Desarrollo Cognitivo en las Dimensiones de la Conciencia Fonológica en Niños de Segundo Grado de Educación Básica de la Escuela Manuel Gómez Abad del Período 2023- 2024

 

William Wladimir Barreto Zúñiga[1]

[email protected]

https://orcid.org/0009-0009-8898-799X  

Investigador independiente

 

Juana Emilia Fernández Álvarez

[email protected]  

https://orcid.org/0009-0004-9149-1294

Escuela Fiscal Manuel Gómez Abad (Durán)

 

Morán Llerena Guisella Verónica

[email protected]

https://orcid.org/0009-0006-0670-5812

Investigador independiente

 

Morán Llerena Yolanda Edita

[email protected] 

https://orcid.org/0000-0003-3806-2226

Investigador independiente

Guayaquil – Ecuador

 

RESUMEN

En la actualidad se experimenta en una problemática en los procesos de enseñanza - aprendizaje de segundo de básica de la Escuela Gómez Abad, donde los docentes evidencian un débil dominio de la conciencia fonológica en los estudiantes, lo cual, los condiciona en su desarrollo académicos, con respecto a nuevos restos como es en primera instancia el dominio de la lectura y demás competencia de metalingüística, lo que repercute negativamente en el desarrollo cognitivo. el objetivo general es “Describir la relación entre el desarrollo cognitivo y la conciencia fonológica en niños del segundo año de educación básica de la Escuela “Manuel Gómez Abad” del periodo 2023- 2024”. La metodología, comprende una modalidad cuali – cuantitativa, lo que hizo necesario aplicar de manera simultánea metodologías (Interpretativa – Positivista), técnicas e instrumentos ( Encuesta conformado por 10 reactivos y socializada vía electrónica – Entrevista, realizada de manera presencial), mientras que por otro lado se trata de un estudio descriptivo – etnográfico. La muestra estuvo conformada por el directo de la institución y 10 docentes. Para la validación de los instrumentos se tomó el juicio de expertos de tres profesionales de la educación y en la prueba de hipótesis se consideró la prueba estadística paramétrica r de Karl Pearson.

 

Palabras clave: cognición; conciencia; fonológica; TIC; metalingüística.


 

Cognitive Development in the Dimensions of Phonological Awareness in Children in the Second Grade of Basic Education at the Gomez Abad School in the Period 2023-2024

 

ABSTRACT

At present, a problem is being experienced in the teaching-learning processes of the second grade of the Gómez Abad School, where teachers show a weak command of phonological awareness in students, which conditions them in their academic development, with respect to new remnants such as, in the first instance, the domain of reading and other metalinguistic competence, which has a negative impact on cognitive development. The general objective is "Describe the relationship between cognitive development and phonological awareness in children in the second year of basic education at the "Manuel Gómez Abad" School for the period 2023-2024". The methodology includes a qualitative - quantitative modality, which made it necessary to simultaneously apply methodologies (Interpretative - Positivist), techniques and instruments (Survey made up of 10 reagents and socialized via electronic - Interview, conducted in person), while by On the other hand, it is a descriptive - ethnographic study. The sample consisted of the director of the institution and 10 teachers. For the validation test of the instruments, the expert judgment of three education professionals was used and in the hypothesis test the parametric statistic of Karl Pearson was considered.

 

Keywords: cognition; consciousness; phonology; ICT; metalinguistics.

 

 

 

Artículo recibido 11 agosto 2023

Aceptado para publicación: 15 setiembre 2023


 

INTRODUCCIÓN

En este proyecto le da abordaje al desarrollo de la conciencia fonológica en las diferentes dimensiones de la cognición, esto debido a que se trata de una habilidad sumamente relevante para el ser humano, la cual, debe ser desarrollada y fortalecida desde edades temprana, donde estos empiecen a hacer reconocimiento no solo de los sonidos de las letras sino también de los fonemas, lo que implica que para aprender a leer deberán poder manipular la combinación entre sonidos y fonemas.

En la escuela Manuel Gómez, se evidencian complicaciones en los procesos de enseñanza – aprendizajes dirigidos a infantes que cursan el segundo año de básica, los cuales experimentan dificultad para el reconocimiento de los sonidos y fonemas, lo cual, puede deberse a que en los hogares no se hace una estimulación temprana que les ayude a familiarizarse o porque no existe una actualización de técnicas de enseñanza. No está de más mencionar que si no logran desarrollar correctamente su conciencia fonológica no podrán hacer frente al reto que presenta la lectura.

