Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 4619
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4786
Gestión de la convivencia escolar como apoyo a la administración
educativa: un análisis desde los fundamentos teóricos
Yadis Ester Hoyos Hernández
yadishoyos.est@umecit.edu.pa
https://orcid.org/0000-0002-6667-2964
Doctoranda en Educación con Énfasis en Administración Educativa de Universidad Metropolitana de la
Educación, Ciencia y Tecnología-Umecit, Panamá
Leidy Esmeralda Herrera Jara
leidyherrera@umecit.edu.pa
https://orcid.org/0000-0002-0754-5850
Doctora en Educación de la Universidad Norbert Wiener Pe
Doctora en Ciencias Forenses de la
Universidad Popular Autónoma de Veracruz-México
Directora de Tesis Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología
RESUMEN
La convivencia escolar es el resultado de los procesos donde tienen prelación las distintas
interacciones y comunicaciones que se llevan a cabo entre los integrantes del proceso de
enseñanza aprendizaje, donde se resaltan habilidades y destrezas como el liderazgo, la toma de
decisiones, la distribución del poder, el tratamiento a circunstancias conflictivas y el clima escolar.
Por tanto, se definió como objetivo analizar los fundamentos teóricos que sustentan la gestión
de la convivencia escolar como apoyo a la administración educativa, resaltando las diferentes
posiciones conceptuales que suscitan sobre esta temática. Metodológicamente se fundamentó
en un análisis documental cualitativo, el cual hace referencia a un proceso de recuperación, que
responde a los requerimientos informativos de los interesados relacionados con conocer
primero, lo que otros investigadores han realizado sobre un tema específico y segundo las
consideraciones sobre dichas investigaciones. Se concluyó que uno de los elementos esenciales
en la construcción de una convivencia escolar armónica es la autonomía y participación de los
estudiantes, la cual fomenta e incentiva la reflexión e intervención activa y responsable de los
alumnos en los procesos que se desarrollan al interior de las instituciones educativas. Por ello, es
esencial que las instituciones promuevan elementos fundamentales asociados con la confianza
con relación a la capacidad de los alumnos para llevar a cabo procesos reflexivos, tomar
decisiones, afrontar los conflictos de forma pacífica y asumir responsabilidades, teniendo en
cuenta que es importante tanto la individualidad como el trabajo en equipo.
Palabras clave: school coexistence; management; school climate; education.
Correspondencia: yadishoyos.est@umecit.edu.pa
Artículo recibido 05 enero 2023 Aceptado para publicación: 26 enero 2023
Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo
Licencia Creative Commons .
Gestión de la convivencia escolar como apoyo a la administración educativa:
un análisis desde los fundamentos teóricos
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 4620
Cómo citar: Hoyos Hernández, I. E., & Herrera Jara, L. E. (,2023) Gestión de la convivencia escolar como apoyo a la
administración educativa: un análisis desde los fundamentos teóricos. 7(1), 1-16.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.2903
Management of school coexistence as a support to educational
administration: an analysis from theoretical foundations
ABSTRACT
School coexistence is the result of the processes where the different interactions and
communications that take place among the members of the teaching-learning process have
priority, where abilities and skills such as leadership, decision making, power distribution,
treatment of conflictive circumstances and school climate are highlighted. Therefore, it was
defined as an objective to analyze the theoretical foundations that support the management of
school coexistence as a support to educational administration, highlighting the different
conceptual positions on this subject. Methodologically, it was based on a qualitative documentary
analysis, which refers to a recovery process, which responds to the informative requirements of
the interested parties related to knowing first, what other researchers have done on a specific
topic and second, the considerations on such research. It was concluded that one of the essential
elements in the construction of a harmonious school coexistence is the autonomy and
participation of the students, which promotes and encourages the reflection and active and
responsible intervention of the students in the processes that take place within the educational
institutions. Therefore, it is essential that institutions promote fundamental elements associated
with trust in relation to the ability of students to carry out reflective processes, make decisions,
face conflicts peacefully and assume responsibilities, taking into account the importance of both
individuality and teamwork.
