Política nacional de igualdad de
género y el currículo nacional de la educación básica regular en el norte del
Perú
Elizabet
Segura Vásquez
https://orcid.org/0000-0001-8459-3170
Universidad
César Vallejo, Lima, Perú
Graus
Cortez Lupe Esther
https://orcid.org/0000-0002-1511-5244
Universidad
César Vallejo, Lima, Perú
Lindon
Vela Meléndez
https://orcid.org/0000-0002-9644-715
Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú
León
Velarde César Gerardo
https://orcid.org/0000-0002-8273-1995
Universidad
César Vallejo, Lima, Perú
Merino
Flores Irene
https://orcid.org/0000-0003-3026-5766
Universidad
César Vallejo, Lima, Perú
Panche
Rodríguez Odoña Beatriz
https://orcid.org/0000-0002-1629-1776
Universidad
César Vallejo, Lima, Perú
Samamé
Cornejo César Artidoro
https://orcid.org/0000-0002-7057-0012
Universidad
César Vallejo, Perú
RESUMEN
En
un país que se encuentra en plena modernización de la gestión pública, donde
las Políticas de Estado y de Gobierno son el primer pilar central en la gestión
del cambio, la educación juega una labor determinante en consentir el paso de
un enfoque marginal hacia una intervención diligente; en ese sentido, el
presente estudio, tiene por objetivo determinar el nivel de influencia de la
política nacional de igualdad de género en el currículo de la educación básica
regular en la Región Lambayeque, para lo cual se utilizó la técnica de la
encuesta y la entrevista, para luego, con los resultados obtenidos realizar el
análisis en el programa SPSS 25, que permitieron obtener la validación de la
hipótesis que establece que la política nacional de igualdad de género tiene
influencia positiva en el currículo nacional de la educación básica regular en
la Región Lambayeque. Por lo que se concluyó que, de acuerdo a los resultados
obtenidos, la existencia de una correlación alta, y positiva, entre las
variables de estudio, debido al coeficiente de correlación de Spearman.
Palabras
clave: política
pública; enfoque de género; educación básica regular; desigualdad; brechas de
género.
National
policy on gender equality and the national curriculum for regular basic
education in northern Peru
ABSTRACT
In a country that is in the midst of modernizing
public management, where State and Government Policies are the first central
pillar in the management of change, education plays a decisive role in allowing
the transition from a marginal approach to a diligent intervention; In this
sense, the present study aims to determine the level of influence of the
national policy of gender equality in the curriculum of regular basic education
in the Lambayeque Region, for which the survey and interview technique was
used, and then, with the results obtained, the analysis was carried out in the
SPSS 25 program, which allowed obtaining the validation of the hypothesis that
establishes that the national policy of gender equality has a positive
influence on the national curriculum of regular basic education in the
Lambayeque Region. Therefore, it was concluded that, according to the results
obtained, there is a high and positive correlation between the study variables,
due to Spearman's correlation coefficient.
Keywords: public
policy; gender focus; regular basic education; inequality; gender gaps.
Artículo recibido: 10. junio. 2021
Aceptado para publicación: 20. julio.
2021
Correspondencia: elizabetsegura.152@gmail.com
Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
1. INTRODUCCIÓN
La desigualdad de género ha sido por cientos de
años una disfunción social que genera estancamiento en el progreso de nuestra
sociedad, es por ello que se idearon y normalizaron derechos y deberes para que
todos y todas viviéramos en un mundo equilibrado, desterrando para ello,
patriarcados y estereotipos implantados de toda la vida.
Es pertinente señalar, que la importancia de contar con políticas
públicas que progresivamente se han ido enfocando en el género, va más allá de
realizar una diferenciación entre varones y mujeres, básicamente se centra en
la implicancia de esa diferencia, en las desigualdades de género de las
personas, en sus necesidades por razón de su género, en las demandas y
experiencias que estas implican; en razón de esto, elaborar una estrategia
pública con enfoque de género, que tenga como finalidad fundamental apuntar la
igualdad de posibilidades para varones y mujeres así como desterrar los
estereotipos y la discriminación que se ha venido heredando desde los orígenes
de las sociedades.
Es extensamente conocido que, en un proceso de reforma, la
educación juega una labor definitiva en consentir el paso de un enfoque
marginal hacia una en la que se compruebe una intervención diligente; no obstante,
en la mayoría de las sociedades se encuentran obstáculos, absurdos sociales y
culturales que reducen el ingreso de la mujer a los servicios educativos.
En ese sentido, es importante la creación de un ambiente
educacional y social en el que se busque la equidad entre las mujeres y los
varones, las niñas y los niños; en el
que se los desafíe a impulsar su capacidad al máximo, honrando su libertad de
pensamiento, razón, precepto y dogmas, y en el que los recursos educacionales
fomenten modelos no estereotipadas de las damas y de los varones, lo que
coadyuvaría de orden acertado en aniquilar las razones de la discriminación
frente a las mujeres y los desequilibrios entre los mismos, para hacer una
lucha frontal a la desigualdad de acceso a la preparación y a los beneficios educacionales, que son incompletos, por lo que, nuestros
gobernantes y otros operadores sociales deberían fomentar una política eficaz y
notable de unificación en la contingencia de género, en todas las políticas,
estrategias, planes y programas, siendo que el compromiso de un futuro mejor,
ha requerido y necesita, aún, del esfuerzo de todos y todas.
De esta manera, la investigación, aborda la implementación de una
Política Nacional de Igualdad de Género – PNIG
siglas en adelante, y cómo ésta influye en el Currículo Nacional de la
Educación Básica Regular – CNEBR siglas en adelante, en el Perú, partiendo de
que la diferenciación por discursos de género configura un embarazo para el
derecho a la educación y el progreso íntegro de las sujetos, a manera de
ejemplificar, en instituciones educativas aún se sigue impartiendo enseñanzas
como: que existen carreras y oficios que sólo son para varones y profesiones
que sólo la pueden desempeñar las mujeres por su condición como tales, que en
el grado inicial, las maestras adviertan a niños a juguetear con carritos y a
las niñas con una cocinita o muñecas, así mismo, se realce a un niño como líder
y a una niña con las mismas cualidades como mandamás, que si un niño lloriquea
es “maricón”, que si una niña juega futbol es “machona”, entre otras
aseveraciones sin fundamento, que incentivan el desequilibrio y normalizan
conductas machistas.
