Interculturalidad en educación bilingüe

 

Perla Esmeralda Manzanero Rivero[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-3392-4755

Universidad Tecmilenio

 

RESUMEN

La globalización ha rebasado las fronteras entre países y México no ha sido la excepción de este intercambio comercial pero también cultural.  La educación bilingüe implica conocimientos, pero también actitudes y valores hacia la interculturalidad. Puede tratarse de una formación mediante una lengua extranjera o el aprendizaje de una lengua nacional indígena.  Las condiciones básicas que deben confluir para que se dé la educación intercultural son: identificar el sujeto de la educación intercultural; establecer la meta de la educación; determinar los procesos y recursos a través de los cuales se logra esa meta; proyectar tales procesos en un marco curricular y de programas específicos adecuados. Las fases y proceso de la educación intercultural son el reconocimiento y expresión de la propia identidad; apertura a la identidad del otro; reconocimiento y “jerarquización” de los elementos comunes y diferenciales de las diversas culturas; búsqueda de impulso de la homogeneidad; respeto de los valores pluri e interculturales conformes con unos principios básicos admitidos.  

 

Palabras clave: interculturalidad; educación bilingüe; globalización


 

Interculturality in bilingual education

 

ABSTRACT

Globalization has crossed the borders between countries and Mexico has not been the exception of this commercial but also cultural exchange.Bilingual education implies knowledge but also attitudes and values towards interculturality. It can be training through a foreign language or learning a national indigenous language.The basic conditions that must come together for intercultural education to take place are: identifying the subject of intercultural education; set the goal of education; determine the processes and resources through which that goal is achieved; project such processes in a curricular framework and appropriate specific programs.The phases and process of intercultural education are the recognition and expression of one's own identity; openness to the identity of the other; recognition and "hierarchization" of the common and differential elements of the various cultures; impulse search for homogeneity; respect for multicultural and intercultural values in accordance with some accepted basic principles.

   

Keywords: interculturality, bilingual education, globalization

 

 

 

 

 

Artículo recibido 30 junio 2023

Aceptado para publicación: 30 julio 2023

 


 

INTRODUCCIÓN

La interculturalidad se refiere a la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y a la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, a través del diálogo y del respeto mutuo (UNESCO, 2023).                                                              

Por otra parte, a juicio de Anthony Giddens (2000), la globalización es un proceso complejo de múltiples interrelaciones, dependencias e interdependencias entre unidades geográficas, políticas, económicas y culturales; es decir, continentes, países, regiones, ciudades, localidades, comunidades y personas.    

De acuerdo a Quichimbo (2023), los primeros antecedentes de educación bilingüe se remontan a los años 30, concretamente en México, con el proyecto denominado la Casa del Estudiante Indígena en el cual participaron alrededor de 200 jóvenes de diferentes grupos indígenas, donde pudieron usar su lengua materna en la escuela (Fajardo 2011). A esta primera etapa se le conoce como bilingüismo de transición.      

La segunda se denomina bilingüismo de mantenimiento, que surge a partir de los años 70, caracterizada por mantener la presencia del uso de las lenguas maternas durante el proceso de formación escolar de los niños y jóvenes (Fajardo 2011). Cabe destacar que en esta etapa se enfatiza en la relación lengua y cultura dentro del currículo escolar, con el fin de incorporar saberes ancestrales y locales en los programas y contenidos curriculares.

Finalmente, en la tercera etapa, la educación intercultural bilingüe y la etnoeducación se establecen como política pública en las cartas constitucionales de diferentes países de Latinoamérica. En este sentido, la EIB se convierte en un elemento esencial dentro del aparato estatal.

