Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 1161
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4469
Desarrollo del Pensamiento Crítico en Estudiantes de Básica
Secundaria con Discapacidad Intelectual Leve de la Localidad 10 de
Bogotá por medio del Juego como Estrategia para la Enseñanza de la
Multiplicación y División
Patricia Parra Peralta
patriciaparra@umecit.edu.pa
https://orcid.org/0000-0001-5675-7844
Estudiante doctorado en Educación Universidad Umecit
Panamá
RESUMEN
La educación a nivel global, supone un reto en la actualidad; dado los cambios que han surgido,
es necesario readaptar las estrategias educativas de modo que estás se hagan más innovadoras
y puedan llegar de manera más cercana a todas las poblaciones, que abarcan los niveles
formativos y modalidades, dado que hacer partícipe a todos del proceso, independientemente
de su condición, es necesario para que el sistema subsista y vaya hacia la consolidación de la
inclusión con calidad. Está se hace de manifiesto cuando se observa de manera tangible, que cada
vez más aumenta la población de estudiantes con capacidades especiales dentro de las aulas de
clase; propiciando la reconsideración de las estrategias tradicionales educativas, permitiendo la
innovación de ellas para lograr que estos estudiantes se encuentren incluidos en el sistema
educativo y que además de ello, se pueda obtener resultados al nivel que se espera, integrándose
de manera total en el proceso académico actual. Según la Secretaría de Educación de Bogotá para
el año 2019 se matricularon 62.888 estudiantes en la localidad de Engativá, de los cuales 1.430
tienen algún tipo de discapacidad y de ellos aproximadamente el 63% de la población presenta
discapacidad intelectual (948). Esta investigación se enmarca en el diseño metodológico de
campo no experimental y pretende a partir del arquero de fuentes primarias y secundarias,
proponer el diseño de una estrategia didáctica basada en la matemática que contribuya al
desarrollo del pensamiento crítico, en los estudiantes con discapacidad intelectual en la localidad
diez de la ciudad de Bogotá.
Palabras clave: educación; estrategias; juego; discapacidad intelectual leve; enseñanza.
Correspondencia: [email protected]
Artículo recibido 15 diciembre 2022 Aceptado para publicación: 15 enero 2023
Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo
Licencia Creative Commons .
Cómo citar: Parra Peralta, P. (2023) Desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de básica secundaria con
discapacidad intelectual leve de la localidad 10 de Bogotá por medio del juego como estrategia para la enseñanza de
la multiplicación y división. 7(1), 1-16. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4469
Desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de básica secundaria con
discapacidad intelectual, …
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 1162
Development of Critical Thinking in Secondary School Students
with Mild Intellectual Disabilities from Town 10 in Bogotá through
Games as a Strategy for Teaching Multiplication and Division
ABSTRACT
Education at a global level is a challenge today; Given the changes that have arisen, it is necessary
to readapt educational strategies so that they become more innovative and can reach all
populations more closely, covering training levels and modalities, given that making everyone
participate in the process, regardless of its condition, it is necessary for the system to survive and
move towards the consolidation of inclusion with quality. This is made clear when it is observed
in a tangible way, that the population of students with special abilities within the classrooms
increases more and more; promoting the reconsideration of traditional educational strategies,
allowing their innovation to ensure that these students are included in the educational system
and that, in addition to this, results can be obtained at the level that is expected, fully integrating
into the academic process. current. According to the Secretary of Education of Bogotá for the
year 2019, 62,888 students were enrolled in the town of Engativá, of which 1,430 have some type
of disability and of them approximately 63% of the population has intellectual disability (948).
This research is part of the methodological design of non-experimental field and aims, from the
archer of primary and secondary sources, to propose the design of a didactic strategy based on
mathematics that contributes to the development of critical thinking in students with intellectual
disabilities in the ten locality of the city of Bogotá.
Keywords: education; strategies; game; mild intellectual disability; teaching.
Parra Peralta
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 1163
INTRODUCCIÓN
La educación es una herramienta valiosa para promover la inclusión, el respeto, la
tolerancia y demás valores para cimentar una sociedad responsable y coherente con la
realidad en la que se vive. A partir de la educación, el estudiante que entre en el sistema
recopila herramientas, utilidades, estrategias; con las que va a labrar su futuro. Por esta
razón es tan valioso qué todos los estudiantes, sin excepción, puedan ingresar al sistema
educativo y que éste responda de manera pronta, y responsable, sobre las diferentes
condiciones que pueda presentar un estudiante que pertenece a dicho sistema. Sin
embargo, representa un verdadero reto incluir y replantear las estrategias para los
estudiantes que presenten alguna capacidad diferente a la población estudiantil regular,
esto porque los docentes, en su mayoría, no se encuentran preparados para una correcta
adaptación de las estrategias que usa en los procesos pedagógicos. Es por esto que De
Lorenzo (2016), plantea la importancia de generar proyectos, planes, estrategias, que
respondan a esa población con capacidades diferentes de manera que se logre la
inclusión de estos estudiantes en el sistema sin discriminación alguna garantizando su
derecho humano fundamental a la educación.