En la Región Lambayeque, Perú, con sus tres distritos Chiclayo,
Ferreñafe y Lambayeque, cuenta, según el Portal Web del Gobierno Regional de
Lambayeque, (s.f.), con setecientos setenta y cuatro (774) instituciones
educativas públicas y privadas, donde el 60% de éstas se encuentran en el
sector rural, por lo que hay la necesidad que la PNIG, quede clara y se
implemente de manera eficaz en el CNEBR, en aras del bienestar estudiantil de
la región.
De esta manera, después de abordar la realidad problemática y la
necesidad de la investigación, es indispensable formular el problema del
estudio de investigación, en la siguiente interrogante: ¿Cuál es el nivel de
influencia de la política nacional de igualdad de género en el currículo
nacional de la educación básica regular en Lambayeque?, para la resolución de
la misma, es importante justificar la presente investigación, amparándonos en
la justificación metodológica y práctica que en los párrafos siguientes se
explican.
Se implementará una justificación metodológica que coadyuve a la
recolección de datos en un enfoque cualitativo, tomando en cuenta que no se ha
identificado en Perú y el mundo, una técnica pura y no se halla un texto o
sumario para forjar el análisis de la implementación de la PNIG y cómo ésta
influye en el CNEBR de manera que, a través de esta destreza, se innovará una
táctica metodológica de análisis para estudiar apropiadamente a la muestra.
De igual manera, es necesaria una justificación práctica, para
resolver la posible existencia de una distorsión del enfoque de género en el
CNEBR en la Región Lambayeque, tal como se observa en la situación
problemática, al no tener un panorama claro sobre la implicancia de la PNIG, en
el CNEBR, en ese sentido, el presente estudio de investigación logrará analizar
este problema latente y trascendente en la Región Lambayeque.
Lo antes desarrollado, va a permitir en la investigación,
obtener como objetivo general, determinar el nivel de influencia de la política
nacional de igualdad de género en el currículo de la educación básica regular
en la Región Lambayeque.
De igual manera, las variables que se identifican, permitirá como
objetivos específicos, i) distinguir las características de la política pública
de igualdad de género en la Región Lambayeque, es también importante, ii)
analizar la implementación de la política nacional de igualdad de género, de
igual manera, es muy necesario iii) seleccionar
las teorías que influyen en la implementación de la política nacional de
igualdad de género y el sistema educativo en la Región Lambayeque y por último
con el cuarto objetivo específico, se logrará iv) examinar los factores influyentes en la relación entre
la política nacional de igualdad de género y el currículo nacional educación
básica regular en la Región Lambayeque.
Ello conlleva a plantear la siguiente hipótesis, la política
nacional de igualdad de género tiene nivel alto de influencia positiva en el
currículo nacional de la educación básica regular en la Región Lambayeque.
Análisis
teórico relevante para la investigación.
Es
necesario considerar el sustento teórico en el abordaje del problema de investigación, es así como se considera la
Teoría Sociocultural, sustentada por Vygotsky, (1996) quien afirma que: El
proceso de los seres humanos, está profundamente unido a su interrelación con
el entorno social, histórico y cultural, siendo que a través de ello se cumplen
funciones psicológicas de modo óptimo, idóneas del ser humano, como son la
memoria, la observación voluntaria, el raciocinio y la resolución de taras, de
igual manera, sostiene esta teoría que el desarrollo y desenvolvimiento
ontogenético de la psiquis del varón está resuelto por las diversas fases de
adquisición de las formas históricas y sociales de la cultura; así mismo, esta
teoría opta por afirmar que la elocución obedece a una utilidad conciliadora en
este proceso en las fases del desarrollo, en pocas palabras, se puede llegar al
análisis, que todas las funciones superiores del pensamiento son
definitivamente el desenlace de las relaciones interpersonales y sociales, la
persona humana se confecciona a sí mismo, a través de la interacción social,
citado por (Gutiérrez Rocha et al.,
2017)
En
ese contexto, para el florecimiento de esta concepción de grado superior es
sumamente indispensable que la metodología educativa sea apegadas a cada
realidad para otorgar principalmente a la resolución de los asuntos del
escenario, las obligaciones y perspectivas de la misma, en ese sentido es
inevitable una práctica pedagógica con una representación política y social organizada
que conlleve el cambio que se requiere en la sociedad, en razón de ello, el
maestro deberá adecuar su práctica educativa precisando la realidad, tomando en
cuenta también la clase de alumno, sus aprendizajes previos, grado de madurez,
para preparar su lección.
A
su vez, en un estudio hecho desde la Universidad Tecnológica de Dublín en
Irlanda, sobre las Teorías del Aprendizaje, podemos contextualizar a nuestra
realidad y estudio a la Teoría del Aprendizaje Social fundamentada por Merriam
y Caffarella en 1999, que si bien es cierto, clasifican esta como una teoría
que va de la mano de las teorías del constructivismo, humanismo, conductismo y
cognitivismo, no obstante, otros escritores no lo hacen, tanto es así que
Tennant (1997) señala que la teoría del aprendizaje social abarca una amplia
gama de teorías y enfoques, este autor, llama a esta teoría la perspectiva del
"entorno social", para lo cual han surgido dos perspectivas opuestas
centradas en la participación activa o pasiva del aprendiz en el proceso de
aprendizaje (Ashworth et al., 2004):
Primero, la persona puede ser vista
como un receptor pasivo de comportamiento, roles, actitudes y valores que son
formados y mantenidos por el entorno social. La respuesta al estímulo de
Skinner, donde la psicología es el más influyente de estos enfoques
conductistas (Tennant, 1997). Su impacto en la educación de tercer nivel, es
evidente en el establecimiento de objetivos de comportamiento y la provisión de
retroalimentación regular y refuerzo a los estudiantes (Stapleton, 2001). El
segundo enfoque proporciona un papel activo para la persona. Este enfoque es
esencialmente humanista y observa el proceso como dialéctico mediante el cual
la persona, la sociedad y el entorno está activo en el proceso, en ese sentido,
este enfoque puede ser demostrado por los escritos de Freire que observaron los
procesos sociales a medida que configuran la identidad individual. Él destacó
la necesidad de que los estudiantes adultos resistan las formas de
enculturación que son alienantes y opresivos Este enfoque impacta en
aprendizaje de tercer nivel en las esferas del aprendizaje permanente, el
aprendizaje informal, el aprendizaje experimental y aprendizaje colaborativo
(p. 7).
