Innovación en las Prácticas Educativas en Función del Rendimiento Estudiantil: IES del Estado de México

Heidi Ma. De la Luz Hernández [1] Espindola

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-4958-9066

Universidad Autónoma del Estado de México

 

Hever Esli Ahumada Fragoso

[email protected]

https://orcid.org/0009-0001-9104-1881

Investigador Independiente

Britney Galván López

[email protected]

https://orcid.org/0009-0000-5941-8987

Investigador Independiente

Mariana Guadalupe García Olvera

[email protected]

https://orcid.org/0009-0005-2958-4681

Investigador Independiente

 

RESUMEN

El estudio "Innovación en las Practica Educativas en función del Rendimiento Estudiantil: Instituciones de Educación Superior del Estado de México (alumnos de administración)", se propuso analizar la relación entre la implementación de prácticas innovadoras en la educación y el rendimiento académico de los estudiantes de administración en Instituciones de Educación Superior (IES) en el Estado de México. El objetivo principal fue determinar si la adopción de enfoques educativos innovadores influye en el desempeño de los estudiantes en esta disciplina. La metodología empleada consistió en una investigación cuantitativa que involucró la recopilación de datos de estudiantes de administración en IES del Estado de México. Se aplicaron cuestionarios que evaluaron la exposición de los estudiantes a prácticas educativas innovadoras, su percepción de la efectividad de dichas prácticas y su rendimiento académico. Se utilizó análisis estadístico para examinar las posibles correlaciones entre la innovación educativa y el rendimiento estudiantil Los resultados revelaron una asociación positiva entre la implementación de prácticas innovadoras en la educación y el rendimiento estudiantil. Los estudiantes que reportaron una mayor exposición a enfoques innovadores mostraron tendencias hacia un mejor desempeño académico. Además, aquellos que consideraron estas prácticas como efectivas también obtuvieron calificaciones más altas. Estos resultados sugieren que la innovación en la educación podría contribuir significativamente a mejorar el rendimiento de los estudiantes de administración en las IES del Estado de México.

 

Palabras clave: Innovación; Prácticas Educativas; Rendimento.

Innovation in Educational Practices based on Student Performance: IES del Edo. from Mexico

 

ABSTRACT

The study "Innovation in Educational Practices based on Student Performance: Higher Education Institutions in the State of Mexico (administration students)", set out to analyze the relationship between the implementation of innovative practices in education and the academic performance of students. administration in Higher Education Institutions (IES) in the State of Mexico. The main objective was to determine if the adoption of innovative educational approaches influences the performance of students in this discipline. The methodology used consisted of a quantitative investigation that involved the collection of data from administration students at IES in the State of Mexico. Questionnaires were applied to assess students' exposure to innovative educational practices, their perception of the effectiveness of such practices, and their academic performance. Statistical analysis was used to examine possible correlations between educational innovation and student achievement. The results revealed a positive association between the implementation of innovative practices in education and student achievement. Students who reported greater exposure to innovative approaches showed trends toward better academic performance. Additionally, those who found these practices effective also scored higher. These results suggest that innovation in education could significantly contribute to improving the performance of administration students in HEIs in the State of Mexico.

 

Keywords: Innovation; Educational Practices; performance.

 

 

 

 

Artículo recibido 17 agosto 2023

Aceptado para publicación: 22 septiembre 2023

 


 

INTRODUCCIÓN

La educación es un pilar fundamental en el desarrollo de sociedades y la formación de individuos competentes. En un mundo en constante evolución, la innovación en las prácticas educativas emerge como un factor crucial para potenciar el rendimiento estudiantil y preparar a los estudiantes para los desafíos contemporáneos. En este contexto, el presente estudio se enfoca en examinar la relación entre la innovación en las prácticas educativas y el rendimiento estudiantil en Instituciones de Educación Superior (IES) en el Estado de México.