Cuando diferentes culturas se integran y comienzan a interactuar se da la interculturalidad, como es el caso de la estrategia que buscan los cursos COIL (Aprendizaje Colaborativo Internacional en Línea), traspasar fronteras, compartir conocimientos, comparar culturas emergentes, observar, escuchar, aprender, comprender a lo desconocido no como una amenaza sino como un conocimiento adquirido que se suma. En ocasiones es necesario tener encuentros interculturales para poder comenzar a recordar, estudiar y aprender de nuestra propia cultura, quizás aquella como se definió anteriormente la implícita, allí radica la importancia de conocer nuestra historia, leer, investigar para así poder tener encuentros internacionales fructíferos y se pueda compartir información real y concreta de toda la cultura individual que enriquece la cultura global. El aporte que puede darle los cursos COIL a la sociedad van inclusive más allá del simple hecho de compartir conocimientos y enriquecer culturas, según (Garrote et al., 2018, como se citó en Olivencia, 2022) la educación intercultural tiene como objetivo principal apoyar a las nuevas generaciones en el desarrollo de una identidad cultural coherente, así como en la promoción de habilidades interculturales. Estas habilidades abarcan un conjunto de aptitudes, estrategias y actitudes que posibilitan la comprensión de la vida desde la perspectiva de diferentes culturas, la capacidad de establecer relaciones positivas en entornos diversos y el ejercicio de una ciudadanía crítica, comprometida y reflexiva (Gallego, 2023).                  

La Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en Latinoamérica, sin duda alguna, es producto de la reivindicación política y social de los pueblos indígenas, para hacer frente a proyectos educativos uniformizadores, homegeneizadores y castellanizantes, implementados a lo largo del siglo XX desde los Estados (Quichimbo, 2023).      

Para Touriñán (2006), la educación intercultural se fundamenta concretamente en seis derechos principales:

§  El derecho al respeto de las nacionalidades y de las diferentes formas de convivencia.

§  El derecho a la diversidad cultural.

§  El derecho a la comunicación y a la evolución de las mentalidades

§  El derecho a participar e identificarse en la vida social y política.

§  El derecho a combinar la cultura propia con la circundante, realizando desplazamientos de una a otra sin problemas.

§  El derecho a una cultural transnacional, que capacite a la persona para combinar libremente la experiencia personal y la colectiva.         

Las instituciones educativas son espacios complejos en los cuales confluyen subjetividades propias de cada individuo y donde el lenguaje tiene un papel fundamental. En este sentido, los profesores de inglés deben ser mediadores entre las múltiples culturas en un aula de clases. La capacidad de utilizar el idioma de manera social y culturalmente apropiada, más la conciencia que deben tener los docentes y los estudiantes en el aula con respecto a la diversidad y complejidad es la base para la construcción de una sociedad democrática (Florez et. al. 2022).            

Según Noreña et al. (2020), el aprendizaje de una segunda lengua es diferente al aprendizaje de cualquier otra área del conocimiento debido a la naturaleza social de tal empresa (Gardner y Lambert; Williams, como citados por Dörnyei, 2005). El papel del lenguaje en la construcción de la identidad personal y social hace que el aprendizaje de una segunda lengua vaya más allá de la adquisición de habilidades lingüísticas y comunicativas, involucrando la alteración de la autoimagen y la adopción de nuevos comportamientos sociales y culturales. Es así como tiene un gran impacto en la naturaleza social del aprendiz. Así las cosas y siendo la lengua no solo un aspecto importante de la cultura, sino también un medio de acceso a las manifestaciones culturales (Consejo de Europa, 2001), se puede afirmar entonces que aprender la lengua hablada por una cultura diferente a la que se nació implicaría también aprender algo de esta, en un intercambio que conlleva el desarrollo de destrezas y/o competencias que permitan la conversación entre culturas y lenguas. Al respecto, el Marco Común Europeo de Referencias para lenguas (MCER) (Consejo de Europa, 2001) incluye entonces dentro de las competencias generales necesarias para el uso y aprendizaje de la lengua, destrezas y habilidades interculturales, dentro de las que menciona:      

§  La capacidad de relacionar entre sí la cultura de origen y la cultura extranjera.       

