Luis Harles Aguilar Briones
laguilarbr@ucvvirtual.edu.pe
Investigador independiente
Dulio Oseda Gago
Universidad César Vallejo - Perú
RESUMEN
El objetivo de la investigación fue determinar
la repercusión del contexto sociocultural en el espíritu emprendedor en
estudiantes de secundaria, Trujillo 2020. La investigación es tipo básica, con
alcance explicativo y diseño no experimental, transeccional, descriptivo,
correlacional causal. La muestra se tomó probabilística y estratificadamente a
609 estudiantes, se usó el cuestionario virtual sobre sociocultural y el test de
espíritu emprendedor, ambos confiabilizados con α=0.806 y 0.913,
respectivamente y validados con KMO=0,780 y 0,929, respectivamente. Se halló
que existe influencia del contexto sociocultural en el espíritu emprendedor
dado por un
Palabras clave: espíritu emprendedor, contexto social,
cultura, emprendimiento
Sociocultural context in the entrepreneurial spirit of
educational institutions of secondary, from Trujillo, 2020
ABSTRACT
The objective of the research was to determine
the impact of the sociocultural context on the entrepreneurial spirit in high
school students, Trujillo 2020. The research is basic type, with explanatory
scope and non-experimental, transectional, descriptive, causal correlational
design. The sample was taken probabilistically and stratified from 609
students, the virtual sociocultural questionnaire and the entrepreneurial
spirit test were used, both reliable with α=
0.806 and 0.913, respectively and validated with KMO= 0.780 and 0.929,
respectively. It was found that there is influence of the sociocultural context
in the entrepreneurial spirit given by
Keywords:
entrepreneurial spirit, social context, culture, entrepreneurship
Artículo recibido: 10. Mayo. 2021
Aceptado para
publicación: 28. junio. 2021
Correspondencia:
luisitocomunica2106@gmail.com
Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
1.
INTRODUCCIÓN
A nivel Latinoamericano el
emprendimiento carece de innovación, la falta de apoyo del nivel gubernamental
o subnacional, los bajos ingresos, el bajo nivel de capital humano con que
cuenta los emprendedores, OECD (Organisation for Economic Cooperation
and Development, 2018)
El espíritu emprendedor requiere
condiciones culturales, sociales y económicas que lo favorezcan. Perú, según la
(Escuela Superior de Administración de Negocios, 2018) en el Proyecto Global
Entrepreneurship Monitor: Perú 2017-2018, ocupa 1° puesto en América Latina y
el Caribe, 5° a nivel mundial en índice de espíritu emprendedor y 3°
globalmente en iniciación temprana en emprendimiento, por tanto, somos un país
emprendedor por excelencia.
El modelo económico peruano se caracteriza
por el libre mercado, el respeto a la propiedad privada, el rol subsidiario del
Estado y la libre competencia, sin embargo, existen aún el mercantilismo y elitismo
que dificulta la libre competencia desalentando el espíritu emprendedor de los
jóvenes, no es menos preocupante el bajo nivel de respeto de la propiedad
intelectual. El Estado hace los intentos para favorecer el espíritu emprendedor,
sin embargo, éstos son insuficientes por no contar con una política integrada
para fortalecerla, por ello los esfuerzos aislados del Ministerios del Trabajo
y producción están tardando en madurar. El sector privado aún no se vincula con
el emprendimiento escolar tanto en la promoción como el apoyo técnico y
financiero que serían necesarios para la creación y consolidación de
emprendimiento escolares.
Culturalmente tenemos al estigma
social al fracaso por el cual el emprendedor se atemoriza a emprender más aún
cuando el emprendimiento es de por sí una actividad altamente incierta, de esa
manera se diluye el espíritu emprendedor, asimismo la idiosincrasia del peruano
es un tanto pesimista y ve con cierto escepticismo el futuro del país.
Socialmente observamos que tenemos un
sistema educativo que el elemento docente no cuenta con entrenamiento en la
competencia emprendedora debido a que la formación inicial fue para el empleo
dependiente formador de opciones ocupacionales técnicas destinadas al trabajo
por cuenta ajena.
