Sin título-2 


DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2478  

 

Perfil profesional del comunicador en la sociedad actual:

tareas y funciones

 

Mg. Jéssica Lisset Chávez Murga

[email protected]

Universidad privada César Vallejo

Trujillo- Perú

 

RESUMEN

El presente artículo científico propone un perfil del comunicador social en sus distintos campos, destacando competencias, cualidades y capacidades profesionales. Esta propuesta busca que el profesional de las comunicaciones responda a las necesidades del contexto actual y contribuya a una sociedad tan compleja como la que existe en el Perú. El objetivo de la investigación será enumerar las características del perfil profesional del comunicador social. Se empleó la metodología de la sistematización de la información y la técnica del fichaje.

 

Palabras clave: comunicación social; perfil del comunicador social; rol del comunicador, competencias del comunicador.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected]  

Artículo recibido: 02 mayo 2022. Aceptado para publicación: 25 mayo 2022.

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Como citar:  Chávez Murga, J. L. (2022). Perfil profesional del comunicador en la sociedad actual: tareas y funciones. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 3470-3482. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2478       

Professional profile of the communicator in today's society:

tasks and functions

 

ABSTRACT

This scientific article proposes a profile of the social communicator in his different fields, highlighting skills, qualities and professional capacities. This proposal seeks that the communications professional respond to the needs of the current context and contribute to a society as complex as the one that exists in Perú. The objective of the research will be to list the characteristics of the professional profile of the social communicator. The methodology of the systematization of information and the signing technique was used.

 

Keywords: social communication; profile of the social communicato;, role of the communicator; skills of the communicator.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.    INTRODUCCIÓN

El ser humano tiene como necesidad básica la comunicación, y ésta aparece desde que el hombre nace, hasta el final de su existencia. En sus inicios, se realizaban pinturas rupestres y primitivas que daban a conocer las actividades de pesca y caza; y hoy en día, que vivimos en la era digital, se utilizan los equipos tecnológicos. La comunicación hace referencia a los usos y necesidades de este ejercicio; ya que, con los gestos, palabras, silencio, lo que haga y deje de hacer el hombre, está comunicando. Tanta ha sido la relevancia que, a pesar de la evolución del hombre en la sociedad, la comunicación se ha acoplado a todos estos cambios.

Para Rivadeneira & Montoya (2017)  la comunicación acoge tanta importancia en el mundo y la cotidianidad, que empresas y grupos los han visto como una oportunidad para vincularse con las masas; es aquí donde intervienen los medios masivos, la comunicación organizacional y las relaciones públicas. Actualmente, el hombre ha fortalecido sus relaciones personales y sociales gracias a este proceso, porque toma decisiones, ejerce liderazgo y trabaja en equipo.

Como las actividades relacionadas a la comunicación no son monótonas ni mucho menos unidireccionales, existen áreas donde el profesional de este rubro desempeña funciones muy relevantes que, han permitido transformar su concepción, orientándolo a un proceso que se ha profesionalizado en diferentes ramas de estudio; éstas pueden ser el periodismo, relaciones públicas, comunicación organizacional, manejo de redes sociales, marketing y publicidad, audiovisuales, entre otros. Se han dado situaciones, donde el comunicador social es relacionado con un periodista; sin embargo, se trataría de una escasa información sobre los amplios campos de desarrollo de este oficio.

Para Monje (2018) las representaciones sociales han venido girando de manera positiva el quehacer profesional del comunicador social y actualmente ya se le distingue valiosamente en el desarrollo y desempeño organizacional. Por tanto, se conoce que las funciones que realiza dentro de las empresas públicas o privadas o las que pertenecen al tercer sector ya son valoradas, así como sus capacidades y habilidades. Sin embargo, indica que aún persisten en el entorno laboral como mirada de su desempeño, el ámbito periodístico.

 

Para ello, se requiere de un adecuado perfil profesional donde se definan aspectos técnicos y estratégicos que cumplan con las responsabilidades del comunicador y, donde estén bien marcadas las características, tareas y funciones. Es indispensable recalcar que el comunicador social está ampliamente capacitado y tiene conocimientos para desempeñarse dentro de sus campos. Aquí, uno de los centros laborales con más presencia de comunicadores sociales serían los medios de comunicación en masas como la televisión, la radio, la prensa y la internet.