§  La sensibilidad cultural y la capacidad de identificar y utilizar una variedad de estrategias para establecer contacto con personas de otras culturas.

§  La capacidad de cumplir el papel de intermediario cultural entre la cultura propia y la cultura extranjera, y de abordar con eficacia los malentendidos interculturales y las situaciones conflictivas.

§  La capacidad de superar relaciones estereotipadas. (p. 102)      

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS), 2017, el 40.3% de la población indígena declaró que se le discriminó debido a su condición de persona indígena; el 58.3% de las personas con discapacidad, a causa de su misma condición y el 41.7% señaló que fue por sus creencias religiosas (INEGI, 2017). Todos sabemos muy bien que la sociedad excluye a muchas personas por diferentes motivos, pero lo peor de todo es que la educación, en lugar de ser un instrumento para transformar la sociedad, se convierte muchas veces en un instrumento reproductor de ésta, acentuando las situaciones de desventaja con las que muchas niñas y niños llegan a la escuela (Gobierno de México).          

En lo que se refiere a la relevancia del idioma inglés como el universal, vivimos bajo los efectos de la revolución científico-técnica y del fenómeno llamado globalización, donde resulta imposible enfrentarse a algún medio de información sin que se indique que estamos en un planeta que se ha globalizado y que, en dicho proceso, la globalización de la economía mundial es como la autora de todas las otras abundantes globalizaciones y, por qué no, incluso hasta de la lengua.

Las acciones emprendidas por los centros de poder mundial persiguen cierta homogeneización de los criterios, conceptos culturales y sistemas de valores, pues otros aspectos son necesarios para completar el proceso de globalización en todos los órdenes.

Para conseguir esta aspirada homogeneización cultural, las potencias mundiales han tenido un contexto internacional favorable a sus propósitos, además de los más recientes adelantos científico-técnicos en el campo de las comunicaciones, donde se observa que la lengua inglesa es la que más utilizan para su propósito (Martinez, et. al., 2005).          

La interculturalidad se entiende como la coexistencia de dos culturas en contacto diario y la presencia de un intercambio de experiencias culturales. El sentido que se da a la interculturalidad se basa en el supuesto de que ambas culturas son igualmente dignas y valiosas. Implica el reconocimiento mutuo, el diálogo, la reciprocidad, la interdependencia en un intento de lograr el enriquecimiento mutuo. Así, se acepta la asimilación de valores y algunas costumbres en un proceso bidireccional. La integración entre culturas tiene en cuenta las desventajas y desigualdades que sufren los grupos minoritarios para tomar medidas contra ellas (Barret, 2013). La interculturalidad también abarca el derecho a la diferencia (Benessaieh, 2010), pero al hacerlo, trabaja contra los prejuicios y estereotipos, por lo que se promueve un énfasis en los individuos a nivel micro y macro para lograr una verdadera integración (Contini, & Pica, 2017). El diálogo intercultural se introduce como una opción "para ayudar a los individuos a desarrollar una comprensión más profunda de las creencias y prácticas diferentes a las suyas" (Barret, 2013, p. 26). Ambos paradigmas han sido revisados con fines comparativos en diferentes territorios de Europa y Australia (véase Banting y Kymlicka, 2012). Como resultado, las características de la interculturalidad han sido consideradas como oportunidades de intervención antidiscriminatoria y antirracista y también la marginación socioeconómica como problemas de la vida real de las personas pertenecientes a un patrimonio cultural diferente. Por ello, el giro hacia la interculturalidad en la educación ha promovido un "enfoque escolar completo que integra los valores para el entendimiento intercultural en todo el entorno escolar" (UNESCO, 2010 p. 30). En este sentido, la competencia intercultural era un objetivo de la educación para promover una mejor comprensión de los demás, conocimientos culturales y actitudes entre los estudiantes (Soto, 2022).      

METODOLOGÍA    

El enfoque es cualitativo, el tipo de investigación es exploratorio. El diseño de la investigación  es no experimental, transeccional exploratorio.