Por
otra parte, es vital para la investigación, desarrollar el enfoque de derechos
humanos en las diversas políticas de género, para ello, (Meza Pavletich, 2016,
p. 29) explica muy bien este
enfoque:
Queda
claro que los derechos los seres humanos tienen su origen en la exploración del
valor de la dignidad y la libertad de la persona autónomamente de la
correspondencia que las naciones pudieron haber realizado de los mismos. Por lo
que, el análisis y la proyección de las políticas públicas sobre todo en
igualdad de la mujer no se ve importante y resaltante, sino hasta que recién
cuando el Estado Peruano incluye esta temática en su almanaque público; no cabe
duda, es muy factible que la labor antepuesta en esas políticas fuesen los
razonamientos indispensables para obtener la mencionada inclusión. Esto quiere
decir que al respetar los derechos humanos en el ámbito supranacional requiere
de un esfuerzo por trabajar en sus principios, más aún si una sociedad no los
respeta íntegramente.
Tal
como se explica, defender el enfoque de derechos humanos en las políticas públicas,
es un proceso positivo que reconoce empoderar bilateralmente ambas
herramientas; además de perfeccionar carencias programáticas y fijar vigencia
de los principios del desarrollo originando a través la regla internacional una
manera aún más sostenible e inclusiva para el desarrollo.
Es
necesario también, para el abordaje de la PNIG, en relación con la CNEBR, el enfoque feminista, para ello, los
fundamentos que diseña Patricia Castañeda (2015) en relación con el desarrollo
de la educación e investigación con una visión feminista. Por lo que, desde
este enfoque, se pretende señalar que la investigación es perpetuar en una
colección de procedimientos con orientación a otorgar contestación a las
interrogantes superpuestas, con el objetivo de comprender o describir un hecho,
sea cual sea la naturaleza de este. En
ese sentido, recalca que, la investigación feminista, apareció ante la urgencia
de hallar la condición de las mujeres,
valga decir también su exclusión dentro del dominio científico (Huerta Rojas,
2017, p. 70).
Lo
antes desarrollado, lleva a conocimiento de la finalidad esencial de la
investigación feminista que es producir discernimientos que logren dar cuenta,
entre otras temáticas, del embrollo de las circunstancias de género que
implican a mujeres y varones.
2.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS O MATERIALES Y MÉTODOS
La
investigación tiene un enfoque mixto con énfasis en lo cuantitativo.
En
la ruta cuantitativa se tiene un diseño no experimental de corte transversal y
en la ruta cualitativa se ha optado por un diseño fenomenológico porque estuvo
fundamentado en la observación de disertaciones y contenidos, en especial donde
se pretende explorar, puntualizar y comprender los fenómenos desde una
perspectiva individual y se aprecia la experiencia de las personas (Fuster
Guillen, 2019), en el caso del estudio esta información fue obtenida mediante
entrevistas hechas a expertos en educación básica regular de la Región
Lambayeque.
La
población está conformada por el Consejo Regional por la Igualdad de Género de
la Región Lambayeque - COREPIG, los directores de las Unidades de Gestión
Educativa Local – Lambayeque, los directores de Gestión Pedagógica en el
departamento de Lambayeque, Especialistas de Educación y Jefe de la Unidad
Territorial en Lambayeque del Programa Nacional AURORA - MIMP.
A
nivel mundial, este año es crucial para la investigación, en razón del
distanciamiento social, por la pandemia mundial que tiene como raíz a un virus
llamado COVID19, o Nuevo coronavirus de
Wuhan (Cuero, 2020, p. 1), que ha obligado a nuestra sociedad en su conjunto,
aislarnos en nuestra casa, lo que hace imposible aplicar los instrumentos de
recolección de datos al 100% de los integrantes de la muestra, por ello, el
muestreo utilizado es no probabilístico, por conveniencia, es decir, se
aplicarán los instrumentos de recolección de datos solo a casos disponibles, a
los cuales se tiene acceso vía redes
sociales y plataformas virtuales, en ese sentido, los criterios de inclusión
serían: personas con acceso a internet, en el caso de los funcionarios y
servidores que tengan un mínimo de experiencia de un año en el ejercicio de sus
funciones, con excepción de aquellos que por la naturaleza de su designación
llevan menos de un año; así mismo, los criterios de exclusión abarcaría a:
servidores o funcionarios que no tengan el mínimo requerido de experiencia en
el ejercicio de sus funciones.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Con
relación a las características de la política pública de igualdad de género en
la Región Lambayeque, de acuerdo a los resultados obtenidos en la aplicación de
la entrevista, se identificaron las siguientes características: La política
pública de igualdad de género es transversal, articuladora, orientadora de
buenas prácticas, e instructiva. Con relación a la transversalidad de la
política, (Soriano, 2020), establece que se debe a que la Política Nacional de
Igualdad de género es transversal, definitivamente se incluye el enfoque de
género dentro del plan operativo y directivas regionales. Con relación a la
característica articuladora, (Nuñez, 2020), establece que es parte de su
naturaleza, esto se debe a que, desde el gobierno regional se ha implementado
un plan de igualdad de género también tenemos un mecanismo de articulación por
ejemplo con el consejo de igualdad y con la comisión técnica de igualdad
también de género y con ello se está trabajando y en el marco de la
implementación de las políticas es el Estado, que obliga que las instancias se
comprometan en sus tres niveles, en la toma de decisiones para alcanzar ese
libre ejercicio de derechos y que ninguna persona sea discriminada. Con
respecto a su orientación hacia las buenas prácticas, (Jiménez, 2020), opina
que, todas maneras, esta política es orientadora de buenas prácticas, por lo
que a través de actividades de sensibilización como pasacalles, concursos y
otros, se logra llegar al receptor con mensajes y representación gráfica sobre
la igualdad que debe haber entre varones y mujeres, desterrando estereotipos o
constructos sociales. Con relación a su característica instructiva, a política
(Sánchez, 2020), establece que, la PNIG, instruye bastante respecto a la
relación que se debe tener en los tres niveles de gobierno, en este caso, entre
el Gobierno Regional y la UGEL Lambayeque en específico, se comparte una visión
estratégica, objetivos y prioridades políticas, así como conocimiento profundo
del territorio, de nuestra diversidad geográfica y cultural, para adoptar
compromisos y asumir responsabilidades compartidas.
Figura 1. Características de la Política
Nacional de Igualdad de Género.
Fuente:
Elaboración propia en base a las entrevistas aplicadas.
