SATISFACCIÓN ACADÉMICA Y FORMACIÓN
PROFESIONAL EN ESTUDIANTES DEL SEXTO
AÑO DE MEDICINA HUMANA, UNIVERSIDAD
NACIONAL DE TUMBES
ACADEMIC SATISFACTION AND PROFESSIONAL TRAINING IN
SIXTH-YEAR STUDENTS OF HUMAN MEDICINE, NATIONAL
UNIVERSITY OF TUMBES
Rosario Socorro Tandazo Delgado
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Abelardo Rodolfo Campana Concha
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
pág. 11402
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19736
Satisfacción Académica y Formación Profesional en Estudiantes del Sexto
Año de Medicina Humana, Universidad Nacional de Tumbes
Rosario Socorro Tandazo Delgado 1
tandy2011@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0005-1096-4625
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Abelardo Rodolfo Campana Concha
acampanac@unmsm.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-1098-9508
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
RESUMEN
Objetivo: La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la satisfacción
académica y la formación profesional en los estudiantes del sexto año de Medicina Humana de la
Universidad Nacional de Tumbes, 2024. Se partió del análisis de la problemática sobre la calidad de la
enseñanza, recursos, infraestructura y el apoyo al estudiante. Materiales y Método: Se empleó un
enfoque cuantitativo, con diseño no experimental y transversal. Se aplicaron dos cuestionarios a una
muestra probabilística de 130 estudiantes. Resultados: Los resultados mostraron una correlación
positiva y significativa (r = 0.513) entre la satisfacción académica y la formación profesional.
Notablemente, la calidad de la enseñanza fue la dimensión con la correlación más fuerte (r = 0.420),
mientras que los recursos educativos (r = 0.183) y el apoyo estudiantil (r = 0.224) mostraron una
influencia menor. A pesar de que los estudiantes valoraron negativamente los recursos y el apoyo, el
96.15% calificó la calidad de su formación profesional como “Buena”. Conclusión: Se concluye que la
calidad de los docentes actúa como un "amortiguador" o factor compensatorio, manteniendo la
confianza de los estudiantes en sus capacidades profesionales a pesar de las carencias materiales o
institucionales. Se recomienda invertir en tecnología de punta y en sistemas de apoyo para mejorar la
experiencia educativa global.
Palabras clave: satisfacción académica, formación profesional, calidad de la enseñanza, recursos
educativos, apoyo estudiantil
1
Autor principal
Correspondencia: tandy2011@hotmail.com
pág. 11403
Academic Satisfaction and Professional Training in Sixth-Year Students of
Human Medicine, National University of Tumbes
ABSTRACT
Objective: This study aimed to determine the relationship between academic satisfaction and
professional training among sixth-year Human Medicine students at the National University of Tumbes,
2024. Its starting point was the question of how environmental factors (teaching quality, resources,
support) impact preparation for clinical practice Materials and Method: A quantitative approach was
used, with a non-experimental, cross-sectional design, administering two questionnaires to a probability
sample of 130 students Results: The results revealed a positive and significant correlation (r = 0.513)
between both variables. Notably, teaching quality was the dimension with the strongest correlation (r =
0.420), while educational resources (r = 0.183) and student support (r = 0.224) showed a lesser
influence. Although students rated resources and support negatively, their perception of the quality of
their professional training was outstanding (96.15% considered it "Good"). Conclusion It is concluded
that a high-quality teaching staff acts as a compensatory factor that sustains student confidence in their
professional skills, even in an environment with material and institutional deficiencies. It is
recommended to prioritize investment in technological infrastructure and support systems to enhance
the educational experience.
Keywords: academic satisfaction, vocational training, teaching quality, educational resources, student
support
Artículo recibido 20 julio 2025
Aceptado para publicación: 20 agosto 2025
pág. 11404
INTRODUCCIÓN
La calidad de la educación médica es un pilar fundamental para el sistema de salud de cualquier nación.
La formación de médicos competentes no solo depende de un currículo riguroso, sino también de la
experiencia global del estudiante en su entorno universitario. La satisfacción académica, entendida
como la percepción subjetiva del estudiante sobre su vida educativa, se ha convertido en un indicador
clave para evaluar la calidad de las instituciones de educación superior. Diversos estudios han explorado
su relación con el desempeño y la retención, pero persiste la necesidad de comprender cómo sus distintas
dimensiones calidad docente, recursos e infraestructura, y apoyo institucional impactan de forma
diferenciada en la percepción final que tiene el futuro médico sobre su propia preparación profesional.