Con base a lo antes mencionado se establece que el objetivo general es “Describir la relación entre el desarrollo cognitivo y la conciencia fonológica en niños del segundo año de educación básica de la Escuela “Manuel Gómez Abad” del periodo 2023- 2024”, lo cual, permitirá realizar una caracterización sobre la problemática en cuestión y las dificultades de los docentes para responder a nuevos retos en dentro del marco de la transformación tecnológica que se vive actualmente.

Como solución a esta problemática se plantea realizar la adaptación de TIC con la finalidad de dar atención a las complicación evidenciadas con la fortalecimiento de la cognición y la conciencia fonológica, en este caso, se puede gestionar recursos didácticos virtuales que representen un estímulo para los infantes, esto partiendo del hecho que están muy familiarizados con la tecnología y que es posible gestionar una respuesta aceptable, que en este caso sería el dominio de conciencia fonológica.

Planteamiento del problema

El aprendizaje lector en un sistema de escritura alfabético es un factor determinante para el éxito académico de los niños. Para lograr dicho éxito, es fundamental que los niños desarrollen la conciencia fonológica, es decir, la capacidad de reconocer los componentes sonoros de su lengua. Este conocimiento metalingüístico, también conocido como metaconocimiento fonológico, juega un papel clave en el proceso de aprendizaje de la lectura. (Piñas Zamudio, 2020)

Por otro lado, la comprensión lectora no se limita únicamente a la decodificación de las palabras, sino que implica la participación de diversos procesos cognitivos, como la memoria, el vocabulario adquirido, la secuencia y la inferencia. Estos procesos contribuyen a la construcción de significados y a la comprensión del material leído como indican (Rodríguez Moreno & Poveda Ríos, 2020). Sin embargo, se ha observado que muchos niños, especialmente aquellos en segundo grado de educación básica, presentan dificultades en el desarrollo de la conciencia fonológica. Estas dificultades tienen un impacto negativo en su capacidad para leer con fluidez, comprender textos y enfrentar situaciones de aprendizaje más complejas.

Las destrezas esenciales de la lectura y la escritura se adquieren mediante la práctica continuada del uso de la voz. Por ello, es fundamental empezar a desarrollar la conciencia fonológica en los primeros años de escolarización. Estas destrezas de lectoescritura sientan las bases para la adquisición de conocimientos y la integración cultural.

Las organizaciones internacionales han señalado que para alcanzar una competencia lectora eficaz se requiere la capacidad de descodificar el texto, comprender el significado de las palabras y las estructuras gramaticales y construir el significado global. La falta de estas habilidades puede ser un obstáculo para la comprensión lectora y la alfabetización general. En este sentido, el Instituto de Estadística de la UNESCO publicó en 2020 un estudio titulado "Alfabetización y competencias de lectura y escritura en América Latina y el Caribe: tendencias y desafíos en el siglo XXI", que destaca la importancia de la alfabetización en la región y sugiere enfatizar la enseñanza de las habilidades de decodificación en los programas educativos (La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, 2020)

Dado que el desarrollo de la conciencia fonológica ocurre principalmente en edades tempranas, es fundamental abordar estas dificultades en los niños de segundo grado de educación básica. Los niños deben comprender que las palabras están compuestas por sonidos o fonemas, y deben ser capaces de manipularlos y establecer la relación entre los sonidos y las letras.

 

Formulación del problema.

La capacidad de conocer y controlar los sonidos del habla, como las sílabas y los fonemas, se conoce como conciencia fonológica habilidad crucial para el crecimiento de la lectura y la escritura, ya que permite a los niños pequeños reconocer y manipular los sonidos lingüísticos.

Esta habilidad se desarrolla gradualmente a lo largo de la niñez y la adolescencia temprana en términos de desarrollo cognitivo en la conciencia fonológica, los niños pueden comenzar a reconocer y jugar con los sonidos y a medida que crecen, desarrollan habilidades más notables, incluida la capacidad de reconocer y controlar los sonidos únicos de las palabras.

Al abordar el presente tema de las dificultades en la conciencia fonológica de los alumnos de segundo grado de educación básica de la escuela Manuel Gómez Abad del periodo lectivo 2023-2024, es un problema relevante que requiere atención y acción. Este análisis se basa en la relación causa-efecto encontrada, así como en la evidencia de las circunstancias del entorno y los indicadores que señalan la presencia de estas dificultades.