Respecto
al objetivo de analizar la
implementación de la política nacional de igualdad de género, de acuerdo a los
resultados obtenidos en la aplicación de la entrevista, se logró entender que,
para implementar la política nacional de igualdad de género, se realizó un
trabajo articulado, con relación a este punto, (Cotrina, 2020), establece que
se ha venido trabajando de manera articulada con el gobierno regional, a través
de las gerencias de producción, transportes y comunicaciones, educación, salud,
cultura, parece mentira, pero se ha realizado gestión, (Nuñez, 2020), establece
que desde el gobierno regional se ha implementado un plan de igualdad de
género. Del mismo modo, como parte de la política se implementaron buenas
prácticas en las instituciones educativas, con respecto a este punto, (Sánchez,
2020), establece que se implementaron acciones consecutivas sobre eventos en el
ámbito de instituciones, donde se resalta el trabajo de los niños, niñas y
adolescentes respecto a la promoción de la igualdad, que pronto se tornará en
buenas prácticas, y según (Soriano, 2020), se ha implementado buenas prácticas
en los concursos y proyectos que
desarrollan las Instituciones Educativas en los tres niveles de educación. La aplicación
de la política trajo consigo experiencias exitosas, dentro de las cuales se
tuvo festivales regionales, provinciales y distritales justos sobre la
presentación de la presencia de las buenas prácticas y al realismo estudiantil
(Salazar, 2020), (Nuñez, 2020), mencionó que gracias al asesoramiento de una
ONG del Centro Esperanza, en cuanto al enfoque de género e interculturalidad,
se concretó una ordenanza regional sobre el fomento de la educación a las niñas
y adolescentes rurales. Y finalmente, gracias a la implementación de esta política,
se redujeron las brechas de género en el sector educación, así establece
(Jiménez, 2020), cuando consideró que hay serios avances que ha costado mucho
trabajo, pero todavía falta mucho por hacer, sobre todo en Ferreñafe que abarca
Instituciones Educativas en Incahuasi, Cañaris, lugares donde el machismo y los
estereotipos de género se encuentran arraigados.
Figura 2. Análisis
de aplicación de la Política Nacional de Igualdad de Género.
Fuente:
Elaboración propia en base a las entrevistas aplicadas.
Con
relación a seleccionar las teorías que influyen en la implementación de la
política nacional de igualdad de género y el sistema educativo en la Región
Lambayeque, de acuerdo a la revisión de la literatura existente, se obtuvo como
resultado que, las teorías seleccionadas que estarían influyendo en la
implementación de la PNIG, serían la Teoría Sociocultural, sustentada por
Vygotsky, (1996), el Enfoque Feminista y el Enfoque de Derechos Humanos en las
diversas políticas de género. Vygotsky, sobre la Teoría Sociocultural, afirma
que el proceso de los seres humanos, está profundamente unido a su
interrelación con el entorno social, histórico y cultural, siendo que a través
de ello se cumplen funciones psicológicas de modo óptimo, idóneas del ser humano,
como son la memoria, la observación voluntaria, el raciocinio y la resolución
de taras, de igual manera, sostiene esta teoría que el desarrollo y
desenvolvimiento ontogenético de la psiquis del varón está resuelto por las
diversas fases de adquisición de las formas históricas y sociales de la
cultura, citado por (Gutiérrez Rocha
et al., 2017), de acuerdo a este concepto, sería inevitable una práctica
pedagógica con una representación política y social organizada que conlleve el
cambio que se requiere en la sociedad, en razón de ello, el maestro deberá
adecuar su práctica educativa precisando la realidad, tomando en cuenta también
la clase de alumno, sus aprendizajes previos, grado de madurez, para preparar
su lección. En síntesis, esta teoría presenta la realidad sociocultural donde
está insertado el alumno, el cual amolda su misma composición mental. Con
relación al abordaje de la PNIG, en relación con la CNEBR, el Enfoque
Feminista, fundamenta la relación del desarrollo de la educación e investigación
con una visión feminista, por lo que, desde este enfoque, se pretende señalar que
la investigación es perpetrar en una colección de procedimientos con
orientación a otorgar contestación a las interrogantes superpuestas, con el
objetivo de comprender o describir un hecho, sea cual sea la naturaleza de
este. En ese sentido, recalca que, la
investigación feminista, apareció ante la urgencia de hallar la condición de las mujeres, valga
decir también su exclusión dentro del dominio científico, en ese sentido este
enfoque lleva a conocimiento de la finalidad esencial de la investigación
feminista que es producir discernimientos que logren dar cuenta, entre otras
temáticas, del embrollo de las circunstancias de género que implican a mujeres
y varones. Con relación al Enfoque de Derechos Humanos en las diversas
políticas de género, (Meza Pavletich, 2016, p. 29) explica que los derechos los
seres humanos tienen su origen en la exploración del valor de la dignidad y la
libertad de la persona autónomamente de la correspondencia que las naciones
pudieron haber realizado de los mismos. Por lo que, el análisis y la proyección
de las políticas públicas sobre todo en igualdad de la mujer no se ve
importante y resaltante, sino hasta que recién cuando el Estado Peruano incluye
esta temática tan importante en su almanaque público; no cabe duda, es muy
factible que la labor antepuesta en esas políticas fuesen los razonamientos
indispensables para obtener menciana inclusión. Esto quiere decir que al
respetar los derechos humanos en el ámbito supranacional requiere de un
esfuerzo por trabajar en sus principios, más aún si una sociedad no los respeta
íntegramente.
Figura 3. Teorías que influyen en la Política Nacional de
Igualdad de Género.
Fuente:
Elaboración propia en base a la revisión de la literatura existente.
En
relación con establecer cuál es la relación que existe entre las dimensiones de
política nacional de igualdad de género y las dimensiones del currículo
nacional de la educación básica regular en la Región Lambayeque, de acuerdo a
los resultados obtenidos por medio de la aplicación del software SPSS 25, se
obtuvo como coeficiente de correlación de Spearman para cada relación entre las
dimensiones, el siguiente valor: entre la dimensión “educación con enfoque de género”
y dimensión “enfoques transversales” = 0.694**, entre la dimensión “educación
con enfoque de género” y dimensión “implementación del enfoque de igualdad de
género en el currículo nacional de educación básica regular” = 0.808**, entre
la dimensión “implementación de la PNIG” y dimensión “enfoques transversales” =
0.492**, entre la dimensión “implementación de la PNIG” y dimensión
“implementación del enfoque de igualdad de género en el currículo nacional de
educación básica regular” = 0.676**, entre la dimensión “evaluación y
seguimiento” y dimensión “enfoques transversales” = 0.658**, y, entre la
dimensión “evaluación y seguimiento” y dimensión “implementación del enfoque de
igualdad de género en el currículo nacional de educación básica regular” = 0.810**.
