IMPLICACIONES DE LA VIOLENCIA EN LA
SALUD MENTAL DE NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES: UN ACERCAMIENTO AL
ESTADO DE LA CUESTIÓN
IMPLICATIONS OF VIOLENCE ON THE MENTAL HEALTH
OF GIRLS, BOYS AND ADOLESCENTS: AN APPROACH TO
THE STATE OF THE ART
Carlos Rigoberto Velázquez Trejo
Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Sinaloa,
México
María Luisa Urrea Zazueta
Universidad Autónoma de Sinaloa, México
pág. 1021
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19761
Implicaciones de la Violencia en la Salud Mental de Niñas, Niños y
Adolescentes: Un Acercamiento al Estado de la Cuestión
Carlos Rigoberto Velázquez Trejo 1
psic.carlosvtrejo@gmail.com
http://orcid.org/0000-0003-1723-835X
Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y
Adolescentes del Estado de Sinaloa
México
María Luisa Urrea Zazueta
marialuisauz@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8245-4708
Universidad Autónoma de Sinaloa
México
RESUMEN
Este artículo ofrece un análisis integral sobre el impacto de la violencia en la salud mental de Niñas,
Niños y Adolescentes (NNA) en Latinoamérica, a partir de una revisión sistemática de literatura. Para
ello, se consultaron bases de datos y motores de búsqueda como SciELO, Scopus, Elsevier, Redalyc,
Dialnet y Google Académico, se consideraron 26 publicaciones (22 artículos y cuatro tesis) relativos al
periodo 2021-2025, enfocadas en estudios empíricos y teóricos en español. Como objetivo general, se
buscó analizar el impacto de la violencia en la salud mental de niñas, niños y adolescentes a partir de
evidencias empíricas disponibles en la literatura científica. Desde lo metodológico, se parte de un
enfoque cualitativo de análisis bibliográfico de tipo descriptivo. El análisis de los datos fue hermenéutico
y lexicográfico mediante el software IRaMuTeQ 7, aplicando técnicas como la Clasificación Jerárquica
Descendente (CHD), Análisis Factorial de Correspondencias (AFC) y Gráfica de Similitudes. Como
resultado, se identificaron cinco clases léxicas que agrupan discursos técnicos, emocionales y
testimoniales, revelando la coexistencia de enfoques científicos e institucionales con narrativas
familiares y afectivas. Se concluye que, la violencia infantil es un fenómeno multicausal y estructural
que requiere abordajes interdisciplinarios que integren la evidencia científica con las experiencias
vividas, así como políticas públicas centradas en la prevención, atención psicosocial y protección
integral de los derechos de NNA.
Palabras clave: violencia familiar, adolescentes, niños, niñas, salud mental
1
Autor principal
Correspondencia: psic.carlosvtrejo@gmail.com
pág. 1022
Implications of Violence on the Mental Health of Girls, Boys and
Adolescents: An Approach to the State of the Art
ABSTRACT
This article offers a comprehensive analysis of the impact of violence on the mental health of children
and adolescents (NNA) in Latin-American, based on a systematic literature review. Databases and
search engines such as Scielo, Scopus, Elsevier, Redalyc, Dialnet, and Google Scholar were consulted.
Twenty-six publications (22 articles and four theses) covering the period 20212025 were considered,
focusing on empirical and theoretical studies in Spanish. The general objective was to analyze the impact
of violence on the mental health of children and adolescents based on empirical evidence available in
scientific literature. Methodologically, the paper uses a qualitative approach to descriptive bibliographic
analysis. Data analysis was hermeneutic and lexicographic using IRaMuTeQ 7 software, applying
techniques such as Descending Hierarchical Classification (DHC), Correspondence Factor Analysis
(CFA), and Similarity Graphing. As a result, five lexical classes were identified that group together
technical, emotional, and testimonial discourses, revealing the coexistence of scientific and institutional
approaches with familial and emotional narratives. The conclusion is that child violence is a multicausal
and structural phenomenon that requires interdisciplinary approaches that integrate scientific evidence
with lived experiences, as well as public policies focused on prevention, psychosocial care, and
comprehensive protection of children and adolescents' rights.
Keywords: domestic violence, adolescents, boys, girls, mental health
Artículo recibido 09 agosto 2025
Aceptado para publicación: 13 septiembre 2025
pág. 1023
INTRODUCCIÓN
La violencia es una realidad presente en todo el mundo y se expresa de formas diversas: desde agresiones
físicas hasta manifestaciones simbólicas y estructurales. En sus primeros estudios, Bandura (1973),
planteó que la violencia se aprende mediante la observación dentro del entorno social; es decir, que se
trata de una conducta adquirida. Por su parte, Perls (1947), aborda la agresión como una reacción natural
de defensa, que en ciertas circunstancias puede derivar en intentos por controlar a los demás y,
eventualmente, en comportamientos violentos.
Desde esta perspectiva, es importante reconocer que la agresión no siempre es inevitable; muchas veces
se trata de decisiones personales que, aunque influidas por experiencias previas o el entorno social,
siguen siendo elecciones individuales. Así, desde la psicología se entiende la violencia como un
fenómeno en el que confluyen factores internos y externos que moldean la forma en que las personas
responden ante ciertas situaciones. En una línea distinta, Foucault (1975, 1976), consideró que la
violencia es parte inherente de las relaciones de poder, ya sea a través de mecanismos disciplinarios o
de control sobre la vida y los cuerpos (biopolítica).
El término violencia proviene del latín violentia, que significa fuerza intensa o impetuosa, derivada de
vis, que hace referencia al poder o la fuerza. Esta palabra se asocia también con la idea de imponer la
voluntad sobre otros, ejerciendo dominio o coacción (Real Academia Española [RAE], 2023). Sin
embargo, autores como Galtung (1990), han ampliado esta visión, afirmando que la violencia no solo es
física, sino que también puede presentarse de forma simbólica o estructural.