Socialmente el currículo peruano de
la educación básica aborda espíritu emprendedor recién en la educación
secundaria sin considerar que en la educación primaria es en donde se aprende
las habilidades psicológicas para emprender, de otro lado en su abordaje se ha descuidado
elementos claves como la autoeficacia, el locus de control interno, el estado
de alerta y otros constructos psicológicos claves para el espíritu emprendedor.
En las instituciones educativas de la
UGEL N° 03 se puede verificar por la experiencia que los estudiantes, a pesar
de contar con un ambiente social, creencias y valores que favorecen el
emprendimiento, no ven como opción el emprendimiento juvenil pues son
influenciados por familiares a continuar estudios superiores, de otro lado la
enseñanza en emprendimiento se aborda con metodologías poco eficaces que
inciden en la formación para el trabajo por cuenta ajena, las instituciones
locales tales como Cámara de Comercio, oficinas descentralizadas de los
ministerios de la Producción o del Trabajo, tampoco alientan. Asimismo, el área
curricular que aborda el espíritu emprendedor no tiene articulación fuerte con
otras áreas de la educación primaria.
El problema general de investigación
es: ¿En qué medida el contexto sociocultural repercutirá en el espíritu
emprendedor de estudiantes de quinto año de instituciones educativas secundarias,
Trujillo 2020?, el objetivo general consiste en determinar la repercusión del
contexto sociocultural en el espíritu emprendedor de estudiantes de quinto año
de instituciones educativas secundarias de Trujillo en el 2020. La hipótesis
general se enuncia así: el contexto sociocultural repercutirá
significativamente en el espíritu emprendedor en estudiantes de quinto año de
instituciones educativas secundarias de Trujillo en el 2020.
La justificación de la investigación
(Hernández, Fernández, & Baptista, 2014) manifiesta criterios de:
Conveniencia, al servir de
conocimiento de la causalidad entre el contexto sociocultural y el espíritu
emprendedor, ambas consideradas como variables cuantitativas.
Relevancia social, al beneficiar a las
instituciones educativas en el reajuste de su planificación curricular y aplicación
de programas de emprendimiento escolar, a las instituciones de gobierno escolar
local para fundamentar los programas de capacitación docente y a las
instituciones de gobierno para implementar políticas que involucren a los
agentes económicos y sociales en la promoción del espíritu emprendedor, los
beneficiados directos serán los alumnos que recibirán una educación de calidad.
Valor teórico, al llenar los vacíos
referidos a la medición de las variables estudiadas pues mayormente se cuenta
con estudios cualitativos, al aumentar el cuerpo de conocimientos del aún
preteórico espíritu emprendedor, al reforzar las teorías psicológicas y
sociológicas sobre el espíritu emprendedor y al servir como antecedente para
futuras investigaciones con aplicaciones prácticas contextualizas.
Valor práctico, al servir para
realizar adecuaciones y contextualizaciones curriculares que redunden en el
desarrollo del espíritu emprendedor y orientar las estrategias de capacitación
a nivel institucional o local.
Utilidad metodológica, al facilitar
el uso de instrumentos de investigación cuantitativos para medir la variable
sociocultural y dejar como fruto el uso estadístico de las variables a fin de
conocer cuantitativamente el fenómeno del espíritu emprendedor.
El sentido presente estudio se fundamentó
en los siguientes antecedentes internacionales: El artículo científico: Factores socioculturales, influencia en las
actividades emprendedoras: un estudio en Bangradesh [trad], de (Akhter & Rahman, 2016)
concluye que los factores socioculturales influyen positivamente en el
surgimiento empresarial en la sociedad, siendo los más importantes los valores y el comportamiento y que el proceso
de decisión individual se ve motivado por elementos aspectos como los estilos
de vida y las condiciones sociales.
Gómez & Chandra, (2017) en el
artículo científico: Factores
socioculturales y emprendimiento juvenil en regiones rurales realizado en
España concluye que no hay influencia de los factores socioculturales como
edad, mayores o menores, y lugar de procedencia, urbano o rural y la iniciativa
emprendedora; que si bien es cierto los modelos de emprendedores tiene efecto
positivo en el espíritu emprendedor no lo explican en los jóvenes rurales.