La técnica de recolección de datos fue documental al recopilar información de autores y  publicaciones realizadas acerca del tema.       

Las fuentes consultadas fueron las siguientes: bases de datos nacionales, regionales e  internacionales; recursos electrónicos de información; bases de datos especializadas; revistas  electrónicas de texto completo; libros electrónicos.               

1.- Elección del tema

En términos generales puede afirmarse que cuantos más conocimientos se tengan sobre un campo de estudio, más fácil será reconocer las áreas del problema que  requieren de una investigación. En este sentido, quizá la primera pregunta que puede y debe  hacerse el investigador, o las personas que lo asesoren en su trabajo, es: ¿cuál es el problema  que necesita ser investigado?; y en seguida: ¿ayuda esta investigación a ampliar los  conocimientos existentes en este campo?'

Al elegir un tema es importante sentirse realmente motivado por él; asimismo, procurar que no  decaiga el interés, sobre todo si se toma en cuenta que la naturaleza misma de algunas  investigaciones exige cierto tiempo para reunir los datos necesarios y estudiarlos  cuidadosamente antes de utilizarlos en el trabajo que se elabora. Para ello, lógicamente tiene  que haber un fácil acceso a las fuentes de información necesarias y la certeza de que se  domina un método conveniente a la índole de la investigación.      

Para resumir este punto podría decirse que no basta la vocación o el placer que la elección de  un tema despierta en el investigador; es preciso, además, abordar eficientemente el tema a través de los medios idóneos.     

 

2. Acopio de bibliografía básica sobre el tema.

Este paso es importante porque el investigador aún no ha precisado los límites de su tema. Por lo tanto hay que reunir, antes que nada, todo el material publicado o inédito sobre el mismo, ya se trate de artículos, estudios críticos, monografías, ensayos, documentos de archivo, libros, tesis, etc. Conocer estos materiales es indispensable para la buena marcha de la investigación, pues sabiendo qué datos o ideas se han expuesto anteriormente sobre el tema, la manera en que han sido formulados y lo que han contribuido al esclarecimiento del problema, podrá el investigador partir de bases sólidas para perfeccionar su propio pensamiento y, además, evitar la repetición de ideas.

En una investigación no sólo importan los libros, sino también los artículos, estudios críticos, ensayos, etc., que suelen aparecer en periódicos, en suplementos culturales y, sobre todo, en revistas especializadas.

A menudo, parte de una investigación importante se incluye a manera de fragmento en este tipo de publicaciones y después aparece como capítulo, en ocasiones corregido y aumentado, de un libro.

3. Lectura rápida del material.    

Después de escoger una bibliografía básica conviene hacer una primera lectura, de orden exploratorio, de los textos más importantes. Lo que se busca con esto es reconocer el terreno, ubicar las principales ideas y pesar, a grandes rasgos, la calidad del material con que se cuenta.

Para que esta primera lectura resulte provechosa se debe "ajustar la rapidez de la lectura al propósito de ésta, a la naturaleza del texto, y a las dificultades especiales que este puede ofrecer". Al principio hay que leer todo el texto, pero con la experiencia se aprende a detenerse en las partes precisas que más interesan (índices, introducción, prólogo, conclusiones, párrafos específicos). No es conveniente subrayar ideas, aunque parezcan importantes, en esta primera lectura, porque pueden reaparecer más adelante en el texto expresadas con mayor claridad e, incluso, más argumentadas y con una ejemplificación.

4. Delimitación del tema

Una vez realizada la primera lectura de los materiales es más sencillo proceder a la delimitación del tema central o unificador que recorre todo el trabajo, ya que se pueden medir, en sus verdaderas dimensiones y alcances, los aspectos que lo forman y, por supuesto, su complejidad real. Es preferible escoger un solo aspecto del problema investigado y estudiarlo a fondo que intentar cubrir un área demasiado extensa y no poder centrarse en ningún aspecto concreto por falta de tiempo o de una suficiente experiencia profesional.

