Comunidad educativa y su
influencia en el rendimiento escolar
Jhonny, Lenin Chóez-Plúa[1] https://orcid.org/0009-0002-5354-6827 Universidad de Guayaquil. Guayaquil-Ecuador
|
Ana, Molina-Monge[2] https://orcid.org/0009-0008-5627-9414 Universidad Técnica de Ambato Pujilí-Ecuador
|
Cecilia, Caiza-Cachipuendo[3] https://orcid.org/0009-0006-1800-5063 Universidad Tecnológica Indoamericana Quito-Ecuador
|
Jorge, Caiza-Gualotuña[4] https://orcid.org/0009-0004-4086-9445 Universidad Tecnológica Indoamericana Quito-Ecuador
|
Jeannet, Molina Jiménez5 https://orcid.org/0009-0003-3829-6687 Universidad de Guayaquil El Triunfo-Ecuador |
Octavio, Arias-Collaguazo, 6 https://orcid.org/0009-0005-2175-7023 Universidad Nacional de Chimborazo Esmeraldas -Ecuador
|
El presente estudio permitió un análisis, bajo el paradigma positivista con un enfoque cuantitativo, el tipo de investigación fue descriptiva-de campo, con un diseño no experimental. Se utilizo la encuesta y guías de observación cómo técnica de recolección de datos, se aplicó un cuestionario con 5 preguntas, la muestra estuvo conformada por la totalidad de los docentes de todas las áreas (10) por lo que se empleó un muestreo censal. Los datos fueron procesados mediante la estadística descriptiva, los resultados revelaron que el rol de la familia, la comunidad influye en el proceso de enseñanza-aprendizaje del niño, si este cuenta con el apoyo de sus padres, su desarrollo se realizará con éxito; en cambio sí se encuentra en una familia disfuncional, en donde el ambiente de la comunidad es dañino, por sus malos hábitos siendo una mala influencia, se presentará problemas y trastornos en el proceso de enseñanza- aprendizaje del infante, siendo el bajo rendimiento escolar un problema común que se genera por varias causas y al no cumplir con los objetivos planteados , se estaría enfrentando a un eminente fracaso escolar ; se debe resaltar que en el análisis denotan aspectos ligados a características personales, sociales, escolares y familiares resumiéndose en dos grandes aspectos : los que hacen referencia a las características fundamentales de la familia y los otros que hacen referencia a un aspecto más dinámico , al punto que podríamos pensar una coexistencia entre sí.
Palabras clave: comunidad; educativa; familia; enseñanza; aprendizaje.
Educational community and its influence on school performance
ABSTRACT
The present study allowed an analysis, under the positivist paradigm with a quantitative approach, the type of research was descriptive field, with a non-experimental design. The survey and observation guides were used as a data collection technique, a questionnaire with 5 questions was applied, the sample was made up of all the teachers from all the areas (10) for which a census sample was used. The data were processed through descriptive statistics, the results revealed that the role of the family, the community influences the teaching-learning process of the child, if he has the support of his parents, his development will be carried out successfully; On the other hand, he is in a dysfunctional family, where the community environment is harmful, due to his bad habits being a bad influence, there will be problems and disorders in the teaching-learning process of the infant, with poor school performance being a common problem that is generated by various causes and by not complying with the proposed objectives, it would be facing an eminent school failure; It should be noted that in the analysis they denote aspects linked to personal, social, school and family characteristics, summed up in two main aspects: those that refer to the fundamental characteristics of the family and the others that refer to a more dynamic aspect, to the point that we could think of a coexistence with each other.
Keywords: community; educational; family; teaching; learning.
Artículo recibido 05 Mayo 2023
Aceptado para publicación: 20 Mayo 2023
INTRODUCCIÓN
Los sujetos por investigar presentan diversas conductas en el contexto educativo desde lo pasivo e hiperactivo, las mismas pueden generar en el docente preocupación o tensión. En términos generales, estos niños son excluidos y la ayuda que reciben es poca, por no decir que nula. En los casos donde el docente se da a la ardua tarea de saber el porqué de la situación problemática, éste no cuenta con herramientas necesarias ni con la ayuda institucional, otros colegas suyos simplemente no desean “meterse en problemas”. Cuando en la institución analizamos los resultados de la evaluación detectamos que en cada grupo existen un número determinado de estudiante que vienen obteniendo un rendimiento académico bajo.
Se debe observar los contextos familiares, comunitarios y de aprendizaje de los sujetos, con la finalidad de establecer aproximaciones diagnosticas de tensiones en el aprendizaje, que presentan grupos específicos de estudiantes, revisando las causas que pueden provocarlo llegue a la conclusión que es debido a su entorno familiar y es que cuando el docente ha hecho uso de los recursos que ha dispuesto y descartado cualquier tipo de dificultad psíquica los resultados no son alentadores : En una evaluación responsable y positiva no queda más que atribuir el bajo rendimiento a causas externas a la escuela , pero que inciden directamente en ella , en el desarrollo de enseñanza aprendizaje y el entorno socio-familiar del educando.