Bourdieu (1991), introdujo el concepto de <<violencia simbólica>>, la cual se manifiesta cuando un
grupo dominante impone sus valores y formas de pensar sobre otros, logrando que estos las acepten
como naturales o legítimas. Por otro lado, Farmer (2004), llevó la noción de violencia estructural al
ámbito de la salud global, señalando que las desigualdades en el acceso a servicios médicos o recursos
básicos también constituyen formas de violencia, al estar sostenidas por sistemas económicos y políticos
que benefician a unos sobre otros.
Galtung (1990), propone que cualquier condición o acto que impida a una persona desarrollarse
plenamente puede considerarse una forma de violencia. Esta idea se vincula con el sentido original de
vis, como fuerza que limita o domina. Desde esta perspectiva, Bauman (2016), ha analizado cómo, en
pág. 1024
la sociedad actual, las relaciones humanas se han vuelto más frágiles y deshumanizadas, y cómo la
violencia se perpetúa no solo de manera directa, sino también a través de estructuras sociales que
refuerzan desigualdades.
El mismo autor sostiene que este fenómeno está relacionado con la <<modernidad líquida>>, una etapa
caracterizada por la incertidumbre y la inestabilidad, donde la violencia se vuelve parte del día a día y
muchas veces se naturaliza. Esta violencia no solo afecta a las personas individualmente, sino que
también se reproduce en los sistemas sociales y culturales, profundizando las brechas y exclusiones
(García, 2024). En esta línea, Arriaga y Rivera (2024), alertan sobre el grave impacto que tiene la
violencia en la salud mental, provocando condiciones como ansiedad, depresión y estrés postraumático.
Patel et al. (2018), refuerzan esta idea al afirmar que tanto la violencia visible como la más sutil
aumentan el riesgo de desarrollar trastornos psicológicos a largo plazo. Además, Sánchez (2024), añade
que los efectos de la violencia no se limitan a las víctimas directas; también afectan a quienes son
testigos, generando ciclos de trauma que pueden persistir durante generaciones. La Organización
Mundial de la Salud (OMS) (2021), señala que la violencia es uno de los principales factores de riesgo
para la salud mental a nivel mundial, por lo que urge implementar políticas públicas que prevengan y
atiendan sus consecuencias.
Particularmente preocupante es la violencia que afecta a Niñas, Niños y Adolescentes (NNA), ya que
representa una violación grave a sus derechos humanos y tiene repercusiones duraderas en su bienestar
emocional. Por su parte OMS (2021), define la violencia como el uso intencional de la fuerza o poder
ya sea en forma de amenaza o acción concreta que cause o pueda causar daño físico, psicológico o social.
En el caso de NNA, esta definición se amplía para incluir cualquier tipo de maltrato, negligencia o
explotación que ponga en riesgo su desarrollo integral (United Nations International Children's
Emergency Fund [UNICEF], 2021).
Cada tipo de violencia infantil tiene características y consecuencias particulares, y no ocurre de forma
aislada: está profundamente relacionada con factores sociales, económicos y culturales (Quispe, 2021).
En América Latina, por ejemplo, la desigualdad económica, la escasez de servicios básicos y la
naturalización del maltrato dentro de las familias perpetúan estas situaciones de violencia (UNICEF,
2021).
pág. 1025
Por su parte, UNICEF (2020), ha enfatizado que proteger la salud mental de los menores es clave para
asegurar su desarrollo integral y su capacidad de alcanzar un futuro pleno. La Declaración Universal de
los Derechos Humanos (DUDH.), adoptada en 1948, establece un marco legal fundamental que protege
los derechos de todas las personas, incluidos NNA. En su artículo 25, se reconoce el derecho de todo
ser humano especialmente en la infancia a un nivel de vida adecuado para su salud y bienestar.
Freeman (2020), señala que esta Declaración abrió el camino para tratados más específicos, como la
Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) de 1989, que establece el deber de proteger a los
menores frente a toda forma de violencia. A pesar de los avances legales, UNICEF (2021) advierte que,
atender la salud mental de los NNA que han sufrido violencia debe ser una prioridad en las políticas
públicas, ya que no hacerlo perpetúa ciclos de pobreza, exclusión y violencia.
En suma, comprender la violencia en toda su complejidad desde lo individual hasta lo estructural permite
reconocerla como un fenómeno multicausal que trasciende la agresión física y se manifiesta también en
formas simbólicas, sociales y sistémicas. Su impacto, especialmente en poblaciones vulnerables como
niñas, niños y adolescentes, exige un enfoque integral que no solo contemple la atención a las víctimas,
sino también la prevención desde políticas públicas, educativas y sanitarias. Abordar la violencia desde
una mirada interdisciplinaria y con perspectiva de derechos humanos es clave para romper los ciclos de
exclusión y trauma que esta genera, y para construir sociedades más equitativas, empáticas y justas. Con
todo y lo anterior, como objetivo se tuvo analizar el impacto de la violencia en la salud mental de niñas,
niños y adolescentes a partir de evidencias empíricas disponibles en la literatura científica.
Desde lo metodológico, parte desde un enfoque cualitativo de análisis bibliográfico de tipo descriptivo,
ya que permite indagar de manera profunda y contextualizada hacia la violencia y su relación en la salud
mental en niñas, niños y adolescentes (Hernández et al., 2020), asimismo, comprender los desafíos y
oportunidades que se presentan a partir de su incorporación. Para esto, se llevó una revisión sistemática
mediante base de datos y motores de búsqueda como SciELO, Scopus, Elsevier, Redalyc, Dialnet y
Google Académico. Se tomó en cuenta un rango de cuatro años, puesto que, permite una perspectiva
actualizada sobre el impacto en la salud mental de los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia.