El nivel de significancia para todas estas correlaciones fue igual a 0.000, es
decir, la correlación fue significativa al 0.01, que es al 1%, para todos los
casos. Entonces, entre la dimensión “educación
con enfoque de género” y dimensión “enfoques transversales” se infiere una
correlación moderada; entre la dimensión “educación con enfoque de género” y
dimensión “implementación del enfoque de igualdad de género en el currículo
nacional de educación básica regular” se infiere una correlación alta; entre la
dimensión “implementación de la PNIG” y dimensión “enfoques transversales” se
infiere una correlación media; entre la dimensión “implementación de la PNIG” y
dimensión “implementación del enfoque de igualdad de género en el currículo
nacional de educación básica regular” se infiere una correlación moderada;
entre la dimensión “evaluación y seguimiento” y dimensión “enfoques transversales”
se infiere una correlación moderada; y, entre la dimensión “evaluación y
seguimiento” y dimensión “implementación del enfoque de igualdad de género en
el currículo nacional de educación básica regular” se infiere una correlación
alta. Todas las dimensiones presentan nivel de correlación, y de tipo positiva.
Tabla 1. Correlación entre las
Dimensiones de Educación con enfoque de género, Implementación y Evaluación y
seguimiento de la Variable 1 y las Dimensiones de Enfoques transversales e
Implementación del enfoque de igualdad de género de la Variable 2
|
D1V1 |
D2V1 |
D3V1 |
D1V2 |
D2V2 |
||
Rho de spearman |
D1V1 |
Coeficiente de correlación |
1,000 |
,582** |
,792** |
,694** |
,808** |
Sig. (bilateral) |
. |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
||
N |
45 |
45 |
45 |
45 |
45 |
||
D2V1 |
Coeficiente de correlación |
,582** |
1,000 |
,701** |
,492** |
,676** |
|
Sig. (bilateral) |
,000 |
. |
,000 |
,001 |
,000 |
||
N |
45 |
45 |
45 |
45 |
45 |
||
D3V1 |
Coeficiente de correlación |
,792** |
,701** |
1,000 |
,658** |
,810** |
|
Sig. (bilateral) |
,000 |
,000 |
. |
,000 |
,000 |
||
N |
45 |
45 |
45 |
45 |
45 |
||
D1V2 |
Coeficiente de correlación |
,694** |
,492** |
,658** |
1,000 |
,729** |
|
Sig. (bilateral) |
,000 |
,001 |
,000 |
. |
,000 |
||
N |
45 |
45 |
45 |
45 |
45 |
||
D2V2 |
Coeficiente de correlación |
,808** |
,676** |
,810** |
,729** |
1,000 |
|
Sig. (bilateral) |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
. |
||
N |
45 |
45 |
45 |
45 |
45 |
||
**.
La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). Fuente:
Elaboración propia en el software SPSS 25 con base en las encuestas
aplicadas. |
Con relación a la determinación del
nivel de influencia de la política nacional de igualdad de género en el
currículo de la educación básica regular en la Región Lambayeque, de acuerdo a
los resultados obtenidos por medio de la aplicación del software SPSS 25, se
obtuvo como coeficiente de correlación de Spearman el valor de 0.845**, entre
la variable 1 que obedece a la política nacional de igualdad de género y la
variable 2 que obedece al currículo de la educación básica regular en la Región
Lambayeque, con un nivel de significancia igual a 0.000, es decir, la
correlación fue significativa al 0.01, que las variables de estudio, esto es,
al 1%. De este resultado se infiere que, existe correlación alta, y positiva,
entre las variables de estudio.
Tabla 2. Correlación entre la Variable 1
Política Nacional de Igualdad de Género - PNIG
y la Variable 2 Currícula
Nacional de Igualdad de Género - CNEBR
|
PNIG |
CNIG |
|||
Rho de Spearman |
PNIG |
Coeficiente de correlación |
1,000 |
,845** |
|
Sig. (bilateral) |
. |
,000 |
|||
N |
45 |
45 |
|||
CNIG |
Coeficiente de correlación |
,845** |
1,000 |
||
Sig. (bilateral) |
,000 |
. |
|||
N |
45 |
45 |
|||
**. La correlación es significativa en el nivel
0,01 (bilateral). |
|
||||
Fuente: Elaboración propia en el software SPSS 25
en base a las encuestas aplicadas.
El
resultado final del análisis del cumplimiento de cada objetivo, conlleva
validar la hipótesis que establece que la política pública de igualdad de
género tiene influencia positiva en el currículo nacional de la educación
básica regular en la Región Lambayeque.
4.
DISCUSIÓN
De acuerdo a los datos obtenidos de los instrumentos
aplicados y el análisis respectivo, se llegó a obtener como cumplimiento de los
objetivos de la manera en que se explicará y discutirá a continuación:
Con relación al objetivo específico 1, en donde se trataba
de distinguir las características de la política pública de igualdad de género
en la Región Lambayeque, se apreció
que las características identificadas fueron las siguientes: La política
pública de igualdad de género es transversal, articuladora, orientadora de
buenas prácticas, e instructiva. La investigación de (Espino y Salvador, 2016,
p. 14), habla sobre la característica transversal de la PNIG, y coincide con el
análisis de resultados, puesto que establece que, no hay forma de ver el
enfoque de género de manera aislada, sino de forma transversal, en cada una de
sus fases, en la implementación de las políticas, programas, planes y
estrategias. El (Decreto Supremo N° 008
-2019-MIMP - Política Nacional de Igualdad de Género, s. f., p. 13),
al hablar de enfoque de género dentro de las políticas públicas, establece que este
instrumento determina las desigualdades y falta de equidad en las relaciones
sociales entre géneros, partiendo de determinar cuáles serían las obligaciones
(tarea o rol asignados) para mujeres y para hombres dentro de la sociedad donde
se encuentran. Luego de identificar las causas que originan los tratos
desiguales entre géneros, en las diversas culturas y sociedad, se puede dar uso
al enfoque de género, puesto que este enfoque sirve para acabar con las brechas
generadas a través de los tratos desiguales entre hombres y mujeres, con la
implementación de medidas que contribuyan en la lucha en contra de la falta de
equidad y violencia de género, y contra todo tipo de rasgo o característica
humana que esté generando algún trato desigual, otorgándole a ambos géneros la
igualdad necesaria para obtener el acceso indistinto a cada servicio y recurso
que le es otorgado a las personas a nivel nacional, con esta descripción de del
Decreto Supremo citado, podemos apreciar las características del procedimiento
seguido para dar nacimiento a una política pública que tenga enfoque de género,
lo que sería necesario a tomar en cuenta en comparativo con las características
del PNIG.