Para Cortese (2019) el mundo enfrenta una crisis en los sistemas educativos, donde por un lado está la sociedad con sus graves problemas que exigen respuestas de las nuevas generaciones para afrontarlos, y, por otro lado, se asume una educación mayormente divorciada de estos desafíos. La educación es la mejor inversión social que pueden hacer las familias y el Estado. (pág. 4)
De tal manera que es la base fundamental del desarrollo, y la realización de los seres humanos como individuos Sociales y Productivos, puesto que los fines y objetivos de la educación son cultivar y desarrollar la personalidad y la inteligencia, formar a los profesionales, técnicos, científico y directivos capaces, eficientes y creativos, que puedan resolver los problemas que no pueden las generaciones del presente, garantizar su desarrollo, es así como la familia ejerce una poderosa influencia en educación de los hijos. Su rol es pilar fundamental en el proceso enseñanza-aprendizaje, ya que, si dan muestras de preocupación de la educación de sus hijos y colaboran con los profesores, los resultados serían alentadores.
En consecuencia, existen, estudios que resaltan la necesidad de la participación de los padres de familia en la tarea que cumple la escuela, para GONZALEZ-PIENDA (2015) es claro que el tipo de familia a la que el estudiante pertenece constituye un elemento clave para surgir tanto en lo psicosocial como en lo educativo, en varios estudios de España se comprobó que el rendimiento escolar está vinculado con los factores sociales, las inteligencias múltiples en los estudiantes, la motivación presente en el aprendizaje y principalmente la cultura. Por tal motivo se llegó a comprobar que la cultura en la familia del estudiante incide directamente en el rendimiento escolar, si un estudiante viene de una familia donde los progenitores no tienen una buena preparación o existe analfabetismo, es posible que el estudiante tenga un rendimiento insatisfactorio, que un estudiante proveniente de una familia con un nivel de formación medio o alto.
De ahí que la investigación nos hace referencia que el tamaño de la familia también incide negativamente en el rendimiento escolar, ya que debido a esto casi siempre se descuida a uno de los hijos por falta de tiempo o en el peor de los casos se “prioriza” la atención, puesto que la separación del hogar genera un desequilibrio; los padres de familia son el soporte básico en la educación de sus hijos y su apoyo es fundamental para su adaptación en el contexto áulico. La poca colaboración de padres de familia y maestros afectara al desarrollo e incremento de competencias desfavoreciendo a su integración y adaptación de forma dinámica.
Los padres pasan demasiadas horas en el trabajo, deja poco tiempo para involucrarse en las actividades escolares y extraescolares de sus hijos ocasionando un rezago escolar, falta de hábitos de trabajo e incluso inseguridad al interactuar en un entorno sociocultural. Falta de transparencia o poca comunicación sobre los proyectos educativos.
A esto podemos agregar los problemas generados al seno de la familia (alcoholismo, violencia familiar, farmacodependencia, desintegración familiar. Situaciones que propician un desinterés en el trabajo escolar, problemas de conducta y como es obvio un bajo desempeño académico, estudios e investigaciones recientes sobre el tema indican que en términos generales, la participación de las familias en la escuela no es suficiente, determinar las causas en forma específica resulta complejo y delicado; pero realizando un análisis profundo encontraremos como causas a varios determinantes que no simplifican al hecho que su poca o no participación se deba a que no esté interesado.
En consecuencia, la confianza que la familia tenga en la educación será un factor determinante en el desarrollo de su interés, incluso más que en lo económico; porque si los estudiantes encuentran “eco” de lo que ellos hacen en la escuela, esto motivara su trabajo, esta propuesta permite a todos los miembros de la comunidad educativa y en especial al entorno familiar, convertirse en partícipes de su propia realidad mediante el intercambio de saberes y la obtención de herramientas que faciliten acciones concretas de transformación.
METODOLOGÍA
El presente trabajo se desarrolla dentro del enfoque de investigación cuantitativa; ya que apunta a generar transformación en los modos de relacionarse con el medio, es decir, con la realidad. En este caso la investigación apuntó a que el entorno familiar se convierta en un acompañante o favorecedor del aumento del nivel académico y que al mismo tiempo se comprometa con esta transformación. El diseño asumió la forma de investigación intervención, ya que a la par de que se indagó cómo influye el entorno familiar en el rendimiento académico del niño, se intervino en la forma de relacionarse niño – entorno familiar y comunitario además se facilitó mediante experiencias compartidas a nivel grupal la adquisición de habilidades sociales que les permitiera fortalecer la relación.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 1. Utilizo frecuentemente estrategias de enseñanza- aprendizaje.
Opciones |
Frecuencia |
Porcentaje |
Totalmente de acuerdo |
1 |
42,86% |
De acuerdo |
1 |
14,29% |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
1 |
14,29% |
En desacuerdo |
1 |
14,29% |
Totalmente en desacuerdo |
3 |
14,29% |
Total, general |
7 |
100,00% |
Nota. Fuente: Obtenido de la encuesta. Elaborado por el autor
Análisis: La mayor parte de los docentes encuestados (42.86%) expresaron estar “totalmente de acuerdo” en utilizar frecuentemente estrategias de enseñanza- aprendizaje. El resto de la muestra enfatizó similitud de respuesta en el resto de las opciones con un 14,29% cada una. Se aprecia como aspecto central que los docentes encuestados utilizan estrategias de aprendizaje en sus clases.
Tabla 2
Puedo medir la efectividad del uso de estrategias de enseñanza- aprendizaje en mis estudiantes.
Opciones |
Frecuencia |
Porcentaje |
Totalmente de acuerdo |
1 |
14,29% |
De acuerdo |
3 |
42,86% |
Totalmente en desacuerdo |
3 |
42,86% |
Total, general |
7 |
100,00% |
Nota. Fuente: Obtenido de la encuesta. Elaborado por el autor
Análisis: Opiniones divididas, el 42,86% manifestó una posición de acuerdo y totalmente en desacuerdo ante el ítem relacionado a si se puede medir la efectividad del uso de estrategias de enseñanza- aprendizaje en mis estudiantes. Un 14,29% afirma estar totalmente de acuerdo. Al tratarse de la efectividad se hace evidencia que el docente desconoce cómo medir.