Keywords: didactic; knowledge of content; language; didactics; pedagogical practice
Hoyos Hernández y Herrera Jara
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 4621
INTRODUCCIÓN
Los problemas de convivencia escolar, tal como lo afirma la UNESCO (2019) es un flagelo
que ha venido en aumento en los últimos tiempos, afectando la salud física y mental de
los estudiantes. Por tanto, ningún país puede hablar de equidad e inclusión si en el
interior de sus establecimientos educativos se vive esta problemática. En este orden de
ideas, la falta de una sana convivencia entre los estudiantes se ha convertido en una de
las principales problemáticas de los centros educativos del mundo, pero a la vez una
situación de orden social, sanitario, familia y lógicamente individual.
De igual manera, Bonilla (2017) considera que:
La convivencia se ha visto como una problemática en la escuela y se ha
cuestionado y abordado a través de numerosas investigaciones por parte
de teóricos, actores del sistema educativo y la pedagogía. Es claro que
existe una ausencia importante de investigaciones que lleven la voz de los
implicados en las diferentes situaciones. En general, las miradas han
estado sobre las preguntas acerca de la violencia o el conflicto, los
ambientes democráticos, el mejoramiento del clima escolar y de la
convivencia entre los integrantes de la comunidad educativa (p.13).
De acuerdo al informe de la UNESCO (2019) a nivel mundial, el 32% de los estudiantes ha
sido excluido por un compañero en la escuela. El 36% ha estado involucrado en violencia
física con otro estudiante y el 34% ha sido atacado físicamente. Al respecto se despierta
una voz de alerta porque muchos niños afirman que no se propician escenarios de
convivencia escolar en las escuelas por parte de los docentes.
También se establece según la UNESCO (2019) que la apariencia física es causa de que
muchos estudiantes sean excluidos de un grupo de trabajo escolar, un 15.3%
aproximadamente que sean excluidos por su peso o por cualquier otra parte de su
cuerpo. Y dentro de las causas se encuentra la falta de ambiente disciplinario, en un 7%
más en aquellas escuelas en donde las disciplina en el aula es menos relevante y el 12%
de los estudiantes afirman que sus profesores los tratan injustamente.
En lo que respecta a Colombia, existen cifras preocupantes sobre el tema de la
convivencia escolar según Musri (2012), desde el año 2013 se presenta una cantidad
importante de casos de exclusión de estudiantes, de un grupo de trabajo escolar 2.981
para ser exactos. Según García y Ascencio (2015) se señala las consecuencias presentes y
Gestión de la convivencia escolar como apoyo a la administración educativa:
un análisis desde los fundamentos teóricos
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 4622
futuras tanto de la exclusión escolar la falta de espacios de convivencia escolar, y
finalmente se retoman las teorías del aprendizaje social de la violencia y el maltrato, para
cuestionar la idea generalizada de que la escuela es la generadora exclusiva de estos
fenómenos.
En este sentido, uno de los temas que ha tenido mayor auge en las últimas décadas en el
ámbito educativo hace alusión a la convivencia escolar por lo que ha recobrado
importancia la función socializadora de la educación, según la cual la escuela es una de
las herramientas fundamentales para la inclusión social a través del desarrollo individual
y colectivo, en la que se fomenta el aprendizaje de los alumnos relacionado no solo con
el conocimiento sino con valores, normas de comportamiento y actitudes conducentes a
la cultura social, económica y cultural que predomina, donde su eje central es la paz,
teniendo en cuenta que todos los procesos de socialización determinan la manera de
actuar de sus integrantes.
Sobre esto, Bonilla (2017) expresa que la convivencia aparece como causa de
preocupación porque existen aspectos que afectan el normal desarrollo del proceso de
enseñanza y aprendizaje y perjudican a los estudiantes dentro y fuera del aula de clase.
Esto es problemático debido a que la convivencia está entre los aspectos fundamentales
de la formación del ser humano, especialmente en la escuela y en su relación con la
familia, ya que toda persona que educa, ya sea padre, madre o docente, demanda
enseñar a los niños, niñas y jóvenes a formarse como seres humanos capaces de vivir e
interactuar junto a otros de la mejor manera posible.