Además de ser un nexo, este profesional tiene que ser capaz de gestionar estrategias de comunicación de acuerdo con las condiciones socioculturales del lugar y con los medios disponibles para construir una sociedad de diálogo. Es por ello que, es necesario que la investigadora se plantee algunas interrogantes: ¿cuáles son las competencias con las que están siendo formados los comunicadores sociales?, y ¿cuáles son las estrategias para el desarrollo de su perfil profesional dentro del cambio social?

Definir el rol del comunicador como sujeto histórico y político construye correlatos históricos de los pueblos, ciudades y de la vida misma a través de la cultura y promueve la participación ciudadana. Ante ello, el comunicador es un gran actor social, un mediador del diálogo y sobre todo un promotor que lucha por alcanzar la democracia; ya que lleva la información a los pueblos, pero también recoge las dudas y opiniones para llevárselas a los grandes poderes del estado. En vista de que, actualmente en la sociedad no existe un perfil definido del profesional de la comunicación social; entonces se realizará un estudio de investigación para consolidar dicha información y elaborar una lista de tareas y funciones específicas que éste requiere para su día a día laboral.

La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria – Sunedu (2020) reconoce que existen 26 universidades que ofrecen la carrera profesional con diversos planes curriculares y competencias específicas para los egresados, produciendo una mirada al comunicador social como un profesional ‘todo terreno’, que en muchos casos, ocasiona el despliegue comunicaciones imitando estrategias y acciones de comunicación en función a contextos externos, perdiendo la profunda visión de su entorno más cercano.

El presente artículo propone describir las competencias con las que estás siendo formados los comunicadores sociales, y reconocer las estrategias para el desarrollo de su perfil dentro del cambio social. Este profesional es todo un investigador que recoge datos de la vida de las comunidades y con esa información crea estrategias para luego validarlas con la sociedad, y posteriormente ponerlas en marcha; pero a veces, por diversas razones, existen confusiones e impedimentos para realizar un buen trabajo. En varios proyectos de desarrollo social, el comunicador está ausente y resulta asumiendo su rol, otro personaje. En este artículo de revisión, se busca establecer el perfil profesional del comunicador en la sociedad, y definir sus tareas y funciones dentro del contexto del siglo XXI.

2.    ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS O MATERIALES Y MÉTODOS

Para la Unesco, un artículo científico comunica los resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna.  Existen diferentes tipos de artículos científicos, como son las críticas y las reflexiones sobre opiniones de otros autores, la revisión de literatura, los artículos teóricos, los artículos metodológicos y el estudio de caso, entre otros. El presente artículo científico tiene un estudio exploratorio, de nivel básico, utilizando la metodología sistematización de la información científica.

Gallegos et al. (2017) indica que la revisión total y actualizada de las fuentes primarias disponibles en distintos formatos requiere del conocimiento de herramientas que permitan realizar la pesquisa de información confiable, así como de utilidad para la investigación. En la presente, se realizó un estudio selectivo y crítico de la información, se procedió a examinar la bibliografía y se recogió datos de artículos; además se hizo un análisis para extraer conclusiones.

Según Guirao-Goris, Olmedo y Ferrer (2008) la búsqueda de la literatura para elaborar un artículo de revisión se puede realizar fundamentalmente en varios tipos de fuentes y existen diversas clasificaciones de los tipos de documentos que podemos manejar en este procedimiento, tales como los primarios, secundarios y terciarios.

Se incluyó todos los números publicados de las revistas seleccionadas. Solo se consideró para el estudio las contribuciones originales, las cuales fueron clasificadas, comunicaciones cortas (incluye trabajos preliminares o casos clínicos) y cartas al editor (que comenten un artículo previamente publicado, o sea la comunicación de una investigación o hallazgo); se excluyó los artículos que no consignaron la filiación de sus autores. Para Guirao-Goris, Olmedo y Ferrer (2008) el artículo de revisión tiene similitudes importantes con el artículo original.