Tabla 3
Las estrategias de enseñanza- aprendizaje ayudan a mejorar el rendimiento académico.
Opciones |
Frecuencia |
Porcentaje |
Totalmente de acuerdo |
1 |
14,29% |
De acuerdo |
2 |
28,57% |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
1 |
14,29% |
En desacuerdo |
1 |
14,29% |
Totalmente en desacuerdo |
2 |
28,57% |
Total general |
7 |
100,00% |
Nota. Fuente: Obtenido de la encuesta. Elaborado por el autor
Análisis: Al igual que el ítem anterior, opiniones divididas, hay coincidencia en los porcentajes 28,57% en las opciones: De acuerdo y totalmente en desacuerdo con respecto a si estrategias de enseñanza- aprendizaje ayudan a mejorar el rendimiento académico. Siguiendo el mismo criterio de los otros ítems, no hay certeza del rendimiento y de la efectividad de estas estrategias en opinión de los docentes.
Tabla 4
El uso de estrategias pedagógicas es necesario implementarla para el aprendizaje.
Opciones |
Frecuencia |
Porcentaje |
Totalmente de acuerdo |
2 |
28,57% |
De acuerdo |
2 |
28,57% |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
2 |
28,57% |
Totalmente en desacuerdo |
1 |
14,29% |
Total general |
7 |
100,00% |
Nota. Fuente: Obtenido de la encuesta. Elaborado por el autor
Análisis: En efecto un 28,57% de los encuestados opinaron nivel de acuerdo con respecto al uso pedagógico de estrategias es necesario implementarla para el aprendizaje, se nota coincidencia en las tres primeras opciones. Un 14,29% opina estar totalmente en desacuerdo. En este caso, se hace evidencia el uso pedagógico para tratar con este tipo de estrategias para este tipo de asignaturas y nuevos modos de enseñanza.
Tabla 5
La flexibilidad de las estrategias pedagógicas aplicadas permite al estudiante aprender en sus tiempos, condiciones y recursos disponibles.
Opciones |
Frecuencia |
Porcentaje |
Totalmente de acuerdo |
2 |
28,57% |
De acuerdo |
2 |
28,57% |
En desacuerdo |
1 |
14,29% |
Totalmente en desacuerdo |
2 |
28,57% |
Total general |
7 |
100,00% |
Nota. Fuente: Obtenido de la encuesta. Elaborado por el autor
Análisis: Gran parte de los encuestados el 28,57% de tres escalas (Totalmente de acuerdo, De acuerdo, Totalmente en desacuerdo) consideran que la flexibilidad de las estrategias pedagógicas permite al estudiante aprender en sus tiempos, condiciones y recursos disponible. Hay divergencia de criterios. Un 14,29% asegura sestar en desacuerdo. La tendencia favorece la opción positiva en asegurar que los estudiantes pueden aprender a sus formas y tiempos.
Guías de observación.
FICHA DE OBSERVACIÓN ETNOGRÁFICA
La Antropología Social o Cultural llamada también Etnografía, está relacionada con patrones de pensamiento y de conducta, así como la forma en que estos patrones difieren en la sociedad contemporánea; estudia las formas de vida de un grupo particular de personas y sugiere explicaciones sobre algunas observaciones realizadas.
Esta observación etnográfica tiene como objetivo anotar todo lo que transcurre en forma global en el aula de clases: organización; participación de los niños; distribución del espacio; aplicación de estrategias metodológicas; materiales utilizados; evaluación de los niños.
LO OBSERVADO |
REGISTRO ETNOGRÁFICO |
Inicio de la actividad |
Cada niño al llegar ubica su maleta y escoge su lugar ya que la maestra no les tiene un lugar fijo, además explicó que es una técnica para que todos socialicen con todos y tienen que aprender adaptarse en cualquier lugar. A veces la maestra empieza la clase con un cuento para despertar el interés de los niños y hacerlos que participen en clase desde el comienzo. |
Organización del aula |
|
Distribución de los espacios |
Los espacios entre los niños son muy pequeños debido al exceso de los mismos (42 alumnos) y a la docente se le hace un poco complicado caminar en medio de ellos. |
Aplicación de estrategias metodológicas |
§ Dinámicas § Lectura de cuentos § Cantos § Actividades plásticas |
Participación de los niños
|
|
Materiales utilizados Rincon de Lectura Hojas de linea para trabajo Fonamix-distintos papeles Goma |
§ Goma § Tijera § Papel bond, de líneas y de cuadro. § Material impreso § Dibujos en fomix § Papeles para cortar, arrugar, rasgar. § Televisor y DVD. § Goma § Pizarra
|
Evaluación
|
La evaluación de los niños es a diario, en cada trabajo que hacen ya que son pequeños y no pueden tener notas, para ellos solo una carita feliz o triste define su calificación.
La maestra exhibe todos los trabajos para ellos se sientan muy orgullosos de ellos mismo y en la próxima lo hagan mejor.
