que presentan
en esta patología, en referencia a la aplicación del proceso de atención de
enfermería en pacientes con shock hipovolémico; basado en la sintomatología.
EL
Proceso de Atención de Enfermería en la actualidad se lo aplica como un método
científico en la práctica asistencial, en donde radica su importancia, además
es aceptado y utilizado por muchos profesionales de Enfermería, así como
también por educadores e investigadores que hacen de él su método de trabajo,
debido a que posibilita tanto al
estudiante de enfermería como al docente enfermero/a realizar planes de
cuidados de forma directa e
individualizada de manera racional lógica y sistemática (5).
Es
el método por el que se aplica la base técnica del ejerció de la especialidad,
sirve como una herramienta didáctica de aprendizaje, que brinda una formación
integral, el cual facilita desarrollar el aprendizaje y obtener habilidades,
además permite articular e integrar los conocimientos conceptuales,
técnico-científicos y bioéticos en varias situaciones y patologías en las que
se encuentra un usuario” (17).
Además
el Proceso de Atención de Enfermería sirve como guía para el trabajo práctico,
este permite organizar pensamientos, observaciones e interpretaciones,
proporciona las bases para las investigaciones, hace más eficiente y efectiva
la práctica en el mantenimiento de la situación de salud, además contribuye a
la promoción, prevención, curación, rehabilitación de la salud del individuo,
la familia y la comunidad, exige del profesional capacidades profesionales y
culturales, para cubrir las necesidades afectadas y permite sintetizar
conocimientos teóricos y prácticos (18). Permite cambiar el modo de actuación
de enfermería de un modo automático a uno deliberado, responsable y
profesional, que sea capaz de interpretar las necesidades afectadas del
paciente para prestarle ayuda calificada (19).
Es
imprescindible considerar el factor educación, como parte esencial en la actuación
del personal de enfermería durante la atención de diversas patologías en el
área de emergencia, es necesario que esta sea oportuna e inmediata, con el
propósito de precautelar la salud del paciente; se considera fundamental que se
apliquen los protocolos establecidos en el accionar diario. (20).
Se
observa que gran parte de las investigaciones citadas responden a estudios de
caso llevados a cabo en diferentes áreas hospitalarias. Resultó complejo además
la investigación; por lo que se comprende que los diagnósticos en cada tipo de
investigación están relacionados específicamente con los signos y síntomas que
se derivan de la patología.
Las
conclusiones de las investigaciones orientan, a que el shock hemorrágico
continúa siendo una causa importante de muerte, especialmente en gente joven.
Su gravedad requiere de un enfoque institucional protocolizado y
multidisciplinario (8). El personal de Enfermería debe ser conocedor de las
causas y síntomas de este tipo de emergencias ya que consideramos fundamental
la rapidez y la eficacia con la que se actúe para la mejor resolución, y por
ende proporcionarlos al paciente con la mayor calidad (17).
La
aplicación del Proceso de Atención de Enfermería es considerado esencial pues garantiza
un mejor funcionamiento y desempeño del colectivo en las áreas críticas; al
establecer un diagnóstico enfermero nuestras actividades están encaminadas a
cubrir las necesidades del paciente de manera inmediata garantizando así una atención
de calidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
Castro M, Simian D. La Enfermería y la Investigación.
Revista Médica Clínica Las Condes [Online]; 2018. Acceso 05 de Marzode 2022.
Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202articulo-la-enfermeria-y-la-investigacion-S0716864018300531.
Martín MLM, Chamorro. Historia de la Enfermería: Evolución
Histórica del cuidado Enfermero. En Martíne ML, Chamorro. Historia de la
Enfermería: Evolución Histórica del cuidado Enfermero. España : Elsevier ;
2016. p. 1,2,3,7.
Masalam P, Barros. La Educacion en Salud , un
Elementos dentral del Cuidado de Enfermerìa . Revista Médica Clínica Las
Conde [Online]; 2018. Acceso 05 de Marzode 2022. Disponible en:
https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0716864018300543?token=83A78471E2CA0566B78CFDC34F61446CB78DE64CCEC7A6FD4149DCFF05A9C58164DECED6DEBCC46E738F8CBEF1000625&originRegion=us-east1&originCreation=20220305231508.
