The Rabbit Effect y
su influencia para mejorar el proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes de
básica media.
López Puente Sulay[1] https://orcid.org/0009-0002-5633-028X Unidad Educativa Federico García Lorca |
Maldonado – Tituaña José alberto.maldonado@educacion.gob.ec https://orcid.org/0009-0006-7570-7336 Unidad Educativa 17 de Julio
|
Moran – Piarpuezan Elva https://orcid.org/0009-0005-3094-623X Unidad Educativa 17 de Julio
|
Orellana – Yaguache Guillermina guillermina.orellana@educacion.gob.ec https://orcid.org/0009-0008-7715-2359 Unidad Educativa 17 de Julio |
Herrera – Sandoval Leticia leticiaa.herrera@educacion.gob.ec https://orcid.org/0009-0009-9173-6761 Unidad Educativa 17 de Julio Ibarra - Ecuador |
|
RESUMEN
La presente investigación tiene como objetivo identificar cómo influye la amabilidad, el buen trato, la bondad y la compasión en el proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes de básica media de la Unidad Educativa “Federico García Lorca” Ubicada en la provincia de Pichincha, cantón Quito parroquia la ecuatoriana. La investigación se basa en un estudio científico sobre un experimento realizado en 1978, con un grupo de conejos que recibían caricias y palabras amables de una investigadora, al recibir este trato los resultados mostraron que los conejos tenían menos riesgo de sufrir un ataque al corazón, acumularon menos grasa, eran evidentemente un 60% más saludables que los que no recibían muestras de afecto. En 2019 se publicó el libro titulado The rabbit effect, este libro menciona que se puede mejorar el bienestar personal y el de los demás a través del buen trato, la bondad, la amabilidad y la compasión. El objetivo es determinar la influencia socioafectiva docente-estudiantes de básica media a través de los comportamientos del docente. El enfoque aplicado es cuantitativo descriptivo lo que corresponde a un estudio de análisis de hechos y situaciones vivenciales. La recolección de la información se realizó mediante una encuesta online, entrevista a docentes y autoridades, observación directa y de análisis documental. Los resultados arrojaron que es necesaria capacitación docente, apoyo a estudiantes y representantes en cuanto al buen trato, la amabilidad y bondad. En conclusión, se puede mejorar el proceso enseñanza aprendizaje, el rendimiento académico y comportamental, el trabajo colaborativo, cooperativo, la calidad y calidez humana de los estudiantes, su familia y comunidad educativa.
Palabras clave: efecto; Influencia; enseñanza aprendizaje; amabilidad; bondad.
The Rabbit Effect and its influence to improve the teaching-learning process of elementary school students.
ABSTRACT
The objective of this research is to identify how kindness, good treatment, kindness and compassion influence the teaching-learning process of high school students of the "Federico García Lorca" Educational Unit, located in the province of Pichincha, canton of Quito. Ecuatoriana parish. The research is based on a scientific study on an experiment carried out in 1978, with a group of rabbits that received caresses and kind words from a researcher. Upon receiving this treatment, the results showed that the rabbits had less risk of suffering a heart attack. accumulated less fat, they were evidently 60% healthier than those who did not receive displays of affection. In 2019 the book entitled The rabbit effect was published, this book mentions that personal well-being and that of others can be improved through good treatment, kindness, kindness and compassion. The objective is to determine the socio-affective influence of the teacher-students of elementary school through the teacher's behavior. The applied approach is quantitative descriptive, which corresponds to a study of analysis of facts and experiential situations. The collection of information was carried out through an online survey, interviews with teachers and authorities, direct observation and documentary analysis. The results showed that teacher training, support for students and representatives in terms of good treatment, kindness and kindness is necessary. In conclusion, the teaching-learning process, academic and behavioral performance, collaborative and cooperative work, the quality and human warmth of students, their families and the educational community can be improved.