Todas las hojas que trabajan a diario con calificadas en el mismo momento y los niños las guardan en su respectiva carpeta. |
Conclusión: Los niños son muy participativos gracias a las dinámicas que la maestra hace a diario y la motivación que les da para que ellos mejoren en sus trabajos, los incentiva con dulces o muchas caritas felices. Uno de los principales problemas que tiene la docente es el exceso de estudiantes dentro de su aula y los tres niños con discapacidades ya que no solo tiene que dar una clase normal sino ver la manera de que todos los niños incluso los que tienen discapacidad participen y sobresalgan en cada una de las actividades, para ella es un gran reto, pero está decidida a salir adelante con ellos y a ayudarlos para que aprendan lo adecuado, a pesar del pequeño espacio que tiene para la gran cantidad de alumnos siempre trata de tenerlos dominados y quietos, ya que si hay indisciplina no existe una buena educación. |
Nota. Fuente: Obtenido de la guía de observación 1. Elaborado por el autor
GUIA DE OBSERVACION
VARIABLE : Aprendizaje |
CONTEXTO : Clases de Matemáticas |
OBSERVADOR : GRUPO No 1 |
ASPECTOS A OBSERVAR |
1. ¿Qué clase está observando? Matemáticas 2. Lugar del Aula que ocupa este escolar Primer lugar, frente a la Maestra 3. Actividades de aprendizaje que recibe durante clase. La docente indica que trabajaremos con li- bro taller en la Pag#31 Tema: Divisores DATOS TRANSCRITOS EN PIZARRA POR LA DOCENTE GUIANDO LA CLASE 1534 Divisible para 2 1535 Divisible para 5 1542 Divisible para 2 1810 Divisible para 2, 5 , 10 Luego de haber expuesto en la pizarra unas cantidades señalando su divisibilidad, la docente realizo ejercicios estableciendo condición y conclusión; para lo cual solicito mucha atención en la clase. CONDICION CONCLUSION 7+2+6 = 15 múltiplo de 3 Es divisible para 3 8+2+1+1=12 múltiplo de 3 Es divisible para 3
182x2=4 -4
273x2=6
21 múltiplo de 7 Es divisible para 7
1176x2 = 12
105x2= 10 múltiplo de 7 Es divisible para 7
0 822 (8+2+2=12 es múltiplo de 3 Es divisible por 6 )
4. La docente realiza actividades diferentes con adaptaciones para trabajar los problemas del aprendizaje. Si, la docente evalúa a los estudiantes con respecto a su actuación, partiendo de ahí los selecciona y trabaja de forma personalizada con aquellos que presentan dificultades, utilizando afiches y fortaleciendo en las tablas de multiplicación ya que al parecer no las repasan en casa 5. Le aplica niveles de ayuda ante una dificultad como parte de clase. Si, aplica y refuerza conocimientos en horas de clases y horas asignadas como refuerzos, pero hay padres de familias que no dejan a sus hijos para ayudarles a sabiendas de la dificultad que atraviesa el estudiante 6. Que actitud asume el estudiante en la clase (Coopera, se distrae, hace indisciplinas) El estudiante en cierto momento coopera, pero por lo general se distrae, no es indisciplinado 7. Como se manifiestan el resto de los estudiantes ante la dificultad del aprendizaje El alumnado en su mayoría es comprensivo ante la dificultad de su compañero de esa forma colaboran con la docente para que ayude a su compañero |
Nota. Fuente: Obtenido de la guía de observación 2. Elaborado por el autor
DISCUSIÓN
Según (Lévalo-Strauss) indica que: “No hay consenso sobre la definición de la familia. La familia nuclear, fundada en la unión entre hombre y mujer. Sin embargo, algunos autores tratan de unir conceptos que puedan acercarse lo más posible a la definición”.
Así mismo en el Artículo 16.3 “La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado” (Declaración de los Derechos Humanos), es por ello por lo que la Familia es la unión de personas que comparten un proyecto vital en común, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, afectividad, reciprocidad y dependencia.
Las formas de vida familiar son muy diversas, dependiendo de factores sociales, culturales, económicos y afectivos. Estos grupos familiares van a reproducir formas, valores sociales y culturales que están instalados en una sociedad. Artículo 37 “El estado reconocerá y protegerá a la familia como célula fundamental de la sociedad y garantizará la condición que favorezcan integralmente la consecución de sus fines. Se constituirá por vínculos jurídicos o de hecho y se basará en la igualdad de derechos y oportunidades de sus integrantes” (Constitución del Ecuador).
La función biológica de la familia según Valladares (2008) se refiere a la reproducción humana y a la supervivencia de los miembros de la familia mediante la satisfacción de sus necesidades de alimento, vestido, y ropa. Esto permite la perpetuación de la especie. Como manifestación de esta función tenemos una serie de hechos que se dan en la familia, como por ejemplo los nacimientos, los matrimonios. Los individuos aislados no pueden reproducirse y al formar parejas para ello, en algún momento de la evolución histórica, se dan cuenta de que la unión hace la fuerza y ya no se disgregan. Esta es, pues la visión más importante de la familia: reproducirse la especie y dar cohesión a la sociedad.
La función educadora y socializadora según Serrano Manzano (2016) transmite conocimientos, valores, normas, costumbres, tradiciones, como a la formación de hábitos y actitudes, que los padres inculcan a sus hijos. Los padres sirven de modelo de imitación de sus hijos. Aquí juegan un papel importante los ejemplos que imparten y las acciones que realiza. Este hecho permite a la familia formar en los hijos su personalidad, y que juntamente con los miembros de la familia éste aprende a compartir roles, no puede reducirse a la acción pensadora y educativa, aunque encuentre en ella su primera e insustituible forma de expresión
La familia a través de la historia según Acevedo (2011) ha cumplido una función importante en la economía de la sociedad en una economía primitiva, la familia constituye una verdadera unidad productiva. En los tiempos actuales el trabajo se ha dividido, de tal manera que unas familias producen, otras distribuyen y sin duda todas consumen. Los miembros de la familia reciben un salario o un sueldo por la prestación de su trabajo, una renta por el uso de los recursos naturales, un interés por el uso de su capital y una ganancia por su iniciativa empresarial. Todos estos ingresos le permiten a la familia adquirir “su canasta familiar”.