Esta investigación aborda dicha problemática en el contexto específico de los estudiantes del sexto año
de medicina de la Universidad Nacional de Tumbes, una etapa crítica donde la teoría y la práctica deben
integrarse de cara al ejercicio profesional. El estudio busca responder a la pregunta: ¿Cómo se relaciona
la satisfacción académica con la formación profesional en estos estudiantes?
El objetivo general fue determinar la relación entre la satisfacción académica y la formación profesional
en estos estudiantes. El estudio se justifica teóricamente en la teoría de la autodeterminación de Deci y
Ryan (2000), que subraya la importancia de satisfacer las necesidades psicológicas de competencia,
autonomía y relación para el bienestar y la motivación estudiantil. Los hallazgos prácticos buscan guiar
a las autoridades universitarias en la implementación de estrategias para mejorar la calidad de la
enseñanza y el apoyo institucional.
MÉTODO
El estudio es de tipo cuantitativo, ya que se basó en la recolección y análisis de datos numéricos para
probar las hipótesis. El diseño fue no experimental, transversal y de alcance correlacional-descriptivo.
Esto significa que las variables no fueron manipuladas y los datos se recogieron en un solo momento
para examinar las relaciones entre ellas.
Participantes
La población estuvo conformada por 193 estudiantes del sexto año de la carrera de medicina de la
Universidad Nacional de Tumbes en el año 2024. Se seleccionó una muestra probabilística aleatoria de
130 estudiantes.
pág. 11405
Instrumentos
Se utilizaron dos cuestionarios tipo Likert de 5 puntos (Pésimo, Malo, Regular, Bueno y Excelente),
diseñados y validados por expertos para esta investigación.
Cuestionario de Satisfacción Académica: Midió la percepción del estudiante en tres dimensiones:
Calidad de la Enseñanza, Recursos Educativos y Apoyo Institucional.
Cuestionario de Formación Profesional: Evaluó la autopercepción de competencias en tres
dimensiones: Habilidades Clínicas, Conocimientos Teóricos y Competencias Profesionales.
Ambos instrumentos fueron validados por expertos con una valoración del 90.00% y 92.00%
respectivamente. La confiabilidad, medida con el alfa de Cronbach, fue de 0.9079 para la variable 1 y
0.848 para la variable 2, lo que indica un nivel de confiabilidad "Bueno" y "Aceptable".
Análisis de Datos
Los datos fueron procesados en el software SPSS. Se aplicó estadística descriptiva para analizar las
percepciones y el coeficiente de correlación de Pearson para establecer la relación entre las variables y
sus dimensiones.
RESULTADOS
Los resultados descriptivos muestran que el 96.15% de los estudiantes percibe su formación profesional
como "Buena". En contraste, la satisfacción académica obtuvo una valoración "Buena" del 52.31% y
"Regular" del 43.08%. Las dimensiones de Recursos Educativos y Apoyo Estudiantil fueron calificadas
mayoritariamente como "Regulares" (55.38% y 56.92%, respectivamente).
El análisis correlacional, presentado en la Tabla 1, confirma una relación positiva y estadísticamente
significativa (p < 0.01) entre la satisfacción académica y la formación profesional, con un coeficiente
de correlación de Pearson de r=0.513. Se aceptó la hipótesis general del estudio.
Tabla 1 Correlación entre Satisfacción Académica, sus dimensiones, y la Formación Profesional.
Variable / Dimensión
Coeficiente de Correlación
(r) con Formación Profesional
Nivel de Significancia
(p)
Satisfacción Académica (General)
0,513
<,001
Calidad de la Enseñanza
0,420
<,001
Apoyo Estudiantil
0,224
<,001
Recursos Educativos
0,183
<,001
Fuente: Elaboración propia a partir de Tablas 9, 10, 11 y 12
pág. 11406
Como se observa, la Calidad de la Enseñanza presenta la correlación más fuerte, con la formación
profesional (r=0.420), seguida por el Apoyo Estudiantil (r=0.224) y los Recursos Educativos (r=0.183).