C Ldl. Proceso de Atención de enfermería en el Instituto de
Hematología e Inmunología. Revista Cubana de Hematología Hemoter [Online];
2020. Acceso 05 de Marzode 2022. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892019000400010.
Reyes NC. El Proceso de Atención de Enfermería. [Online];
2019. Acceso 05 de Marzode 2022. Disponible en:
https://www.hospitalneuquen.org.ar/wp-content/uploads/2020/02/Proceso-de-Atencion-de-Enfermeria-2.pdf
Ydalsys N, Lázaro G, Meyvel S. Proceso Atención de Enfermería
desde la perspectiva docente. Revista Archivo Médico de Camagüey AMC
[Internet]. 2018 Diciembre [citado 2022 Mar 05]; 22(6): p. 831-842.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102502552018000600831
Miranda K, Rodríguez Y, Cajachagua M. Proceso de Atención de
Enfermería como instrumento del cuidado, significado para estudiantes de último
curso. Enfermería universitaria. 2021 Dic [citado 2022 Mar 05; 16(4): p.
374-389. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166570632019000400374
Standl, T., Annecke, T., Cascorbi, I., Heller, A. R.,
Sabashnikov, A., & Teske, W. La nomenclatura, definición y distinción de
los tipos de choque. Deutsches Arzteblatt internacional. [Internet]. 2018 Nov [citado 2022 Mar 05] 115(45). Disponible
en: https://doi.org/10.3238/arztebl.2018.0757
Shock hipovolémico [Internet]. Sanitas. 2022 [citado 2022 Mar
05]. Available from: https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/enfermedades-y-trastornos/shock-hipovolemico/index.html
López Cruz F, Rocío G, De P, Barragán R, Tapia Ibáñez E,
Christopher D, et al. Choque hipovolémico. Trabajo de revisión [Internet]. 2018
[citado 2022 Mar 06] ;63:48–54. Available from:
https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2018/bc181h.pdf
Vera Carrasco Oscar. SHOCK: Enfoque diagnóstico y terapéutico
en el adulto. Cuad. - Hosp. Clín.
[Internet]. 2007 Jul [citado 2022
Mar 06] ; 52( 2 ): 93-104. Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S165267762007000200017&lng=es.
Elsevier. Clasificación del shock: sus cinco tipos y las
causas subyacentes [Internet]. Elsevier Connect. 2018 [citado 2022 Mar 06].Disponible
en :
https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/clasificacion-del-shock-y-causas-subyacentes
Ciber Revista: [Internet]. Enfermeriadeurgencias.com. [citado
el 5 de marzo de 2022]. Disponible en:
http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/marzo2010/pagina10.html
APUNTES DE METODOLOGÍA Y TERMINOLOGÍA NANDA-NOC-NIC
[Internet]. SalusOne.
[cited 2022 Mar 6]. Available from:
https://www.salusone.app/explora/apuntes/apuntes-de-metodologia-yterminologia-nanda-noc-nic
Et. Diagnostic. -NANDA -NIC -NOC [Internet]. Aniorte-nic.net. [cited 2022 Mar 6].
Available from: http://www.aniorte-nic.net/apunt_diagn_enfermer_6.htm
Ciber Revista:: [Internet]. Enfermeriadeurgencias.com. [cited
2022 Mar 6]. Available from: http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/marzo2010/pagina10.html
NANDA, NOC y NIC (Enfermería) [Internet]. Ugr.es. [cited 2022
Mar 6]. Available from:
https://biblioteca.ugr.es/pages/biblioteca_electronica/libros_enciclopedias_electronicos/nandaenfermeria.
Bequer
E, Águila PC. Shock hipovolémico. En: Caballero A, Bequer E, Santos LA,
Domínguez M, López M, et al. Terapia
Intensiva. 2da ed. Santa Clara: Ciencias Médicas;
2000. p. 56755702.
Gonzáles Ú. Competencias y técnicas de enfermería en los
servicios de urgencia. Rev Arch Médico Camaguey. 2018;4(2).
Coca Boronat E, Díaz Pérez MÁ, Lupiáñez Pérez I, Pérez
Ardanaz B, Fuentes Ruíz JÁ, Morales Asencio JM. Prevalencia de diagnósticos
enfermeros en pacientes crónicos en emergencias extrahospitalarias: mejorando
la comprensión de la complejidad. Emergencias (Sant Vicenç dels Horts) [Internet]. 2020 [cited
2021 Jan 25];211–2. Available from:
http://emergencias.portalsemes.org/descargar/prevalencia-de-diagnsticos-enfermeros-en-pacientes-crnicos-en-emergencias-extrahospitalarias-mejorando-la-comprensin-de-la-complejidad