Respecto al miedo al fracaso, se advierte que éste no explica el espíritu
emprendedor en los jóvenes, pero si en los adultos, lo mismo que no explica en
los jóvenes urbanos, pero si en los rurales.
El artículo científico: La influencia de los entornos
socioculturales en el desempeño de los emprendedores incipientes: cultura
comunitaria, motivación, autoeficacia y éxito en la puesta en marcha [trad]
de (Hopp & Stephan, 2012), concluye que las cualidades emprendedoras
difieren según las comunidades a la que pertenece, lo que permite inferir la
influencia del contexto cultural local expresado en los apoyos sociales de
carácter institucional en las cualidades emprendedoras como la motivación y la
autoeficacia con valores
Respecto a los antecedentes
nacionales, en la tesis doctoral de (Mejía, 2018): Autoestima y capacidad de emprendimiento laboral en alumnas del Centro
de Educación Técnico Productiva (CETPRO) “Gregorio Conde Saravia” de Chincha
Baja, se halló que: “A mayor nivel de autoestima, mayor capacidad de
emprendimiento laboral, con un r=0,852; por tanto, con un (
En la tesis correlacional causal de
(Agramonte, 2016): Clima social familiar
y la actitud emprendedora en estudiantes del instituto de educación superior
tecnológico Bagua: Amazonas, 2016,
se concluye que el clima social familiar no se relaciona con el locus de control
interno por un r=0,142 y un p>0.05); con un r=-0,018 y un p>0,813 se
concluye que el clima social familiar no se relaciona con la autoeficacia y con
un r=0,154 y un p<0.005 se afirma que el clima social familiar se relaciona
con la capacidad de riesgo.
Las bases teóricas del espíritu
emprendedor se extraen de los aportes de estudiosos de distintos campo de la
ciencia siendo Schumpeter, (1942) en el aspecto económico, el que sostiene que
para emprender se requiere un soporte comportamental innovador consistente para
producir bienes o servicios, implementar nuevas formas de producir, desarrollar
nuevos mercados, y la generación de nuevas dinámicas socioeconómicas, sin
embargo, Kuratko, (2005) para reorientar el enfoque meramente económico refiere
que se descuida el lado actitudinal apuntando a una concepción más integradora.
El espíritu emprendedor con mirada
económica se asume como la disposición personal para identificar oportunidades
y la potencia para convertirlas en realidad a pesar de situaciones adversas (Escuela Superior de Administración de Negocios, 2018).
El estado de alerta es una cualidad personal que permite al emprendedor estar
informado de los cambios tecnológicos, sociales o económicos que otras personas
la pasan como desapercibidas.
La
definición conceptual del espíritu emprendedor según Contreras y Liquidano, ( 2015) se decanta como las
características de la personalidad que se manifiestan en la forma de pensar y
actuar vinculadas con la búsqueda y el aprovechamiento de las oportunidades. Ello
hace suponer que esta variable tiene un alto componente psicológico.
Las bases psicológicos del espíritu
emprendedor se sustentan en la teoría de los rasgos de la personalidad que consideran al sujeto como un ser único
con características perdurables en el tiempo (Allport,
1961), éstas bases extrapoladas al espíritu emprendedor se confirman en
Espíritu & Sastre (2007) cuando aseveran que “las personas que tienen un elevado control
interno, alta necesidad de logro, capacidad para asumir riesgos y una alta
tolerancia a la ambigüedad, serán más propicios a involucrarse en una actividad
empresarial”. En efecto, estas características se deben formas desde los
niveles iniciales de la educación, pues son la esencia del emprendedor exitoso.
El contexto sociocultural se define conceptualmente como el ambiente social y cultural en donde se desarrollan las
personas, y la efecto que éste ejerce en sus ideas y comportamientos, este
entorno incluye elementos históricos, políticos, económicos, educativos, éticos
y estéticos presentes en su comunidad en un contexto y tiempo determinados (Gauvain, 2013), estos elementos funcionan como
condicionantes que se transmiten generacionalmente en los grupos sociales (Adeleke, Oyenuga & Ogundele, 2003); y
constituyen los aspectos que se interconectan en el proceso de formación de la
personalidad emprendedora (Zahra, 2007). Un
contexto sociocultural favorable explica el desarrollo del espíritu emprendedor
al ejercer influencia mediante valores, las instituciones y las redes
sociales.