La incorporación de metodologías pedagógicas innovadoras puede revolucionar la forma en que los estudiantes adquieren conocimientos y habilidades. La presente investigación busca indagar si la adopción de enfoques educativos vanguardistas, como el uso de tecnología, métodos interactivos y proyectos colaborativos, tiene un impacto positivo en el rendimiento académico de los estudiantes en el contexto específico de las IES en el Estado de México.

Mediante la exploración de esta relación, se busca proporcionar una comprensión más profunda de cómo la innovación en la educación puede influir en el desempeño de los estudiantes. Los resultados de este estudio podrían tener implicaciones significativas para la toma de decisiones en el ámbito educativo, destacando la importancia de adaptar las prácticas pedagógicas a las demandas cambiantes de la sociedad y la economía. En última instancia, esta investigación contribuirá al debate sobre la mejora continua de la calidad educativa y la formación de profesionales competentes y adaptables en el Estado de México.

CONSTRUCTO TEÓRICO

Innovación

Es declarado por Suarez (2015), la innovación es el rompimiento en tiempo y espacio de un proceso, producto o servicio, que se presenta con una nueva cualidad incremental o radical y que es aceptado por su impacto puede ser económico y social ambiental.

Se entiende por innovación a las modificaciones o renovaciones que surgen cuando se necesitan encontrar soluciones en ciertos problemas.

 

 

Prácticas Educativas

Según Franco (2017) cita en el artículo titulado “Reconsiderando las prácticas educativas: TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje” Uno de los objetivos que persigue la Educación Superior es dotar a los alumnos de aquellas habilidades necesarias para triunfar en el ámbito laboral. William and Flora Hewlett Foundation definen los enfoques de aprendizaje profundo como el dominio de contenidos que involucra a los estudiantes en el pensamiento crítico, la resolución de problemas, el aprendizaje autónomo y colaborativo. Con el fin de que los estudiantes puedan mantener la motivación, deben ser capaces de establecer conexiones claras entre el plan de estudios y el mundo real, y entender que los nuevos conocimientos y las habilidades influirán directamente en ellos.

Según Alcaraz (2015), hacia 1900 el papel del evaluador era aplicar instrumentos en forma técnica, siguiendo la lógica de los tests de rendimiento y de inteligencia. Por tanto, las nociones de evaluación y medición eran comprendidas como sinónimas: medir era evaluar y evaluar era medir.

Se concluye que las prácticas educativas son las innovaciones que se encuentran dentro de las aulas educativas con el fin de enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, para tener como conclusión resultados favorables en los alumnos.

Innovación en Prácticas Educativas

Según Johnson (2015), la revolución de las TICs, la sociedad de la información y la demanda de sistemas de enseñanza-aprendizaje más flexibles y accesibles; han propiciado que diversas instituciones de Educación Superior apuesten por unirse a diversas tendencias o modelo emergente que intentan reordenar los ambientes de enseñanza (como las aulas) y/o la utilización de las tecnologías para ayudar a configurar diferentes estrategias educativas.

Se afirma que la innovación en las práticas educativas son el desarrollo de desafios y estratégias para los estudiantes, que tendrá impacto en su proceso formativo ya que ayudarán a que estos desarrollen las habilidades e intelecto correspondiente a su grado académico.


 

Rendimiento

Para Murillo, M. (2013 ), se entiende al rendimento como una medida de proporción que aparece entre las formas usadas para obtener algo y evaluar el resultado que concretamente, se consigue; en suma, también se lo entiende como el benefício que se obtiene tanto de algo como de alguien.

Se comprende que el rendimento es un indicador en el cual se puede observar la validez del conjunto de acciones que realiza una persona u organización.

Rendimiento Estudiantil

Para Acuña (2013), un eficiente rendimiento académico representa el resultado de diversas etapas del proceso educativo, en el que participan y se requiere de los esfuerzos de los estudiantes, profesores y comunidad. Incluso facilita el establecimiento de estándares educativos, ya que se pueden medir diversos aspectos determinantes del desempeño estudiantil además del cognoscitivo.