Las grandes organizaciones que velan por los intereses de los niños y niñas deben
fomentar estrategias, planes, proyectos para proveer a los docentes de herramientas que
permitan la inclusión de los estudiantes con capacidades diversas a los sistemas
educativos, de manera que pueda servir de soporte para velar por los intereses de los
niños y niñas; de modo que estos creen conocimientos necesarios para desarrollarse de
manera integral UNICEF, (2014). Este desarrollo abarca todos los ámbitos de la vida del
estudiante, no solo en el aspecto académico, sino que permite el fomento de
pensamientos críticos ante la sociedad y el contexto en el que se encuentra el estudiante;
formas analíticas para la resolución de un conflicto, creatividad para enfrentar los retos
que se le planteen en la cotidianidad, entre otros.
Generar las condiciones educativas para estos estudiantes es un proceso vital que se
debe realizar a nivel mundial, de manera que se garantice entre otras cosas, el derecho
a la educación y a vivir esta con tolerancia, respeto e inclusión. Es cada vez más común
que en los países a nivel mundial el crecimiento de los estudiantes con alguna condición
diferente y diversa sea mayor. Un vivido ejemplo de esto es lo que ocurre en el sistema
educativo colombiano, específicamente en la ciudad de Bogotá qué para el año 2019,
Desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de básica secundaria con
discapacidad intelectual, …
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 1164
1.403 niños de los 62.888 matriculados, presentaban alguna discapacidad intelectual;
esto se expuso a través de la oficina secretarial del sector educativo de la dirección de
evaluación de esta ciudad MEN (2006).
Se precisa alarmante la cifra tan alta de estudiantes con alguna condición diferente que
están dentro del sistema educativo colombiano y a los que hay que darle una respuesta
oportuna, satisfactoria y que supla las necesidades que estos presentan, sin ser excluidos
del sistema; haciéndolos visibles a partir de la generación de propuestas adaptadas a sus
condiciones que permitan el desarrollo integral de estos estudiantes. Sin embargo,
resulta también interesante la negativa de los docentes colombianos a enfrentarse al reto
que supone la innovación en las estrategias que estos plantean para generar el momento
pedagógico; está negativa muchas veces va de la mano con múltiples razones, como por
ejemplo, el no sentirse capacitados para cumplir dicho reto, la ausencia de espacios
formativos para generar herramientas valiosas que permitan alimentar el trabajo que se
realiza o simplemente el no querer acarrear con responsabilidades que, para ellos, no son
inherentes al cargo que desempeñan, limitando totalmente su acción ante esta situación
que requiere de toda la atención debida para responder oportunamente a dicha
problemática MEN (2006).
Además de la limitante que colocan los docentes para no fomentar la inclusión de estos
estudiantes en condición de discapacidad dentro del sistema educativo, también existen
las subdivisiones propias de los ambientes escolares: distinción por orden de inteligencia,
fortaleza, habilidad, que hacen los mismos estudiantes, denotando las actitudes sesgadas
por un sistema que los ha formado intolerantes y alienados de la realidad que se vive
promoviendo grandes desigualdades dentro de los espacios convencionales de
educación Nussbaum (2006).
Todo esto, condiciona de manera determinante el buen desarrollo de las actividades
pedagógicas en los centros educativos de la capital colombiana, específicamente de la
localidad diez; en la que aún persisten grandes sesgos en torno a los estudiantes que
presentan alguna condición diversa, interrumpiendo esto el afianzamiento de una
escuela inclusiva; por el contrario, que aprenda a reconocer las capacidades y
particularidades de cada niño niña y adolescente que hace vida en este sistema educativo
local de manera que a todas la comunidad educativa la transversalice la tolerancia como
elemento indiscutible MEN (2006).
Parra Peralta
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 1165
En el caso de las personas con discapacidad intelectual leve y cualquier otra capacidad
diversa, la tolerancia no es una opción; está implica el reconocimiento total a sus
derechos haciéndose ver como un ser humano con capacidades y oportunidades iguales
a las que tienen todos los ciudadanos, con oportunidad de acceso a todos los sistemas
convencionales, entre ellos por supuesto, el educativo sin necesidad de ser excluidos,
obligados a ser inscritos en un centro educativo diferente (Fraser & Honneth 2006) .
Promover las garantías para que los estudiantes tengan acceso pleno e incluyente al
sistema educativo es una tarea ardua, que requiere de formación a los docentes y a los
niños niñas y adolescentes; por tanto es oportuna la realización de la presente
investigación, que generará resultados a partir de la aplicación de una investigación de
campo no experimental la cual a partir de la consulta de fuentes primarias y secundarias
generará los resultados que prueben la veracidad de la propuesta presentada.