El
sustento sociológico de Weber, Parsons, &
Henderson (1947) de la causalidad de las variables de estudio radica en
que el hombre asume sus valores personales y su patrón de pensamiento de los
valores sociales, las costumbres y del marco institucional en donde vive;
asimismo, sostiene que la cultura condiciona el comportamiento y disposición a
la vida. El emprendedor se hace tal siempre que tenga la disposición y
orientación valorativa de emprender, esto lo encentra en la sociedad.
Psicológicamente, Vygotsky (1979) abona la tesis que el comportamiento
humano se entiende si se estudia su historia y que ésta y los aspectos
socioculturales engendrarán sistemas artificiales complejos que regularán su
conducta social. El hombre emprendedor es un constructo social e histórico, es
una sumatoria de vivencias sociales a lo largo del tiempo que lo han marcado.
Las teorías que aportan bases respecto a los
factores socioculturales se encuentran en Shapero & Sokol(1982) en su teoría de la marginación cuando sugiere que
factores externos negativos y críticos como el desempleo, la migración o
aparición de minorías reciales o étnicas son impulsores para desarrollar
espíritu emprendedor; asimismo, se encuentran en la teoría del rol de Nueno,
(1996) que sostiene
que en zonas geográficas con abundantes emprendimientos se replican más
emprendimientos que en otros, ello se explica por la influencia del modelo
emprendedores, así como los valores culturales que favorecen el emprendimiento;
otra base teórica la sustenta Bull
& Willard (1993) es la teoría de la incubadora en la
que la decisión de emprender se explica en la organización que se formó para
tal fin y finalmente Aldrich, Rosen, &
Woodward, (1986) sostienen en la teoría de redes que sostienen que la
información actual, las ideas e informaciones circulan en cadena por las redes
interconectadas de varios grupos o instituciones, ellas favorecen el espíritu
emprendedor pues se tienen más elementos de juicio y oportunidades de crear
emprendimientos. Son variados los influjos que se ejercen para desarrollar el
espíritu emprendedor, tanto sociales como culturales, en el caso peruano lo
marcan las condiciones sociales de pobreza de la serranía, que dado su
marginación se han visto en la necesidad de migrar a la capital para encontrar
nuevos horizontes.
El contexto social se define como espacio social
configurado situaciones propias del momento histórico abarcando que abarca
situaciones sociales que suscitan su aparición tales como las redes de apoyo
familiar, escuela o instituciones civiles (Welter, 2011)
En cuanto al contexto social, la teoría del
aprendizaje social de (Bandura
& Walters, 1978), sostiene que se aprende mediante la experiencia y el
modelaje dentro de la interacción social actuando como condicionantes los estímulos
de su entorno social.
Un elemento de influencia social es
la escuela, en ella el espíritu empresarial se aprender mediante el uso de
estrategias metodológicas como el juego, la creación, experimentación y
reflexión; usando como mediadores a un maestro innovador (Abereijo, 2018).
La teoría
de la orientación familiar sostiene que el antecedente familiar y la
orientación explican la aparición de emprendedores y sus cualidades, esta
condición de origina en el seno familiar donde se comparte valores que
promueven la iniciación emprendedora, por ello apoyos tempranos en la vida
conllevarán a la aparición del carácter emprendedor y el éxito empresarial (Kuratko & Hodgetts , 1998). Son múltiples las causas
sociales que impulsan el espíritu emprendedor en el caso peruano es fuerte el
emular emprendedores exitosos dentro o fuera de la familia; la escuela aún no
ha terminado de cuajar en cuanto a sus resultados.
Las dificultades encontradas están en
las limitadas referencias nacionales, más aún en los mismos grupos etarios o el
tipo de investigación que se siguieron los autores de las tesis o artículos
científicos.
2. ESTRATEGIA METODOLÓGICAS
El enfoque asumido fue el
cuantitativo, el tipo de investigación es básica, el nivel es explicativo, el
diseño es transeccional descriptivo correlacional causal. Transeccional porque
recoge datos en un determinado momento, es correlacional - causal (Oseda,
Santacruz, Sangama, Cosme, & Mendivel, 2018).