Cabe recalcar que pocas veces los individuos aislados pueden trabajar sin el logro familiar o el apoyo social, un mayor o un menor grado. Y el trabajo para la familia es el elemento que sustenta la organización socio- económica.
Función de seguridad: Se refiere a la preocupación que tiene la familia de cautelar la integridad y el bienestar de sus miembros. Se puede considerar los siguientes aspectos, seguridad física: consiste en cautelar y defender el cuerpo y la salud de sus miembros ante el riesgo de una agresión física, una enfermedad, un accidente, etc.
Según Ramos (2016) la seguridad moral: Consiste en defender los valores morales de la familia, prevenir a sus miembros de no reunirse con malas amistades (malas juntas) y evitar que caigan en vagancia, servidumbre, explotación, alcoholismo, drogadicción, prostitución, etc., seguridad afectiva: consiste en dar el cariño o calor humana suficiente a los miembros de la familia; corregir los errores y dar el consejo atinado y oportuno, estimularles ante la angustia, un fracaso o una derrota; incentivarles esperanzas y afán de autor realización.
Función recreativa: La familia es polifacética en sus funciones pues cumple tareas serias y llenas de tensiones, como cuando tiene que romper el tedio, el cansancio y ha mismo tiempo preparar física y psicológicamente a sus miembros para empezar la nueva jornada cotidiana. Esta función se cumple a través de gestos, voces, mímicas, gráficos que causan alegrías, diversión, entretenimiento, también se efectiviza haciendo cuentos, narrando chistes, diciendo adivinanzas, refranes, trabalenguas, dramatizando actos de la vida cotidiana. A todo esto, se agrega la realización de paseos, campamentos, juegos de salón (ajedrez, damas, ludo, dominio, ping pong, etc.), la práctica de deportes a la organización de fiestas familiares con motivo de cumpleaños, bautizos, matrimonios, etc.
Tipos de Familias
Según.; (Gough, Lévi-Strauss, & Spiro, 1974) define los siguientes tipos de familias, que es conveniente considerar debido al carácter universal y orientador del organismo mundial se dividen en Nuclear que es aquella que está integrada por padres e hijos., Uni-parentales O Monoparentales que se forman tras el fallecimiento de uno de los cónyuges, el divorcio, la separación, el abandono o la decisión de no vivir juntos.
Las familias polígamas son las que un hombre vive con varias mujeres, o con menos frecuencia, una mujer se casa con varios hombres las compuestas habitualmente incluye tres generaciones: abuelos, padres e hijos que viven juntos, en las extensas son de tres generaciones, otros parientes tales como: tíos, tías, primos o sobrinos viven en el mismo hogar, las familias reorganizadas viven con otros matrimonios o cohabitan con personas que tuvieron hijos con otras parejas.
Entorno Familiar
Son muchos los autores que abarcan este aspecto y muchos los que los relacionan con el rendimiento escolar, (Víctor García Hoz, Bloom, & Victoria Cardona y Romeu). Esto a causa de que consideran que, para abordar el tema del rendimiento escolar, es necesario describir y analizar el ambiente familiar en el que se encuentra cada persona. De este análisis se desprenderá directamente su influencia en dicho rendimiento ya que uno y otro, se vinculan.
Es el conjunto de relaciones que se establecen entre los miembros de la familia que comparten el mismo espacio. Cada familia vive y participa en estas relaciones de una manera particular, de ahí que cada una desarrolle unas peculiaridades propias que le diferencian de otras familias. Pero el ambiente familiar, sea como sea la familia, tiene unas funciones educativas y afectivas muy importantes, ya que partimos de la base de que los padres tienen una gran influencia en el comportamiento de sus hijos y que este comportamiento es aprendido en el seno de la familia.
Para Garaigordobil (2014) Las relaciones entre los miembros de la casa determinan valores, afectos, actitudes y modos de ser que el niño va asimilando desde que nace. Por eso, la vida en familia es un eficaz medio educativo al que debemos dedicar tiempo y esfuerzo. La escuela complementará la tarea, pero en ningún caso sustituirá a los padres. De igual forma el Entorno Familiar es tomado como el conjunto de relaciones que se establecen entre los miembros de familia que comparten el mismo espacio. Cada familia vive y participa en estas relaciones de una manera particular, propias que le diferencian de otras familias. Pero el entorno o ambiente familiares, tiene funciones educativas y afectivas muy importantes, ya que partimos de la base de que los padres tienen una gran influencia en el comportamiento de sus hijos y que este comportamiento es aprendido en el seno de la familia. (pág. 3)
Lo que diferencia a una familia de otras, es que una tiene un entorno familiar positivo y constructivo que propicia el desarrollo adecuado y feliz del niño o el adolescente; y en cambio en otras familias tienen dificultades económicas como de estabilidad emocional, es decir de manera no amorosa que provoca que el niño o adolescente no adquiere el mejor modelo de sus padres, el mejor modelo de conducta o que tenga carencias afectivas importantes.