Keywords: effect; Influence; teaching learning; kindness; goodness
Artículo recibido 29 Mayo 2023
Aceptado para publicación: 29 Junio 2023
INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia, la ciencia ha realizado numerosos descubrimientos que han cambiado la forma de entender el mundo y de vivir en él. Algunos ejemplos son: La teoría de la relatividad de Albert Einstein, la estructura del ADN de James Watson y Francis Crick, la penicilina que fue descubierta por Alexander Fleming, entre otros. Es fascinante los descubrimientos científicos importantes que se han dado a lo largo de la historia, muchos de ellos se inspiran en hechos simples como una manzana que cae de un árbol. Un descubrimiento importante que se produjo gracias a un grupo de conejos de muestra se dio década de los setenta, un equipo de investigadores llevó a cabo un experimento para verificar los efectos de la dieta en la salud, específicamente del corazón. El experimento consistió en alimentar a un grupo de conejos con una dieta rica en grasas y controlaron minuciosamente su presión arterial, ritmo cardíaco y colesterol. Como se esperaba, la mayoría de los conejos mostraron una acumulación de grasa en el interior de las arterias, pero eso no fue todo lo que se descubrió. Los investigadores se percataron de algo que no tenía mucho sentido en el estudio, los conejos presentaban una acumulación evidente y significativa de grasa, pero un grupo tenía sorprendentemente hasta un sesenta por ciento menor cantidad que los demás. Parecía que estaban trabajando y examinando dos grupos diferentes de conejos debido a la variación de los resultados. Ese tipo de resultados puede provocar la perdida de sueño de los científicos al buscar una explicación. Antes de realizar el estudio se había verificado que todos los conejos eran de la misma raza y procedían de Nueva Zelanda, con un acervo génico idéntico. Mientras se realizaba la investigación, cada conejo recibió la misma cantidad de comida y porción, por lo tanto, no debía haber inconsistencias. Estos resultados podrían invalidar el estudio ya que indicaban haber fallos en el diseño del experimento. Los científicos se preocuparon por comprender ese efecto inesperado. Por lo que dirigieron su atención hacia el personal de investigación. Ya que había sospechas de que algo o alguien pudo influir en los resultados. Al investigar minuciosamente informó un científico que realizó el seguimiento lo siguiente: todos los conejos con menos depósitos de grasa y un evidente buen estado de salud habían estado bajo el cuidado de una misma investigadora, además añadió que ella alimentaba a los conejos con la misma comida y cantidad que los demás, pero no solo les alimentaba, era una persona extraordinariamente amable y compasiva. Durante el tiempo que se dedicaba a alimentar a los conejos, les hablaba, los abrazaba y los acariciaba, para ella era algo inevitable, así era ella. Hacía algo más que dar alimento a los conejos. ¡Les daba amor! A primera vista, pareciera improbable que dar amor fuera la causa de la diferencia de la salud y aspecto de los conejos, pero el equipo de investigación no podía ver otra posibilidad. Ante los acontecimientos y resultados inesperados, el grupo de investigadores repitió el experimento, esta vez controlando estricta y minuciosamente todas las demás variables. Pero al analizar los resultados, ocurrió lo mismo. Los conejos que estuvieron al cuidado de la amorosa investigadora tuvieron resultados de salud evidentes y significativamente superiores a los demás. Posteriormente los científicos publicaron los resultados obtenidos de este estudio en la prestigiosa revista Science, este descubrimiento dio paso a nuevos estudios que han influido e influyen actualmente en la comunidad médica, psicológica y hasta en la educación. En el 2019, la Dra. Kelli Harding publicó un libro titulado The Rabbit Effect “El efecto conejo” el mismo que lleva el nombre del experimento. Su conclusión es la siguiente: Tome un conejo con un estilo de vida poco saludable; háblele, abrácelo, dele afecto y notará como mejora su estado de salud físico y hasta emocional (Kelli Harding, 2019). Y en cuanto a las personas indica: lo que afecta a la salud de forma significativa tiene mucho que ver con cómo nos tratamos unos a otros, cómo vivimos y cómo consideramos lo que significa ser humanos y hace énfasis en el profundo impacto que el amor, la compasión y la bondad tienen en la salud física, emocional y psicológica. Educar a los niños y niñas es una de las preocupaciones más constantes no solo en la Unidad Educativa “Federico García Lorca” es en el país y en el mundo, la formación integral del individuo es y será el objetivo principal de cualquier proceso de aprendizaje. En cuanto a la educación el buen trato, la bondad y el amor que practica un docente influye positivamente en los estudiantes, ya que les permiten desarrollar su autoestima, su bienestar y su crecimiento personal. El buen trato se basa en el amor propio y entre pares, es decir, entre personas que se respetan, colaboren y crezcan mutuamente(Silva, 2018). También implica relaciones igualitarias y saludables, en las que no hay lugar para los estereotipos de género. El rol de los profesionales de la educación es muy importante, la relación docente-estudiante es fundamental para el proceso enseñanza aprendizaje y desarrollo integral de los actores en el aula. Esto da paso a dos tipos de relaciones: didáctica y socioafectiva, se llega a dar el desarrollo del vínculo