Sobre esta temática diversos autores han realizado investigaciones que resaltan la
problemática que se presenta in las instituciones educativas, entre los investigadores se
encuentra Carmona (2019) afirma que usualmente en los centros escolares los
educandos se ven expuestos a diferentes tipos de agresiones ya sean físicas, verbales o
gestuales, por lo que gran parte de los afectados recurren a la violencia como mecanismo
de defensa por no contar con las competencias necesarias para afrontar los conflictos de
manera pacífica.
Por su parte, Facho (2019) estableció que los docentes y estudiantes no reconocen la
influencia mutua que tienen los actos de cada uno en el otro, por lo que no propician
espacios institucionales de autorreflexión y de reflexión compartida sobre qué y cómo
Hoyos Hernández y Herrera Jara
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 4623
evaluar, las nociones de autoridad y disciplina que se tratan en el aula y referente a los
discursos de convivencia escolar.
De otra parte, Calderón (2018) en su estudio expresa que los estudiantes no reconocen
al otro como un interlocutor legítimo, independientemente de sus concepciones e
ideologías, que tiene derecho a expresar sus pensamientos e intereses, lo cual obstaculiza
el desarrollo de la comunicación asertiva; usar la palabra implica escuchar al otro,
respetar sus posiciones, reconocer las diferencias y encontrar puntos homogéneos.
La calidad educativa y la formación en convivencia son, en este momento, demandas
enfrentadas en las líneas de política educativa. El problema radica en concebir a la
primera como equivalente del nivel de desempeño escolar, lo que lleva a centrar todos
los esfuerzos en cubrir estándares de calidad en términos de eficacia y productividad
sobre aspectos instrumentales, dejando de lado -o invisibilizando- el papel central de la
convivencia sobre otras esferas más amplias, incluso aspectos formativos sobre
capacidades sociales, morales y afectivas.
Entonces, asumir la gestión de la convivencia de un centro escolar es un conjunto
integrado de planteamientos de índole educativa, que tratan de argumentar una serie de
intervenciones para prevenir y hacer frente a los problemas de disciplina que puedan
tener lugar en el centro. En la actualidad existen tres modelos de intervención ante estos
comportamientos antisociales, es importante tener presente que la convivencia en los
centros escolares se ve a menudo alterada por conductas antisociales, que si bien la
mayoría no son tan violentas como aparecen a veces en los medios de comunicación, sí
resulta una cuestión de interés cada vez mayor para la comunidad educativa y la sociedad
en general.
Desde el componente de gestión educativa en las direcciones de las instituciones se tiene
la responsabilidad propiciar escenarios de formación a personas que conviven en una
sociedad en estado de cambio permanente, la cual deseamos que sea cada vez más justa
y equitativa. Tal labor debe cumplirse mediante procesos y condiciones que generen
conciencia sobre el respeto a las diferencias y la construcción de aprendizajes basados en
la diversidad.
En última instancia, es necesario tener en cuenta que en este contexto de cambio
sociocultural acelerado, los/las profesores transmiten a las nuevas generaciones todo un
acervo cultural con el fin de que los/las estudiantes se apropien de este para producir
Gestión de la convivencia escolar como apoyo a la administración educativa:
un análisis desde los fundamentos teóricos
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 4624
nuevas ideas y conceptos que harán reaccionar a la sociedad desde el punto de vista
socioepistemológico, por ello, se han institucionalizado políticas educativas que
propenden a mejorar el estado de la educación, al punto que hoy se habla de la calidad
de la educación.
Teniendo en cuenta lo anterior, el presente artículo tiene como objetivo analizar los
fundamentos teóricos que sustentan la gestión de la convivencia escolar como apoyo a
la administración educativa, resaltando las diferentes posiciones conceptuales que
suscitan sobre esta temática.
METODOLOGÍA
La realización del presente artículo se fundamentó en un análisis documental cualitativo,
el cual hace referencia a un proceso de recuperación, que responde a los requerimientos
informativos de los interesados relacionados con conocer primero, lo que otros
investigadores han realizado sobre un tema específico, y segundo, segmentos
determinados de información de algún documento concreto o toda la información
sobresaliente que exista sobre el tema seleccionado.