Donde:
Fuente:
(Hernández, Fernández, & Baptista, Metodología de la Investigación, 2014).
La población estuvo compuesta por 920
estudiantes del 5° año de secundaria de Instituciones Educativas ubicadas en la
UGEL N° 03-TNO de la ciudad de Trujillo. La muestra fue de 609 estudiantes y el
muestreo fue probabilístico estratificado. El nivel de significancia fue de 5%.
Se recogió información con la técnica de
la encuesta. Se analizaron los resultados estadísticamente mediante el SPSS de
versión 15, la prueba de hipótesis utilizada fue el análisis de regresión
lineal que es el valor
3.
RESULTADOS
Y DISCUSIÓN
Estadísticamente las categorizaciones del contexto sociocultural y
espíritu emprendedor son las que se presentan a continuación:
Niveles |
f |
% |
% válido |
% acumulado |
|
Muy
desfavorable |
5 |
.8 |
.8 |
.8 |
|
Desfavorable |
15 |
2.5 |
2.5 |
3.3 |
|
Favorable |
397 |
65.2 |
65.2 |
68.5 |
|
Muy
favorable |
192 |
31.5 |
31.5 |
100 |
|
|
Total |
609 |
100.0 |
100.0 |
|
Tabla 1:
Categorías del contexto sociocultural
Nota: Data de contexto sociocultural
El contexto sociocultural muestra predominio
en el nivel favorable con 65.2% (397 estudiantes); seguido del nivel muy
favorable con 31.5% (192 estudiantes) y con niveles desfavorables y muy
desfavorables tienen porcentajes muy bajos.
Se interpreta que el contexto sociocultural de
los estudiantes favorecería la generación del espíritu emprendedor. El contexto
cultural y social son aspectos que se interconectan en el proceso de formación
de la personalidad (Zahra, 2007)
Tabla 2: Categorías de Espíritu emprendedor
Niveles |
f |
% |
% válido |
% acumulado |
|
|
|
4 |
.7 |
.7 |
.7 |
Desfavorable |
14 |
2.3 |
2.3 |
3.0 |
|
Favorable |
368 |
60.4 |
60.4 |
63.4 |
|
Muy favorable |
223 |
36.6 |
36.6 |
100 |
|
Total |
609 |
100.0 |
100.0 |
|
Nota: Data de espíritu emprendedor
La variable espíritu emprendedor muestran un
nivel favorable con 60.4% (368 estudiantes) y muy favorable con 36.6% (223
estudiantes). Con niveles desfavorables y muy desfavorables tienen porcentajes
muy insignificantes llegando a un acumulado de 3% (21 estudiantes). Ello lo
corrobora (Frese & Gielnik, 2014)
cuando sostiene que existen fuertes relaciones de las dimensiones psicológicas
de la personalidad como autoeficacia, estado de alerta y necesidad de logro con
el espíritu emprendedor.
Tabla 3: Correlaciones de la
variable contexto sociocultural y espíritu emprendedor
|
Espíritu emprendedor |
||
|
Contexto sociocultural |
Coeficiente de correlación |
,562** |
Sig. (bilateral) |
,000 |
||
N |
609 |
Nota: Data de contexto sociocultural y espíritu emprendedor.
Existe relación altamente significativa entre
contexto sociocultural y espíritu emprendedor dado por sig.=p<0.01 y una
r=,562** (correlación moderada).
Tabla 4: Incidencia del contexto
sociocultural en el espíritu emprendedor |
||||
Modelo |
R |
R cuadrado |
R cuadrado ajustado |
Error estándar de la estimación |
1 |
,654a |
,427 |
,426 |
10.632 |
Nota: Data de contexto sociocultural y espíritu emprendedor.
A partir del resultado obtenido con el
a)
Planteamiento de la hipótesis general:
Hipótesis
nula (
Hipótesis
alterna (
b) Nivel de
significancia o riesgo:
α=0,01 = 1%.
c) Decisión
estadística:
Dado que (p-valor: 0,000<0,010) y un
d) Conclusión
estadística:
Se “concluye que existe repercusión positiva (42.7%) y altamente
significativa del contexto
sociocultural en el espíritu emprendedor” en estudiantes de quinto año
de instituciones educativas secundarias, Trujillo 2020.”