afectivo y este repercute en el desarrollo humano, intelectual, académico y social (Mansilla y González, 2017). El comportamiento del docente influye en la formación de individuos no solo en cuanto a conocimiento sino también en cuanto al fortalecimiento de valores, carácter, personalidad, entre otros. Los estudiantes en Ecuador conviven aproximadamente 6 horas diarias durante 5 días a la semana por aproximadamente 10 meses, son 200 días los que asisten a clases, incluso muchos educandos comparten más con sus profesores que con sus padres y familiares. Año a año los docentes reciben en sus aulas una variedad de mundos ya que cada estudiante viene de un entorno distinto y parte de la labor es hacer posible una convivencia sana y respetuosa para que el proceso enseñanza aprendizaje se pueda desarrollar en un buen ambiente. Los contextos de violencia con los que conviven muchos estudiantes en las aulas han llamado la atención en la última década y es evidente que siguen en aumento, los gobiernos han optado por la creación de políticas públicas y la rápida intervención en estos focos de acción. La Unesco hace énfasis en la importancia que tiene la convivencia humana y el rechazo a la violencia especialmente en la educación, la “Decenio Internacional por una Cultura de Paz y No-Violencia para los Niños del Mundo”. Este es un llamado a la igualdad y constantemente llama a la sociedad a través de todos los involucrados en el ámbito educativo a promover el buen trato, la amabilidad, el respeto, entre otros. En lo que respecta al Ecuador, existe un desinterés en la mayoría de estudiantes y docentes ante la escasa afectividad que manifiestan dentro del aula de clases, como consecuencia se genera un clima tenso, provocando al mismo tiempo, un bajo rendimiento académico y comportamental. Los conflictos de cualquier índole, inciden en los estudiantes quienes poseen diferentes formas de interpretar la realidad y de percibir el saber, a partir de su historia personal, entorno o pasado oculto (Godoy y Campoverde, 2016). El Ministerio de Educación y las ponencias motivan al profesorado a ser empáticos con los estudiantes y entender las angustias, las conductas compulsivas, los miedos, las dificultades al relacionarse, los problemas de aprendizaje, los comportamientos negativos, el contexto y entorno familiar, entre otros, este cúmulo de características que, los educandos llevan al salón de clases. Sin embargo, cuando muchos estudiantes acuden al salón de clases se encuentran con algunos docentes que tienen dificultad con manejar sus emociones, manifiestan un desinterés afectivo y se limita a impartir las asignaturas a su cargo, dejando de lado una pieza clave en la educación como es la amabilidad, el buen trato, la bondad y la compasión en el proceso enseñanza aprendizaje(Belmar y Cornejo et al., 2019). La excelencia del docente requiere una oratoria expositiva, investigación constante, preparación, un lenguaje cálido, dar las explicaciones que el estudiante necesita o solicite y escuchar atentamente a sus inquietudes. Al dialogar con una persona adulta sobre su etapa académica en la mayoría de los casos, muy probablemente mencione algunos episodios que con mayor nitidez vienen a su memoria y son eventos con experiencias emocionales intensas ya sean positivas o negativas (Aracena y Balladares et al., 2002). Ante este tipo de acontecimientos suelen quedar aquellos sentimientos de afectos que provocan recuerdos de una inolvidable maestra de años inferiores, pesadumbre ante alguna tarea escolar, risas compartidas con algún compañero de clase, la frustración o felicidad frente al resultado de una evaluación. La docencia es conocida como la profesión de profesiones ya que es dentro de las aulas donde se forman los futuros profesionales que lideraran y prestaran sus servicios a la sociedad en las diferentes profesiones u oficios, sin embargo, muchos sueños e ilusiones se pueden truncar en los estudiantes si los docentes tienen escasa vocación, amabilidad, buen trato, bondad y compasión. El educador en su salón de clases recibe una variedad de mundos, que vienen de diferentes tipos de familias, costumbres, hábitos, con distintos dones, talentos y habilidades, muchos de ellos descubiertos y otros por descubrir, es ahí donde The Rabbit Effect y su influencia mejorara el proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes de básica media de la Unidad Educativa Federico García Lorca. Gracias al avance de la ciencia y tecnología hoy es posible observar, leer y evidenciar como la vida de muchos estudiantes dio un giro gracias a la amabilidad, el buen trato, la bondad y la compasión que docentes transmitieron en sus vidas e influyeron positivamente trascendiendo en la formación de excelentes seres humanos. Según algunos estudios la amabilidad puede fortalecer las relaciones, motivar a las personas a aprender, cambiar, cooperar, contagiar e influir para tener una sociedad más pacífica (Watkins, 2019). }
Algunas estrategias para que un docente pueda poner en práctica la amabilidad, el buen trato, la bondad y la compasión con sus estudiantes son:
· Conocer a sus estudiantes, sus gustos e intereses y motivaciones
· Tener altas expectativas; interesarse por lo que sienten, piensan, metas y objetivos
· Ver más allá de las calificaciones, aprender a escuchar e interpretar su lenguaje, las señales verbales y no verbales
· Crear en el aula un ambiente de seguridad, con el fin de que los educandos puedan perder el miedo al ridículo o la vergüenza.