Para el rastreo de la literatura se utilizaron palabras clave como violencia familiar, salud mental,
adolescentes, niñas y niños; en títulos y resúmenes. Los criterios de inclusión fueron investigaciones
pág. 1026
publicadas en el periodo del 2021 al 2025, como una forma de acceder a las investigaciones más actuales
en países de habla hispana. Además, se consideraron solo investigaciones publicadas en el idioma
español que hicieran referencia a los estragos causados por la violencia en NNA. No se incluyeron
documentos como libros, capítulos de libro o informes de instituciones.
El análisis de los datos se realizó con el programa IRaMuTeQ 7, el cual permite sistematizar y analizar
grandes volúmenes de información discursiva en las ciencias sociales. Ng et al. (2020), en su análisis
sobre el uso de herramientas computarizadas para investigación cualitativa, subrayaron cómo
IRaMuTeQ 7 facilita el análisis de patrones y relaciones dentro de corpus de datos textuales extensos,
integrando métodos de categorización de datos cualitativos con análisis estadísticos básicos para
investigaciones multidisciplinarias.
Cabe señalar que, este programa utiliza el método de análisis de Reinert (1993), el cual permite
identificar los mundos lexicales usuales (temas subyacentes) a través del análisis de la organización y
distribución de las palabras principales co-ocurrentes en los enunciados simples de un texto, los cuales
se muestran a continuación:
Análisis de contenido clásico: Identificación de temas y patrones recurrentes en los textos.
Clasificación Jerárquica Descendente (CHD): Segmentación del corpus en clases léxicas
según similitudes, útil para explorar subtemas.
Análisis de similitud: Visualización de redes de palabras para identificar relaciones
semánticas.
Análisis Factorial de Correspondencias (AFC): Representación gráfica de palabras según su
proximidad semántica.
Para esta investigación el análisis de clasificación jerárquica descendente permite agrupar en clases a
las palabras similares entre sí y diferentes de otras clases, esto facilita la recuperación de segmentos de
texto característicos para cada clase, los cuales posibilitan un análisis cualitativo de los datos (Gonçalves
et al., 2021). Asimismo, el análisis factorial de correspondencias múltiples, elaborado a partir de la
clasificación jerárquica, con la finalidad de analizar la distribución de las palabras que integran cada
clase con lo cual se puede encontrar diferencias y similitudes del discurso analizado (Canuto et al., 2020;
Carvalho et al., 2024).
pág. 1027
La Tabla 1 presenta un análisis de 26 referencias bibliográficas centradas en temas relacionados con
violencia familiar y su impacto en la salud mental de los NNA. De estas referencias, 22 corresponden a
artículos científicos y cuatro a tesis de investigación. En cuanto a la procedencia de los estudios, se
observa una mayor representación de Colombia, con siete publicaciones, seguida de Perú con seis,
Ecuador con cinco, México y España con dos cada uno, y finalmente Uruguay, Venezuela, Paraguay y
Bolivia, con una publicación respectivamente.
Tabla 1. Análisis de la literatura
Titulo
Autor
Año
Publicación
1.
Consecuencias de los conflictos armados en la
salud mental de niños y adolescentes: revisión de
revisiones de la literatura
Piñero et al.
2021
Articulo
2.
La violencia intrafamiliar: un obstáculo para el
desarrollo de la salud mental de los niños
Arroyo et
al.
2021
Tesis
3.
Perspectivas de niños y niñas sobre crecer en
hogares con violencia de género en la pareja
Miranda et
al.
2021
Articulo
4.
Víctimas silenciosas: Exposición a violencia de
género en niños y niñas
Capano y
Massonnier
2021
Articulo
5.
La violencia contra los niños y sus
consecuencias.
Siveira, y
Martin
2023
Articulo
6.
Consecuencias de la violencia intrafamiliar en
los grupos prioritarios: niños, niñas y
adolescentes
Segura et
al.
2022
Articulo
7.
Reflexiones sobre epigenética, confinamiento,
violencia y estrés en niños, niñas y adolescentes
durante la pandemia por COVID-19
Marín et al.
México
2022
Articulo
8.
Factores de riesgo que inciden en la recurrencia
de la violencia en niños, niñas y adolescentes en
Cuenca, en Ecuador. Período 2009-2016
Silva et al.
2021
Articulo
9.
Desarrollo psicosocial de niñas y niños de 0
hasta 10 años en un ambiente de violencia
familiar.
Espinosa
2023
Articulo
10.
Abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes
en Lima, Perú: una aproximación general a los
patrones de personalidad, características
sociodemográficas y el riesgo de violencia de los
perpetradores.
Tuyo
2023
Articulo
11.
Efectos de la violencia intrafamiliar en
adolescentes.
Castillo et
al.
2022
Tesis
12.
Impacto de la violencia de género en las niñas y
las adolescentes
Vidal et al.
2024
Articulo
13.
Violencia escolar e intrafamiliar y su relación con el
rendimiento académico en niños de 4to EGB. un
estudio de caso durante el año lectivo 2020-2021
Pazaca y
Montenegro
Ecuador
2023
Tesis
14.
Violencia contra la mujer infligida por su pareja y su
relación con la salud mental del adolescente en el
Perú
Vargas y
Saavedra
Perú
2023
Articulo
15.
Orfandad y violencia a niñas, niños y adolescentes en
la pandemia de Covid-19
Rosas
México
2021
Articulo
16.
Sistema de salud mental para niños, niñas,
adolescentes y jóvenes en un país de conflicto: el caso
de Colombia.
Rengifo et
al.
Colombia
2022
Articulo
pág. 1028
17.
Violencia en la infancia y su impacto en el
confinamiento por la Covid-19
Morán et al.
Ecuador
2022
Articulo
18.
Experiencias adversas en la infancia, funcionalidad
familiar y salud mental
Soto y Rubí
Chile
2021
Articulo
19.