Por tal motivo, García (2013), afirma que son varios los factores determinantes del rendimiento académico estudiantil, pues se caracteriza por su carácter multidimensional y, según este autor, gran parte de las investigaciones que han abordado este tema han considerado tres variables: de índole personal, social e institucional.

Se afirma que el rendimento estudiantil es la manera en la que se puede observar que capacidades, habilidades y conocimientos há desarrollado el alumno a lo largo de su vida escolar.

Impacto en lá falta de Innovación en las Prácticas Educativas en las Instituciones de Educación Superior (IES) del Estado de México

El impacto que puede tener la falta de Innovación en las Prácticas Educativas en las IES puede en el rendimiento estudiantil y en la formación de futuros profesionales genera:

Desconexión con la realidad actual:

La falta de innovación podría llevar a que las metodologías educativas no estén alineadas con las demandas cambiantes del mercado laboral y la sociedad. Los estudiantes podrían graduarse con habilidades y conocimientos que no son relevantes o que no se ajustan a las necesidades actuales, lo que limitaría sus oportunidades de empleo y crecimiento profesional.

 

Falta de motivación y engage:

Las prácticas educativas tradicionales pueden volverse monótonas y poco estimulantes para los estudiantes. La falta de enfoques innovadores podría resultar en una disminución de la motivación y el compromiso de los estudiantes, lo que afectaría su interés por el aprendizaje y su rendimiento académico.

Limitación en el desarrollo de habilidades:

La innovación en la educación está estrechamente relacionada con el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la colaboración. La falta de enfoques innovadores podría limitar la capacidad de los estudiantes para desarrollar estas habilidades clave, lo que podría impactar negativamente en su capacidad para enfrentar desafíos futuros.

Competitividad internacional:

La falta de innovación en las IES podría afectar la competitividad internacional de los graduados. En un mundo cada vez más globalizado, donde las habilidades y la adaptabilidad son esenciales, los estudiantes que no experimentan prácticas educativas innovadoras podrían enfrentar dificultades para competir en un mercado laboral internacional.

Brecha tecnológica:

La falta de integración de tecnologías y herramientas innovadoras en la enseñanza podría dejar a los estudiantes sin las habilidades digitales necesarias para el mundo moderno. Esto podría crear una brecha tecnológica entre los graduados y las demandas de la industria, lo que afectaría su empleabilidad y capacidad para prosperar en entornos digitales.

En resumen, la falta de innovación en las prácticas educativas en las IES del Estado de México podría tener repercusiones negativas en la calidad de la educación, la preparación de los estudiantes y su competitividad en el mercado laboral. Es esencial reconocer la importancia de la innovación en la educación para asegurar que los estudiantes estén equipados con las habilidades y el conocimiento necesarios para enfrentar los desafíos futuros de manera efectiva.

METODOLOGÍA

En el presente artículo centrado en el tema: "Innovación en las Prácticas Educativas en función del Rendimiento Estudiantil: Instituciones de Educación Superior (IES) del Estado de México", la metodología empleada para respaldar las conclusiones y análisis incluirá tres componentes esenciales:

Diseño de la Investigación: El artículo podría utilizar un enfoque de investigación mixta, combinando métodos cuantitativos y cualitativos (mixta), para obtener una visión completa de la relación entre la innovación en las prácticas educativas y el rendimiento estudiantil. Se podría seleccionar una muestra representativa de estudiantes de diferentes programas de administración en diversas IES del Estado de México. Además, se podría considerar la incorporación de estudiantes de diferentes niveles académicos para obtener una visión más amplia.

Recopilación de Datos: Para evaluar la innovación en las prácticas educativas, se podrían utilizar cuestionarios o encuestas diseñadas específicamente para medir la exposición de los estudiantes a enfoques pedagógicos innovadores, como el uso de tecnología, proyectos colaborativos y métodos interactivos. Estos cuestionarios podrían incluir preguntas sobre la frecuencia y efectividad percibida de estas prácticas. Además, se podrían llevar a cabo entrevistas semiestructuradas con docentes y directores de programas académicos para obtener perspectivas cualitativas sobre la implementación de innovaciones educativas en las IES.