· Promover un clima de participación, aceptación y mutuo respeto
Los beneficios para docentes y estudiantes al poner en práctica la amabilidad, el buen trato, la bondad y la compasión son los siguientes:
Por lo tanto, fomentar en las instituciones educativas la amabilidad, el buen trato, la bondad y la compasión tiene múltiples beneficios en los docentes, estudiantes, comunidad educativa y sociedad.
METODOLOGÍA
Este trabajo investigativo es una reflexión sobre como influye la amabilidad, el buen trato, la bondad y la compasión en el proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes de básica media, el factor afectivo dentro de las aulas como motivador e impulsador de crear y fortalece excelentes relaciones interpersonales en el ámbito educativo, basada en tres criterios de análisis acerca de la afectividad: la motivación, la inteligencia emocional y la sensibilidad del educador. Esta investigación se fundamenta en el enfoque cuantitativo descriptivo, ya que utiliza como instrumento la encuesta online a docentes del subnivel básica media, estudiantes y autoridades, además se realizó la entrevista y observación directa en el campo de estudio, en la investigación acción, que corresponde a acciones y situaciones sociales (Salgado y Awad, 2022). Se estableció un estudio de caso descriptivo, en el marco se utilizó la investigación de campo y propositiva, causa- efecto. Para dicho estudio se determinó tres fases en el proyecto:
· Recolección de la información
· Diagnóstico en la muestra
· Análisis y desarrollo.
Primera fase - Recolección de la información
Se seleccionó los conceptos pedagógicos, didácticos y tecnológicos más relevantes relacionados con la amabilidad, el buen trato, la bondad y la compasión en el proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes de básica media.
La recopilación de la información se realizó en el mes de marzo, mediante el uso de la entrevista, encuestas a docentes y autoridades de la Unidad Educativa “Federico García Lorca”, año lectivo 2022-2023.
Población:
La población se denomina al conjunto total de individuos, medidas u objetos que poseen algunas características en común en la investigación, estas deben ser observables en un lugar y momento determinado, donde se lleva a efecto y se desarrollará la indagación (Sandoval y Forero et. al, 2018). Se consideró tres universos: Un universo de 94 estudiantes que corresponden al quinto EGB “A”, sexto EGB “A” y séptimo EGB “A” de la jornada matutina.
El equipo de docentes de básica media de la Unidad Educativa “Federico García Lorca”, Quito-Ecuador, periodo lectivo 2022-2023; está formado por 3 docentes que poseen títulos de tercer nivel y son licenciados en educación básica, 2 autoridades compuestas por rectora y vicerrectora las mismas que tienen título de cuarto nivel relacionados a la educación, esta distribución se detalla en la Tabla 1.
Tabla 1: Número de docentes, estudiantes de básica media, y autoridades.
Autoridades |
2 |
Estudiantes |
94 |
Docentes |
3 |
TOTAL |
99 |
Elaboracion propia en base a datos obtenidos en la investigación
Muestra
La muestra es una herramienta de la investigación cuya función principal es determinar qué parte de una población o universo debe seleccionarse y examinarse para hacer inferencias sobre ella como menciona (Guevara y Alban et. al, 2020). Como recurso al ser una población pequeña se utilizó el censo, es decir el manejo de datos estadísticos sobre esta población específica, el mismo que permite conocer sus características con precisión, mediante la recopilación de información respecto a un grupo de personas (Gómez y Valencia et al., 2020).
Como población objeto, fueron seleccionados 44 estudiantes de séptimo “A” jornada matutina, tres docentes y una autoridad encargada del subnivel.