Este análisis documental es un modo de investigación técnico que se desarrolla con la
finalidad de describir y simbolizar la información de interés de una manera organizada y
consolidada con el objeto de recuperarla de modo homogéneo a la de su forma original;
a su vez, permite el procesamiento analítico sintético debido a que la información es
estudiada, interpretada y sintetizada minuciosamente con la meta de construir un nuevo
documento que lo representa de forma compendiada pero precisa.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La convivencia escolar es uno de los elementos esenciales para promover el desarrollo
integral de los estudiantes en el proceso educativo, asumido como una herramienta de
integración a la vida social, a través del cual se pretende que los alumnos intervengan de
forma responsable en la sociedad y en su propio proyecto de vida. Por lo tanto, abordar
la conveniencia en las instituciones educativas como factor fundamental de la formación
de los estudiantes, permite el desarrollo de capacidades, habilidades y competencias
particulares y sociales, para aprender a ser y a convivir juntos, las cuales se pueden
transferir y generalizar en todos los contextos sociales, además, la convivencia escolar
exige adaptarse a los demás y a las circunstancias, por lo que es esencial la concreción de
Hoyos Hernández y Herrera Jara
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 4625
principios y normas, donde se considere el respeto a la diversidad y la tolerancia así como
todo aquello en lo que se converge (Romero, 2021).
Por consiguiente, la convivencia escolar se presenta en todos los escenarios educativos
y, lo que corresponde al factor humano, se fundamenta en las interrelaciones que se
establecen entre todos los integrantes de la comunidad educativa, debido a esto es un
fenómeno que está encauzado en la percepción colectiva de los miembros y participantes
del proceso formativo, así como de la influencia en su manera de comportarse. Para
Ramírez (2016) la convivencia asumida desde una perspectiva analítica es un
componente fundamental de la calidad educativa, por lo que debe ser comprendida
desde un enfoque inclusivo, democrático y la pacífico, ya que estos son los elementos
esenciales que posibilitan la configuración de una convivencia escolar armoniosa,
equitativa y pluralista.
Según Andrades (2020) la convivencia escolar hace referencia a la interacción que se
desarrolla entre los integrantes de la comunidad educativa, constituyéndose en un
mecanismo para prevenir el surgimiento de los conflictos en la escuela o para dotar a los
estudiantes de las estrategias, competencias y habilidades en resolución de conflictos, a
su vez, alude al conjunto de normas instituciones que regulan el comportamiento en los
escenarios en los que se desarrolla el proceso formativo, incluso debe ser asumida como
una política educativa que debe ser abordada en todos los centros formativos.
La convivencia escolar está directamente asociada con el ideal de la vida homogéneo de
todos los integrantes de la comunidad académica, por ello, a partir de este deseo de vivir
juntos de manera factible y armoniosa indistintamente de la diversidad de orígenes,
culturas, intereses y percepciones (Ros, 2020). A su vez, esta se asocia con construir y
respetar normas, poseer los mecanismos de autorregulación social y procesos que
garanticen su cumplimiento, donde es esencial el respeto por las diferencias, aprender a
construir, cumplir y rediseñar acuerdos que ayuden a mantener relaciones de confianza
entre todos los integrantes de la comunidad escolar. No obstante, aprender a convivir es
un proceso que se debe construir, articular y fomentar día a día en todos los escenarios
de la institución beneficiando ambientes de aprendizaje democráticos donde se
evidencie la participación y la construcción de identidad de los alumnos (Mockus, 2003).
Es así como la convivencia escolar se construye a partir de la participación activa de los
estudiantes, educadores y todos los integrantes de la comunidad educativa, por lo que
Gestión de la convivencia escolar como apoyo a la administración educativa:
un análisis desde los fundamentos teóricos
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 4626
es necesario la estructuración de principios, normas y valores que orienten al personal
directivo como el encargo de la gestión de la convivencia (Sánchez y Montoya, 2018).
También, los procesos de enseñanza aprendizaje deben considerar que la convivencia no
implica ausencia de conflictos, toda vez que estos hacen parte de la naturaleza de los
seres humanos, quienes se caracterizan por poseer puntos de vista e intereses diversos,
los cuales deben asumirse como la posibilidad de crear situaciones de trasformación y
cambio. En este escenario, es indispensable usar los posibles conflictos como
oportunidades para que todos los integrantes de la comunidad escolar implementen el
diálogo como herramienta para trasformar las relaciones (Ospina, 2018).