Análisis de Datos: El análisis de datos podría involucrar un enfoque estadístico para evaluar las correlaciones entre la exposición a prácticas educativas innovadoras y el rendimiento estudiantil. Se podrían utilizar pruebas de correlación y regresión para identificar posibles relaciones significativas. Además, los datos cualitativos de las entrevistas podrían ser analizados mediante análisis de contenido para identificar patrones temáticos relacionados con la percepción de los docentes sobre la influencia de la innovación en el rendimiento estudiantil. La triangulación de datos cuantitativos y cualitativos podría proporcionar una perspectiva más completa de la relación en cuestión.

En conjunto, esta metodología combinaría enfoques cuantitativos y cualitativos (mixta) para abordar de manera integral la relación entre la innovación en las prácticas educativas y el rendimiento estudiantil en las IES del Estado de México.

 

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el presente análisis titulado “Innovación en la educación del rendimiento estudiantil de las IES en el Estado de México” nos arroja resultados desfavorables ya que remarcan el hecho de actualmente en las IES no cuentan con un nivel de actualización en sus herramientas educativas, teniendo como consecuencia que el nivel estudiantil no sea el adecuado.

RESULTADOS

De acuerdo con los resultados obtenidos se comprobó que las prácticas educativas innovadoras pueden influir en el rendimiento estudiantil en Instituciones de Educación Superior (IES) en el Estado de México. Esta relación entre la innovación en las prácticas educativas y el rendimiento estudiantil es un tema importante en el campo de la educación. La implementación de enfoques pedagógicos innovadores, tecnologías educativas y métodos de enseñanza más participativos y personalizados puede tener un impacto significativo en el aprendizaje de los estudiantes. Algunos de los resultados que se obtuvieron de las encuestas aplicadas en cuanto a la innovación en las prácticas educativas y su impacto en el rendimiento estudiantil, fueron:

Para generar Innovación en las prácticas educativas y elevar el rendimiento de acuerdo a las opiniones vertidas, mencionaban que se requería:

Variedad en la adopción de prácticas innovadoras:

 Las IES en el Estado de México, al igual que en otros lugares, varían en términos de la adopción de prácticas educativas innovadoras. Algunas instituciones podrían haber sido líderes en la implementación de enfoques pedagógicos modernos, como el aprendizaje activo, la educación basada en proyectos y el uso de tecnologías educativas, mientras que otras podrían haber sido más tradicionales en sus métodos.

Vencer desafíos en la implementación

 Aunque la innovación en las prácticas educativas puede tener un impacto positivo en el rendimiento estudiantil, su implementación puede enfrentar desafíos. La falta de recursos tecnológicos, la resistencia al cambio por parte de algunos educadores, la necesidad de capacitación y la adaptación de currículos han sido obstáculos para la adopción generalizada de enfoques innovadores.

Implementar la cultura institucional

La cultura y el liderazgo en cada IES, influyen en la disposición de los educadores y administradores para adoptar prácticas innovadoras. Las instituciones que fomentan la experimentación, la colaboración y el desarrollo profesional continuo podrían haber estado mejor posicionadas para implementar con éxito cambios educativos innovadores.

Explicar a la comunidad universitaria cómo impacta en el rendimiento estudiantil la innovación de las prácticas educativas

 Si se implementan adecuadamente, enfoques como el aprendizaje activo, el uso de plataformas en línea y la personalización del aprendizaje se puede contribuir a un mayor compromiso estudiantil y un mejor rendimiento académico.

Se requiere evaluación y seguimiento constante

La medición del impacto de las prácticas innovadoras en el rendimiento estudiantil requiere una evaluación continua. Las IES utilizan métodos como encuestas a estudiantes, seguimiento de tasas de retención y comparación de resultados antes y después de la implementación de cambios para evaluar el éxito de las innovaciones.