Tabla 2: Número de participantes
Docentes |
3 |
Estudiantes |
44 |
AUTORIDADES |
1 |
TOTAL |
48 |
Elaboración propia en base a datos obtenidos
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Una vez obtenido los resultados de la encuesta realizada a docentes de nivel básica media de la Unidad Educativa “Federico García Lorca” año lectivo 2022-2023 se obtuvo los siguientes parámetros:
Encuesta
La encuesta es utilizada para recolectar información de personas con relación a características, opiniones, creencias, expectativas, conocimiento, conductas, entre otros (Benavides y Jiménez, 2021). Se aplicó esta técnica a tres docentes y una autoridad de la unidad educativa “Federico García Lorca” con el fin de realizar un análisis de la situación actual de los educadores e identificar cómo influye la amabilidad, el buen trato, la bondad y la compasión en el proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes del subnivel básica media, la encuesta incluyó 10 preguntas de selección múltiple, directamente relacionadas con el tema investigado.
Tabla 3: Encuesta a docentes de subnivel básica media
|
Docentes |
Porcentaje |
||
|
3 |
1 a 10 |
10 a 20 |
20 a 30 |
0 % |
67% |
33% |
||
|
3 |
Muy satisfecho |
Satisfecho |
Puedo mejorar |
67% |
33% |
0% |
||
3 |
Si |
No |
Un poco |
|
100% |
% |
0% |
||
4. ¿Como considera que es la comunicación entre el docente y su grupo de estudiantes? |
3 |
Muy buena |
Buena |
Mala |
|
67 % |
33% |
0% |
|
5. ¿Considera que es seguro el clima de aula?
|
3 |
Si |
No |
Un poco |
0% |
0% |
100% |
||
6. ¿Los estudiantes pueden manifestar con confianza si tienen alguna duda e inquietud? |
3 |
Siempre |
A veces |
Nunca |
33% |
67% |
0% |
||
3 |
Siempre |
A veces |
Nunca |
|
33% |
67% |
0% |
||
3 |
Si |
No |
Tal vez |
|
100% |
0% |
0% |
||
9. ¿Conoce en que consiste el experimento científico The Rabbit Effect? |
3 |
Si |
No |
Un poco |
0% |
100% |
0% |
||
10. ¿Estaría dispuesto a capacitarse en cuanto a la influencia de la amabilidad, el buen trato, la bondad y la compasión en el proceso enseñanza aprendizaje?
|
3 |
Si |
No |
Tal vez |
100% |
0% |
0% |
Elaboración propia en base a datos obtenidos
En base a la encuesta realizada se obtuvo que la mayoría de docentes tiene más de 10 años de experiencia, un 67% se siente muy satisfecho con su labor, todos manifiestan que influye la amabilidad, el buen trato, la bondad y la compasión en el proceso enseñanza aprendizaje, la mayoría indica que la comunicación entre docente y estudiantes es muy buena, en cuanto a considera que es seguro el clima de aula el 100% menciona que a veces, los estudiantes pueden manifestar con confianza si tienen alguna duda e inquietud solo un 33% indica que siempre, considera que durante el proceso enseñanza aprendizaje los estudiantes perciben su amabilidad, buen trato, bondad y compasión un 67 % menciona que a veces, durante los años de desempeño como docente ha observado que, a través de la amabilidad, el buen trato, la bondad y la compasión estudiantes cambiaron su vida todos los docentes manifiestan que sí, al preguntar si conoce en que consiste el experimento científico The Rabbit Effect los docentes indican que no y el 100% indica que le gustaría capacitarse en cuanto a la influencia de la amabilidad, el buen trato, la bondad y la compasión en el proceso enseñanza aprendizaje.
Las respuestas obtenidas de la encuesta, evidencian que es fundamental en el proceso enseñanza aprendizaje el buen trato, la amabilidad, la bondad y la compasión, en los últimos años en Ecuador los gobiernos de turno han invertido en educación y ha puesto énfasis en trabajar y desarrollar la inteligencia emocional en docentes y estudiantes, ya que en décadas pasadas lamentablemente el maltrato estaba presente en las aulas disfrazado de corrección y educación. El maltrato tiene consecuencias a corto y largo plazo y no debe ser tolerada en ningún sentido y más aún permitir que se normalice en las aulas, la lucha para erradicar es constante y es necesario que el docente ayude a combatir este terrible mal (Pavez y Ortiz et al., 2019).