Todas estas correlaciones fueron estadísticamente significativas con un nivel de significancia bilateral
de <0.001.
DISCUSIÓN
La fuerte correlación entre la calidad de la enseñanza y la formación profesional (r = 0.420) indica que
los estudiantes atribuyen el éxito de su preparación directamente a la competencia y dedicación de sus
docentes. Este resultado es consistente con la literatura, que posiciona al profesorado como el factor
más influyente en la satisfacción y el éxito académico (Pérez y López, 2021; Rodríguez y Gómez, 2019).
El aspecto más novedoso y de mayor implicancia práctica es el rol compensatorio del pilar docente. Las
bajas correlaciones de los recursos y el apoyo estudiantil, sumadas a su valoración descriptiva "regular",
evidencian áreas de seria deficiencia institucional. Sin embargo, estas carencias no parecen mermar la
confianza de los estudiantes en sus competencias médicas. Esto puede interpretarse a través de la Teoría
de la Autodeterminación (Deci y Ryan, 2000), donde la necesidad psicológica de "sentirse competente",
satisfecha por una enseñanza de calidad, se vuelve tan poderosa que puede mitigar la insatisfacción
generada por la falta de recursos (que afecta la autonomía) y de apoyo (que afecta la relación).
En términos prácticos, la universidad está logrando su objetivo primario de formar profesionales
competentes gracias a su capital humano. Esta situación, aunque revela la fortaleza del capital humano
docente, representa un riesgo a largo plazo. La dependencia de un único factor puede generar
agotamiento en el profesorado y, como advierten Vargas y Castillo (2023), una infraestructura
deficiente deteriora la satisfacción estudiantil y puede afectar la salud mental de los futuros
profesionales. En definitiva, la institución forma profesionales competentes gracias a su cuerpo docente,
pero su satisfacción y bienestar se ven mermados por carencias institucionales críticas.
pág. 11407
CONCLUSIONES
Se ha demostrado una relación positiva y significativa (51.3%) entre la satisfacción académica y la
percepción de la formación profesional en los estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de
Tumbes.
La calidad de la enseñanza es el factor más influyente en la percepción de una formación profesional
exitosa, con una correlación positiva del 42.0%. Se concluye que el cuerpo docente actúa como un pilar
compensatorio ante otras deficiencias institucionales.
La correlación entre los recursos educativos y la formación profesional es estadísticamente significativa
pero baja (18.3%). Esto indica deficiencias importantes en la infraestructura, como el internet, que
afectan negativamente la satisfacción del estudiante.
De manera similar, el apoyo estudiantil muestra una correlación positiva pero moderada (22.4%). Se
concluye que los servicios de tutoría son percibidos como "regulares" o insuficientes para las
necesidades de los estudiantes.
Recomendaciones
Fortalecer la Innovación Docente: Invertir en programas de capacitación continua para el
profesorado, enfocados en métodos de enseñanza activos y tecnologías educativas para modernizar la
práctica pedagógica.
Mejorar la Infraestructura Tecnológica: Atender con urgencia la conectividad a internet,
garantizando un servicio de alta velocidad y estabilidad para el acceso a recursos académicos.
Implementar un Sistema de Acompañamiento Integral: Diseñar y ejecutar programas de mentoría,
centros de apoyo y promoción del bienestar físico, mental y emocional para los estudiantes de medicina.
Agradecimientos
A los estudiantes de medicina del sexto año de la Universidad Nacional de Tumbes.
Limitaciones y reflexiones finales
Los datos se obtuvieron mediante cuestionarios, al ser la percepción y valoración de los estudiantes, los
datos obtenidos pueden estar sujetos a sesgos. Por ello sería importante que para próximas
investigaciones se utilicen adicionalmente otros indicadores que permitan medir objetivamente las
variables.
pág. 11408
Por otro lado, el estudio se ha realizado en una única universidad, para próximas investigaciones se
puede incluir a más de una, por ejemplo, considerar las universidades del Norte del Perú, a fin de poder
hacer comparaciones que faciliten la comprensión total de la calidad de la formación profesional.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The "what" and "why" of goal pursuits: Human needs and the self-
determination of behavior. Psychological Inquiry, 11(4), 227-268.