El pensamiento crítico
La educación es una herramienta valiosa que permite acrecentar el pensamiento crítico
en los estudiantes, de manera que estos puedan marcar una posición ante los
planteamientos que se le presentan durante sus años de vida. Por todo esto, es necesario
comprender lo que implica la teoría del pensamiento crítico; por tanto, se toma en
consideración lo dicho por Lipman (2016) quién afirma que el pensamiento crítico es la
oportunidad de promover el autoconocimiento, autocontrol de manera que se pueda
fijar una postura en relación a un estereotipo. Esta teoría es la forma en la que se puede
aplicar la razón y la lógica ante cualquier planteamiento o situación problema, generando
una respuesta cognitiva de análisis e interpretación de una realidad visualizando desde
diferentes ópticas y determinada por una construcción social.
Habilidades mentales del pensamiento crítico
Las destrezas o habilidades que se generan a partir de la aplicación del pensamiento
crítico están enmarcadas en la interpretación y el análisis de un caso planteado, utilizando
la evaluación y los conocimientos previos que se tenga para lograr la resolución del
conflicto que se ha planteado. Según Grossman (1983) se trata de desmenuzar todos los
elementos que integran el planteamiento a razonar a fin de promover una toma de
decisiones adecuada enmarcada por la lógica y la razón de todas las posibles soluciones
que se puedan establecer de dicho postulado.
Desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de básica secundaria con
discapacidad intelectual, …
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 1166
Discapacidad intelectual leve
La discapacidad intelectual leve o también denominada DI leve, es una condición que se
genera en el desarrollo del individuo y que puede generar compromisos en la forma de
interrelación con el otro; además de la manera en que se interpreta el mundo y la postura
qué se adquiera ante él (Asociación Americana de psiquiatría, 2016). La particularidad de
las personas que están bajo la condición de discapacidad intelectual leve no muestra
alteraciones es su aspecto físico que den cuenta de una condición específica, sin
embargo, presentan cognitivamente algunos trastornos que pueden dar fe de la
condición que se presenta. En este sentido, se puede mencionar dificultad para la
adquisición y el desarrollo del lenguaje, problemas para el buen uso del código y las
capacidades lingüísticas, además de inconvenientes en el proceso lógico de
interpretación, análisis y coherencia entre los conceptos y la realidad.
Las pruebas clínicas y demás test complementarios ayudan a determinar que un individuo
está bajo la condición de una discapacidad intelectual leve, entre los resultados físicos
que se deben obtener para considerar que una persona se encuentra dentro de esta, es
qué el diagnóstico de coeficiente intelectual arroje un resultado por debajo de 50 puntos
(AAP, 2016).
Otra de las señales importantes que se pueden tomar en consideración para determinar
que una persona se encuentra bajo la condición de una discapacidad intelectual leve, son
los procesos que se llevan a cabo de manera regular dentro de las aulas de clase. Por ello
es tan importante que el docente se encuentre formado en el reconocimiento de los
trastornos que se puede conseguir en los espacios convencionales, entre ellas la
discapacidad intelectual leve; las personas que padecen esta condición diversa, suelen
tener inconvenientes para consolidar los procesos de lectura escritura y pensamiento
lógico puesto que estas operaciones les cuesta más consolidarlas ya que lo hacen de
manera más lenta, sin embargo no es una condicionante para afirmar que aún cuando
sus procesos se hacen de manera tardada no significa que dejen de consolidarlos (AAP,
2016).
Sin embargo, aunque se dé un resultado que puede ayudar a determinar si un individuo
padece de este trastorno, es necesario hacer estudios de casos particulares pues la
individualidad del ser humano hace que dicha condición se desarrolle más o menos
dependiendo de la persona; es por ello que se hace vital qué los docentes manejen
Parra Peralta
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 1167
herramientas básicas para detectar posibles casos de discapacidad intelectual leve dentro
de sus salones de clase, a fin de que puedan trabajar de la mano de un equipo
multidisciplinario que le ayude a regular la conducta y emocionalidad del estudiante para
crear las estrategias adecuadas, de modo que éste también pueda lograr consolidar los
procesos pedagógicos comunes que se plantean para el nivel en el que el estudiante se
encuentre, y así el estudiante no quede desprotegido ni tampoco reciba un trato
desequilibrado entorno a las formas en las cuales se le pretende guiar para el desarrollo
de habilidades AAP (2016), y adquisición de conocimientos.
Influencias del ámbito educativo en los estudiantes con DI leve
El sistema educativo tiene una influencia determinante en los estudiantes en condición
de discapacidad intelectual leve, puesto que les permite no solo desarrollar habilidades
de pensamiento básicas para vivir en sociedad, sino que también les permite hacer parte
del tejido social educativo generando valores como la tolerancia, el respeto y el sentido
de pertenencia a la institución educativa. Es por ello, asegura Antequera (2018) que el
rol del docente es promover todos los espacios de atención necesarios para que los
estudiantes con discapacidad intelectual leve se sientan atendidos y acompañados, pero
no solo los docentes han de velar por este propósito, los directivos docentes deben
garantizar las condiciones adecuadas para que los estudiantes puedan recibir en el
colegio las estrategias pedagógicas propias que le permitan alcanzar los conocimientos
de las áreas esenciales (lengua y matemática).