 

Primero se procedió a definir los objetivos de la revisión y luego se buscó información en Ebsco, Google Académico, Scopus, Latindex, Issuu; se utilizaron palabras claves como: perfil profesional del comunicador social, tareas y funciones del comunicador social, campo de trabajo del comunicador social. Además, se revisaron repositorios académicos de diversas universidades. Finalmente se organizó de la información en la plataforma digital de Mendeley, software que permitió extraer de forma automática los metadatos y las referencias de los artículos desde archivos PDF, para luego realizar las fichas sincréticas, y así iniciar con el análisis de la información.

Según indica Loayza (2021) la elaboración de un trabajo científico o académico exige un manejo de gran cantidad de bibliografía, por lo cual quien realiza una investigación debe habituarse a anotar de manera sistemática los libros y artículos que consulte. Para el análisis y tratamiento de la información del presente artículo, se procesaron los resultados a través de la técnica del fichaje y empleando las fichas sincréticas. La información organizada, se debe analizar, para lo que se empleó la herramienta Mendeley. Hicks (2011) indica que Mendeley se diferencia de las herramientas tradicionales porque también incorpora un elemento de cita y se puede obtener la base de datos de citas almacenadas por el usuario para ver investigaciones relacionadas o similares. Identificados los autores que contaban con más de una citación, se realizó un análisis sobre los principales artículos con las ideas más importantes para el tema de estudio, mediante la lectura de los resúmenes y conclusiones de dichos artículos.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. Resultados

Luego de realizar una revisión a la información recogida de diversos autores, se presentan a continuación los resultados. En los últimos años, el perfil profesional del comunicador se ha ido actualizando, ya que esta carrera profesional ha vivido distintos cambios a nivel, político, social, económico y tecnológico, y que han repercutido en el carácter profesional del comunicador social, quien se ha tenido que adaptar de forma rápida. Es importante saber, que, en muchos casos, es el mismo estudiante quien se inclina por la rama que quiere ejercer.

El perfil profesional del comunicador también se relaciona con la evolución del campo de estudios en toda América Latina y en el mundo, y con el estatuto de la comunicación como campo interdisciplinario, o bien como disciplina con identidad específica inscrita en el ámbito de las ciencias sociales. (Acebedo, 2019, p. 61) eso quiere decir que cada comunicador trabaja en base a la formación que recibió y aporta a su comunidad, en la medida que tenga la facilidad y el apoyo.

Según Manucci (2007), el desarrollo y avance de nuevas tecnologías interviene en gran medida en la formación y práctica de la comunicación que se da en el contexto organizacional. Asimismo, influyen las dinámicas organizacionales en cuanto a cambios en los modos de producción y comercialización, las reestructuraciones financieras, las fusiones empresariales, el surgimiento de nuevos sectores de demanda social, las crisis, la importancia del medio ambiente y la competitividad.

Para Rivadeneira Lara & Montoya Carrillo, (2017) el comunicador debe estar en capacidad de:

a)      Interpretar el entorno y tener la capacidad de formular ejes estratégicos que marquen el rumbo de acciones y planes eficaces para el beneficio y desarrollo de la organización.

b)      Ser hábil a la hora de identificar factores de integración que influyan en la organización y mejoren el clima organizacional.

c)      Estar en capacidad de gestionarlas experiencias y las percepciones de las personas involucradas en la organización para mejorar la actitud y disposición de éstas.

d)      Ser, pensar y actuar como líder.

e)      Promover cambios.

f)       Contar con la habilidad de desarrollar la imagen pública y una buena reputación de la organización en situaciones desfavorables o de cambio.

En la sociedad, la comunicación dentro y fuera de una organización debe ser estratégica en la creación de espacios de gestión de significados y, por ello, el profesional de comunicación deberá ser creativo y estratega para implantar modelos innovadores que permitan gestionar las relaciones entre la organización y sus públicos en un contexto dinámico y complejo y mantener una comunicación fluida con ellos. 

Para González Castañeda (2016), Hoy día vivimos inmersos en una cultura superflua que establece, rápidamente, vínculos para un corto periodo, donde lo que prima es concluir la acción, alcanzar la meta y obtener el resultado, sin que cuente el proceso que se llevó a cabo, o incluso si a lo largo de él se resquebrajó o anuló la relación. Y en muchos casos, esta cultura del ‘cumplo y miento’ no nos deja avanzar profesionalmente porque ya no intentamos largas metas.