Tabla 4: Encuesta a autoridades
Pregunta |
Autoridades |
Porcentaje |
||
1. ¿Desde su perspectiva, influye la amabilidad, el buen trato, la bondad y la compasión en el proceso enseñanza aprendizaje? |
1 |
Mucho |
Poco |
Nada |
100% |
0% |
0% |
||
1 |
100% |
0% |
0% |
|
1 |
100% |
0% |
0% |
|
4. ¿Conoce en que consiste el experimento científico The Rabbit Effect? |
1 |
0% |
0% |
100% |
|
100% |
0% |
% |
Elaboración propia en base a datos obtenidos
Tabulación de la encuesta a la autoridad
La autoridad menciona que desde su perspectiva, influye la amabilidad, el buen trato, la bondad y la compasión en el proceso enseñanza aprendizaje que los docentes de básica media, considera que durante el proceso enseñanza aprendizaje los estudiantes perciben la amabilidad, buen trato, bondad y compasión de parte de los docentes, durante los años de desempeño como docente y autoridad ha observado que, a través de la amabilidad, el buen trato, la bondad y la compasión estudiantes cambiaron su vida, no conoce en que consiste el experimento científico The Rabbit Effect y le gustaría que su equipo pueda capacitarse en cuanto a la influencia de la amabilidad, el buen trato, la bondad y la compasión en el proceso enseñanza aprendizaje. La autoridad hace énfasis en que los docentes tienen acceso a seguir cursos gratuitos que oferta el Ministerio de Educación, universidades y ONGS, pero la mayoría de docentes no están actualizados en cuanto a la influencia de la bondad, el trato, la amabilidad, que es un tema muy importante y que al parecer el personal docente debe conocer y aplicar, pero no siempre es así.
Tabulación de la encuesta a los estudiantes
La encuesta se realizó a los estudiantes del séptimo “A” jornada matutina y los datos obtenidos son los siguientes:
Tabla 5: Encuesta a estudiantes
Pregunta
|
Estudiantes |
Porcentaje |
||
|
44 |
Siempre |
A veces |
Nunca |
30 % |
60% |
10% |
||
|
44 |
Muy satisfecho |
Satisfecho |
Puede mejorar |
40% |
45% |
5% |
||
|
44 |
Si |
No |
Un poco |
80% |
10% |
0% |
||
4. ¿Como considera que es la comunicación entre el docente y sus compañeros de clase? |
44 |
Muy buena |
Buena |
Mala |
44 |
30 % |
55% |
15% |
|
5. ¿Considera que es seguro el clima de aula, es decir: perciben apoyo, solidaridad, respeto en sus diferencias y falencias de parte de su docente?
|
44 |
Si |
No |
Un poco |
40% |
50% |
10% |
||
6. ¿Los estudiantes pueden manifestar con confianza si tienen alguna duda e inquietud? |
44 |
Siempre |
A veces |
Nunca |
35% |
55% |
10% |
||
7. Considera que durante el proceso enseñanza aprendizaje los estudiantes perciben su amabilidad, buen trato, bondad y compasión de parte del docente. |
44 |
Siempre |
A veces |
Nunca |
35% |
55% |
10% |
||
8. |
44 |
Si |
No |
Tal vez |
60% |
5% |
35% |
||
9. ¿En su familia siente que existe un ambiente de amabilidad, buen trato, bondad y compasión? |
44 |
Si |
No |
Un poco |
25% |
10% |
65% |
||
10. ¿Le gustaría que usted su representante pueda participar de un taller sobre amabilidad, buen trato, bondad y la compasión? |
44 |
Si |
No |
Tal vez |
75% |
0% |
25% |
Fuente: Elaboración propia realizada por el investigador
Después de analizar los datos de los estudiantes, claramente se evidencia que no siempre siente la seguridad de poder expresarse con tranquilidad durante el desarrollo de las clases, los educandos consideran que la amabilidad, el buen trato, la bondad y la compasión influyen en el proceso enseñanza aprendizaje y consideran que esto ayuda en su desempeño, mencionan que la comunicación entre el docente y sus compañeros de clase se puede mejorar, el clima del aula no es seguro por lo que no siempre pueden manifestar si tienen alguna duda e inquietud, la mayoría a veces percibe la amabilidad, buen trato, bondad y compasión de parte del docente, a la vez esto ha generado cambios positivos en su vida, en su familia más del 50% siente que a veces existe un ambiente de amabilidad, buen trato, bondad y compasión, y que le gustaría participar de un taller sobre amabilidad, buen trato, bondad y la compasión con su representante.
Cabe recalcar que en una investigación es fundamental generar, preservar y dar acceso a toda la información necesaria para ser interpretada y reutilizada, ya sea por los mismos equipos de investigación como por otros interesados en investigar a futuro (Aparicio y Abadía 2019).
Entrevista
Las entrevistas según (Coleoni y Buteler, 2021) es una técnica de investigación que consiste en formular preguntas abiertas para conversar con el o los encuestados y obtener datos relevantes sobre el tema investigado, se realizó una entrevista con las docentes de básica media y las autoridades.