Es necesario que se tome en consideración que aunque el equipo de apoyo institucional
tiene las capacidades para garantizar el derecho a la educación de los niños niñas y
adolescentes que presenten discapacidad intelectual leve, es prudente que los casos se
manejen con profundo cuidado puesto que el individuo, que normalmente ha
desarrollado esta condición, se muestra un poco temeroso a qué las personas conozcan
la realidad a la que se están enfrentando y además el exceso de voluntad en ayudarle por
parte del docente se puede considerar para ellos como una forma de dominación y la
tendencia es sentirse coartados (AAP, 2016).
Se ha tenido la concepción de que los estudiantes que presenten discapacidad intelectual
leve, son menos propensos a adquirir conocimientos en el ámbito escolar; razón por la
cual se hace determinante que este estereotipo impuesto sea abolido, puesto que para
González & Sánchez (2019) es posible qué los niños, niñas y adolescentes que presenten
Desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de básica secundaria con
discapacidad intelectual, …
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 1168
dicha capacidad diversa, puedan ser estimulados por estrategias novedosas integradoras
e inclusivas para aprender todas las áreas fundamentales que se desarrollan en la
escolaridad, aún cuando por su condición, estas se desarrollan en un tiempo un poco más
extenso qué los niños niñas o adolescentes que no presentan ninguna condición.
Las limitaciones cognitivas qué se presentan a partir de la condición intelectual leve que
presentan algunos niños, niñas y adolescentes limitan el aprendizaje de la capacidad
comunicativa a partir del desarrollo de la competencia de la comunicación, de igual
manera otra de las competencias que tardan más de lo usual para ser adquiridas son las
competencias operacionales matemáticas puesto que estás requieren del procesamiento
lógico a fin de dar respuesta a la resolución de un conflicto operacional sin embargo
aplicando estrategias acordes a la condición intelectual del estudiante este puede
convertirse en un potencial que tenga dominio amplio de todas las operaciones
matemáticas habiendo desarrollado su pensamiento crítico y lógico (González & Sánchez,
2019).
Es común que la enseñanza de las operaciones matemáticas básicas, queden a un lado
dándole oportunidad al desarrollo de otras competencias académicas desestimando la
importancia que requiere el conocimiento de todos los procesos operacionales
matemáticos; incluyendo el reconocimiento de los signos de operaciones, uso y
descifrado de números, entre otros; por esta razón, se hace necesario que se incentive
diariamente en los espacios convencionales escolares la práctica de las operaciones
matemáticas; haciendo énfasis en el uso de las estrategias lúdicas necesarias para llegar
a los estudiantes que presenten condición intelectual leve, puesto que una de las
principales causas por las que se descuida el aprendizaje y la práctica de las operaciones
matemáticas está muy de la mano con la desmotivación que sienten los estudiantes para
realizar los algoritmos y más para resolver una situación que las incluya.
De igual manera, se ha creado un estigma en relación a los procesos operacionales
matemáticos, puesto que la mayoría de los niños niñas y adolescentes siente temor de
enfrentarse a las operaciones básicas en especial la multiplicación y la división, porque
ven estos procesos con una complejidad distinta a la que ellos pueden abordar. Utilizando
estrategias novedosas que tomen en cuenta la particularidad de cada estudiante y
respondan a su contexto social, haciendo de la matemática un proceso más tangible y
llevadero; en especial para los estudiantes que presenten una discapacidad intelectual
Parra Peralta
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 1169
leve y que necesitan mayor atención y motivación para el aprendizaje de la matemática.
Entre otras formas, esto se logrará motivando sobre el aprendizaje de la matemática y
las operaciones básicas como la multiplicación y la división, relacionándolas con el uso
cotidiano dentro de la realidad que en algún momento de la etapa de su desarrollo le va
a demandar manejar estás con propiedad y facilidad. (Aguilar et al 2014).
Estrategias para el aprendizaje
Antolí et al (2016) establecen que las estrategias de aprendizaje son las diferentes formas
en las que un docente planifica y establece, para hacer llegar el conocimiento a los
estudiantes. Regularmente, se espera que estas estrategias sean innovadoras y que
permitan motivar al estudiante a participar en los procesos de aprendizaje; éstas no
deben ser limitantes, basándose en la experiencia de un solo estudiante, sino que deben
responder a un diagnóstico elaborado, en el que se pueda conocer de primera mano las
necesidades pedagógicas que tienen los estudiantes sobre todo si dentro del grupo se
encuentra alguno al cual se le vincule con discapacidad intelectual leve; por cuánto si esto
ocurriera las estrategias para el aprendizaje de las distintas áreas esenciales de formación
deben ser incluyentes y aupar al niño niña o adolescente a la participación en la
elaboración de las mismas.