Un desarrollo estratégico de comunicación implica gestionar símbolos, es por ello que, el comunicador no solo debe ser estratega, sino creador de realidades, planificador, intuitivo y dinámico para poder llevar a cabo un modelo estratégico que integre la planificación, la emoción y la acción (Manucci, 2004).

Delgado, C. (2008) menciona a la comunicación social como el “campo de estudio de las ciencias de la comunicación”, en donde debe estar incluido Internet y todo lo que la red concierne en cuanto al contenido que es publicado; desde los blogs, las redes sociales, los podcasts, canales de YouTube. Es decir, el perfil profesional del comunicador tiene que estar convergente en el mundo digital, sino se quedará como un profesional incompetente.

Si miramos desde el ángulo académico, Garay (2006) refiere que la naturaleza de las ciencias de la comunicación permite comprender la dimensión sociocultural en que nacen y se relacionan las sociedades a través del análisis de las interacciones subjetivas, institucionales, o comunitarias. Por otro lado, analiza aspectos relacionados a medios de comunicación masiva, análisis de los discursos, la legislación y regulación de estos; sin embargo, la comunicación institucionalizada y legitimada en la academia; los currículos académicos en muchas ocasiones deben realizarse desde la perspectiva del mercado y la empresa, dejando de lado la esencia de la enseñanza.

Para Barrero & Palacios, (2015) las competencias del comunicador social serían:

a)      Actuar de manera ética, transparente, honesta y comprometida con su sociedad.

b)      Dominar la expresión oral y escrita.

c)      Ser empático y escuchar.

d)      Conocer su contexto y realidad social, cultural, económica, política, tecnológica.

e)      Ser reflexivo, crítico e investigativo, plantearse interrogantes. Ser creativo e innovador a la hora de diseñar la comunicación.

f)       Trabajar en equipo y promover la cooperación entre las personas, las instituciones y las diferentes áreas de conocimiento.

g)      Reconocer y analizar los diferentes escenarios y formas de interacción.

h)      Liderar procesos, cambios y transformaciones positivas en los contextos donde ejerce su labor.

i)        Conocer y aplicar las diferentes formas, herramientas y medios para apoyar los procesos de comunicación.

j)        Estar en capacidad de analizar y prever situaciones de cambio y emergentes.

k)      Ser partícipe de su contexto y realidad como actor social y cultural.

l)        Generar soluciones y explicaciones a problemas inherentes a la comunicación.

m)    Ser mediador en la construcción de relaciones entre diferentes actores y ámbitos.

n)      Posibilitar espacios de intercambio, diálogo y participación.

o)      Desarrollar una visión global y sistémica de la organización, de la sociedad y de sus diferentes fenómenos.

p)      Investigar, analizar y planificar todas las políticas, planes y acciones de comunicación desde una perspectiva estratégica.

q)      Promover una cultura dentro de la organización acorde con valores, creencias y significados compartidos por sus integrantes.

r)       Posibilitar la inserción de la organización en su entorno de manera armónica, responsable y sostenible.

s)       Posibilitar la integración y construcción de identidad.

Mientras que, Deharbe (2019) señala que la formación académica del comunicador social se debe de tomar en cuenta con términos relevantes que incluya dualidad armoniosa, que domine aspectos que se aprenden desde la academia, así como tener las habilidades y capacidades suficientes para poner en práctica acciones de comunicación, dejando de lado los términos como: ‘menos teoría, más práctica’, o, ‘más destreza y menos academicismo’.

En cuanto al perfil profesional del comunicador social en América Latina se aprecia que ha sido modificado y ha sufrido muchos cambios del entorno; es por ello que, se puede modificar, extinguir o surgir nuevos, permitiendo asignar o añadir nuevos roles a los comunicadores sociales generados por el avance de la tecnología y lo digital, aunque las competencias tradiciones siguen siendo las más valoradas en el mercado laboral, pues son la básicas para el ejercicio de la profesión. (Marques- Hayasaki et al., 2016)

3.2. Discusiones

Se considera que las instituciones educativas tecnológicas y de nivel superior deben replantear y ejecutar su plan de prácticas profesionales para que desarrollen, en el profesional de la comunicación, un pensamiento más crítico; y la enseñanza de las herramientas tecnológicas para que puedan ser más competitivos en los mercados. El comunicador es un ente gestor o mediador dentro de su campo, ya que sirve como fuente de información y expresión entre los medios masivos y la cultura en general; además, difunde, representa y proyecta la información con el uso de estrategias comunicativas que fortalecen la relación entre las distintas entidades y el público objetivo.