A continuación, se detalla cómo se determinó las categorías deductivas, el proceso de recolección y análisis de datos. Se construyó una guía de entrevista, la misma que estuvo conformada por un banco de 5 preguntas a docentes y 5 preguntas para la autoridad
Entrevista a docentes
Las docentes mencionan que la amabilidad, el buen trato, la bondad y la compasión es un tema fundamental en la educación, pero que muchas veces se deja de lado por el estrés de alcanzar los objetivos, destrezas, indicadores y refuerzo académico, además cumplir con los documentos burocráticos solicitados por las autoridades. Después de la pandemia del covid 19 manifiestan que se ha evidenciado una necesidad más grande de poder manifestar bondad, amabilidad y compasión en los estudiantes y que a la vez sienten que es necesario estar capacitados en cuanto al tema para poder desarrollar mejor su desempeño como docente.
Entrevista a la autoridad
La autoridad menciona que durante la pandemia provocada por el covid 19, se evidenció la falta de capacitación y la importancia de estar actualizados en cuanto amabilidad, el buen trato, la bondad y la compasión, los docentes querían continuar impartiendo clases, pero era evidente que los estudiantes necesitaban ser escuchados. Por otro lado, mencionan que existen desafíos ya que hay docentes que solo se centran en la parte académica, dejando de lado el lado humano, la vulnerabilidad y en la unidad educativa existen muchos desafíos con los estudiantes en cuanto a temas emocionales, ya que muchos de ellos viven en sus hogares situaciones de violencia, problemas económicos, vienen de hogares disfuncionales y en situaciones de abandono. También manifiesta que es necesario más capacitación docente en cuanto inteligencia emocional, amabilidad, buen trato, bondad y la compasión.
Observación directa
La característica principal de la observación directa es que el investigador acude al lugar en el que se desarrolla el hecho, sin intervenir ni alterar el ambiente o entorno, ya que de lo contrario los datos que obtuvo en la investigación no serían válidos(Amman, 2018).
Se pudo evidenciar que en las aulas algunos docentes desde el inicio de clases se limitan a verificar la asistencia mencionando al estudiante por el apellido sin saber cuál es el nombre, cuando un estudiante no realiza las actividades completas en casa o en clase, los docentes realizan un llamado de atención frente a los compañeros, exponiendo a pasar situaciones vergonzosas, el desarrollo de las clases se limita al contenido de la materia y la parte emocional es tratada escasamente, el trato entre algunos estudiantes es irrespetuoso, además predomina el ruido y la forma de llamar la atención del docente es elevando su voz en exceso.
El punto de partida de esta investigación es determinar cómo influye la amabilidad, el buen trato, la bondad y la compasión en el proceso enseñanza aprendizaje en el subnivel básica media. En ella se constata que es positivo fomentar la amabilidad, el buen trato, la bondad y la compasión, en el docente y este repercute en los estudiantes. Siguiendo estas referencias, los datos mostrados en la investigación revelan que la situación educativa ha variado mucho: los entes educativos y el estudio global, muestran claramente la importancia amabilidad, el buen trato, la bondad y la compasión, la necesidad de invertir en educación, inteligencia emocional y desarrollo humano, el principal obstáculo que se encuentra sigue siendo la falta de conocimientos sobre el tema y continuar con la enseñanza tradicional que son una barrera para llevar a cabo intervenciones que maximicen los resultados en las aulas.
Todos los docentes tienen acceso a cursos sobre amabilidad, buen trato, bondad y la compasión que oferta el Ministerios de Educación y otras entidades de manera gratuita, pero sirven poco o nada cuando no se aprovechan adquiriendo el conocimiento y aplicación en las aulas, por otra parte, el programa de formación de docentes contribuye al desarrollo de la competencia digital y les facilita el acceso a experiencias educativas nuevas y replicables.
CONCLUSIONES
Por lo tanto, se podría concluir que los docentes que después de la capacitación realizada sobre la amabilidad, el buen trato, la bondad y la compasión aportan valores fundamentales para la educación integral de los estudiantes, que no solo le benefician a nivel personal, sino también a nivel colectivo y social. Estas actitudes pueden contribuir a formar ciudadanos responsables, solidarios y comprometidos con el bien común. La amabilidad es una cualidad de ser amable, generoso y considerado con los demás, es fundamental el fomentar estas prácticas en las instituciones educativas ya que que tiene beneficios para la salud física y mental, así como para las relaciones sociales, esto provocará una mejor convivencia entre docentes, estudiantes, representantes, comunidad educativa y sociedad. La bondad es una virtud que implica hacer lo correcto, actuar con rectitud y justicia, y tratar a los demás como nos gustaría que nos trataran. La compasión es la capacidad de sentir empatía. Estas actitudes pueden influir positivamente en el proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes, ya que favorecen un clima de respeto, confianza, cooperación y motivación en el aula. Los estudiantes que desarrollan y practican la amabilidad, la bondad y compasión pueden desarrollar mejor su autoestima, su inteligencia emocional, su creatividad y su pensamiento crítico. También poseen habilidades sociales y comunicativas, son capaces de prevenir o resolver conflictos de manera pacífica.