Los niños violentados en medio de la Pandemia.
Reflexiones en torno a la psicología educativa y el
papel de la escuela en tiempos de cuarentena
Montoya
Colombia
2021
Articulo
20.
La violencia intrafamiliar y su incidencia en el
rendimiento académico en etapa escolar.
Pinargote et
al.
Ecuador
2022
Articulo
21.
Estudio Epidemiológico de Salud Mental en Niños y
Adolescentes en Lima Metropolitana en el contexto de
la COVID-19, 2020
Alvarez et
al.
Perú
2021
Articulo
22.
Violencia de pareja y desarrollo infantil temprano
Alemann et
al.
Nicaragua
2022
Articulo
23.
Trastornos de la atención en niños latinoamericanos
víctimas del maltrato infantil
Escalada
Ecuador
2024
Tesis
24.
La violencia intrafamiliar, un problema socioeducativo
Rodríguez
Ecuador
2023
Articulo
25.
Violencia familiar y trastorno depresivo en mujeres e
integrantes del grupo familiar en la jurisdicción de la
Comisaría de Familia de Lima: Una revisión
sistemática de artículos científicos disponibles en
acceso abierto en español indexados en Scielo
Benavides
et al.
Perú
2022
Articulo
26.
Factores asociados al maltrato en relación a la consulta
en salud mental en adolescentes escolares del nivel
secundario de Latinoamérica
Cutti y
Maucaylle
Perú
2022
Articulo
Nota. Elaboración propia (2025).
RESULTADOS
Características del cuerpo de palabras
El material analizado se compuso por 22 artículos y cuatro tesis de carácter nacional e internacional
referentes al impacto de la violencia en la salud mental de los NNA. Las unidades iniciales de contexto
fueron analizadas por IRaMuTeQ 7, con las que se obtuvo un total de 26 textos. El corpus textual se
constituyó por 6,782 palabras diferentes; una vez llevado a cabo el proceso de lematización, el cual
según Camargo y Justo (2021), consiste en la reducción de las palabras a su forma canónica o de raíz al
diccionario en español, el análisis retuvo un total de 1,765 formas. Cabe señalar que los índices arrojados
por IRaMuTeQ 7 demostraron que el contenido es aceptable para realizar análisis posteriores (57.53%
de formas y 11.55% de hápax).
Clasificación Jerárquica Descendente
El análisis de Clasificación Jerárquica Descendente (CJD) retuvo 166 unidades de segmento de texto
integradas por 1154 formas activa, así como de 207 formas suplementarias. Se obtuvo una media de
formas por segmento de texto de 40.85. Los segmentos de texto clasificados fueron 139, por lo que se
consideró 83.13% del texto para su análisis. Por su parte, en la Figura 1 se identifican cinco clases en el
pág. 1029
cuerpo de palabras derivadas del análisis de los segmentos de texto clasificados, cada una de ellas agrupa
un discurso particular sobre el objeto de investigación.
El procesamiento incluyó la lematización del corpus, conforme al procedimiento descrito por Camargo
y Justo (2021), que consiste en reducir las palabras a su forma base o canónica. Una vez finalizado el
análisis, se obtuvo un Dendrograma con cinco clases léxicas, que representan distintos campos
semánticos relacionados con el impacto social, educativo, emocional y sanitario de fenómenos
reportados por informantes. Estos datos indican una alta riqueza léxica, con un número considerable de
hápax (palabras únicas), lo cual sugiere diversidad expresiva en el discurso.
A pesar de tratarse de un único texto, el volumen de información (más de 6,700 ocurrencias) permite
una segmentación eficaz para la aplicación relativa a la CJD y otros análisis estadísticos textuales. Estas
abarcan 100% del corpus procesado, con una media de distribución equilibrada entre ellas. Esta
capacidad léxica proporciona una base sólida para el análisis de clases al permitir identificar estructuras
discursivas recurrentes y representaciones sociales diferenciadas dentro del corpus. La estructura
dendrogramática (ver Figura 1) evidencia tres grandes ramificaciones, cada una correspondiente a
agrupaciones de sentido relacionadas con contextos familiares, educativos, sociales y científicos.
Estructura jerárquica
Primera ramificación: agrupa las Clases 3, 5 y 2, que conforman un conglomerado de carácter técnico,
contextual y psicosocial. Estas clases recogen discursos vinculados a la salud mental, la pandemia, el
abuso infantil, la investigación educativa y los factores de riesgo. Las palabras clave como salud mental,
conflicto, pandemia, psicosocial, abuso, escolar, consulta e investigación revelan una preocupación por
los factores estructurales y sociales que inciden en el bienestar infantil. Este bloque constituye el núcleo
académico y explicativo del corpus, y ofrece un marco teórico desde el cual se analiza la afectación
psicológica y social en las infancias.
Segunda ramificación: agrupa las Clases 1 y 4, centradas en las experiencias personales, afectivas y
clínicas. La Clase 1 refleja testimonios de informantes, madres y cuidadores, mientras que la Clase 4
organiza un léxico más técnico relacionado con trastornos, repercusiones y cuidado familiar. Esta
división pone en diálogo las vivencias directas con las categorías clínicas y diagnósticas, estableciendo
un eje interpretativo que articula lo subjetivo con lo profesional.
pág. 1030
Tercera ramificación: une ambos bloques (técnico-contextual y testimonial-clínico), proponiendo una
visión integral del fenómeno. La estructura jerárquica sugiere una complementariedad entre análisis
empírico y vivencias narrativas, evidenciando cómo las investigaciones académicas y los datos
contextuales se relacionan estrechamente con los relatos emocionales y las consecuencias psicosociales
de las situaciones abordadas.