En
relación con el objetivo específico 2, que se trataba del análisis de la
implementación de la política nacional de igualdad de género, se observó que
para implementar la política nacional de igualdad de género, se hizo un trabajo
articulado con los niveles del estado, y todas las instituciones involucradas,
asimismo, se implementaron buenas prácticas en las instituciones educativas con
la participación activa de los actores principales, se pudieron percibir que la
política trajo consigo experiencias exitosas, dentro de las cuales se tuvo
festivales regionales, provinciales y distritales sobre la presentación de la
presencia de las buenas prácticas y al realismo estudiantil, entonces, se puede
agregar que, gracias a la implementación de la PNIG, se encuentra reduciendo
las brechas de género en el sector educación. Con relación a los resultados
obtenidos en este objetivo, se encuentra aval en la Estrategia de Montevideo
para la Implementación de la Agenda Regional de Género en el Marco del Desarrollo
Sostenible hacia 2030, 2016 (Biblioteca de la CEPAL - Comisión Económica para
América Latina y el Caribe, s. f.), puesto que en esta investigación se
determina que es importante que la ejecución de las políticas públicas sea de
manera colateral, es decir, con un trabajo articulado, hacia los tres niveles
de gobierno y a todas las instituciones tanto públicas como privadas, siendo
que de nada sirve una estrategia o táctica cuando no se planifica el impacto en
los agentes del cambio, que finalmente harán que ésta funcione o quede en
teoría y papel. Asimismo, (Espino y Salvador, 2016, p. 14), establecen que la
implementación de la PNIG se implementa con la finalidad de conseguir mejores
resultados en el cierre de brechas de desigualdad, por ende, suba el nivel de
dignidad. De forma opuesta el Portal Web de la Organización de las Naciones
Unidas, (s. f.), señala que entre los años 2000 y 2015 existió
acercamiento a la igualdad entre los géneros, sin embargo, aún las mujeres y
las niñas siguen sufriendo la injusticia y la violencia en todos los sectores
de la tierra, es decir, para la ONU, las brechas aún no se habrían terminado, a
pesar del desarrollo de políticas en pro de ello.
Respecto
a la relación del objetivo específico 3, sobre la selección de las teorías que influyen en la implementación de la
política nacional de igualdad de género y el sistema educativo en la Región
Lambayeque, luego de realizar la revisión de la literatura existente, se pudo
determinar cómo las teorías que estarían influyendo en la implementación de la
PNIG y el sistema educativo son la Teoría Sociocultural, sustentada por
Vygotsky, (1996), el Enfoque de Derechos Humanos en las diversas políticas de
género y el Enfoque Feminista. Al respecto el (Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables, s. f.) establece
que es imprescindible el planeamiento y ejecución con impacto de una política
pública que desde un apunte multisectorial y de género, proyecte básicamente
las principales formas de la discriminación y la diferenciación que perturba de
manera principal a las mujeres, quienes constituyen el 50,8%, de la población
en el país, es decir, más de la mitad, sobreviven con límites al goce de sus
derechos fundamentales y sobre todo, oportunidades de prosperidad y desarrollo,
circunstancias que requieren de una contundente diligencia e intervención desde
el Estado para impedir su persistente regeneración social y transferencia al
interior de las generaciones, en estas líneas el MIMP, establece los criterios
a tomar en cuenta para establecer una política que luche contra las brechas
discriminatorias, y habla de los derechos fundamentales, es decir, toma en
consideración un Enfoque de Derechos Humanos que tendría que ser aplicada en la
política de género, que luchara contra el trato diferente y discriminatorio,
que es precisamente una de los enfoques que influye en la PNIG.
En cuanto al objetivo específico 4, que buscaba establecer
cuál es la relación que existe entre las dimensiones de política nacional de
igualdad de género y las dimensiones del currículo nacional de la educación
básica regular en la Región Lambayeque, se pudo establecer por medio de la
tabla 1 que, entre la dimensión “educación
con enfoque de género” y dimensión “enfoques trasversales” existía una
correlación moderada; entre la dimensión “educación con enfoque de género” y
dimensión “implementación del enfoque de igualdad de género en el currículo
nacional de educación básica regular” existía una correlación alta; entre la
dimensión “implementación de la PNIG” y dimensión “enfoques trasversales” existía una correlación media; entre la
dimensión “implementación de la PNIG” y dimensión “implementación del enfoque
de igualdad de género en el currículo nacional de educación básica regular”
existía una correlación moderada; entre la dimensión “evaluación y seguimiento”
y dimensión “enfoques trasversales” existía una correlación moderada; y, entre
la dimensión “evaluación y seguimiento” y dimensión “implementación del enfoque
de igualdad de género en el currículo nacional de educación básica regular”
existía una correlación alta. Por ese resultado, todas las dimensiones eran
correlacionales, en diferentes medidas, y de tipo positiva. Con respecto a la
correlación de las variables podemos mencionar a (Eras Cabrera y Ycaza Maridueña,
2019), que establecen que, la relación que existe entre el enfoque de género y
la educación, definitivamente es la articulación entre los directivos y
docentes, quienes aportan de manera directa e imparcial, en la relación que
debe existir al interior de las aulas, de tal manera que se pongan en evidencia
las relaciones existentes, con la finalidad de contribuir hacia los cambios
paradigmas, superar las desigualdades y posibles conflictos que se originan
mediante la convivencia escolar. En ese contexto, el autor resalta que los
maestros presentan inconformidad ante la resolución de situaciones relacionadas
con el enfoque de género, siendo que manifiestan la insuficiente capacitación
sobre estos temas, la cual es suma importancia, necesaria y oportuna en estos
casos, por ejemplo fue común observar y comprobar que surgen inconvenientes
para los docentes ante situaciones diarias y cotidianas entre los jóvenes que
no trabajan con aquellas adolescentes que son madres a temprana edad, ya que
mencionan que ellas no realizan con responsabilidad las tareas encomendadas en
clase. p. 76. También es importante mencionar al (Decreto Supremo N° 008
-2019-MIMP - Política Nacional de Igualdad de Género, s. f.), y su descripción
de la orientación de la PNIG, nos especifica que esta política busca disminuir
progresivamente las brechas de género existentes, tales como el empleo,
ingresos, uso del tiempo, participación, entre otras, así como abordar las
principales causas de la discriminación y la desigualdad que afecta principalmente
a las mujeres, quienes constituyendo el 50,8% de la población, viven con un
limitado ejercicio de sus derechos fundamentales y oportunidades de desarrollo,
situación que requiere de una decidida intervención desde el Estado para
impedir su sistemática reproducción social y transmisión intergeneracional. Y
siendo esta la orientación de la PNIG, establece que, es indispensable saber la
forma de seguimiento y evaluación de la PNIG, en ese sentido, el (Decreto
Supremo N° 008 -2019-MIMP - Política Nacional de Igualdad de Género, s. f.),
establece que el seguimiento se realiza a través del aplicativo informático
CEPLAN V.01, el cual permite generar reportes de seguimiento estandarizados.