En la temporalidad actual, donde la educación se enfrenta a desafíos y cambios constantes, es esencial prestar atención a la conciencia fonológica como una dimensión fundamental del desarrollo cognitivo en niños. Fomentar el desarrollo a través de actividades como juegos de palabras, rimas, segmentación de sonidos, fusión de sonidos, entre otros. Los programas de intervención también pueden ser útiles para los niños que tienen dificultades en esta área.

En el artículo 3 de “Ley Orgánica de Educación Intercultural”, se revisan los fines de la educación, entre los cuales se establecen el desarrollo de la conciencia crítica, los cual, partiendo del principio de la integralidad, guarda relación con la cognición. Cabe mencionar que el desarrollo de estas capacidades permite que los estudiantes al momento de culminar los estudios secundarios, puedan insertarse en la sociedad como actores activos e influir en la transformación social (Asamblea Nacional, 2021)

En el ámbito educativo, se promueve la inclusión de aspectos relevantes relacionados con el lenguaje y la comunicación en los planes de estudio y en las prácticas de enseñanza. El objetivo es proporcionar a los educadores recursos pedagógicos y estrategias didácticas que les permitan abordar esta habilidad de manera efectiva en el entorno escolar.

Brindar una atención temprana y efectiva a la conciencia fonológica tiene el potencial de prevenir problemas futuros en la lectura y la escritura. Esto no solo impactará positivamente en su rendimiento académico, sino que también contribuirá a su crecimiento integral. Por lo tanto, es fundamental examinar el progreso de las habilidades de lectura desde sus elementos constituyentes, en particular habilidad para reconocer y manipular los sonidos del lenguaje oral.

El desarrollo de la conciencia fonológica es una habilidad clave para el crecimiento de la competencia lingüística, así como para la adquisición de la lectura y la escritura. Los niños que cursan el segundo grado de educación pueden experimentar dificultades en el uso de estas destrezas. Las causas a estas dificultades pueden ser variadas, entre ellas se encuentra la falta de estimulación de la conciencia fonológica, un déficit en el conocimiento de las letras y los sonidos, dificultades de atención y concentración, o un entorno lingüístico pobre.

Estas dificultades de la conciencia fonológica tienen diversos efectos, como un rendimiento deficiente en la escritura, restricciones en la comunicación escrita y oral, baja comprensión lectora y dificultades en el aprendizaje de la lectura. Los niños pueden experimentar problemas para deletrear y segmentar palabras, así como limitaciones en su vocabulario y expresión oral.

Es fundamental abordar esta cuestión de manera eficaz. Se aconseja aplicar un enfoque pedagógico explícito y sistemático con el objetivo de ayudar a los alumnos a desarrollar su conciencia fonológica. Este enfoque debe incluir actividades creadas específicamente para reforzar estas destrezas, proporcionar apoyo personalizado a los alumnos que lo necesiten y fomentar la colaboración entre profesores, expertos y familias.

Es importante que se establezcan estrategias de intervención temprana para identificar y atender las dificultades en la conciencia fonológica de los alumnos desde los primeros años de educación básica. Esto permitirá prevenir problemas más graves en el futuro y promover un adecuado desarrollo de las habilidades lingüísticas.

La formación continua de los docentes en relación a la conciencia fonológica y su integración en el currículo educativo también es fundamental. Los educadores deben estar preparados para reconocer y abordar los retos en este ámbito, así como para aplicar estrategias de éxito en el aula, como adaptaciones curriculares que tengan en cuenta las necesidades educativas diversas e inclusivas.

Cabe recalcar que la conciencia fonológica se compone de varios niveles progresivos que van desde la conciencia de las palabras, las sílabas y los fonemas. A medida que avanzan en su desarrollo, los niños desarrollan habilidades más complejas, como la segmentación, la combinación y la manipulación de los sonidos del habla.

La importancia de los niveles de la conciencia fonológica radica en su estrecha relación con el éxito en la lectura y la escritura. Los niños que presentan un buen nivel de conciencia fonológica tienen una base sólida para comprender la relación entre los sonidos y las letras, lo que facilita el aprendizaje de la lectura y la escritura. Reconocer y abordar las dificultades en estos niveles es esencial para promover el hábito lector que garantizará el éxito académico a largo plazo.