El tema central, que a su vez puede contener otros aspectos o temas conexos, debe ser preciso para que la atención del investigador pueda realmente enfocarse en él, "sin distraerse en otros temas o relaciones secundarias; de lo contrario, apartándose cada vez más de sus objetivos fundamentales, incurrirá en una peligrosa dispersión. Asimismo, es indispensable evitar los temas que se encuentran en las fronteras de dos o más ciencias, porque, aunque son verdaderamente sugestivos, su estudio requiere un conocimiento de diversos campos".

Además, si se pretende que la investigación sea poco extensa, también el tema debe ser de extensión limitada, por más que todo tema esté naturalmente ligado a otros y no se le pueda estudiar aislado. Por eso es preferible escoger desde el principio un tema "pequeño y de estructura interior sencilla", pues ello permitirá que el investigador recorra "las nociones conexas, indispensables para su mejor comprensión'.            

5. Ampliación del material sobre el tema ya delimitado.

Teniendo en mente las dimensiones precisas del tema se puede indagar más a fondo en sus aspectos formativos. En este sentido, la bibliografía nueva que se reúna a partir de la delimitación del tema será específicamente encauzada hacia su desciframiento e interpretación. Por eso es importante hacer un esfuerzo especial por buscar la información en las fuentes que estén ligadas directamente con el tema y no ya con su contexto general, como ocurría al principio de la investigación.

Por supuesto, al encontrar nuevos libros, artículos, ensayos, etc., habrá que ficharlos bibliográficamente, para después poder ubicar este material con rapidez y, asimismo, elaborar posteriormente la bibliografía total que acompañará al trabajo final.

6. Lectura minuciosa de la bibliografía.

La lectura crítica implica reflexión e interpretación, y su resultado es esencial, ya que son las ideas más importantes de esta lectura las que pasan a las fichas de contenido.

 

 

7. Redacción del trabajo.    

Para concluir, la última etapa del proceso de investigación consiste en comunicar los resultados de la misma mediante un texto escrito. De esta manera las ideas que el investigador aporta adquieren un carácter permanente y pueden ser consultadas por otros estudiosos.

El texto será capaz de trasmitir esos resultados sólo si es coherente, claro, minucioso, sustentado con suficientes argumentos y ejemplos. La forma precisa y particular que exige cada disciplina o campo del saber para la presentación escrita del desarrollo y conclusión de sus respectivas investigaciones, no invalida el conocimiento y empleo de algunos requisitos formales aplicables a cualquier escrito producto de una investigación.

8. Borrador.

Redactar el borrador del trabajo constituye, como lo señala Garza Mercado, "la primera exposición organizada de los hechos e ideas que presentará el escrito definitivo. Dependiendo de la complejidad del asunto, así como de la habilidad y experiencia del redactor, es posible que se imponga la necesidad de elaborar dos o más borradores, antes de que tome forma el escrito final.

Tanto la introducción del trabajo como el índice se preparan al final, una vez redactado el cuerpo de aquél. La razón es obvia: no se puede introducir al lector en algo que aún no existe o que no ha sido terminado; asimismo, sólo se pueden ordenar las partes o capítulos de un trabajo asignándoles una secuencia numérica a sus páginas, una vez que dicho trabajo esté completo. En este momento se debe precisar en forma definitiva el título del trabajo, cuidando que recoja verídicamente el contenido del mismo.

Conviene dejar descansar el trabajo, más bien el borrador del mismo, durante cierto tiempo, ya que después habrá que leerlo con ojos críticos, escudriñando su organización y consistencia, las citas y notas, la redacción en todos sus aspectos y el formato. Esto se podrá hacer con mayor objetividad en la medida en que sea posible revisar fríamente dicho borrador, sin ataduras emocionales.           