Como herramienta adicional, los indicadores de la PNIG se incorporan en el
tablero de desempeño del MIMP, el cual está diseñado para hacer seguimiento al
desempeño de las políticas, planes especiales multisectoriales, programas y
proyectos, en el cumplimiento de las metas establecidas referidas a sus
indicadores estratégicos, gestión financiera y administrativa, y otros. De
igual manera, la evaluación de esta implementación, tiene periodicidad
semestral y anual, y contiene la información provista por los ministerios
encargados de brindar los servicios previstos en la PNIG y por el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI), datos que arrojan definitivamente
indicadores de reducción de las brechas existentes en educación. Como se puede
apreciar, las dimensiones del enfoque de género deben son determinantes, y su
cumplimiento en su implementación es básica, entonces deben ir a la par con las
dimensiones del currículo nacional de educación básica regular, con el fin de
lograr el objetivo que pretende la PNIG en el área educativa a nivel nacional.
Con relación al objetivo general, la determinación del nivel de
influencia de la política nacional de igualdad de género en el currículo de la
educación básica regular en la Región Lambayeque, de acuerdo a los resultados
obtenidos se establece que existe correlación alta, y positiva, entre las
variables de estudio, debido al coeficiente de correlación de Spearman el valor
de 0.845**, con un nivel de significancia igual a 0.000, de acuerdo a la tabla
2. El (MIMP, 2019) establece que la PNIG, es la incorporación del enfoque de
género en las políticas públicas como una herramienta de análisis es
fundamental porque permita identificar los roles y tareas que realizan los
hombres y las mujeres en una sociedad, así como las asimetrías, relaciones de
poder e inequidades que se producen entre ellos. Del mismo modo, y, el Currículo
Nacional de Educación Básica, se define como
el documento que establece el Perfil de Egreso de la Educación Básica, las
competencias nacionales y sus progresiones desde el inicio hasta el fin de la
educación básica, así como sus niveles esperados por ciclo, nivel y
modalidades. (Currículo Nacional de la Educación Básica, 2016). De acuerdo a la
actualidad social, se estaría incorporando este enfoque de género, al Currículo
Nacional de educación Básica, y, así lo establece el mismo documento, puesto
que menciona que, a nivel nacional se viene
aplicando el Enfoque igualdad de género,
para lograr que las diversas conductas y necesidades en todos los casos,
tengan una misma valoración sin distinciones
por género. Con este enfoque se busca que se acabe la desigualdad, para que los
roles, deberes y derechos, y también las
circunstancias que generen alguna oportunidad aprovechable, no obedezcan a
géneros, y todos puedan acceder con igualdad y alcancen el desarrollo a nivel
social, obteniendo los beneficios sin
distinciones. Replantear el uso de los términos
“femenino” o “masculino”, usándolos solo para
marcar una diferencia biológica, más no deben ser de uso para generar
distinciones o tratos desiguales. Se debe dejar de seguir los antiguos
paradigmas con lo que se generan desigualdades, como por ejemplo pensar que una
mujer debe quedarse en casa para encargarse de la casa, dejando de lado su
formación educativa. (Currículo Nacional de la Educación Básica, 2016, p. 19).
Finalmente, se cita la tesis planteada por (Rodríguez Reyes, 2018), que refiere, que a todas luces, existe
la transmisión de los dogmas de los maestros centrados en aplicación a la
sexualidad, el sexo y el género, en el aula hacia sus alumnos, para plantear el
adiestramiento y enseñanza sexual; asimismo, (Zemzylina, 2017, p. 43), en su
investigación, establece que la implementación de la educación basada en género
dará como producto la formación de la autoconciencia de género entre los
adolescentes y jóvenes que se materializa, a través de la comprensión de la
igualdad de ambos sexos en lo social y vida política; posición activa con
respecto a la implementación de cambios transformacionales de género en la República de Ucrania; así como
capacidad de compromiso, tolerancia en diferentes situaciones de la vida real
es decir, ambas investigaciones, relaciona la enseñanza en aulas con el enfoque
de género, mostrando que si existiría una influencia de tipo positiva, en la PNIG en el Currículo Nacional de Educación Básica,
avalando el resultado obtenido.
La metodología escogida cabía dentro del enfoque cualitativo
socio crítico fenomenológico, puesto que buscaba captar la percepción de las
personas, sobre el sentido o explicación de determinado fenómeno y evaluar su
experiencia en el mismo (Hernández Sampieri et al., s. f., p. 515),
de acuerdo a esta definición se tuvo que recoger las apreciaciones de personas
que se enfrentan a la realidad que existe sobre el fenómeno o problema
estudiado, llevar a la práctica este enfoque se volvió un hecho limitado luego
de lo que ocurrió a nivel mundial, tras salir a la luz la enfermedad COVID19,
que, debido a su gran impacto, se volvió pandemia. Esta realidad social por la
que todo el mundo atravesó, origino que no se pueda recoger las apreciaciones
de los expertos o las personas directamente relacionadas con el tema de
investigación, de forma presencial, se tuvo que hacer uso de las redes
sociales, y la tecnología, del mismo modo, se realizó ajustes a la forma en que
se venía desarrollando la tesis. De acuerdo al enfoque mixto, se tuvo que
aplicar los instrumentos, tanto encuestas, como la entrevista, esta aplicación
se realizó tomando en cuenta las circunstancias sociales actuales. Siendo así,
las técnicas utilizadas para la recolección de datos, fueron validadas por
especialistas en el área que tenía relación con las variables de estudio, con
la finalidad de lograr resultados confiables que contribuyan de manera
significativa a la investigación.
Esta investigación, luego de su desarrollo completo, muestra
que existe necesidad de incluir el enfoque de género como parte de la PNIG, en
el Currículo Nacional de Educación Básica, tomando en cuenta el desarrollo
social del ser humano en el mundo, y la necesidad de acabar con los actos
discriminatorios basados en el género de la persona. De esta forma la sociedad
logrará un avance igualitario para todos sus integrantes, en todos los
aspectos, partiendo por el aspecto educacional.
5.
CONCLUSIONES
Se
logró distinguir a partir del análisis de cada entrevista a expertos que, la
PNIG en la Región Lambayeque, tiene
cuatro características identificadas desde su implementación: transversal,
articuladora, orientadora de buenas prácticas e instructiva, contrastado con
antecedentes notables y revisión bibliográfica.