Respecto
de la influencia del contexto sociocultural en el espíritu emprendedor se
obtuvo un
Estos
resultados se corroboran con los hallazgos de (Hopp & Stephan, 2012) en el
artífico científico titulado: La influencia de los entornos socioculturales en
el desempeño de los emprendedores incipientes: cultura comunitaria, motivación,
autoeficacia y éxito en la puesta en marcha” [trad] que demuestran alumnos de
EEUU de Norteamérica diferencias en las cualidades emprendedoras, tales como la
motivación y la autoeficacia, motivadas por el contexto a los que pertenecen
los emprendedores, éstos son la cultura local, los apoyos sociales de tipo institucional,
ello con los siguiente valores estadísticos;
En
el mismo sentido, (Akhter & Rahman, 2016) en el artículo científico:
Factores socioculturales que influyen en las actividades emprendedoras: Estudio
sobre Bangladesh que hallan factores socioculturales que inciden positiva como
negativamente en el surgimiento empresarial en la sociedad, en ese sentido se
halló que los valores, el comportamiento y el proceso de decisión individual se
ve motivado por elementos socioculturales como los estilos de vida, las
condiciones sociales y económicas. Halla además que la persona individual con
sus características personales propias también influye en el contexto
sociocultural, el mismo que tiene sus propias dinámicas para influirlo, lo
mismo sucede con los valores individuales que influyen directamente en las
decisiones y acciones; a su vez el impacto del entorno sociocultural en el
espíritu empresarial plantea un desafío consistente en la necesidad que la
sociedad de Bangladesh rediseñe sus valores y orientación positiva al espíritu
empresarial y la aparición de empresarios; de esta manera se romperán los lazos tradicionales, las
actitudes negativas y los patrones de comportamiento, para desarrollar un nuevo
grupo de valores que promuevan el surgimiento empresarial.
Sin
embargo, los resultados hallados se contraponen a los de (Gómez & Chandra,
2017), que en el artículo científico: Factores socioculturales y emprendimiento
juvenil en regiones rurales [trad] realizado en España y que manifiesta la nula
influencia de los aspectos socioculturales como la edad (mayores y menores) y
el lugar de procedencia (urbano o rural) en la iniciativa emprendedora. De otro
lado, de manera general los modelos de emprendedores tienen efecto positivo en
el espíritu emprendedor, esa misma influencia no se presenta en los jóvenes
rurales. En lo referente al miedo social al fracaso se halló que éste si
explica el espíritu emprendedor, pero no en los jóvenes y si en lo adultos, lo
mismo que no explica en los jóvenes urbanos, pero si en los rurales.
Los
resultados hallados que explican la causalidad entre las variables de estudio
se basan el teorías de otras ciencias dado que el constructo espíritu
emprendedor está en una fase preteórica que toma bases científicas de otras
ciencias y dentro de ellas se encuentra el aporte de la teoría sociológica de
(Weber, Parsons, & Henderson, 1947) que refiere los sistemas sociales y la
cultura inciden en el espíritu emprendedor dado que el hombre asume valores
personales y patrones de pensamiento de los valores sociales, las costumbres y
del marco institucional en donde vive; del mismo modo esta teoría apunta a que
la cultura condiciona el comportamiento y disposición a la vida, por ende el
emprendedor se hace tal siempre que tenga la disposición y orientación
valorativa que se necesita y que lo da la sociedad.