Participación de los padres en la educación
Según David Bolaños (2019) el concepto de participación en la educación en general es confuso. Se le homologa con asistencia, presencia, entrega de recursos o acción. A menudo se señala que un determinado actor –docentes, madres, niños– participa cuando asiste, por ejemplo, a las actividades que convoca la escuela o, cuando al inicio del año, se le consulta por ciertos temas o actividades. Sin embargo, quienes deciden son los docentes, los supervisores, los dirigentes u otras autoridades. Por ello, al iniciar este capítulo debemos aclarar el concepto de participación.
Creemos que participar implica la posibilidad de incidir, decidir, opinar, aportar y disentir. Por ello, al hablar de participación, es necesario remitirse al tema del poder, pues para participar se debe contar con el poder para que la voz de quien habla tenga un “estatus” que le permita ser escuchada y cuyas ideas, opiniones y acciones tengan la posibilidad de influir. Por ende, participar no es asistir a reuniones en las cuales el rol de las madres y padres es escuchar o realizar las actividades que los docentes proponen, tal como las han planificado, o aportar con los recursos requeridos por el dirigente vecinal o solamente trabajar voluntariamente en cierto Programa Educativo.
En lo concreto, participar implica: opinar, tomar ciertas decisiones, proponer y disentir en los diversos espacios de la institución educativa. Proponer aquellos propósitos curriculares que guiarán la enseñanza de sus hijos e hijas, dar ideas respecto de los recursos requeridos y acerca de las formas de obtenerlos, haciéndose parte de la gestión; asistir a reuniones o Escuelas para Padres, en las cuales el conocimiento final surge desde aquello que aportan los educadores y también desde el conocimiento cotidiano de las madres y los padres.
Participar significa, por tanto, hacerse parte de los problemas y desafíos que enfrenta la institución educativa, actuando proactivamente para su solución. Estos ejemplos, entre otros muchos, darían cuenta de una verdadera participación, desde la concepción de que participar implica que el poder que posee la institución o el Programa Educativo es compartido entre los profesionales, dirigentes y tutores.
Rendimiento Escolar
Para (Pizarro, 1985) “sostiene que el Rendimiento Académico es entendido como una medida de las capacidades correspondientes o indicativas que manifiestan en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o formación.”
Para “El Rendimiento académico o escolar es el fin de todos los esfuerzos y todas las iniciativas escolares del maestro, de los padres y de los mismos alumnos; el valor de la escuela y el maestro se juzga por los conocimientos adquiridos por los alumnos.”
Por su parte, (Jiménez, 2000:39) “manifiesta que el rendimiento académico es el fin de todos los esfuerzos y todas las iniciativas educativas manifestadas por el docente y el alumno, de allí que la importancia del maestro se juzga por los conocimientos adquiridos por los alumnos, como expresión de logro académico a lo largo de un período, que se sintetiza en un calificativo cuantitativo.”
A su vez (Touron, 2000:15), considera que “El rendimiento académico es la capacidad intelectual lograda por un estudiante en un proceso de enseñanza – aprendizaje y en una determinada institución educativa específica. Es la capacidad de las personas para actuar en situaciones y problemáticas, haciendo uso de nuestras estructuras mentales y de razonamiento lógico y deductivo.”
Bajo Rendimiento Escolar
El fracaso escolar o bajo rendimiento escolar es aquella situación en la que el sujeto no alcanza las metas esperables para su nivel de inteligencia, de manera tal que ésta se ve altera repercutiendo en su rendimiento y en su adaptación a la sociedad, sin embargo, dentro de las aportaciones teóricas de los diversos autores, tenemos las siguientes definiciones:
(Vergara, 2005:05) “El Bajo Rendimiento Escolar, es un bajo nivel de desarrollo de la capacidad y aptitudes del alumno durante el proceso de aprendizaje enmarcado en una etapa de transición entre el hogar el hogar y la escuela”
(Ríos, 2002:67), afirma: “El Bajo Rendimiento Escolar, es aquella situación en la que el alumno no consigue alcanzar las metas normales para su inteligencia, de tal modo que toda su personalidad queda comprometida y alterada, repercutiendo en su rendimiento global como persona y en su adaptación sana y eficaz a la vida que le rodea.”
Causas del bajo rendimiento escolar
Según el Ministerio de Educación de nuestro país, en una publicación de la Comisión y Evaluación de la Educación, se considera que el rendimiento escolar depende de múltiples factores, entre los más importantes tenemos:
Factores físicos y psicológicos: Hay una relación entre el esfuerzo realizado por el estudiante y el logro de los objetivos curriculares determinado por factores internos del individuo entre los cuales figuran el coeficiente intelectual, la personalidad, motivación, hábitos de estudio y como se ha mencionado la influencia familiar.
El sistema de valores es también un factor interno que debemos considerar ya que las motivaciones y aspiraciones del estudiante ejercen influencia en su desempeño personal y escolar. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que los valores son condicionaos por el ambiente sociocultural en que se desenvuelve el individuo.
Factores socioculturales: Son relevantes en nuestro medio, donde la gran mayoría de niños y adolescentes viven en condiciones desfavorables en el hogar y la sociedad, poniéndoles en desventajas ante los retos que deben asumir al ingresar a la vida escolar. Se ha demostrado que la calidad del éxito escolar depende muy cercamente del status social de la familia.
Según (Raggi, 2002:25) “Cuanto más elevado es el nivel socio profesional de los padres más escasas son las dificultades, mientras que en los medios más desfavorables los fracasos alcanzan los fracasos alcanzan proporciones alarmantes”
Factores familiares: La trascendencia que tiene la familia en la sociedad es mucha. Las relaciones familiares originadas al interior de la vida familiar repercuten en todos los ámbitos en que se desarrollan sus miembros, especialmente en los niños y adolescentes dentro de la escuela.