Pérez, A., & López, C. (2021). Factores asociados a la satisfacción académica en estudiantes de
medicina. Revista de Educación Médica, 27(1), 89-101.
Rodríguez, P., & Gómez, L. (2019). Satisfacción académica y desempeño académico en estudiantes
universitarios. Revista de Investigación Educativa, 22(3), 56-70.
Anderson, R., & Kim, E. (2019). Academic satisfaction and student support services. Journal of Higher
Education Research, 45(3), 178-192.
Artino, A. R., Holmboe, E. S., & Durning, S. J. (2012). Control-value theory: Using achievement
emotions to improve understanding of motivation, learning, and performance in medical
education. Medical Teacher, 34(3), 148-160.
Astin, A. W. (1984). Student involvement: A developmental theory for higher education. Journal of
College Student Personnel, 25(4), 297-308.
Astin, A. W. (1999). Student involvement: A developmental theory for higher education. Journal of
College Student Development, 40(5), 518-529.
Black, P., & Wiliam, D. (1998). Assessment and classroom learning. Assessment in Education:
Principles, Policy & Practice, 5(1), 7-74.
Borges, N. J., Manuel, R. S., Elam, C. L., & Jones, B. J. (2010). Comparing millennial and generation
X medical students at one medical school. Academic Medicine, 85(2), 231-236.
Dahlin, M., Joneborg, N., & Runeson, B. (2005). Stress and depression among medical students: A
cross-sectional study. Medical Education, 39(6), 594-604.
Darling-Hammond, L., Hyler, M. E., & Gardner, M. (2017). Effective Teacher Professional
Development. Palo Alto, CA: Learning Policy Institute.
pág. 11409
DeShields, O. W., Kara, A., & Kaynak, E. (2005). Determinants of business student satisfaction and
retention in higher education: Applying Herzberg's two-factor theory. International Journal of
Educational Management, 19(2), 128-139.
Dewey, J. (1938). Experience and Education. Macmillan.
Dyrbye, L. N., Thomas, M. R., & Shanafelt, T. D. (2006). Systematic review of depression, anxiety,
and other indicators of psychological distress among US and Canadian medical students.
Academic Medicine, 81(4), 354-373.
Dyrbye, L. N., Thomas, M. R., & Shanafelt, T. D. (2015). Medical student distress: causes,
consequences, and proposed solutions. Mayo Clinic Proceedings, 90(4), 572-584.
Elliott, K. M., & Shin, D. (2002). Student satisfaction: An alternative approach to assessing this
important concept. Journal of Higher Education Policy and Management, 24(2), 197-209.
Fernández, J., & Cruz, M. (2019). La calidad educativa y la formación del profesorado en educación
superior. Editorial Universitaria.
García, M., & Torres, R. (2022). Factors influencing academic satisfaction in medical students.
International Journal of Medical Education, 12(1), 56-70.
González, A., & Díaz, R. (2020). Evaluación educativa: Perspectivas y desafíos en la educación
superior. Revista de Educación y Desarrollo, 50(2), 45-60.
Hafferty, F. W., & Castellani, B. (2010). The increasing complexities of professionalism. Academic
Medicine, 85(2), 288-301.
Harlen, W., & James, M. (1997). Assessment and learning: Differences and relationships between
formative and summative assessment. Assessment in Education: Principles, Policy & Practice,
4(3), 365-379.
Hattie, J. (2009). Visible Learning: A Synthesis of Over 800 Meta-Analyses Relating to Achievement.
Routledge.
Hattie, J., & Timperley, H. (2007). The power of feedback. Review of Educational Research, 77(1), 81-
112.
pág. 11410
Henning, M. A., Krägeloh, C. U., Hawken, S. J., Zhao, Y., & Doherty, I. (2010). The quality of life of
medical students studying in New Zealand: A comparison with nonmedical students and a
general population reference group. Teaching and Learning in Medicine, 22(4), 258-266.
Herrington, J., Reeves, T. C., & Oliver, R. (2014). A Guide to Authentic E-Learning. Routledge.
Husserl, E. (1931). Ideas: General Introduction to Pure Phenomenology. George Allen & Unwin.
Johnson, L., & Williams, D. (2019). Impact of teaching quality on student satisfaction in higher
education. Educational Studies, 36(2), 210-225.