Análisis de clases
La Clase 1 incorpora 19.8% (Testimonios de los informantes) de las Unidades de Contexto Elemental
(UCE) del cuerpo de datos. Esta clase incluye términos como informante (X2 = 39.62), año (X2 = 35.76),
reportar (X2 = 25.66), respectivamente (X2 = 16.78), casi (X2 = 16.78), madre (X2 = 12.52), entre otros.
Esta clase parece recoger las narrativas personales y familiares, probablemente relatos de madres o
cuidadores/as sobre vivencias en torno a situaciones difíciles como violencia, discriminación o
diagnóstico.
La Clase 2 representa 24.3% (Evidencia empírica e investigación) y se distingue por palabras como
ecuador (X2 = 19.73), escolar (X2 = 15.29), valor (X2 = 12.91), consulta (X2 = 12.91) entre otros. Agrupa
vocabulario relacionado con procesos investigativos o académicos, posiblemente descripciones de
estudios realizados en instituciones educativas o en poblaciones específicas (como en Ecuador).
La Clase 3 constituye 22.5% (Salud mental y contexto social) y está compuesta por un vocabulario
técnico y metodológico como salud (X2 = 60.02), mental (X2 = 33.48), conflicto (X2 = 24.60), armar (X2
= 21.81), servicio (X2 = 13.60), pandemia (X2 = 13.60), entre otros. Refleja un marco contextual global
vinculado a la pandemia de COVID-19, relacionando factores sociales, educativos y políticos con la
salud mental infantil y juvenil.
La Clase 4 agrupa 16.2% (Trastornos psicológicos y análisis clínico) y se relacionan palabras como
principal (X2 = 15.50), trastorno (X2 = 15.34), identificar (X2 = 13.20), caso (X2 = 11.88), presente (X2 =
11.82), lado (X2 = 10.55), artículo (X2 = 10.55), entre otros. Centrada en términos más técnicos y clínicos,
esta clase analiza las manifestaciones y diagnósticos psicológicos, probablemente desde la perspectiva
educativa o sanitaria
La Clase 5 simboliza 17.1% (Dimensión psicosocial y consecuencias) y contiene términos como uno
(X2 = 20.09), psicosocial (X2 = 14.93), generar (X2 = 14.93), persona (X2 = 14.59), grave (X2 = 14.59),
pág. 1031
realizar (X2 = 12.51), mujer (X2 = 10.97), entre otros. Discute impactos graves en el desarrollo infantil
asociados al abuso sexual y violencia, destacando los efectos psicosociales que derivan de estas
situaciones.
Relaciones entre clases
Clases 1 y 4: Están estrechamente relacionadas por su interés en las experiencias individuales,
los trastornos psicológicos y las repercusiones emocionales. Mientras la Clase 1 recoge voces
testimoniales (madres, informantes, experiencias de sufrimiento), la Clase 4 aborda la
identificación de trastornos desde una mirada más técnica. Juntas configuran el componente
subjetivo y clínico del corpus.
Clases 2, 3 y 5: Conforman un núcleo analítico y contextual que articula investigaciones
empíricas (Clase 2), dimensiones psicosociales (Clase 5) y factores estructurales como la salud
pública y la pandemia (Clase 3). Representan el enfoque académico y preventivo, orientado a la
comprensión de problemas sociales complejos desde una perspectiva multidisciplinar.
Clase 4: Actúa como clase puente entre el análisis clínico (trastornos, repercusiones) y las
narrativas personales de la Clase 1. Al centrarse en la identificación y repercusión de los
trastornos, establece un nexo entre lo técnico y lo vivencial.
Clase 3: Comparte con la Clase 2 un interés por lo educativo y lo estructural, pero se distingue
por su marco contextual global (pandemia, política, salud mental juvenil). Su enfoque permite
ampliar el análisis hacia dimensiones macrosociales que afectan el desarrollo infantil.
La CHD revela una estructura compleja que integra tanto discursos empíricos y académicos (Clases 2 y
3) como testimonios personales (Clase 1), además de componentes clínicos (Clase 4) y psicosociales
(Clase 5). Esta combinación permite un análisis integral del corpus, abarcando desde los factores
estructurales hasta las vivencias individuales en contextos de salud mental infantil y adolescente. En
conjunto, el corpus muestra una articulación entre lo técnico y lo vivencial, destacando la necesidad de
abordajes interdisciplinarios que integren evidencia científica con las voces de quienes viven el
fenómeno.
pág. 1032
Figura 1. Dendrograma a partir de Clasificación Jerárquica Descendente
Nota. Gráfico del análisis de clasificación jerárquica descendente IRaMuTeQ 7.
Análisis Factorial de Correspondencias
El Análisis Factorial de Correspondencias (AFC) es una técnica multivariada utilizada para identificar
relaciones y oposiciones léxicas dentro del corpus. Esta técnica permite visualizar gráficamente las
asociaciones entre palabras y categorías (clases léxicas, segmentos o documentos), proyectando los
datos en un espacio bidimensional donde los factores representan ejes de variabilidad semántica.
En la Figura 2 se muestra la distribución de las palabras en dos planos factoriales: el eje horizontal
(Factor 1), que explica el 33.09% de la varianza, y el eje vertical (Factor 2), que explica el 23.33%,
sumando un total de 56.42% de variabilidad explicada. Esta representación evidencia cómo se organiza
el discurso en el corpus, dividiendo el espacio semántico en cuatro cuadrantes, donde las palabras se
agrupan en función de su coocurrencia y su cercanía conceptual.
Eje horizontal (Factor 1): Distingue entre lo subjetivo y testimonial (lado izquierdo) y lo técnico
científico e institucional (lado derecho).
pág. 1033
o Cuadrante superior derecho: Incluye términos como consulta, ecuador, valor, escolar,
investigación, maltrato, ic95, establecer. Este grupo refleja un vocabulario metodológico y
contextual vinculado al trabajo institucional y académico, con énfasis en estudios educativos,
estadísticas y análisis regionales.
o Cuadrante inferior derecho: Agrupa palabras como salud, mental, conflicto, población,
pandemia, prevalencia, covid19, coronavirus. Representa un enfoque técnico-
epidemiológico sobre salud mental, articulado con fenómenos sociales y crisis sanitarias. Se
asocia a la producción científica y el análisis poblacional.