Tipos de estrategias para el aprendizaje y su utilización
Para Beltrán (2016) los tipos de estrategias para el aprendizaje se clasifican dependiendo
de la intencionalidad que lleven estás al momento de la enseñanza de un conocimiento,
por tanto, la primera categoría que el autor describe es estrategias investigativas: estás
estrategias proponen al estudiante la indagatoria de los conocimientos que ellos estén
persiguiendo; se trata de realizar una búsqueda acuciosa en las fuentes secundarias tales
como bibliotecas, librerías, material audiovisual y aprender técnicas de estudio, como por
ejemplo el informe de la hemeroteca, las notas, entre otras. Estrategias organizativas:
tienen como fin promover en el estudiante el hábito del orden a partir de la clasificación
de las ideas que se planteen y el material a trabajar, a fin de crear un individuo capaz de
establecer estructuras mentales. Estrategias creativas: una de las más importantes para
aplicar en los espacios convencionales escolares; estás permiten que los estudiantes
comprendan el significado de la vida a partir de la utilización de los dos hemisferios de su
cerebro, de modo que puedan expresar a través de las artes plásticas, la danza, la
Desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de básica secundaria con
discapacidad intelectual, …
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 1170
expresión corporal y la escritura creativa, sus emociones sentimientos y formas de ver la
vida.
Todas las estrategias para el aprendizaje deberían de cierto modo ir de la mano con las
estrategias creativas, de esta manera se promoverá la atención indiscutible de los
estudiantes a las prácticas de estudio haciéndolas más atractivas y fáciles de procesar
adaptadas a la etapa evolutiva en la que se ubique el estudiante. Estrategias de análisis:
tienen como principal fin fomentar el pensamiento crítico del estudiante a partir de la
comparación entre la idea previa o la construcción social con la que el estudiante llegué
al espacio escolar y el planteamiento que se le realiza en cualquier tema en el que esté
relacionado, las estrategias de análisis son una de las más determinantes, pues
incrementa la formación de un estudiante íntegro, capaz de resolver sus conflictos a
partir de su propia experiencia y las habilidades desarrolladas, aplicando sus destrezas
para cualquier área de conocimiento esencial dentro de la comunidad escolar y fuera de
ella. Estrategias comunicativas: estás estrategias persiguen que el estudiante adquiera las
competencias comunicativas básicas para poder interrelacionarse con el otro; estás
pueden ser el manejo de la oralidad como herramienta fundamental para entablar
conversaciones, además del conocimiento en la construcción y el análisis de texto dentro
de las actividades que se pueden realizar aplicando esta estrategia comunicativa están
los debates, los foros, los paneles, Phillips 66, entre otros.
El juego como estrategia de enseñanza de la matemática
La matemática ha sido desde siempre una de las áreas de conocimiento esencial más
difíciles de desarrollar dentro de los salones de clase, puesto que las concepciones
tradicionalistas insisten en enseñar la matemática a partir de una serie de postulados
entre los que resaltan la copia y construcción de grupos numéricos a partir de
operaciones mecánicas; sin embargo para González & Sánchez (2019) las estrategias que
se apliquen para la enseñanza de la matemática, en especial de las operaciones básicas
para los estudiantes con discapacidad intelectual leve, deben estar enmarcadas en la
teoría constructivista, a partir de la cual se plantea que los estudiantes respondiendo a
sus conocimientos previos y a los nuevos postulados que se les enseñen, van a construir
un nuevo concepto basado en su realidad haciéndolo de manera cooperativa en la que
su propia experiencia prevalezca y de respuesta a una realidad.
Parra Peralta
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 1171
El juego es una estrategia que favorece la enseñanza de la matemática pues permite
hacer operaciones lineales y mecánicas en momentos de jocosidad y diversión en el que
los estudiantes puedan dar rienda suelta a su creatividad aprendiendo a resolver
operaciones matemáticas. Implementado las estrategias lúdicas, los estudiantes
especialmente los que puedan estar diagnosticados con discapacidad intelectual leve, se
sentirán atraídos por los conceptos básicos inherentes a la resolución de operaciones
básicas como multiplicación y división, además que aprenderán divirtiéndose a partir de
la vivencia de estrategias lúdicas que se adapten a su edad (Quintanilla, 2020).
La matemática, es un conocimiento esencial que no solo debe aplicarse en el contexto
pedagógico, sino que además debe hacerse el énfasis necesario para que, desde la etapa
escolar, los estudiantes aprendan a manejar las operaciones básicas que le permitan
desarrollarse integralmente como seres humanos capaces de resolver una problemática:
desde la más sencilla hasta una que requiera mayor complejidad. De igual manera, el
aprendizaje de la matemática es necesario para fortalecer la capacidad lógica el
pensamiento crítico y creativo, la oportunidad de discrepar en relación al tema y la
discusión de múltiples posibles soluciones respecto a un mismo punto. La creatividad
también se asocia con el pensamiento lógico matemático; por ello es necesario
desarrollarlo, a fin de lograr individuos intelectuales capaces de razonar sobre nuevas
ideas actualizadas y creativas, que permitan obtener herramientas necesarias para
afrontar la cotidianidad del día a día.