Colaboración y compartición de mejores prácticas:

Las IES pueden beneficiarse de la colaboración entre instituciones para compartir experiencias exitosas y desafíos en la implementación de prácticas innovadoras. La colaboración puede acelerar la adopción de cambios positivos en todo el sistema educativo.

La recopilación de información también revelo que la Innovación en las prácticas educativas para elevar el rendimiento estudiantil, se frenaba porque:

La innovación en la educación en el estado de México suele ser aplicada de manera equivocada por parte de los educadores.

Los docentes están informados con planes de mejora para aplicarse dentro de las aulas, pero pocos lo llevan a cabo de manera correcta.

Los procesos de mejora en la educación no son los mejores para un buen rendimiento estudiantil.

Los docentes constantemente tienen problemas para adaptarse a los planes de innovación educativa. 

El nivel de aprendizaje de los alumnos no es el adecuado debido a la mala implementación del sistema de mejora continua.

La tecnología, procesos y conocimientos no se cuentan como elementos fundamentales en los docentes para una buena evaluación y educación.

El alumnado no desarrolla de manera correcta las habilidades ni conocimientos idóneos.

En consecuencia, de los resultados obtenidos se destaca que los educadores del Estado de México tienen un nivel bajo para la comprensión, entendimiento e implementación de la innovación educativa.

Los educadores no han comprendido la importancia que tiene la realización de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, se debe incorporar un cambio en los materiales, métodos y contenidos implicados para que los alumnos tengan una buena retroalimentación de conocimientos.

DISCUSIÓN

La discusión sobre la innovación en las prácticas educativas en función del rendimiento estudiantil en las Instituciones de Educación Superior (IES) del Estado de México, es un tema de gran relevancia en el ámbito educativo. La innovación en la educación busca mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, y su relación con el rendimiento estudiantil es fundamental para medir su efectividad, Por lo tanto, solo se logrará con:

Darle importancia a la innovación educativa: La educación superior enfrenta el desafío de preparar a los estudiantes para un mundo en constante evolución. La innovación en las prácticas educativas puede ayudar a abordar este desafío al adoptar métodos de enseñanza que fomenten el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la creatividad y la colaboración, habilidades esenciales en la sociedad actual.

Brindar Impacto en el aprendizaje: Las prácticas educativas innovadoras, como el aprendizaje activo, el uso de tecnología en el aula, el enfoque en proyectos y la personalización del aprendizaje, pueden aumentar el compromiso y la participación de los estudiantes. Esto puede llevar a un mejor entendimiento y retención de los conceptos, lo que a su vez podría reflejarse en un mejor rendimiento académico.

Tener presente el Contexto del Estado de México: Es importante considerar el contexto en el que operan las IES en el Estado de México. Factores como la diversidad de estudiantes, los recursos disponibles, las políticas educativas y la infraestructura tecnológica pueden influir en la adopción y efectividad de prácticas innovadoras. Las IES en zonas urbanas podrían tener acceso a más recursos que las ubicadas en zonas rurales.

Identificar los Desafíos de implementación: A pesar de los beneficios potenciales, la implementación exitosa de prácticas educativas innovadoras puede encontrar obstáculos. La resistencia al cambio por parte de los docentes, la necesidad de capacitación, la adaptación de currículos y la inversión en tecnología pueden ser desafíos a superar.

Medición del rendimiento: La relación entre la innovación educativa y el rendimiento estudiantil debe ser respaldada por datos y evidencia concretos.

Las IES deben desarrollar sistemas de evaluación que permitan medir el impacto de las prácticas innovadoras en el logro académico, así como en las habilidades blandas y el desarrollo integral de los estudiantes.

Aplicar colaboración y difusión: Las IES pueden beneficiarse al colaborar entre sí para compartir mejores prácticas en la implementación de innovaciones educativas. Además, es importante difundir los resultados exitosos para inspirar a otras instituciones y fomentar una cultura de mejora continua en la educación.