En el fortalecimiento de las relaciones que se construyen en el desarrollo del proceso
académico como cimiento de una convivencia escolar armoniosa es importante brindarle
preponderancia al pensamiento crítico como un mecanismo para comprender lo que
ocurre, alcanzando y optimizando la capacidad de ponerse en los zapatos de los
compañeros, basados en el respeto por las diferencias y la empatía, como una
oportunidad para reconocerse y realizar consensos sobre las diferencias (Noreña y
Sánchez, 2021). De este modo, el problema no alude al conflicto en sí, sino a su manejo
de manera inadecuada, por lo que se crea la necesidad de que las instituciones diseñen
e implementen programas y acciones para el manejo apropiado de los conflictos donde
los estudiantes logren competencias relacionados son los mecanismos de resolución de
conflictos. De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional (2014):
La convivencia escolar se puede entender como la acción de vivir en
compañía de otras personas en el contexto escolar y de manera pacífica y
armónica. Se refiere al conjunto de relaciones que ocurren entre las
personas que hacen parte de la comunidad educativa, el cual debe
enfocarse en el logro de los objetivos educativos y su desarrollo integral
(p.25).
La convivencia escolar siempre se ha constituido en un fenómeno esencial en el
desarrollo de los procesos de enseñanza aprendizaje, por ello, uno de los elementos
esenciales que posibilitan la construcción y mantenimiento de la misma es la existencia
de una visión común por todos los integrantes de la comunidad escolar, a través de la
estructuración de una cultura institucional fundamentada en la organización de
principios y orientaciones institucionales concretas y socializadas (López, 2020). De esta
Hoyos Hernández y Herrera Jara
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 4627
manera, se evidencia que la estructuración de un sello institucional facilita la definición
de valores y prioridades educativas que deben plasmarse en la cotidianidad, existiendo
una correspondencia entre el enfoque de la escuela y las prácticas escolares, lo cual se
ve reflejado en una convivencia armónica en el centro escolar.
Uno de los componentes esenciales para la construcción de una convivencia escolar
armoniosa está relacionado con los procesos de gestión que se llevan a cabo en todos los
procesos formativos, los cuales son liderados por distintos integrantes de la comunidad
académica, esencialmente los encargados de la dirección y del direccionamiento
estratégico y los docentes (Huaman, 2020). En este contexto, es importante considerar
la prelación del liderazgo y la gestión del director y su equipo en la construcción de
ambientes escolares armoniosos, por ello, se trata de una figura que tiene la
responsabilidad última de garantizar la gestión de la convivencia y transmitir la vitalidad
que esto conlleva en el desarrollo de un proceso formativo integral de los estudiantes.
La acción del director está asociada usualmente con el enfoque, apropiación, legitimación
y transmisión de los valores educativos a todos los integrantes de la comunidad
académica, para ello, es necesario que los equipos que conforman la dirección organicen
espacios de reflexión sobre la construcción de una convivencia, estructurando programas
y actividades asociados con las finalidades estratégicas del establecimiento, a su vez,
estos programas o acciones deben ser monitoreados de forma constante con el objeto
de verificar su efectividad y redireccionarlos en caso de ser necesario.
Por su parte, Arón et al. (2017) sostiene que las instituciones académicas que se
caracterizan por una convivencia escolar armoniosa, usualmente se deben al rol que
desempeña el profesor, el cual promueve constantemente la interacción entre docentes
y estudiantes dentro y fuera del centro escolar. Así mismo, los docentes en concordancia
con el ejercicio de sus funciones construyen una relación más cercana con los estudiantes
y son los primeros en gestionar conflictos cuando estos necesitan de alguna mediación,
solo en el caso en el que se presentan circunstancias de conflicto reiterativas o de una
gravedad alta, es que el docente informa al equipo de convivencia o a los directivos como
instancias adecuadas.