Psicológicamente,
un fuerte apoyo lo refrenda la teoría sociocultural de (Vygotsky, 1979), al
sostener que los comportamientos humanos se entienden cuando se estudian sus
fases, es decir, su historia, del mismo modo, los aspectos históricos y
socioculturales engendra sistemas artificiales complejos y arbitrarios que
regulan la conducta social, en este caso y extrapolando, dicha conducta social
sería el espíritu emprendedor. Dicho espíritu emprendedor dado por el conjunto
de rasgos personales se basan en la teoría de rasgos (Allport, 1961) que
considera al sujeto como un ser único con características perdurables en el
tiempo y que es resultado de interacciones generados por factores psicológicos
y fisiológicos comunes, estos rasgos vertebran la personalidad, es por ello que
los emprendedores poseen características que los hacen personas con
características que otras personas no las tienen y que le permiten innovar o
aprovechar las oportunidades que se presentan en el mercado. Esta base
psicológica se abona por los aportes de la teoría de las motivaciones de (McClelland, 1961) cuando aseveran que los
individuos son diferentes con respecto a la motivación de logros, afiliación y
poder, y estas diferencias a la vez motivan la decisión firme de producir su
propio emprendimiento, en ese sentido los emprendedores muestran un fuerte
interés a pertenecer a grupos sociales, elevadas motivaciones para obtener
logros que impliquen (McClelland, 1961)
Abonos
importantes a la correlación entre variables son los de (Shapero & Sokol,
1982) en su teoría de la marginación que sugiere factores externos negativos y
críticos como la falta de empleo, la migración o aparición de minorías reciales
o étnicas son propulsores para desarrollar espíritu emprendedor y a futuro crear
emprendimientos, lo que supone que en Latinoamérica grandes masas humanas ven
el emprendimiento una posibilidad de progreso económico por tener un Estado
alejado de sus aspiraciones.
Ello
lo corrobora (Frese & Gielnik, 2014) cuando sostiene que existen fuertes
relaciones de las dimensiones psicológicas de la personalidad como
autoeficacia, estado de alerta y necesidad de logro con el espíritu
emprendedor.
El
contexto cultural y social son aspectos que se interconectan en el proceso de
formación de la personalidad (Zahra, 2007)
Sociocognitivamente existe determinismo
reciproco entre el desarrollo humano, el contexto en el que se desenvuelve la
persona y la conducta observable (Bandura,
1986)
4.
CONCLUSIONES
§ Se
determinó que el contexto sociocultural influye en el espíritu emprendedor de
los estudiantes de quinto de secundaria pertenecientes a la jurisdicción de la
UGEL N° 03-Trujillo con un
§ Se
determinó que la el contexto cultural explica el espíritu emprendedor de los
estudiantes de quinto año de secundaria pertenecientes a la jurisdicción de la
UGEL N° 03-Trujillo en un
§ Se
midió la causalidad del contexto social en el espíritu emprendedor de los
estudiantes de quinto año de secundaria pertenecientes a la jurisdicción de la
UGEL N° 03-Trujillo, la cual fue calculada con un en un
5.
LISTA
DE REFERENCI
Albereijo, I.
(2018). Entrepreneurship Education: Opportunities, Challenges and Future
Directions. New York. Obtenido de
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-85048435347&partnerID=40&md5=f52450ea2d2d6e02459bf41ddabf2880
Adeleke, A., Oyenuga, O, & Ogundele,
O. (2003). Business Policy
and Strategy. Mushin, Lagos: Concept Publications Limited.
Agramonte, K. (2016). Clima social
familiar y la actitud emprendedora en estudiantes del instituto de educación
superior tecnológico Bagua: Amazonas. Bagua: Universidad Peruana Unión.
Akhter, R., &
Rahman, F. (2016). Socio-Cultural Factors Influencing Entrepreneurial
Activities: A Study on Bangladesh. IOSR Journal of Business and Management
(IOSR-JBM), 16(9), 01-10. Obtenido de www.iosrjournals.org
Aldrich, H., Rosen, B., & Woodward, W.
(1986). Social Behaviour
and Entrepreneurial Networks. Frontiers of Entrepreneurship Research, 239-240.
Allport, G.
(1961). Pattern and growth of personality. Washington, DC: Holt, Reinhart and
Winston.
Bandura, A.
(1986). Social foundations of thougth ans action: Asocial cognitive theory. . Englewood
Cliffs, NJ: Pentice-Hall.
Bandura, A., & Walters, R. (1978).
Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Madrid: Alianza.
Bull, I., &
Willard, G. (1993). Towards a Theory of Entrepreneurship. Journal
of Business Venturing, 8, 183-195.
Contreras, C., & Liquidano, M. (2015).
El Espíritu Emprendedor y un Factor que Influencia su Desarrollo Temprano.