Pero cuando no se desarrollan adecuadamente estos diversos factores que constituye un óptimo rendimiento escolar, se gesta una de las problemáticas socioeducativas que afecta a niño y adolescentes en edad estudiantil a nivel mundial denominada Bajo rendimiento escolar.
La Comunidad
La comunidad son grupos de personas que viven unidos, que comparten un lugar determinado (el vecindario), relación por sangre (la familia), y por sentimientos espiritual (los amigos); donde todos interactúan entre sí, para lograr objetivos o un fin con necesidades en común.
La comunidad no solo se basa en la unión de los individuos, sino debe enmarcar pautas que ayuden a regular los comportamientos de los entes.
“La comunidad debería tener la capacidad de marcar pautas entre los individuos que la conforman, pautas de conductas, pautas que regulen y ejerzan control de la violencia doméstica, del alto índice de peligrosidad, del derecho de reservación de la admisión a la comunidad de nuevos integrantes, que no cumplan con los requisitos establecidos.” (Ángeles, 2008)
En sí, la comunidad influye en la educación del ser humano, como agente educador al interactuar en su comportamiento social. Los niños al pasar en la comunidad estudiantil, las escuelas tendrán la responsabilidad de educar y formar al niño académicamente, enseñarles a ser responsable por su aprendizaje intelectual, desarrollar sus competencias para el mundo laboral y su rol en la sociedad.
El Aprendizaje
El aprendizaje es el proceso de conocimiento y habilidades que desarrollara el individuo al generar sus destrezas atreves de las prácticas sobre un tema determinado. El proceso de aprendizaje siempre va a estar presente en el transcurso de vida del ser humano aprendiendo conocimiento cognitivo, conductas éticas y valores.
Como se ha planteado anteriormente la familia y la comunidad va tomar gran importancia en el desarrollo del aprendizaje del estudiante. El maestro se encarga de desarrollar habilidades, aplicar herramientas y seguir auto educándose para asegurar que el proceso de enseñanza y aprendizaje del estudiante sea de calidad , en cuanto a la familia tiene la responsabilidad de participar en la institución educativo con el niño y con el docente , mientras que la comunidad se encarga de interrelacionar a la familia , los maestros y el estudiante , aplicar actividades que involucren al contexto educativo, creando oportunidades para que el estudiante pueda desempeñar su función en la sociedad.
En consecuencia, planteamos los siguientes ejemplos:
El maestro: diagnostica, dirige y coordina el proceso de enseñanza-aprendizaje, dirige su auto preparación y la preparación de los demás sujetos, domina algoritmos, estrategias de enseñanza y aprendizaje, utiliza los medios tecnológicos disponibles, planifica y orienta la aplicación de los pasos y procedimientos del proceso, controla y evalúa las misiones de los sujetos implicados
La familia: se prepara para participar en el proceso como mediador, interactúa con estrategias que aprende, interrelaciona sus saberes con los del maestro y el hijo, activa conocimientos previos, establece relaciones, estimula a través del juego y tareas hogareñas el aprendizaje, utiliza recursos disponibles a nivel familiar, crea oportunidades de aprendizaje, ofrecer respuestas a las necesidades, expectativas de sus hijos.
Los Miembros de la Comunidad: se prepara para participar en el proceso como mediador, interactúa con estrategias que aprende, interrelaciona sus saberes con los del vecino y sus familias, activa conocimientos previos, establece relaciones, posibilita a través del juego y tareas cotidianas de la comunidad el aprendizaje, promueve y delinea necesidades de aprendizaje, sirve de marco para actividades que impliquen a todos los contextos, crea oportunidades para la interrelación y ofrece respuestas a las necesidades, expectativas de escolares, familia, maestros y otros sujetos de la comunidad
CONCLUSIÓN
Se pudo identificar que el rol de la familia, la comunidad influye en el proceso de enseñanza-aprendizaje del niño. Si el niño cuenta con el apoyo de sus padres, el desarrollo del niño se realizará con éxito; en cambio sí se encuentra en una familia disfuncional, en donde el ambiente de la comunidad es dañino, por sus malos hábitos siendo una mala influencia, se presentará problemas y trastornos en el proceso de enseñanza- aprendizaje en el niño.
En el contexto familiar del niño existen problemas, el niño se encuentra en una familia disfuncional, no vive con el padre biológico, pero tratan de colaborar entre sí para apoyar en los estudios al niño; en cuanto a la comunidad no existen malos hábitos, ni un ambiente donde se vean vicios, el problema es la privacidad entre los vecinos y las peleas; y en cuanto al contexto de aprendizaje, el niño presenta problemas de concentración, retrasándolo en sus estudios.
Con los datos que se han obtenido de la ficha de observación, se los ha recopilado para trabajar y armar la estructura de la historia de vida del niño que hemos elegido, aunque los datos que se recopilo no fueron suficientes, tuvimos que plantear preguntas aparte de la ficha.
El grupo de trabajo deberá indagar en artículos y documentos científicos como estrategia que permitan la recolección de datos, para la mejora del marco teórico y para tener con más claridad los tres conceptos en los que está basado el proyecto integrador correspondiente al periodo lectivo.
Los directivos organizadores (director y docente) deben realizar reuniones con los padres de familia para comprometerse a cumplir con las obligaciones que debe realizar como representante legal, no solo a nivel académico, sino también se desea el bienestar afectivo y académico dentro y fuera de la institución.