Kassebaum, D. G., & Szenas, P. L. (2012). Physician career satisfaction within specialties. Journal of
Medical Education, 60(3), 194-200.
Kuh, G. D. (2003). What we're learning about student engagement from NSSE: Benchmarks for
effective educational practices. Change: The Magazine of Higher Learning, 35(2), 24-32.
Lee, S., & Choi, H. (2020). Student engagement and satisfaction in online learning. Journal of Online
Education, 29(4), 123-138.
Martínez, L., & López, P. (2018). Infraestructura y recursos en la educación superior: Un análisis
crítico. Revista Iberoamericana de Educación, 78(1), 123-140.
Martínez, L., & Sánchez, E. (2022). Relación entre satisfacción académica y estrategias de aprendizaje
en educación superior. Revista de Psicología Educativa, 34(2), 123-137.
Pérez, A., & López, C. (2021). Factores asociados a la satisfacción académica en estudiantes de
medicina. Revista de Educación Médica, 27(1), 89-101.
Pérez, S., & Sánchez, M. (2017). El apoyo al estudiante en la educación superior: Estrategias y mejores
prácticas. Educación y Sociedad, 29(3), 89-105.
Piaget, J. (1970). Science of education and the psychology of the child. Orion Press.
Prince, M. (2004). Does active learning work? A review of the research. Journal of Engineering
Education, 93(3), 223-231.
Radcliffe, C., & Lester, H. (2003). Perceived stress during undergraduate medical training: A qualitative
study. Medical Education, 37(1), 32-38.
Ramsden, P. (2003). Learning to Teach in Higher Education (2nd ed.). Routledge.
pág. 11411
Rodríguez, P., & Gómez, L. (2019). Satisfacción académica y desempeño académico en estudiantes
universitarios. Revista de Investigación Educativa, 22(3), 56-70.
Shulman, L. S. (1987). Knowledge and teaching: Foundations of the new reform. Harvard Educational
Review, 57(1), 1-22.
Smith, J., & Brown, K. (2020). Student satisfaction and academic performance in higher education.
Journal of Educational Psychology, 52(1), 95-110.
Tinto, V. (2012). Completing College: Rethinking Institutional Action. University of Chicago Press.
Tomlinson, C. A. (2014). The Differentiated Classroom: Responding to the Needs of All Learners (2nd
ed.). ASCD.
Torres, M., & Ramírez, J. (2020). Evaluación de la satisfacción estudiantil en programas de educación
superior. Educación y Sociedad, 35(4), 45-60.
Vargas, R., & Castillo, F. (2023). Impacto de la infraestructura universitaria en la satisfacción
académica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 40(1), 78-92.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Harvard
University Press.
Wang, X., & Zhao, Y. (2021). The role of learning environment in student satisfaction. Educational
Research and Reviews, 46(2), 312-325.
Wouters, A., Croiset, G., Isik, U., & Kusurkar, R. A. (2017). Motivation of medical students: Selection
by motivation or motivation by selection. BMC Medical Education, 17(1), 37.
Prince, K. J., Boshuizen, H. P., van der Vleuten, C. P., & Scherpbier, A. J. (2005). Students’ opinions
about their preparation for clinical practice. Medical Education, 39(7), 704-712.
Al-Elq, A. H. (2010). Simulation-based medical teaching and learning. Journal of Family and
Community Medicine, 17(1), 35-40.
Harden, R. M., & Laidlaw, J. M. (2012). Essential Skills for a Medical Teacher: An Introduction to
Teaching and Learning in Medicine. Elsevier Health Sciences.
Silverman, J., Kurtz, S., & Draper, J. (2016). Skills for Communicating with Patients (3rd ed.). CRC
Press.
pág. 11412
Hojat, M., Mangione, S., Nasca, T. J., Cohen, M. J., Gonnella, J. S., Erdmann, J. B., ... & Magee, M.
(2002). The Jefferson Scale of Physician Empathy: Development and preliminary psychometric
data. Educational and Psychological Measurement, 62(2), 349-365.
Fortin, A. H., Dwamena, F. C., Frankel, R. M., & Smith, R. C. (2012). Smith's Patient-Centered
Interviewing: An Evidence-Based Method (3rd ed.). McGraw-Hill.