Es responsabilidad de los docentes implementar estrategias y recursos adecuados para estimular la lectura desde el primer año de educación básica, con el objetivo de fortalecer el aprendizaje y la formación integral de los estudiantes. Además, es importante abordar las diferencias en los resultados de habilidades lectoras entre estudiantes de escuelas urbanas y rurales, así como las deficiencias alarmantes en el área de Lengua y Literatura en el contexto educativo ecuatoriano

 Formulación del Problema

¿Cuál es la relación entre el desarrollo cognitivo y la conciencia fonológica en niños de segundo año de educación básica de la escuela “Gómez Abad” del período 2023- 2024?

Objetivo general

Describir la relación entre el desarrollo cognitivo y la conciencia fonológica en niños del segundo año de educación básica de la Escuela “Manuel Gómez Abad” del período 2023- 2024.

Objetivos específicos

Diagnosticar los niveles del desarrollo de la conciencia fonológica de niños de segundo año de educación básica de la Escuela “Manuel Gómez Abad” del período 2023- 2024.

Relacionar los factores del desarrollo cognitivo en la conciencia fonológica de niños de segundo año de educación básica de la Escuela “Manuel Gómez Abad” del período 2023- 2024.

Caracterizar la correlación entre la conciencia fonológica y el desarrollo cognitivo mediante la utilización de una lista de cotejo en los niños de segundo año de educación básica de la Escuela “Manuel Gómez Abad” del período 2023- 2024.

Formulación de hipótesis y determinación de variables.

Hipótesis: Existe una relación significativa entre el desarrollo cognitivo en las dimensiones de la conciencia fonológica en los niños de segundo grado de educación básica de la escuela “Gómez Abad” del periodo 2023- 2024

Variable dependiente: La conciencia fonológica

Variable independiente: Desarrollo cognitivo

Bases teóricas conceptuales de la investigación

En este apartado se procede con la determinación de la teoría que servirá como sustento para el presente estudio, cabe menciona que en este caso se tiene variable independiente el desarrollo cognitivo, que es un tema abordado por Jean Piaget, por otro lado, la variable dependiente se la conciencia fonológica, cabe mencionar que para realizar esta apartado se recurre a una revisión bibliográfica para lo cual, se recurre a google académico, gestor que da acceso a revistas indexadas como Scielo, Redalyc y los repositorios de universidades a nivel mundial.

Desarrollo Cognitivo: Concepto

Díaz (2020) describe la conceptualización brindada por Piaget sobre el desarrollo cognitivo, mencionando que este  se construye de manera progresiva a lo largo de la vida del ser humano, a través de su interacción con el entorno, lo que conlleva que rebasa los límites de lo que es un estímulo y respuesta, comparándola con una radiografía de la realidad, esto tiene una gran incidencia en la comprensión y el desarrollo de las potencialidades de una persona, en este punto entra en juego aspectos socioculturales como son costumbres, ubicación geográfica, políticas, la adaptación de tecnología e inclusive el pensamiento colectivo (pág. 31).

Según Raigosa, et al (2019) La teoría de Piaget se puede apreciar en los cambios evidenciados en los niños conforme van creciendo, donde surgen necesidades que generalmente se relacionan con su contextura física o con sus emociones (págs. 107 - 111). En este caso, si se pone a niños de entre 2 y 7 años a escoger un superhéroe, todos tendrán diferentes personas, porque estos escogerán posiblemente aquellos que los identifique y si se les pide colorearlos, no lo harán precisamente con los mismos colores que lo caracterizan, sino con aquellos que consideran lo hacen lucir mejor y para lo cual, en determinados casos los combinarán.

Esto hacer referencia a los mecanismos que determinan el desarrollo cognitivo, que en este caso son la asimilación,  la  acomodación,  la  adaptación  cognitiva,  el equilibrio,  el  esquema,  la  estructura  y  la  organización, cabe mencionar que estos interactúan en simultaneo, prevalece en determinada etapa con cambios originados desde lo más simple y puede llegar a dar origen a operaciones más complejas (Ramírez, 2021).

Conciencia Fonológica: Concepto

Flores, et al  (2022) explican que la conciencia fonológico posibilita en los niños el reconocimiento y empleo de sonidos presentes en su entorno, en este caso su lenguaje nativo, que constituye una de sus habilidades metalingüística, el cual, les provee de elementos fonológicos tanto del lenguaje oral como del escrito, lo cual, se puede fortalecer mediante ejercicios como la selección de palabra que rimen (págs. 61-74).