Eje vertical (Factor 2): Contrapone el discurso institucional y estructural (parte superior) con lo
emocional y familiar (parte inferior).
o Cuadrante inferior izquierdo: Reúne términos como informante, reportar, madre, padre,
sufrir, año, dificultad, conocer, diferencia. Este espacio representa la dimensión subjetiva
y emocional del discurso, centrada en testimonios de familiares o cuidadores. Predomina
una narrativa cargada de experiencias personales y afectaciones vividas.
o Cuadrante superior izquierdo: Aunque menos poblado, presenta términos como caso, tema,
víctima, mostrar, elemento, que funcionan como nodos intermedios entre el discurso
empírico y el técnico. Sugiere un puente entre el análisis estructurado del fenómeno y las
experiencias recogidas en el campo.
En conjunto, el AFC reafirma las oposiciones observadas en la CJD: por un lado, los discursos
científicos e institucionales; por otro, las narrativas testimoniales y emocionales. Esta configuración
evidencia una organización léxica coherente y multifacética, donde los ejes semánticos permiten
observar con claridad las tensiones entre lo vivido y lo investigado, lo individual y lo estructural, y lo
emocional y lo técnico.
pág. 1034
Figura 2. Análisis Factorial de Correspondencias
Nota. Grafica del Análisis Factorial de Correspondencias, elaborado con IRaMuTeQ 7
Nube de Palabras
La nube de palabras representa gráficamente la frecuencia de los términos más recurrentes en el corpus
analizado. Las palabras con mayor tamaño visual corresponden a aquellas que aparecieron con mayor
frecuencia relativa, lo cual permite identificar los núcleos temáticos dominantes en los discursos
revisados. Esta visualización constituye una herramienta exploratoria útil para observar patrones léxicos
generales y anticipar categorías emergentes.
En la Figura 4 se observa que las palabras más prominentes son niño, violencia, salud, adolescente,
mental, intrafamiliar, año, estudio, familiar y conflicto. Estas formas léxicas reflejan con claridad la
centralidad del objeto de estudio, enfocado en el impacto de la violencia particularmente la intrafamiliar
sobre la salud mental de niñas, niños y adolescentes, así como en los procesos de investigación
vinculados a este fenómeno.
pág. 1035
Asimismo, se destacan otros términos asociados a dimensiones específicas del análisis:
Palabras como desarrollo, afectar, psicológico, resultado, análisis, problema y
consecuencia, las cuales indican una preocupación por los efectos del maltrato infantil tanto
a nivel emocional como funcional.
Términos como educativo, escolar, contexto, investigación y documento aluden a los
entornos institucionales y al abordaje académico del fenómeno.
La presencia de palabras como madre, padre, hogar y familia remite a las relaciones
familiares como factor clave en el análisis del bienestar infantil.
Figura 4. Nube de palabras a partir del corpus
Nota: El tamaño de cada palabra corresponde a su frecuencia en el corpus.
La densidad léxica observada y la variedad semántica reflejan un corpus rico en contenidos, donde se
articulan discursos clínicos, sociales, educativos y testimoniales. Esta visualización refuerza las
categorías ya identificadas en los análisis de CHD, AFC y redes de similitud, consolidando los hallazgos
sobre la multidimensionalidad del impacto de la violencia en la infancia.
pág. 1036
CONCLUSIONES
Con base en el análisis detallado relativo al fenómeno de la violencia y su impacto en la salud mental
de los NNA, así como en la revisión sistemática de literatura reciente y el procesamiento cualitativo del
corpus textual, se puede concluir que la violencia en contextos familiares, sociales y estructurales
constituye un factor determinante en el bienestar psicosocial infantil, afectando tanto el desarrollo
emocional como la funcionalidad a largo plazo. La Clasificación Jerárquica Descendente y los Análisis
Complementarios (Análisis Factorial de Correspondencias, Redes de similitud y Nube de palabras)
evidencian que los discursos más frecuentes giran en torno a experiencias testimoniales, afectaciones
psicológicas, condiciones estructurales, producción académica y el rol de las instituciones,
especialmente educativas y sanitarias.
El abordaje desde un enfoque interdisciplinario que articule lo técnico con lo vivencial, y lo institucional
con lo emocional resulta indispensable para comprender su complejidad y avanzar hacia soluciones
integrales. Asimismo, los hallazgos refuerzan la urgencia de políticas públicas centradas en la
prevención, atención y reparación de los daños causados por la violencia en la niñez y adolescencia,
esto, al priorizar la protección de sus derechos y fortalecer su entorno en un ambiente seguro, inclusivo
y resiliente. Por ende, esta investigación no solo visibiliza los impactos, sino que también ofrece
herramientas conceptuales y metodológicas para futuras intervenciones y estudios en el campo de la
salud mental infantil.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alemann, C., Daga, G., Leer, J., Lopez, F. (2022). Violencia de pareja y desarrollo infantil
temprano. Revista Panamericana de Salud Pública, 46(19).
https://doi.org/10.26633/RPSP.2022.195
Álvarez, M., Arias, J., Cayo, J., Moron, G., Pomalima, R., y Ramírez, R. (2023). Estudio
Epidemiológico de Salud Mental en Niños y Adolescentes en Lima Metropolitana en el contexto
de la COVID-19, 2020: Publicado: 30 de diciembre de 2021. Anales De Salud Mental, 37(2), 1-
113. https://openjournal.insm.gob.pe/revistasm/asm/article/view/21
Arriaga, K., y Rivera, J. (2024). Impacto psicológico y sociocultural de la violencia de género en
México. Revista Liminales. Escritos sobre Psicología y Sociedad, 13(26), 81-109.
pág. 1037
Arroyo, F., Celis, O., Niebles, J., Ríos, L., y Zuñiga, C. (2021). La violencia intrafamiliar: un obstáculo
para el desarrollo de la salud mental de los niños. [Tesis de Licenciatura]. Institución
Universitaria Politécnico Grancolombiano. http://hdl.handle.net/10823/6459
Bandura, A. (1973). Aggression: A social learning theory. Prentice-Hall.