En ese sentido, uno de los elementos esenciales para una adecuada gestión de la
convivencia escolar es el establecimiento de normas y procedimientos, toda vez que las
instituciones que se caracterizan por una convivencia escolar armoniosa usualmente
Gestión de la convivencia escolar como apoyo a la administración educativa:
un análisis desde los fundamentos teóricos
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 4628
cuentan con reglas y protocolos de conducta en los que se establece de manera clara y
detallada los derechos, deberes y limitaciones de todos los integrantes de la comunidad
educativa, así como los mecanismos y herramientas de resolución de conflictos y las
posibles sanciones que podría afrontar quien desconoce estos preceptos, por ello, es
esencial organizar normas de convivencia fundamentadas en principios de justicia,
equidad e igualdad (Guachimán, 2012).
La gestión de la convivencia escolar exige un desafío para todos los integrantes de la
comunidad educativa, esencialmente para los órganos de dirección que son los
encargados principales de articular el conjunto de intereses y formas de expresarse, con
la finalidad común contemplada en el Proyecto Educativo Institucional que debe estar
orientaba s contribuir a la formación y la obtención de aprendizajes de todos los
estudiantes enfocándose en garantizar su desarrollo integral en el que se considere el
componente espiritual, ético, moral, emocional, cognoscitivo, creativo y físico (Mendoza
y Barrera, 2018). De esta manera, es fundamental que los centros escolares generen las
condiciones indispensables para que para que los órganos de gestión en cabeza del
directivo puedan agenciar las medidas requeridas para lograr la construcción de una
convivencia escolar sana en concordancia con los lineamientos de los entes
gubernamentales.
Una de las finalidades que debe constituir el plan de gestión de la convivencia escolar es
la aplicación de medidas de prevención de la violencia escolar, la cual debe estar
enfocada en optimizar y fortalecer un ambiente seguro y protector en los centros
formativos, mediante estrategias que ayuden a prevenir y proteger a los alumnos de todo
clase de riesgos, dentro de los cuales se encuentra esencialmente conflictos, agresividad
y acoso u hostigamiento constante por parte de los mismo compañeros y en ocasiones
de los docentes. Por lo tanto, la gestión escolar es un elemento fundamental cuya función
es esencial en la conjunción de los distintos intereses de los integrantes de la comunidad
educativa, orientados por lo establecido en el proyecto educativo de cada institución.
De otro lado Rivero (2019) manifiesta que, aunque la gestión de la convivencia escolar
recae principalmente sobre el director de la institución académica, considerando que la
convivencia escolar tiene un enfoque formativo establecido desde el currículo y por tanto
es necesario establecer, planificar, implementar, monitorear y evaluar como cualquier
otro aprendizaje alcanzado; por consiguiente, se enseña y se aprende a convivir a los
Hoyos Hernández y Herrera Jara
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 4629
estudiantes. Por ello, la convivencia escolar se constituye en una responsabilidad
compartida por todos los integrantes de la comunidad educativa y por la sociedad en
general, teniendo en cuenta que la comunidad educativa debe configurarse como la
garante de la formación y del desarrollo integral de los alumnos, desempeñando a
cabalidad los roles y funciones que le asisten a cada actor, siendo indispensable que se
involucren de forma activa en la construcción de la convivencia habitual, haciéndose
responsables de las limitaciones y aciertos de este proceso.
CONCLUSIONES
La convivencia escolar se refuerza en el momento en el que se logra evidenciar que las
acciones que se diseñan e implementan para su obtención y optimización ayudan a
mejorar el contexto, donde es esencial la configuración y desarrollo de procesos
formativos que fomenten la creatividad, la innovación y que permitan la participación
activa de los estudiantes desde sus motivaciones e intereses.
Los enfoques de las instituciones escolares suelen ser variados, por lo que pueden poseer
o fundamentarse en principios y valores distintos, sin embargo, existen valores que se
aplican de forma homogénea y transversal en las escuelas, los cuales sobresalen en
aquellas que poseen buenos índices de convivencia escolar.