Entre los beneficios que trae el fortalecimiento de la conciencia fonológica está el enriquecimiento del lenguaje en todas sus modalidades, lo que permite que el niño puede expresarse de manera más clara y precisa, mientras que en nivele más avanzados hace posible que pueden empezar a aprender y dominar una lengua extranjera. Es preciso mencionar que mientras más pequeño es el infante, la conciencia fonológica es más eficiente con la finalidad de que el aprendizaje del idioma sea más fácil.

Gutiérrez, et al (2020) menciona que dado que la conciencia fonológica se compone de diferentes unidades lingüísticas (palabras, sílabas y fonemas), para determinar el nivel de competencia fonológica se debe atender a los distintos elementos del lenguaje ya que de esta depende la capacidad para manipular y tomar conciencia de las unidades del lenguaje oral. Igualmente resulta relevante atender a los tipos de tareas fonológicas sobre las que se realiza la acción ya que no todas presentan el mismo nivel de complejidad, de hecho, se ha establecido una progresión de dificultad que comienza por aquellas situaciones que implican la identificación de diferencias (‘tareas pasivas’) hasta otras de mayor complejidad que requieren la manipulación directa sobre las unidades lingüísticas (‘tareas activas’) (págs. 664 - 681).

METODOLOGÍA

En este apartado se espera que los autores desarrollen una descripción breve de la metodología utilizada: Por ejemplo, dando a conocer si el enfoque es cuantitativo o cualitativo, o quizás mixto.

El tipo de investigación, pudiendo ser exploratorio, descriptivo, relacional, explicativo, predictivo o aplicativo, o según sea la clasificación que utilice su autor de base.

También es importante exponer el diseño utilizado, si fue observacional o experimental; transversal o longitudinal; fenomenológico; constructivista, u otra.

 Indicar la población de estudio, los informantes claves o la muestra y el sistema de muestreo según correspondan.

Las técnicas de recolección o producción de datos, por ejemplo, en lo cuantitativo se pudo dar valer del censo, la encuesta, la observación estructurada u otros. En lo cualitativo sobresalen las entrevistas, la revisión documental, la observación etnográfica, etc. Es importante recalcar, que se debe también mencionar el instrumento de recolección y/o los materiales de apoyos utilizados para la producción de datos en cada caso, como la guía de entrevista, de observación, la bitácora, entre otros.

Otros elementos a exponer en este apartado son las Consideraciones éticas, los Criterios de Inclusión y Exclusión; y las limitaciones si fuese el caso.

Estos elementos sugeridos permitirán a los lectores conocer las estrategias metodológicas, además de valorar su rigor y coherencia, así como la replicabilidad de los procedimientos y del estudio.

Modalidad

Martínez, et al (2020) La combinación de los enfoques cualitativos y cuantitativos, es lo que los especialistas denominan como enfoque mixto en la investigación. el ideal para cubrir la investigación en ciencias sociales, ya que requiere de una evidencia que ponga soluciones acertadas en beneficio de los actores sociales, puesto que las problemáticas son complejas. Dicha complejidad, solamente podrá ser abordada con datos medibles e interpretables (pág. 13).

Como su nombre lo indica consiste en realizar la aplicación de dos modalidades en una, por un lado, la cuantitativa, debido a que se precisa analizar la opinión de los docentes, para lo cual se recurre a una entrevista, mientras que, por otro lado, está la cualitativa, que consiste en gestionar la experiencia, percepción y recomendación de la directora de la institución educativa en cuestión. No está demás mencionar que la aplicación de esta modalidad conlleva realizar una selección especifica de técnicas, instrumentos y procedimientos para cada parte, sin que estas se afecten mutuamente.

Tipo de estudio

Según Guevara, et al (2020), La finalidad de la investigación descriptiva es identificar las características de una cultura o grupo social, sin embargo, también se puede definir como un análisis e interpretación de la naturaleza de un fenómeno, así como también el progreso que este ha experimentado a través del tiempo, donde se busca entender el comportamiento de un grupo social en un contexto (págs. 163-173).

Se considera necesario aplicar una investigación descriptiva debido a que ese realizó una descripción detallada sobre la problemática de la investigación que en este caso se trata de las complicaciones experimentadas por los docentes para el desarrollo de la conciencia fonológica de los estudiantes, tomando en consideración que, de no conseguir, podrían complicarse el desarrollo de habilidades de lectoescritura. Además de también se caracterizarán a los participantes de las investigaciones que en términos generales son miembros de la comunidad académica de la institución.