LISTA DE REFERENCIAS
Abierto, E., Universidad, D., Zulia, V., Sandoval-Forero, E., Andrés, M.-A., Jaciel, B., & Villanueva, B. (2018). Sandoval-Forero, Eduardo Andrés, Montoya-Arce, Bernardino Jaciel y Barreto Villanueva, Adán –Coordinadores– (2014) Hitos Demográficos del Siglo XXI: Población Indígena. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca. Pp. 278. Espacio Abierto, 27(3), 203–207. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12260700002
Aracena, M., Balladares, E., Román, F., & Weiss, C. (2002). Conceptualización de las pautas de crianza de buen trato y maltrato infantil, en familias del estrato socioecon ómico bajo: Una mirada Cualitativa. Revista de Psicología, XI(2), 39–53. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26411204
Beatriz Ammann, A. (2018). Auto reflexividad y cientificidad: el observador en las ciencias sociales. deSignis, 29, 83–90. https://doi.org/10.35659/DESIGNIS.I29P83-90
Benavides Murillo, F., & Jiménez Oviedo, B. (2021). ¿Por qué en ocasiones los resultados de las encuestas de opinión se alejan de la realidad? Un análisis con escenarios en Python. Revista Digital: Matemática, Educación e Internet, 21(2). https://doi.org/10.18845/RDMEI.V21I2.5604
Coleoni, E. A., & Buteler, L. M. (2021). Entrevistas Clínicas en la Investigación Educativa: un análisis desde la progresividad discursiva. Ciência & Educação (Bauru), 27. https://doi.org/10.1590/1516-731320210012
Guevara Alban, G., Verdesoto Arguello, A., & Castro Molina, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, ISSN-e 2588-073X, Vol. 4, No. 3, 2020, págs. 163-173, 4(3), 163–173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
M., B., J., C., C., C., J., D., M., R., & S., S. (2019). Diversidad en el aula: perspectiva de género y migración en el sistema educativo chileno. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 29(1), 29–44.
Mansilla, D., & González-Davies, M. (2017). El uso de estrategias socioafectivas en el aula virtual de traducción: una propuesta didáctica. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 11(2), 251–273. https://doi.org/10.19083/ridu.11.568
María Elena Godoy Zúñiga, B. J. C. R. (2016). Análisis comparativo sobre la afectividad como motivadora del proceso enseñanza-aprendizaje – casos: Argentina, Colombia y Ecuador. Sophia, 12(2). https://www.redalyc.org/pdf/4137/413746578006.pdf
Norman Gómez, R., Pedagógico Programa todos Aprender, A., Angarita Valencia, J., & Beatriz Díaz González, C. (2020). Modelos epistémicos, investigación y método. Revista Oratores, 13, 120–131. https://doi.org/10.37594/ORATORES.N13.416
Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP. (s/f). Recuperado el 18 de abril de 2023, de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep
Salgado, D., & Awad, G. (2022). Methodology for quantitative strategic analysis in projects based on risk analysis. Estudios Gerenciales, 38(165), 424–435. https://doi.org/10.18046/J.ESTGER.2022.165.5198
Silva, V. S. (2018). The demand for good manners at secondary school. Educacao and Realidade, 43(2), 457–469. https://doi.org/10.1590/2175-623662538
The Rabbit Effect: Live Longer, Happier, and Healthier with the Groundbreaking Science of Kindness by Kelli Harding | Goodreads. (s/f). Recuperado el 20 de mayo de 2023, de https://www.goodreads.com/book/show/42996338-the-rabbit-effect?ac=1&from_search=true&qid=yPho7pGKOV&rank=1
Visor Redalyc - Indagar lo afectivo: sintonizando su impacto en la educación[1]. (s/f). Recuperado el 30 de mayo de 2023, de https://www.redalyc.org/journal/4030/403061372004/
Visor Redalyc - Percepciones de la comunidad educativa sobre estudiantes migrantes en Chile: trato, diferencias e inclusión escolar. (s/f). Recuperado el 1 de junio de 2023, de https://www.redalyc.org/journal/1735/173565055009/