Se
determinó que para la implementación de la política nacional de igualdad de
género en la Región Lambayeque, se hizo un trabajo articulado con los tres
niveles de gobierno, y el compromiso de todas las instituciones, para lo cual,
se pudo percibir que esta política trajo consigo experiencias exitosas y la
presencia de buenas prácticas respecto al enfoque de género, por lo que gracias
a la implementación de la PNIG, la reducción de brechas de género en el sector
educación ha sido considerable, sin embargo, tal como lo manifiestan dos
expertos aún falta mucho para desterrar la desigualdad de género.
Se
concluyó que las teorías y enfoques influyentes en la implementación de la PNIG
y el sistema educativo son la Teoría Sociocultural, el Enfoque de Derechos
Humanos y el Enfoque Feminista, sin embargo, la investigación en respaldo por
lo manifestado por el MIMP, establece los criterios a tomar en cuenta para
establecer una política que luche contra las brechas discriminatorias, y apunta
a los derechos fundamentales, es decir, considera un Enfoque de Derechos
Humanos.
Se
estableció que las dimensiones del enfoque de género deben son determinantes, y
cumplimiento en su implementación es básica, entonces deben ir a la par con las
dimensiones del currículo nacional de educación básica regular, con el fin de
lograr el objetivo que pretende la PNIG en el área educativa a nivel nacional,
sin embargo cabe recalcar la posición de la directora de Gestión Pedagógica de
la UGEL Ferreñafe, quien manifestó no incorporar en su planificación curricular
al enfoque de género debido a los serios enfrentamientos por su incorporación.
Se
determinó de acuerdo a los resultados obtenidos que existe correlación alta, y
positiva, entre las variables de estudio, debido al coeficiente de correlación
de Spearman el valor de 0.845**, con un nivel de significancia igual a 0.000,
de acuerdo a la tabla 2.
6. LISTA DE REFERENCIAS
Ashworth, F., Brennan, G., Egan, K., Hamilton, R., y
Sáenz, O. (2004). Learning
Theories and Higher Education. Level 3,
2(1), 1-17.
https://doi.org/10.21427/D7S43V
Biblioteca
de la CEPAL - Comisión Económica para América Latina y el Caribe, C.
(s. f.). Biblioguias: Agenda
Regional de Género: Agenda Regional de Género. Recuperado 30 de mayo de 2020,
de https://biblioguias.cepal.org/AgendaRegionalGenero/Buscador
Cotrina, M.
(2020). Directora de Gestión Pedagógica. (E. Segura, Entrevistador)
Cuero, C.
(2020). The COVID19
pandemic. 2.
http://access.revistasmedicas.org/pdf/?opensource=rev&openpdf=y&ojl=aHR0cDovL29qcy5yZXZpc3Rhc21lZGljYXMub3JnL2luZGV4LnBocC9ybWRwL2FydGljbGUvdmlld0ZpbGUvODcyLzgxOA==&o=MDAtZWRpdG9yaWFsLnBkZg==&t=YXBwbGljYXRpb24vcGRm
Currículo
Nacional de la Educación Básica. (2016). Currículo
Nacional | Minedu. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
Decreto Supremo N° 008 -2019-MIMP - Política Nacional de
Igualdad de Género.
(s. f.). Recuperado 31 de mayo de 2020, de
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/305292/ds_008_2019_mimp.pdf
Eras
Cabrera, M., y Ycaza Maridueña, J. E. (2019). Enfoque de género en el proceso educativo: Propuesta: Campaña Social
[Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la
Educación]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/41623
Espino, A.,
y Salvador, S. (2016). Semáforo de género
de las políticas públicas que promueven el empoderamiento económico de las
mujeres. https://idl-bnc-idrc.dspacedirect.org/handle/10625/55880
Fuster
Guillen, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico
hermenéutico. Propósitos y Representaciones,
7(1), 201-229.
https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
Gutiérrez
Rocha, R. D. C., Mármol Silva, A., y Mozo Florez, K. M. (2017). Impacto de la pedagogía de género como
propuesta pedagógica para el desarrollo de las competencias lectora y escritora.
66.
http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7666/130238.pdf?sequence=1
Hernández
Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, M. del P. (s. f.). Metodología de la investigación (Quinta
Edición). McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
Huerta
Rojas, F. (2017). Foro Consultivo
Internacional: Enseñanza de las Ciencias en Preescolar con Enfoque de Género—UNESCO
Biblioteca Digital. UNESDOC - Biblioteca Digital.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000260750?posInSet=1&queryId=N-EXPLORE-92ab083a-2134-4959-94e5-d6ba59e227e4
Jiménez, G.
(2020). directora de UGEL Ferreñafe. (E. Segura, Entrevistador)
Nuñez, J.
(2020). Gerenta Regional de Programas Sociales del Gobierno Regional de
Lambayeque. (E. Segura, Entrevistador)
Meza
Pavletich, E. I. (2016). Análisis del
Plan Nacional de igualdad de género con énfasis en la dimensión de orientación
sexual: Aportes de la gerencia social para mejorar las políticas de género en
el Perú [Pontificia Universidad Católica del Perú].
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/6633
Ministerio
de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (s. f.). Decreto Supremo N° 008-2019-MIMP. Recuperado 31 de mayo de 2020, de
https://www.gob.pe/institucion/mimp/normas-legales/271118-008-2019-mimp
Portal Web
de la Organización de las Naciones Unidas, O. de D. S. (s. f.). Igualdad
de género y empoderamiento de la mujer. Desarrollo
Sostenible. Recuperado 30 de mayo de 2020, de
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-equality/
Portal Web
del Gobierno Regional de Lambayeque, U. D. G. E. L. L. (s. f.). UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL LAMBAYEQUE.
Recuperado 30 de mayo de 2020, de
https://www.regionlambayeque.gob.pe/web/instituciones?pass=MTY=
Rodríguez
Reyes, A. L. (2018). Creencias docentes:
El enfoque de género en la educación y la educación sexual en secundaria
[Pontificia Universidad Católica del Perú]. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/13039
Salazar, Á.
(2020). Director de UGEL Chiclayo. (E. Segura, Entrevistador)
Soriano, E.
(2020). Directora de UGEL Lambayeque. (E. Segura, Entrevistador)
Zemzylina, N. I. (2017). Gender approach in education:
The search of methots and ways of implementation in Ukraine. Вісник Черкаського університету. Серія Історичні науки, № 1, 40-46.
http://eprints.cdu.edu.ua/2931/