La comunicación se rige de los cambios en la sociedad y de acuerdo con ello, gestiona de forma conjunta sus actividades y participa en los distintos espacios, y de esta manera, logra ser un componente importante en cuanto a la difusión de contenidos. Hoy en día, el comunicador tiene muchos retos que afrontar, empezando por defender su profesión, ya que se ha visto que conductores de radio y televisión que no son comunicadores y trabajan ejerciendo esa carrera.

La comunicación significa hoy el espacio de punta de la modernización, el motor mismo de la renovación industrial y las transformaciones culturales que nos hacen contemporáneos del futuro, ya que, asociada al desarrollo de las tecnologías de información, la comunicación nos proporciona la posibilidad de alcanzar al fin el tren de la definitiva modernización industrial, de la eficacia administrativa, de las innovaciones educativas y hasta del avance democrático que entrañarían las virtualidades descentralizadoras de la informática. (Barbero, J.M., 2011). Esto quiere decir, que el comunicador profesional debe ser capaz de trabajar en la convergencia de lo contrario, se quedará en lo clásico y perderá el trabajo.

El profesional de las comunicaciones está abocado a convertirse en un ser con esa conciencia comunicante que acerca al ciudadano a participar, a consensar y a preguntarse sobre los temas de país, sobre lo privado a lo cual tiene derecho, sobre lo público a lo cual tiene un deber, sobre lo ético a lo cual tiene una responsabilidad cívica y patriótica, sobre lo moral a lo cual debe proceder con justicia y sobre lo cultural de lo cual debe sentir identidad y preservar. (Barbero, J.M., 2011). Los temas que se deben debatir deben ser motivo de reflexión para el comunicador y la ciudadanía en general.

El rol del comunicador varía en todas las estrategias de comunicación para el desarrollo y el cambio social, incluso, es necesario resaltar que, en estos proyectos, quien lo asume es un informador o experto en participación, pero generalmente no es un profesional de la comunicación. (Jordán & Morales, 2014. p.2) Estamos tan distantes de las otras profesiones donde sí se requiere que estén colegiados para que puedan ejercer el trabajo profesional.

4. CONCLUSIÓN O CONSIDERACIONES FINALES

En este artículo se presentó una metodología para realizar revisión bibliográfica sobre cualquier tema de investigación, mediante una macro búsqueda que permite la identificación de los documentos referentes al tema de investigación. Las estrategias de búsqueda, organización y análisis de la información permiten tanto la obtención de los documentos referentes a un tema de investigación, así como su sistematización y estructuración con el objeto de analizar las principales características del conjunto de documentos bajo estudio.

Se presentó el perfil del comunicador, en donde se identificaron las principales características, y se realizó la organización y el análisis de los documentos a través de Mendeley. La metodología planteada permite realizar de manera organizada y secuencial una de las etapas más importante de todo proyecto de investigación: “la revisión bibliográfica”. Una de las principales características de las tesis desarrolladas.

El comunicador propicia la vinculación entre los miembros de una sociedad a través de procesos comunicacionales que permiten, a los ciudadanos, reconocerse, identificarse y ser parte de experiencias culturales y de consumo que conlleven a la constitución de colectivos sociales. Aunque ya se ha logrado un cambio en el profesional de las comunicaciones, aún se sigue mirándolo como un profesional ‘que sabe trabajar en todos los campos’ y que muchas veces imita estrategias y acciones en función a factores externos, perdiéndose de la visión latinoamericana.

Las competencias de los todos los comunicadores son: capacidad de adaptación a las nuevas tecnologías, carácter crítico con el entorno global, creatividad, asertividad en la forma de comunicar y ética; es por ello que en las escuelas de Ciencias de la Comunicación es necesario reorientar el perfil del egresado con la finalidad de satisfacer la demanda comunicacional de la sociedad, de tal manera que los profesionales no queden bien preparados en teoría sino en práctica.