Por consiguiente, las escuelas que trabajan en construir y mantener una adecuada
convivencia escolar le brindan prioridad a elementos como la inclusión, introduciendo un
enfoque generalizado de inclusión dirigido a todos los integrantes de la comunidad
educativa, la autonomía, toda vez que los alumnos son considerados personas que tienen
las competencias para analizar, reflexionar, tomar decisiones, intervenir y cumplir con
obligaciones, la integralidad de los procesos formativos, de tal modo que la educación no
se oriente simplemente al abordaje de las áreas esenciales sino que se amplíen
articulando elementos como la creatividad y el deporte, a su vez, la afectividad y el buen
trato, considerando que en las escuelas se debe desarrollar el bienestar emocional de los
alumnos y conceder prelación a la construcción de relaciones sanas.
Uno de los elementos esenciales para la construcción de una convivencia escolar
armónica es la aceptación de la diversidad, el reconocimiento de la individualidad de cada
estudiante y la articulación de actividades y conductas fundamentadas en la inclusión
hacia cada uno de los integrantes de la comunidad educativa con un especial enfoque en
los estudiantes. Con relación a la atención a la individualidad es esencial tener en cuenta
Gestión de la convivencia escolar como apoyo a la administración educativa:
un análisis desde los fundamentos teóricos
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 4630
las particularidades del entorno familiar y los requerimientos personales de cada uno, de
este modo, lo primordial no es buscar uniformidad sino reconocer y valorar las diferencias
en estilos de aprendizajes, competencias, limitaciones, capacidades físicas y su cultura.
Así mismo, otro de los elementos esenciales en la construcción de una convivencia
escolar armónica es la autonomía y participación de los estudiantes, la cual fomenta e
incentiva la reflexión e intervención activa y responsable de los alumnos en los procesos
que se desarrollan al interior de las instituciones educativas. Por ello, es esencial que las
instituciones promuevan elementos fundamentales asociados con la confianza con
relación a la capacidad de los alumnos para llevar a cabo procesos reflexivos, tomar
decisiones, afrontar los conflictos de forma pacífica y asumir responsabilidades, teniendo
en cuenta que es importante tanto la individualidad como el trabajo en equipo.
la gestión asumida como un enfoque de análisis de la convivencia escolar permite
entender los procesos formativos como un espacio en el que se llevan a cabo distintas
formas de interacción, las cuales pueden desencadenar discrepancias o conflictos por lo
que es necesario la estructuración e implementación de planes, proyectos, estrategias y
actividades que conlleven al adecuado tratamiento de las circunstancias que surgen en
el desarrollo de las interrelaciones de los integrantes de la comunidad académica. Por
ello, es fundamental que los órganos de gestión tengan múltiples habilidades y
competencias dentro de las cuales debe encontrarse el liderazgo, el cual se constituye en
la actividad para influenciar y movilizar a los integrantes de la comunidad escolar con el
objeto de alcanzar las metas propuestas.
Además, es esencial conocer los lineamientos de las políticas públicas con relación a la
gestión de la convivencia escolar, toda vez que la perspectiva que se le brinde debe ir en
concordancia con el resultado de procesos sociales y políticos complejos que envuelvan
a distintos participantes en la toma de decisiones, las cuales responderán a lo que sea
representado como una necesidad por atender y suplir articulándose en un discurso
social y educativo el cual esta permeado de legitimidad y pertinencia. Es fundamental que
los procesos de gestión de la convivencia escolar se desarrollen en concordancia con los
lineamientos del Ministerio de Educación Nacional los cuales debes ser contextualizados
a las particularidades de los estudiantes y del contexto en el que se está desarrollando el
proceso educativo con el objeto de lograr una gestión pertinente, eficiente, concreta y
significativa que ayude a solucionar de forma pacífica los conflictos que surjan.
Hoyos Hernández y Herrera Jara
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 4631
LISTA DE REFERENCIAS
Andrades, J. (2020). Convivencia escolar en Latinoamérica: Una revisión bibliográfica
Revista Electrónica Educare. Vol. 24, No. 2, p.346-368.
Arón, A., Milicic, N., Sánchez, M y Subercaseaux, J. (2017). Construyendo juntos: claves
para la convivencia escolar. R.R. Donnelly Chile Limitada.
Bonilla, D. (2017). La interacción en la convivencia escolar. Universidad Pedagógica
Nacional.