Conciencia Tecnológica, 1(9), 46-51. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94438997006
Escuela Superior de Administración de
Negocios. (2018). Global Entrepreneurship Monitor Perú. Lima: Ediciones Esan.
Espíritu, R., & Sastre, M. (2007). La
actitud emprendedora durante la vida académica de los estudiantes
universitarios. Cuadernos de Estudios Empresariales, 1(17), 95-116.
Frese, M., &
Gielnik, M. (2014). The Psychology of Entrepreneurship. Annual Review of
Organizational Psychology and Organizational Behavior, 1(413–38). doi:DOI:
10.1146/annurev-orgpsych-031413-091326
Gauvain, M.
(2013). Sociocultural contexts of development (Vol. 2). Philip
David Zelazo. Obtenido de http:/10.1093 / oxfordhb / 9780199958474.001.0001
Gómez, E., & Chandra, M. (April/Juno
de 2017). Fatores socioculturais e o empreendedorismo dos jovens nas regiões
rurais. Revista Brasileira de Gestão de Negócios, 19 (64). Obtenido de
https://doi.org/10.7819/rbgn.v0i0.2695
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018).
Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa,cualitativa y mixta.
Ciudad de México: McGRAW-Hill Interamericana Editores SA.
Hopp, C., & Stephan, U. (2012). The influence of socio-cultural environments on the
performance of nascent entrepreneurs: Community culture, motivation, self
efficacy and start-up success. Entrepreneurship & Regional Development,
24(9-10), 917-945. Obtenido de http://dx.doi.org/10.1080/08985626.2012.742326
Kuratko, D.
(2005). The emergence of entrepreneurship education: Development, trends, and
challenges. Entrepreneurship Theory and Practice, 29(5), 577-598. Obtenido de
https://doi.org/10.1111/j.1540-6520.2005.00099.x
McClelland, D. (1961). La Sociedad
Ambiciosa. Madrid: Ediciones Guadarrama.
Mejía, D. (2018). Autoestima y capacidad
de emprendimiento laboral en alumnos del Centro de Educación Técnico Productiva
(CETPRO) Gregorio Conde Saravia de Chincha Baja. Lima: Universidad Nacional de
Educación, Enrique Guzmán y Valle.
Nueno, P. (1996). Evolución de los
conceptos de management. Management Review, 1, 73-83.
Oseda, D., Santacruz, A., Sangama, J.,
Cosme, L., & Mendivel, R. (2018). Fundamentos de la Investigación
Científica. Huancayo: Soluciones Gráficas SAC.
Rivera, O., Rivera, I., & Bonilla, C.
(2018.). Actitud emprendedora y habilidades sociales en estudiantes de una
Institución Educativa Peruana. UCV - Scientia, 10(2), 131-135.
Schumpeter, J. A.
(1942). Capitalism, socialism and democracy. . New
York: Harper.
Seuneke, P., &
Bock, B. (2015). Exploring the roles of women in the development of
multifunctional entrepreneurship on family farms: an entrepreneurial learning
approach. NJAS-WageningenJournal of Life Sciences(74), 41-50. Obtenido de https://doi.org/10.1016/j.njas.2015.07.001
Shapero, L., &
Sokol, M. (1982). The Social dimensions of entrepreneur-ship. Encyclopedia of
Entrepreneurship. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall: En Kent, C.A., Sexton,
D.L., & Vesper, K.H. (Eds.).
Shumpeter, A.
(1934). The Theory of Economic Development. Massachusets: Havard University
press.
Vygotsky. (1979).
El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: Grijalbo.
Weber, M.,
Parsons, T., & Henderson; A. (1947). The theory of social and economic
organization. New York: Oxford University Press.
Welter, F. (2011).
Contextualizing Entrepreneurship—Conceptual Challenges and Ways Forward.
Entrepreneurship Theory and Practice., 35 (1), 165-184.
doi:https://doi.org/10.1111/j.1540-6520.2010.00427.x
Zahra, S. (2007). Contextualizing
theory building in entrepreneur-ship research. Journal of Business Venturing,
22 (3), 443-452. Obtenido de https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2006.04.007
OECD (Organisation for Economic Cooperation and
Development). 2002. Frascati Manual: Proposed Standard Practice for Surveys
on Research and Experimental Development. Paris:
OECD.