5.  LISTA DE REFERENCIAS

Acebedo, J. (2019). Propuesta de redefinición del Perfil Profesional del Comunicador Social de la Universidad Surcolombiana a partir de la identificación de problemas y demandas del entorno. In Revista paca (Issue 9). https://doi.org/10.25054/2027257X.2473

Barbero, M. (2011). The tasks of the Journalist. Signo y Pensamiento, 30 (59), 18–40.

Barrero, A. E., & Palacios, J. A. (2015). Reflexiones sobre el papel del comunicador social y competencias del comunicador en las organizaciones. Poliantea, 11(20), 197. https://doi.org/10.15765/plnt.v11i20.659

Barreto & Castillo (2020) Propuesta para el diseño curricular de un mapa de competencias profesionales del comunicador social en los entornos digitales. Trabajo especial de grado presentado para optar al título de Licenciado en Comunicación Social. Universidad central de Venezuela.  Caracas, Venezuela.

Deharbe, D. (2019). Las valoraciones de los graduados en comunicación social sobre su formación. Revista Ciencia, Docencia y Tecnología, 30(58), 96-124. 10.33255/3058/440

Díaz, A. & Morales, C. (2014) El papel del comunicador en la comunicación para el desarrollo y el cambio social.

Gallegos, M. C., Peralta, C. A., & Guerrero, W. M. (2017). Utilidad de los gestores bibliográficos en la organización de la información para fines investigativos. Formación Universitaria, 10(5), 77-87. 10.4067/S0718-50062017000500009

Garay, A. (2006). Nuevos retos para la formación de comunicadores. Revista Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación., 135, 37-41. https://dialnet.unirioja.es/

González, D. F. (2016). El perfil del comunicador relacional en la Universidad Sergio Arboleda. Reponame: Repositorio Institucional Sergio Arboleda, 03(03), 247–256.

Guirao-Goris,J.A; Olmedo, A; Ferrer, E.(2008) El artículo de revisión. Revista Iberoamericana de Enfermeria. Comunitaria, 1, 1, 6. Disponible en http://revista.enfermeriacomunitaria.org/articuloCompleto.php?ID=7. Consultado el 23/07/2008

Hicks, A. (2011). “Mendeley”: una revisión. Bibliotecología colaborativa, 3 (2), 10.

Huarcaya, G. (2006) El comunicador para el desarrollo y el cambio social. Apuntes para la construcción de un perfil. Revista de Comunicación, Vol.5. Piura- Perú.

Jordán, A., & Morales, C. (2014). El Papel Del Comunicador En La Comunicación Para El Desarrollo Y El Cambio Social. GT12: Comunicación Para El Cambio Social. https://docplayer.es/21722936-El-papel-del-comunicador-en-la-comunicacion-para-el-desarrollo-y-el-cambio-social-gt12-comunicacion-para-el-cambio-social.html

Loayza Maturrano, E. F. (2021). El fichaje de investigación como estrategia para la formación de competencias investigativas. EDUCARE ET COMUNICARE: Revista De investigación De La Facultad De Humanidades, 9(1), 67-77. https://doi.org/10.35383/educare.v9i1.594

López S. El proceso de escritura y publicación de un artículo científico. Educare.

2013. Disponible en http://www.scielo.sa.cr/scielo.php? pid=S 1409-42582013000100002&script=sci_arttext

Macías, M. (2014) Prospectivas y el nuevo rol del comunicador planificador a inicios del siglo XXI. Quito – Ecuador.

Marques-Hayasaki, P., Roca-Cuberes, C., & Singla, C. (2016). Nuevos perfiles profesionales y competencias en el ámbito periodístico. Brazilian Journalism Research, 12(3), 14-33. www.reibci.org

Monje, M. (2018). Imaginarios, representaciones sociales y percepciones existentes sobre el comunicador social javeriano [Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/39980

Rivadeneira, E. N., & Montoya, T. L. (2017a). Orientaciones Profesionales de los Comunicadores Sociales. INNOVA Research Journal, 2(5), 60–87. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n5.2017.166

Rivadeneira, E. N., & Montoya, T. L. (2017b). Orientaciones Profesionales de los Comunicadores Sociales. INNOVA Research Journal, 2(5), 60–87. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n5.2017.166

Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. (2020). II informe bienal sobre la realidad universitaria en el Perú.

Venegas, Y. (2006). Nuevo perfil del comunicador social en el Perú de cara a los desafíos del nuevo milenio.