Bauman, Z. (2016). Strangers at our door. Polity Press.
Benavides, A., Rivera, D., y Chavez, M. (2022). Violencia familiar y trastorno depresivo en mujeres e
integrantes del grupo familiar en la jurisdicción de la Comisaría de Familia de Lima. Una
revisión sistemática de artículos científicos disponibles en acceso abierto en español indexados
en Scielo. Revista de Derecho: Universidad Nacional del Altiplano de Puno, 7(1), pp. 61-76.
DOI: https://doi.org/10.47712/rd.2022.v7i1.163
Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. España: Editorial Taurus Humanidades.
Canuto, A., Braga, B., Monteiro, L., & Melo, R. (2020). Critic aspects of CAQDAS usage in qualitative
research: An empiric comparison of ALCESTE and IRAMUTEQ as digital tools. New Trends
in Qualitative Research, 3(2020), pp. 199–211. DOI:
https://doi.org/10.36367/ntqr.3.2020.199-211
Capano, A., y Massonnier, N. (2021). Víctimas silenciosas: Exposición a violencia de género en niños
y niñas. Revista de Psicología, 17(34), pp. 47-61. DOI:
https://doi.org/10.46553/RPSI.17.34.2021.p47-61
Carvalho, A., Miranda, T., & Magalhães, D. (2024). Utilização do IRAMUTEQ em pesquisas
científicas: Panorama de 2012 a 2022. Revista de Enfermagem UFPI. Disponible en:
https://revistas.ufpi.br/index.php/reufpi
Castillo, B., Ortega, A., y Berrocal, M. (2022). Efectos de la violencia intrafamiliar en adolescentes.
[Tesis de Licenciatura]. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
https://hdl.handle.net/10656/14444
Cutti, A. y Maucaylle, J. (2022). Factores asociados al maltrato en relación a la consulta en salud mental
en adolescentes escolares del nivel secundario de Latinoamérica. [Tesis de Licenciatura].
Universidad Continental. https://hdl.handle.net/20.500.12394/11528
pág. 1038
Escalada, P. (2024). Trastornos de la atención en niños latinoamericanos víctimas del maltrato infantil.
[Tesis de Licenciatura]. Universidad Católica de Cuenca.
https://dspace.ucacue.edu.ec/server/api/core/bitstreams/a0b08708-c14d-49ed-9bbc-
10f24fd21a95/content
Espinosa, P. (2023). Desarrollo psicosocial de niñas y niños de 0 hasta 10 años en un ambiente de
violencia familiar. Revista Tecnopedagogía E Innovación, 2(1), pp. 33-44. DOI:
https://doi.org/10.62465/rti.v2n1.2023.31
Farmer, P. (2004). An anthropology of structural violence. Current Anthropology, 45(3), pp. 305-325.
DOI: https://doi.org/10.1086/382250
Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (1976). Historia de la sexualidad, Vol. 1: La voluntad de saber. Siglo XXI Editores.
Freeman, M. (2020). Human rights: An interdisciplinary approach (3rd ed.). Polity Press.
Galtung, J. (1990). Cultural violence. Journal of Peace Research, 27(3), pp. 291-305. DOI:
https://doi.org/10.1177/0022343390027003005
García, M. (2024). Comunicar para la paz. Propuesta de atención para infancias vulnerables. Espacios
Públicos, 25(63), 192-209.
Gonçalves, L., Borges, R., & Almeida, P. (2021). Use of IRaMuTeQ for pattern recognition in
educational research. Journal of Educational Research and Innovation, 15(1), pp. 75–89.
DOI: https://doi.org/10.1007/s11218-021-09677-4
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2020). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw
Hill.
Marín, R., Templos, L., & Nicolini, H. (2022). Reflections on epigenetics, lockdown, violence and stress
in children and adolescents during the COVID-19 pandemic. Revista Internacional De
Investigación En Adicciones, 8(2), 3–6. https://doi.org/10.28931/riiad.2022.2.01
Mendoza, M., García, J., Rius, M., Jordán, M., Jiménez, A., & Miranda, M. del M. (2024). Situación de
la violencia de género en adolescentes atendidas en un centro de atención a la violencia
sexual. Atención Primaria, 56(6), 102731. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2024.102731
pág. 1039
Miranda, J., Rojas, C., Crockett, M., y Azócar, E. (2021). Perspectivas de niños y niñas sobre crecer en
hogares con violencia de género en la pareja. Anales de psicología, 37(1), pp. 10-20.
DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.429651
Montoya, J. (2021). Los niños violentados en medio de la Pandemia: Reflexiones en torno a la psicología
educativa y el papel de la escuela en tiempos de cuarentena. *593 Digital Publisher CEIT, 6*(1),
265-273. DOI: https://doi.org/10.33386/593dp.2021.1.368
Morán, K., Márquez, V., Yanchapaxi, N., Pesántez, N., Veloz, A. (2022). Violencia en la infancia y su
impacto en el confinamiento por el Covid-19. Investigación, Sociedad y Desarrollo, 11(4), pp.