Calderón, L (2018). Convivencia escolar mediante la investigación como estrategia
pedagógica. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(1), 95107.
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.07
Carmona, C. (2019). Convivencia escolar: interpretaciones de las dinámicas de
convivencia escolar en estudiantes de los grados séptimo y octavo de una
institución educativa oficial de la comuna ocho de la ciudad de Medellín en el
2018. Universidad de Antioquia.
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/13722/1/CarmonaCesar_
2019_ConvivenciaEscolarDin%c3%a1micas.pdf
Facho, A. (2019). Modelo psicopedagógico para la convivencia escolar en los estudiantes
del II Ciclo de EBR de la Institución Educativa “El Nazareno” de la Ciudad de
Chiclayo. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/4604/BC-
3221%20FACHO%20PEREZ.pdf?sequence=3&isAllowed=y
García, M y Ascensio, C. (2015). Bullying y violencia escolar: diferencias, similitudes,
actores, consecuencias y origen Revista Intercontinental de Psicología y
Educación, vol. 17, núm. 2, pp. 9-38 Universidad Intercontinental.
Guachamin, S. (2012). Gestión, liderazgo y valores en la administración del centro
educativo “Club Árabe Ecuatoriano” Durante el Año Lectivo 2010-2011.
Universidad Técnica Particular de Loja.
Huaman, I. (2020). Gestión escolar y pensamiento crítico en la convivencia de docentes
de la red 10, S.J.L.2020. Universidad Cesar Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/47046/Huaman
_YIF-SD.pdf?sequence=8&isAllowed=y
Gestión de la convivencia escolar como apoyo a la administración educativa:
un análisis desde los fundamentos teóricos
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 4632
López, N. (2020). Plan de convivencia escolar. Universidad de Almeria.
http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/10108/LOPEZ%20SOLA%2c%2
0NATALIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mendoza, B. y Barrera, A. (2018). Gestión de la convivencia escolar en educación básica:
percepción de los padres. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Vol. 20,
No.2, p.93-102.
Ministerio de Educación Nacional. (2014). Guías pedagógicas para la convivencia escolar
Ley 1620 de 2013 - Decreto 1965 de 2013.
http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Guia%20No.%2049.pdf
Mockus, A. (2003). ¿Por qué competencias ciudadanas en la escuela?
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/fo-article-58614.pdf
Musri, S. (2012). Acoso escolar y estrategias de prevención en educación escolar básica y
nivel medio. Universidad Tecnológica Intercontinental.
Noreña, C y Sánchez, J. (2021). Formación en competencias ciudadanas de los estudiantes
en pro del mejoramiento continuo de la convivencia escolar. Universidad Católica
de Manizales.
https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/3409/1/Formaci%c3%b3n_co
mpetencias_ciudadanas_estudiantes_mejoramiento_cont%c3%adnuo_conviven
cia_escolar.pdf
Ospina, D. (2018). La escuela en construcción, un escenario posible desde la convivencia.
Universidad de Manizales.
https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/2297/1/Belma%20Judith%20C
uesta%20Perea.pdf
Ramírez, J. (2016). Convivencia escolar en instituciones de educación secundaria: un
estudio transcultural desde la perspectiva estudiantil. Universidad Complutense
de Madrid.
Rivero, E. (2019). La gestión de la convivencia escolar: una aproximación desde las líneas
de política educativa en México. Península, Vol.14, No.2, p.8-15.
Romero, Y. (2021). La Convivencia Escolar en Estudiantes del Nivel Inicial: Una Revisión
Sistemática. Universidad Cesar Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/76861/Romero_
CYE-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hoyos Hernández y Herrera Jara
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 4633
Ros, R. (2020). La convivencia escolar en la Región de Murcia desde la teoría del desarrollo
positivo. Universidad de Murcia.
https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/98487/1/TD%20FINAL%20-
%20Ros%20P%c3%a9rez-Chuecos%2c%20Rita.pdf.
Sánchez, E y Montoya, S. (2018). La convivencia, una comprensión de la relación entre
estudiantes y maestros. Universidad Católica De Manizales.
UNESCO. (2019). Informe de seguimiento de la educación en el mundo. Organización de
las Naciones Unidas.