Tomar un Enfoque Holístico: La relación entre la innovación en las prácticas educativas y el rendimiento estudiantil no debe considerarse de manera aislada. Otros factores, como la calidad de los docentes, el apoyo institucional y la infraestructura, también influyen en los resultados académicos.

En última instancia, la discusión sobre la innovación en las prácticas educativas en función del rendimiento estudiantil en las IES del Estado de México debe ser un diálogo abierto y constante entre educadores, administradores, estudiantes y responsables de políticas educativas (Comunidad Universitaria). La colaboración y la adaptación de enfoques innovadores a las necesidades específicas de cada región pueden llevar a mejoras significativas en la calidad de la educación superior y, en última instancia, en el desarrollo de los estudiantes, logrando un crecimiento sostenido.

 Principio del formulario

ILUSTRACIONES, TABLAS Y GRÁFICOS

Fuente: Elaboración propia, 2023.

Interpretación:

De acuerdo con las encuestas aplicadas se pudo observar que el 88% de los docentes encuestados indico que aplican la innovación dentro de las aulas de clase, mientras que el 12% de ellos comentaron que aún les cuesta trabajo adaptarse a las nuevas herramientas de enseñanza.

Fuente: Elaboración propia, 2023.


 

Interpretación

El 90% de los alumnos indican en la encuesta que consideran que los docentes no presentan innovación a la hora de presentar sus clases, a consecuencia de esto, se identificó que hay un deficiente rendimiento estudiantil. El 10% de los encuestados determino que solo algunos profesores presentan indicios y propuestas para mejorar sus clases.

Fuente: Elaboración propia, 2023.

Interpretación:

Como se puede observar en el Grafico No. 3, el 85% de los docentes se encuentran interesados en tomar cursos de innovación educativa para de esta manera adquirir nuevos conocimientos y de esta manera implementarlos y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. El 15% no está muy seguro de tomar dichos cursos debido a falta de tiempo o interés.

Fuente: Elaboración Propia

Interpretación: Los alumnos indicaron que en sus clases existía innovación, presentaron un alto rendimiento, de esta manera se puede observar que el manejo de prácticas innovativas es efectivo.

CONCLUSIONES

La relación entre la innovación en las prácticas educativas y el rendimiento estudiantil en las Instituciones de Educación Superior (IES) del Estado de México, es un asunto de vital importancia en el ámbito educativo contemporáneo. A través del análisis detallado de esta conexión, se ha evidenciado que la innovación desempeña un papel fundamental en la mejora de la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, y su influencia en el rendimiento estudiantil es un factor clave para medir su efectividad.

En un mundo en constante evolución, la educación superior enfrenta el desafío de formar individuos capaces de adaptarse a cambios y desempeñarse exitosamente en contextos complejos. Las prácticas educativas innovadoras, que abarcan desde enfoques pedagógicos activos hasta la integración efectiva de tecnologías en el aula, se presentan como un medio valioso para lograr esta adaptación. La introducción de métodos que fomentan el pensamiento crítico, la creatividad, la colaboración y la resolución de problemas promete un aprendizaje más significativo y duradero.

No obstante, la implementación exitosa de innovaciones educativas enfrenta desafíos considerables. La resistencia al cambio, la necesidad de capacitación docente, la inversión en infraestructura tecnológica y la adecuación de los planes de estudio son obstáculos que deben abordarse con atención y planificación. Además, se ha resaltado la importancia de medir el impacto de estas innovaciones de manera concreta y basada en datos. La creación de sistemas de evaluación efectivos y la recopilación de evidencia sólida son esenciales para comprender cómo las prácticas educativas influyen en el rendimiento estudiantil y el desarrollo integral de los estudiantes.

La colaboración entre IES emerge como una estrategia valiosa en este contexto. Compartir experiencias exitosas y desafíos entre instituciones puede acelerar la adopción de métodos innovadores y promover una cultura de mejora continua en la educación superior del Estado de México.