1-10. DOI: https://doi.org/10.33448/rsd-v11i4.27262
Ng, W., Holmes, M., & Seldon, A. (2020). Exploring digital tools in qualitative research: The utility of
IRAMUTEQ for analyzing textual data. Explorations in Educational and Social Sciences, 8(2),
45-62. https://educationaltools.org
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Violencia contra los niños: Hechos clave.
Recuperado de https://www.who.int
Patel, V., Saxena, S., Lund, C., Thornicroft, G., Baingana, F., & Bolton, P. (2018). The Lancet
Commission on global mental health and sustainable development. The Lancet, 392(10157),
1553-1598. DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(18)31612-X
Pazaca, G., y Montenegro, L. (2023). Violencia escolar e intrafamiliar y su relación con el rendimiento
académico en niños de 4to EGB. un estudio de caso durante el año lectivo 2020-2021. [Tesis de
Licenciatura]. Universidad Politécnica Salesiana.
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/26364
Perls, F. (1947). Ego, hunger and aggression: A revision of Freud’s theory and method. George Allen &
Unwin.
Pinargote, P., Loor, L., Reyes, E., e Intriago, K. (2022). La violencia intrafamiliar y su incidencia en el
rendimiento académico en etapa escolar. *REFCalE: Revista Electrónica Formación Y Calidad
Educativa. ISSN 1390-9010, 10*(3), 140–149. Recuperado a partir de
https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3710
pág. 1040
Piñero, S., Moreno, J., Garzón, N., Samacá, D., y Eslava, J. (2021). Consecuencias de los conflictos
armados en la salud mental de niños y adolescentes: revisión de revisiones de la
literatura. Biomédica, 41(3), 424-448. DOI: https://doi.org/10.7705/biomedica.5447
Quispe, N. (2021). Violencia económica o patrimonial contra mujeres e integrantes del grupo familiar:
Revisión de literatura. [Tesis de Licenciatura]. Universidad Continental.
https://hdl.handle.net/20.500.12394/9119
Real Academia Española (RAE). (2023). Diccionario de la lengua española. https://www.rae.es
Reinert, M. (1993). “Mundos léxicos” y su lógica a través del análisis estadístico de un corpus de relatos
de pesadillas. Langage et société, 66(1), 5-39.
Rengifo, J., Fenton, S., Pinilla, M., Aranguren, J., Jackson, P., Carranza, F., Weberv, S., y Casasv,
G. (2022). Sistema de salud mental para niños, niñas, adolescentes y jóvenes en un país de
conflicto: el caso de Colombia. V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales:
Democracia, justicia e igualdad (pp. 411-432). https://congreso.flacso.edu.uy/wp-
content/uploads/2023/05/EJE100241291.pdf
Rodríguez Torres, B. I. (2023). La violencia intrafamiliar, un problema socioeducativo. CIENCIAS
PEDAGÓGICAS, 16(3), 15–24. Recuperado a partir de
https://www.cienciaspedagogicas.rimed.cu/index.php/ICCP/article/view/440
Rosas, R. (2021). Orfandad y violencia a niñas, niños y adolescentes en la pandemia de Covid-19. El
caso de México en el contexto latinoamericano. Relaciones Estudios de Historia y Sociedad,
42(166), 1-25. DOI: https://doi.org/10.24901/rehs.v42i166.861
Sánchez, M. (2024). Visión desde el Trabajo Social de los/las menores expuestos a la Violencia de
Género. [Tesis de Licenciatura]. Universidad de Jaén. https://hdl.handle.net/10953.1/25443
Segura, J., Navarro, K., y Ramón, M. (2022). Consecuencias de la violencia intrafamiliar en los grupos
prioritarios: niños, niñas y adolescentes. Polo del conocimiento, 7(1), pp. 1298-1312.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v7i1.3543
Siveira, F., y Martins, A. (2023). La violencia contra los niños y sus consecuencias. *Revista chilena de
neuro-psiquiatría, 61*(2), 145-147. DOI:
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272023000200145
pág. 1041
Soto, A., y Rubí, P. (2021). Experiencias adversas en la infancia, funcionalidad familiar y salud
mental. TS Cuadernos De Trabajo Social, N°22, pp. 11-24.
https://www.tscuadernosdetrabajosocial.cl/index.php/TS/article/view/196
Tuyo, G. (2023). Abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes en Lima, Perú: una aproximación
general a los patrones de personalidad, características sociodemográficas y el riesgo de violencia
de los perpetradores. Revista Criminalidad, 65(1), pp. 151-169. DOI:
https://doi.org/10.47741/17943108.407
United Nations International Children's Emergency Fund / Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF). (2020). Convención sobre los Derechos del Niño: Avances y desafíos.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
United Nations International Children's Emergency Fund / Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF). (2021). La salud mental de niñas, niños y adolescentes en México: Un
llamado a la acción. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Recuperado de
https://www.unicef.org/mexico
United Nations International Children's Emergency Fund / Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF). (2021). Monitoring and evaluation in child protection systems: A global
perspective. UNICEF Research Report.
Vargas, H., y Saavedra, J. (2023). contra la mujer infligida por su pareja y su relación con la salud mental
del adolescente en el Perú. DIAGNÓSTICO, 62(1), 430.
https://revistadiagnostico.fihu.org.pe/index.php/diagnostico/article/view/430/424
Verdugo, T., Mendieta, M., Sánchez, W., Bernal, M., Gutierrez, B., y Cárdenas, N. (2021). Factores de
riesgo que inciden en la recurrencia de la violencia en niños, niñas y adolescentes en Cuenca,
en Ecuador. Período 2009-2016. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(2), 1267-
1290. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.316
Wasbrum, W., Vela, P., Menoscal, M., & Wasbrum, W. (2024). El entorno familiar y los derechos de las
niñas, niños y adolescentes en el Ecuador. Revista Mundo Financiero, 5(14). Recuperado a
partir de https://mundofinanciero.indecsar.org/revista/index.php/munfin/article/view/109