9. Redacción final.            

Una vez revisado el borrador del trabajo en los aspectos antes mencionados, se procede a la redacción final del mismo. Esta, como ya se sabe, debe cumplir un objetivo fundamental: comunicar, con la mayor claridad y coherencia posibles, los resultados, descubrimientos, comprobaciones o reflexiones logrados a través de todo el proceso de la investigación. Cada paso de la misma, como se ha visto, propicia y permite un feliz término.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La educación bilingüe no únicamente le brinda a los estudiantes una formación académica en un idioma sino también le permite lograr una formación integral al interactuar con la nueva  cultura de la lengua que se aprende.

Al aprender un nuevo idioma o lengua no sólo se desarrollará habilidades comunicativas sino también competencias socioemocionales para poder interactuar con las personas que hablan esta lengua.

Los derechos de las personas indígenas y extranjeras se refieren principalmente a ser aceptadas en un ambiente de respeto y tolerancia en el cual puedan desarrollarse en el ámbito personal, social, educativo, profesional y laboral.

El enfoque intercultural en la educación es una perspectiva que parte del reconocimiento de las diversas identidades culturales y múltiples formas de construcción del conocimiento que existen en el mundo. Transita hacia la convicción de que la convivencia pacífica y respetuosa en esta multiculturalidad, sólo puede lograrse mediante un ejercicio de negociación y evaluación crítica de lo que implican estas diferencias culturales y lingüísticas, bajo principios de equidad.

Durante este proceso, el enfoque intercultural advierte una defensa de saberes, valores y normas de convivencia, que se ven enriquecidos con las aportaciones de todos quienes conforman una sociedad.   

La educación intercultural debe atender la formación sistemática de todo educando: en la comprensión de la diversidad cultural de la sociedad actual, en el aumento de la capacidad de comunicación entre personas de diversas culturas, en creación de actitudes favorables a la diversidad de culturas, y en el incremento de interacción social entre personas y grupos culturalmente distintos. No debe preocuparse únicamente de la diversidad y de la equidad, sino también de la cohesión social. Por ello, es necesario cultivar una “cultura pública, común de convergencia”.        

Los principios que sirven de base a la Educación Intercultural son los siguientes:

§  La Educación Intercultural es para todos.      

§  La Educación Intercultural se basa en la educación en valores

§  Hay que formar a los estudiantes en todos los niveles: cognitivo, moral, espiritual,

§  emocional/afectivo y social

§  La Educación Intercultural se integra con todas las materias y con la vida general de la

§  escuela

§  La Educación Intercultural requiere de un enfoque de la realidad

§  La adquisición de competencias lingüísticas es fundamental para desarrollar la competencia intercultural.

§  La Educación Intercultural debe ser permanente

§  Se debe fomentar una escuela intercultural    

CONCLUSIONES

La educación bilingüe es una modalidad que implica diversas ventajas para sus egresados pero además de estas, se apropiarán implícitamente de conocimientos, actitudes y valores vinculados con la interculturalidad.

Los estudiantes que han recibido formación bilingüe tienen más probabilidades de interactuar con las personas de otras esferas culturales y demostrarán actitudes de apertura hacia la diversidad cultural.                        

En México conviven personas de diversos orígenes, por lo tanto, estudiar en un programa académico bilingüe permite aprender una segunda lengua o idioma junto con sus normas de convivencia, cultura, tradiciones, ideología, idiosincrasia, entre otros aspectos.   

La tolerancia hacia la diversidad cultural es un derecho que procura que las personas que viven en una sociedad determinada convivan pacíficamente en un entorno de respeto. Actualmente la globalización y las redes sociales han acercado a los individuos que se encuentran distantes físicamente; la cultura de estos se refleja en su idioma, conducta y valores, por lo que la interacción es cada vez más abierta.            

La interculturalidad, en la práctica actual de la educación bilingüe, no se ha traducido en espacios intermedios de negociación y encuentro, sino en una polaridad de aprendizaje-enseñanza de lo propio y de lo nacional o ajeno. Es decir, dentro de la educación bilingüe, el significado y la práctica de la interculturalidad siguen ligados 6 principalmente a la enseñanza de la cultura propia . En este sentido, podemos decir que todavía domina dentro de la educación bilingüe, una perspectiva bicultural en vez de intercultural.