Se ha establecido una concepción errónea sobre el aprendizaje del pensamiento lógico
matemático, atribuyéndose a personas que tengan ciertas cualidades intelectuales, sin
embargo, este paradigma ha sido desestimado puesto que todas las personas han nacido
con la capacidad innata de procesar el pensamiento lógico matemático a fin de
desarrollarlo de manera competente y exacta, y los niños, niñas y adolescentes que
presenten alguna discapacidad intelectual leve, no son la excepción, puesto que
aplicando las estrategias lúdicas necesarias se puede llegar a consolidar el pensamiento
lógico-matemático motivando el pensamiento crítico y la resolución de un conflicto
aplicando las diversas operaciones matemáticas en especial la multiplicación y la división.
(Guaypatin et al, 2021).
Desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de básica secundaria con
discapacidad intelectual, …
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 1172
PROPUESTA
La propuesta que presenta la presente investigación, responde a la necesidad de
implementar estrategias lúdicas a fin de lograr la enseñanza de las operaciones básicas
(multiplicación y división) en los estudiantes de la localidad diez en Bogotá, qué se
encuentran en el nivel de básica secundaria y que además presenten alguna discapacidad
intelectual leve.
Esta se realiza como una oportunidad de responder a una problemática que ha tenido
repercusión a nivel local en gran magnitud puesto que se considera que
aproximadamente el 63% de los estudiantes diagnosticados en condición de
discapacidad, que hacen vida en el sistema académico de la localidad diez de Bogotá,
presentan una discapacidad intelectual leve, lo que quiere decir que la propuesta de la
estrategia lúdica que se realiza en la presente investigación va a incidir de manera
provechosa y efectiva en todos los estudiantes que se encuentran tocados por esta
condición que no les hace excluyentes del sistema educativo.
METODOLOGÍA
En cuanto a los supuestos metodológicos, la investigación cualitativa desarrolla un
proceso inductivo donde los términos y categorías de análisis van emergiendo según se
va profundizando en el estudio, por tanto, el diseño de este tipo de trabajo tiene que
cumplir con parámetros de flexibilidad, así como contar con un contenido teórico y
reflexivo que cubra cada una de las fases de la investigación (Mata, 2019).
Por tal razón, el investigador que utiliza este enfoque cualitativo tiende a: buscar la
información, no solamente, documentalmente, sino desde el ambiente natural donde
estas surgen; no parte de hipótesis con el fin de aprobarlas o refutarlas, sino que estas se
desarrollan y van mejorando durante la investigación; concibe que se pueden crear
nuevos métodos o enfoque si los existentes no ayudan a entender una situación
estudiada; considera muy importante el contexto y los casos para comprender una
determinada problemática (Mata, 2019).
Considerando lo expuesto en esta investigación se desarrolla este enfoque cualitativo,
pues, los datos se obtendrán directamente de la realidad desde lo cotidiano que viven los
jóvenes con discapacidad intelectual leve que cursan secundaria en las instituciones
distritales de Bogotá, donde se presta atención a las cualidades o características de cada
situación, aunado a contexto donde estos acontecen.
Parra Peralta
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 1173
Con respecto al tipo de investigación, el investigador desarrolla las características de la
analítica y documental, manteniendo una postura receptiva, abierta y sin ideas pre
concebidas que le permita interactuar con los estudiantes con discapacidad intelectual
leve honestamente y con una actitud de apertura, a fin de que estos puedan expresar sus
ideas, respuestas y planteamientos espontáneamente, sabiendo que son respetados y
consideradas importantes cada una de sus ideas y planteamientos. En lo que respecta a
la investigación documental, en este trabajo se realiza el estudio de las fuentes primarias
y secundarias para determinar el estado del arte de la situación planteada, por tanto, se
recopilaron documentos que sirven de guía para la elaboración de la presente tesis.
Los instrumentos, de igual forma que los procedimientos y estrategias a usar, lo
determinan el método seleccionado, no obstante, se centran en la entrevista
semiestructurada y la observación de forma directa. Ahora bien, cabe destacar que la
metodología cualitativa explica el método y su grupo de instrumentos con carácter de
flexibilidad, por tanto, se usan si dan resultado y pueden cambiarse según se desarrolla
la investigación y de las situaciones que se presenten de forma imprevista (Martínez,
2019).
Tabla 1. Técnicas e instrumentos de recolección de información implementados en la
investigación
Técnica
Instrumento
Observación
Lista de cotejo
Registro anecdótico
Encuesta
Cuestionario
Entrevista
Guion de entrevista
Formalizada
Fuente: Elaboración del autor.
En cuanto a las Consideraciones éticas, se solicitaron los permisos escritos necesarios a
los directivos institucionales y coordinadores de programas académicas, con la
aclaratoria de que la investigación busca beneficiar a los estudiantes con discapacidad
intelectual leve, en cuanto al desarrollo del pensamiento crítico, por medio de una
estrategia de las ciencias matemáticas, la cual se puede implementar, posteriormente,
en todos los estudiantes que tengan la misma condición.
Desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de básica secundaria con
discapacidad intelectual, …
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 1174
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El arquero investigativo realizado a fuentes primarias y secundarias ha podido establecer
una comparación teórica entre las teorías del pensamiento crítico y la necesidad de la
enseñanza de la matemática como un punto focal de la creación del hombre integral; que
responda a la realidad social a la que se ven enfrentados en la actualidad los niños niñas
y adolescentes que presentan una discapacidad intelectual leve, quienes tienen el
derecho de permanecer en los espacios convencionales escolares sin ser excluidos
porque presenten esta condición que no impide su desarrollo académico; y que muchas
veces son excluidos del sistema porque no están las condiciones dadas - académicamente
hablando- para que se atienda la particularidad de los casos qué hoy en día representan
un alto porcentaje de la matrícula de dicha localidad de Bogotá; en este sentido, se
determinó que en una de las instituciones educativas donde ha empezado a
implementarse la propuesta el colegio Tabora Institución Educativa Distrital de la
localidad 10 de Engativá, en donde se ha encontrado la población de inclusión de acuerdo
con la matrícula 2022 es:
Tabla 2 Población con DI leve en el Colegio Tabora 2022
GRADOS
MATRÍICULA
POBLACIÓN CON D.I. leve
PORCENTAJE
SEXTO
125
6
4,8
SÉPTIMO
120
11
9,1
OCTAVO
140
6
3,5
NOVENO
132
4
3
DÉCIMO
114
5
4,3
UNDÉCIMO
74
1
1,3
Nota. Datos tomados del SIMAT. Creación propia.
En esta tabla se puede observar que a nivel general de los 705 estudiantes matriculados
en el presente año, el 4,68% presentan discapacidad intelectual leve, por lo tanto
necesitan ser parte de un currículo flexible que les permita desarrollar sus habilidades de
pensamiento crítico, además como los padres de familia no tienen acceso a una ayuda
adicional para mejorar las condiciones de los estudiantes en mención, se permite
entender que la estrategia lúdica propuesta desde esta investigación generará
oportunidades para que los estudiantes desde, la tolerancia a su condición, se sientan
aceptados por el sistema y atraídos por una nueva forma de aprender la matemática que
Parra Peralta
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 1175
durante años ha sido sesgada y condicionada a que solo unos pocos pueden aprenderla,
siguiendo estrategias tradicionales que solo han permitido que la mayoría de las personas
no hagan práctica de esta área de formación esencial.
CONCLUSIONES
El nivel de desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de la localidad diez en
Bogotá, de los estudiantes que presentan discapacidad intelectual leve, representa una
evidente disminución en comparación con estudiantes regulares que no presentan
ninguna condición; esto evidenciándose en los diagnósticos que realizan los docentes, los
cuales responden a una serie de categorías en las que se mide el pensamiento crítico, el
análisis, la comparación, la retroalimentación, además de la evaluación de otras
competencias como por ejemplo la comunicativa y la socialización. La teoría principal que
sustenta la realización de la estrategia de aprendizaje que se genera a partir de la
investigación realizada, es la teoría constructivista del conocimiento; la cual abre grandes
puertas a la posibilidad de que los estudiantes en general, y particularmente los que
sufren de una discapacidad intelectual leve en la localidad diez de Bogotá, puedan crear
todo un mundo a partir del pensamiento crítico expresado desde el área fundamental
matemática y así aprender a manejar operaciones básicas como lo son la multiplicación
y la división, extrapolando dicho conocimiento en la resolución de situaciones cotidianas
que les permitan buscar soluciones que favorezcan no solo sus particularidades, sino las
de su colectivo.
De acuerdo a la propuesta planteada, se determinó que el 50% de los estudiantes de la
población en estudio necesita este trabajo estratégico para que ellos tengan una mejor
calidad educativa, adaptada a sus capacidades y a la vez, las familias tengan mejores
condiciones de bienestar no solo en su casa sino en su entorno social.
La propuesta en lo referente a las operaciones básicas multiplicación y división, está
causando una respuesta positiva, porque los estudiantes muestran motivación hacia las
estrategias lúdicas implementadas, dado que los niños se interesan en estos conceptos
trabajados de una forma diferente.
Para que la propuesta se realice en su totalidad se requiere el acompañamiento de los
padres de familia, para reforzar los procesos trabajados en el aula mediante las
actividades para trabajar en casa.
Desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de básica secundaria con
discapacidad intelectual, …
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 1176
RECOMENDACIONES
Se recomienda a la Secretaría de Educación del Distrito (SED) de la ciudad de Bogotá, y
en especial a los colegios distritales identificar a los estudiantes que tengan discapacidad
intelectual leve, para que reciban apoyo interdisciplinario tanto educativo como de la
secretaria de salud, en cuanto al trabajo terapéutico que necesita cada alumno y apoyar
la presente propuesta que se puede implementar a todas las instituciones educativas de
Bogotá.