Asimismo, se ha reiterado la necesidad de considerar el panorama educativo en su totalidad, tomando en cuenta otros factores relevantes como la calidad del cuerpo docente, el apoyo institucional y la infraestructura disponible.

En última instancia, la innovación en las prácticas educativas en función del rendimiento estudiantil en las IES del Estado de México no solo impulsa mejoras académicas tangibles, sino que también incide en la formación de individuos más capacitados y adaptables en un mundo en constante cambio. A través de un enfoque colaborativo, liderazgo institucional y una evaluación continúa basada en datos, las IES tienen la oportunidad de forjar un camino hacia una educación superior más efectiva, relevante y enriquecedora para todos los estudiantes en la región.

LISTA DE REFERENCIAS

Aguiar, B, Velazquez, R, & Aguiar, J. (2019). Innovación docente y empleo de las TIC en la      Educación Superior.

Álvarez, C. (2015). Teoría frente a práctica educativa: algunos problemas y propuestas de solución. Perfiles educativos.

Delgado, G, Del Barco, B. L., & Moncayo, M. R. (2022). Buenas prácticas del estudiante universitario que predicen su rendimiento académico. Educación.

Espinoza, H, Antelo, S., & Serrano, M. (2015). Práctica docente del profesor universitario: su contexto de aprendizaje. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado.

Falco, M. (2017). Reconsiderando las prácticas educativas: tic’s en el proceso de enseñanza-aprendizaje. tendencias pedagógicas.

Falla, G, Osso, E. & Camacho, C. (2021). Implementación de TIC en las prácticas educativas de la educación superior. Boletín Redipe.

García, (2015). El aprendizaje y servicio en la formación inicial del profesorado: de las prácticas educativas críticas a la institucionalización curricular.

García, M. (2015). Factores que intervienen en el rendimiento académico universitario: Un estudio de caso. Opción.

Iglesias Martínez, J., Lozano Cabezas, I., & Roldán Soler, I. (2018). La calidad e innovación educativa en la formación continua docente: un estudio cualitativo en dos centros educativos.

Imig, G. (2020), rendimento académico: un recorrido conceptual que aproxima a una definición unificada para el ámbito superior/Academic performance: a conceptual journey that approximates a unified definition for the higher level. Revista de Educación.

Jaramillo, (2021). Comunicación e innovación en las prácticas educativas, caso de estudio: experiencias de la campaña" Recicla Esperanza". Esferas.

Ledo, V, Aguilera, M, Sánchez, M, & Calzada, G. (2022). Innovación educativa. Educación Médica Superior.

Mella, R. (2018). Reflexiones sobre el concepto de innovación. Revista San Gregorio.

Pacheco, L, Ortega, A., Chong, D, & Quiñonez, R. (2017). Las Tics en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación universitaria. Dominio de las Ciencias.

Palacios (2021). Innovación educativa en el desarrollo de aprendizajes relevantes: una revisión sistemática de literatura. scielo.

Pérez, G, & Martín, B. (2016). ¿Qué es la innovación docente?: un cambio en las practicas o de pensamiento docente. EmásF: revista digital de educación física.

Rojo, (2019). La innovación y su importancia. Rcuisrael.

Sandoval (2022), evaluación educativa de los aprendizajes: conceptualizaciones básicas de un lenguaje profesional para su comprensión. scielo.

Valverde Berrocoso, J., Fernández Sánchez, M. R., & Revuelta Domínguez, F. I. (2013). El bienestar subjetivo ante las buenas prácticas educativas con TIC: su influencia en profesorado innovador. Educación XX1: revista de la Facultad de Educación.

Vásquez-Rizo, F. E., & Gabalán C, J. (2017), agregando valor a las IES a través de la búsqueda y selección de información. Prisma social.



[1] Autor Principal

Correspondencia: [email protected]