A diferencia de la perspectiva bicultural que se define bajo el supuesto de la participación de dos culturas en el proceso educativo, la interculturalidad busca contribuir a una interacción respetuosa y fecunda entre individuos y culturas, poniendo énfasis en el reconocimiento, respeto y atención pedagógica de las diferencias y la diversidad cultural en todos los niveles, modalidades y aspectos del sistema educativo y en relación a cualquier campo de conocimiento. En sí, la interculturalidad requiere una innovación tanto pedagógica como curricular que parte, no sólo de distintos contenidos o experiencias culturales, sino también de los procesos de interacción social en la construcción del conocimiento, y requiere el desarrollo de capacidades conceptuales, de habilidades y destrezas, y de actitudes, valores y orientaciones de conducta.  

LISTA DE REFERENCIAS

UNESCO. Artículo 4.8 de la Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de   las Expresiones Culturales. 2023     

Flores, et al. (2022). Interculturalidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Cultura, Educación y Sociedad, 13(2), 163-182.

Gallego, et al. (2023) Proyecto COIL: La práctica docente desde la interculturalidad. Ciencia latina, 7(3), 6724-6739.       

Giddens, A. (2007). Una interpretación de la globalización. Trayectorias, 9(23), 55-66. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60715117007

INEGI et. al. (2017). Encuesta Nacional sobre Discriminación. Gobierno de México. inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/EstSociodemo/ENADIS2017_08.pdf                

Martínez, et al. (2005). La lengua inglesa y el mundo actual. Información científica. 47(3).    

Noreña, et al. (2020). Interculturalidad, enseñanza y aprendizaje del inglés como lengua extranjera. El papel del docente. Revista Q, 11(22). 74-84.

Quichimbo, F. et. al (2023). Proceso metodológico del modelo de educación intercultural bilingüe en el Ecuador: construcción del diálogo de saberes, la interculturalidad y la diversidad. Scielo. https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/view/5901/11374

Soto (2022). Clave decolonial para la enseñanza de las lenguas. Hacia una ciudadanía intercultural bilingüe. Caimán editores. https://www.academia.edu/85065669/Clave_decolonial_para_la_ense%C3%B1anza_de_las_lenguas_Pre_print?f_ri=47736      

Secretaría de Educación Pública México. ABC de la interculturalidad. ¿Qué es el enfoque intercultural en la educación?       https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/269056/ABC_digital.pdf

Tomé, M. (2012). Estudio de los valores interculturales inmersos en la educación para la ciudadanía melillense [Tesis doctoral, Universidad de Granada].                  https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/23274/21005618.pdf?sequence=1   

Touriñán, J. (2005). Educación en valores, educación intercultural y formación para la convivencia pacífica. Revista Galega do Ensino, 47, 1367-1418.         https://www.researchgate.net/publication/28207649_Educacion_en_valores_educacion_intercultural_e_formacion_para_a_convivencia_pacifica

Chong, I. (2007). Métodos y técnicas de la investigación documental. Investigación y Docencia en Bibliotecología. México: Facultad de Filosofía y Letras, Dirección General Asuntos del Personal Académico, Universidad Nacional Autónoma de México http://ru.ffyl.unam.mx//handle/10391/4716                  

Walsh, S. (2005). Ministerio de Educación de Perú. La interculturalidad en la educación.        https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/La%20interculturalidad%20en%20la%20educacion_0.pdf                

Peiró i Grègory, S. et. al (2012).  La interculturalidad en la educación. Situación y fundamentos de la educación intercultural basada en valores. Barataria, 13, 127-139     https://www.redalyc.org/pdf/3221/322127623008.pdf     



[1] Autor Principal

Correspondencia: [email protected]