También se recomienda, que el grupo de apoyo de cada colegio distrital, en cabeza de
los orientadores, creen un espacio de atención continua con los padres de familia para
vincularlos con las estrategias que se están implementando en cada institución educativa,
como esta propuesta que está generando un gran impacto.
Describen de manera puntual las apreciaciones de los autores al desarrollo del trabajo y
los resultados reportados en el manuscrito.
LISTA DE REFERENCIAS
Aguilar, D. C., Fonseca, G. L. & Guarín, H. (2014). "Estrategias pedagógicas como apoyo
al proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes con
discalculia de grado segundo del Colegio Juan Pablo II sede A corregimiento San
Rafael de Lebrija Rionegro". UNAB. http://hdl.handle.net/20.500.12749/834
Antequera, M. (2015) Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de
apoyo educativo derivadas de discapacidad intelectual. Junta de
Andalucía Consejería de Educación. Dirección General de Participación y
Equidad en Educación.
http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO23846/apoyo_educativo_discap_intelectual.pdf
Antolí, V. y Muñoz, F. y Félez, B. (2016). Necesidades y propuestas de formación del
profesorado novel de la Universidad de Barcelona. Revista de Currículum y
Formación del Profesorado, 5(2), 75-102.
http://www.ugr.es/~recfpro/rev52ART4.pdf
Asociación Americana de psiquiatría (2016). De los Trastornos Mentales. DSM5.
https://n9.cl/3197r
Beltrán, J. (2016). Procesos, Estrategias y Técnicas de Aprendizaje. Revista de
Educación. 332. 55-73. http://s623319320.web-inicial.es/wp-
content/uploads/2019/03/Lectura-estrategias-de-aprendizaje.pdf
Parra Peralta
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 1177
Carrillo, M. (2012). Inteligencia, conducta adaptativa y calidad de vida. Interacciones
explicativas de la discapacidad intelectual y la intervención optimizadora. (Tesis
doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, España.
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/117780/mcm1de1.pdf?sequenc
e=1
De Lorenzo (2016) Nuevas fronteras del Derecho de la Discapacidad. Serie Fundamentos
del Derecho de la Discapacidad. 2. https://octaedro.com/libro/el-lugar-del-
pensamiento-en-la-educacion/
Fraser, N. y Honneth, A. (2006): ¿Redistribución o reconocimiento? Bordón. Revista De
Pedagogía, 58(3), 437-439.
https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/39604
González, G & Sánchez, C (2019) Enseñanza de matemáticas a estudiantes con
diagnóstico de discapacidad intelectual leve. Poiésis, (37), 86-103.
doi:10.21501/16920945.3331.
Guaypatin, O. Fauta, S. Gálvez, X. & Montaluis, D. (2021). La influencia de la matemática
en el desarrollo del pensamiento. Educación, tecnología y subjetividad
contemporánea. 10 (7),
https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1352
Hernández S., R. y Fernández C., C., Baptista L., Pilar (2010). Metodología de la
investigación. https://metodologiaecs.wordpress.com/2013/02/20/libro-
metodologia-de-la-investigacion-5ta-ed-sampieri/
Hurtado (2010). Metodología de la Investigación Holística
https://ayudacontextos.files.wordpress.com/2018/04/jacqueline-hurtado-de-
barrera-metodologia-de-investigacion-holistica.pdf
Lipman M. (2016) El lugar del pensamiento en la educación. Editorial Octaedro.
Lopera, J. D., Ramírez, C. A., Zuluaga M. U., Ortiz J. (2010). El método analítico.
file:///C:/Users/user1/Downloads/reseametodo%20(1).pdf
Mata S., L. D. (2019). El enfoque cualitativo de investigación.
https://investigaliacr.com/investigacion/el-enfoque-cualitativo-de-
investigacion/
Desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de básica secundaria con
discapacidad intelectual, …
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 1178
Martínez M., Miguel (2019). Proyecto de tesis con metodología
cualitativa.http://padron.entretemas.com.ve/LaFormaDelProyectoDeTesis/M
Martinez.htm
Méndez C., C. M., Marín P., A. A., Cruz E., A. F., Rosero M., C. G. (2019). El paradigma
hermenéutico. Una propuesta para el reconocimiento del otro en las
comunidades indígenas del Ecuador.
https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dile
mas/article/view/1456/1699
Ministerio de Educación Colombia (2006) https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-
article-166581.html?_noredirect=1
Nussbaum, M. (2006), El cultivo de la humanidad Una defensa clásica de la reforma. (2.ª
ed.). Paidós Ibérica.
Quintanilla, L (2020) estrategias lúdicas dirigidas a la enseñanza de la matemática en el
nivel de educación primaria. Mérito-Revista de Educación 2 (6), 143-157.
https://n9.cl/wada5
Stracuzzi, S.P., Pestana, F.M. (2012). Metodología de investigación cuantitativa.
https://metodologiaecs.files.wordpress.com/2015/09/metodologc3ada-de-la-
investigacic3b3n-cuantitativa-3ra-ed-2012-santa-palella-stracuzzi-feliberto-
martins-pestana.pdf