En las fichas de observación, tener más variables que se puedan tomar en cuenta, para poder construir la historia de vida del niño, porque realizar una historia con datos insuficientes se creara una historia carente de veracidad.
BIBLIOGRAFÍA
Acevedo, L. H. (2011). El concepto de familia hoy. Revista de las ciencias del espíritu, LIII, 20.
Bianca Fiorella Serrano Manzano, M. P. (2016). Funcionalidad de la familia y su incidencia en el rendimiento académico en adolescentes. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 21.
Cortese, C. R. (2019). ¿Cómo la familia influye en el aprendizaje y rendimiento escolar? Valoras UC, 9.
David Bolaños, A. J. (2019). La familia y su influencia en la convivencia escolar. Revista Universidad y Sociedad, 19.
Garaigordobil, M. (2014). Conducta prosocial: el papel de la cultura, la familia, la escuela y la personalidad. Rev Mex Invest Psic., 11.
GONZALEZ-PIENDA. (2015). EL RENDIMIENTO ESCOLAR. UNA ANÁLISIS DE LAS VARIABLES QUE LO CONDICIONAN. REVISTA GALEGO-PORTUGUESA DE EDUCACIÒN , 12.
Ramos, D. (2016). ONU reconoce rol clave de la familia: Unidad "natural y fundamental de la sociedad". ACI Prensa , 18.
Valladares, M. A. (2008). La familia. Una mirada desde la Psicología. MediSur [en linea]. Medisur, 13.
Constitución del Ecuador. (s.f.). CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR. Recuperado el 29 de Agosto de 2018, de http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec030es.pdf
Declaración de los Derechos Humanos. (S.f). DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS. S.f. Obtenido de http://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf
Kaczynska, M. (1986:26). El entorno familiar y su influencia en el rendimiento académico de los alumnos con dificultades de aprendizaje: revisión de estudios empíricos. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/28312513_El_entorno_familiar_y_su_influencia_en_el_rendimiento_academico_de_los_alumnos_con_dificultades_de_aprendizaje_Revision_de_estudios_empiricos
Palacios. (2019). CONTEXTOS FAMILIARES Y RENDIMIENTO ESCOLAR. Obtenido de http://infad.eu/RevistaINFAD/2007/n2/volumen1/0214-9877_2007_2_1_197-218.pdf
Pérez Serrano, G. (1981). CONTEXTOS FAMILIARES Y RENDIMIENTO ESCOLAR. Obtenido de http://infad.eu/RevistaINFAD/2007/n2/volumen1/0214-9877_2007_2_1_197-218.pdf
Pizarro, R. (1985). CONTEXTOS FAMILIARES Y RENDIMIENTO ESCOLAR. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/28312513_El_entorno_familiar_y_su_influencia_en_el_rendimiento_academico_de_los_alumnos_con_dificultades_de_aprendizaje_Revision_de_estudios_empiricos
Raggi, M. (2002:25). El entorno familiar y su influencia en el rendimiento académico de los alumnos con dificultades de aprendizaje: revisión de estudios empíricos. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/28312513_El_entorno_familiar_y_su_influencia_en_el_rendimiento_academico_de_los_alumnos_con_dificultades_de_aprendizaje_Revision_de_estudios_empiricos
Ríos, J. (2002:67). El entorno familiar y su influencia en el rendimiento académico de los alumnos con dificultades de aprendizaje: revisión de estudios empíricos. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/28312513_El_entorno_familiar_y_su_influencia_en_el_rendimiento_academico_de_los_alumnos_con_dificultades_de_aprendizaje_Revision_de_estudios_empiricos
S. FABIAN. (1994). CONTEXTOS FAMILIARES Y RENDIMIENTO ESCOLAR. Obtenido de http://infad.eu/RevistaINFAD/2007/n2/volumen1/0214-9877_2007_2_1_197-218.pdf
Touron. (2000:15). CONTEXTOS FAMILIARES Y RENDIMIENTO ESCOLAR. Obtenido de http://infad.eu/RevistaINFAD/2007/n2/volumen1/0214-9877_2007_2_1_197-218.pdf
Vergara, M. (2005:05). CONTEXTOS FAMILIARES Y RENDIMIENTO ESCOLAR. Obtenido de http://infad.eu/RevistaINFAD/2007/n2/volumen1/0214-9877_2007_2_1_197-218.pdf
Víctor García Hoz, Bloom,, & Victoria Cardona y Romeu. (2011). organización familiar y rendimiento escolar. Obtenido de https://es.scribd.com/document/60820695/organizacion-familiar-y-rendimiento-escolar
1Licenciado en ciencias de la educación, mención químico biológicas. Docente de ciencias naturales y química. Unidad Educativa “Camilo Gallegos Domínguez”.
2 Magíster en diseño curricular y evaluación educativa. Docente de asignaturas básicas. Unidad Educativa Cristóbal Colón.
3 Magister en Educación Mención en Pedagogía en Entornos Digitales educación. Vice rectora. Docente de ciencias naturales. Unidad Educativa Fiscomisional PCEI de Pichincha
4 Magister en Educación Mención en Pedagogía en Entornos Digitales. Inspector. Docente de ciencias naturales. Unidad Educativa Fiscomisional PCEI de Pichincha
5Magister en educación informática. Docente de programación y diseño web. Unidad educativa El Triunfo.
6Magister en ciencias de la educación mención aprendizaje de la física. Docente de matemática y física. Instituto tecnológico superior Luis Tello.