Jociles (2018), explica que la investigación etnográfica es una investigación de tipo cualitativa, misma que se enfoca en analizar fenómenos de tipo cultural, para lo cual, se vale de las experiencias de personas o grupos sociales, lo que posibilita la comprensión de sus actos. Es un tipo de investigación, originado a partir de antropología y la sociología, que se enfoca en la observación de comportamientos y practicas características de una cultura o grupos sociales, lo que permite generar una interpretación de su realidad en los ámbitos socioculturales, demográficos y geográficos, su finalidad es conocer y describir pensamientos, comportamientos aptitudes y conductas de un grupo social en cuestión en un momento y espacio determinado. (págs. 121 - 150)

Por otro lado, se debe tener en cuenta que la temática se relaciona con los procesos de enseñanza – aprendizaje, los cuales tienen influencia de la cultura y que no todas las personas aprenden de la misma manera, lo que implica analizar la reacción de la comunidad académica frente al fenómeno en cuestión, lo que implica conocer las percepciones tanto del director como de los docentes con respecto a la adaptación de herramientas tecnológicas como posible solución.

Diseño de investigación

En este caso contando que se trata de un enfoque mixto, para atender la parte cualitativa, se aplicará el diseño interpretativo, en el cual es preponderante la subjetividad, mientras que, para su contraparte, es decir, la cuantitativa, ese aplica el diseño paradigma positivista, que se basa en el análisis de datos numéricos y donde prevalece la objetividad. A continuación, se presentan los diseños de investigación:

Según  Medina (2021) el método interpretativo, surge como solución a las limitantes del enfoque positivista, pues este no es capaz de determinar la cualidad de un fenómeno, por el hecho de que emplea métodos cuantitativos para brindar explicaciones, por otro lado, este enfoque tiene una perspectiva naturalista y humanista, lo que supone que los investigadores se enfocan en determinar múltiples relaciones entre el ser humano y el entorno. Este método, reemplaza la evaluación y verificación empírica, enfocándose en la interpretación de datos, para comprender la realidad. Al igual que la fenomenología este también toma en consideración las subjetividades. (págs. 286-294)

El enfoque interpretativo es empleado con la finalidad de poder comprender el porqué del comportamiento del o los participantes de la entrevista, en este caso la directora, cabe mencionar que se somete a interpretación aspectos tales como experiencias, percepciones y conocimientos, sobre a adaptación de la TIC que permitan desarrollar la conciencia fonológica en los estudiantes y por ende dar garantías de una educación de calidad.

Según Ahumada (2018) El enfoque positivista, permite determinar las causas de un fenómeno, excluyendo inferencias o juicios de valor de los investigadores, es esta caracteriza lo que permite generar conocimiento objetivo, para esto el enfoque se basa en dos supuestos donde el primero es la sociedad se encuentra regulada por leyes naturales y el segundo es que tanto las ciencias sociales como naturales funcionan bajo la misma metodología, que es objetividad y se diferencia por el objeto del estudio. (págs. 541 - 555)

El enfoque positivista es empleada con la finalidad de dar tratamiento a los resultados de instrumentos de naturaleza cuantitativa, como es la encuesta que está dirigida a los docentes de la institución, cabe menciona que se busca conocer su opinión, mediante la tabulación de los resultados, donde es posible identificar tendencias de comportamiento a partir de la frecuencia de los datos.


 

Operacionalización de variables

Tabla 1. Operacionalización de variables.

Elaboración propia.

 

 

Población y muestra.

En términos generales la población objeto de estudio son los profesionales que laboran en la escuela Manuel Gómez Abad, sin embargo, se precisa conocer la muestra, que para el caso de la entrevista se tendrá como participante de la investigación al director de la institución, por otro lado, para la encuesta se contará con 10 docentes. Se indica que el muestreo probabilístico, debido a que la muestra es muy específica.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El 60% responde que están totalmente de acuerdo con la afirmación que los estudiantes se desenvuelven en un entorno lingüístico apropiado, el 20% en desacuerdo, el 10% ni de acuerdo ni en desacuerdo y el 10% totalmente en desacuerdo.

La mayoría significativa representada en el 60% de los encuestados consideran que los estudiantes se desenvuelven en un entorno lingüístico apropiado. Esto sugiere que existe un nivel de conformidad con el entorno evaluado, Sin embargo, el 30% muestra alguna forma de desacuerdo, lo que indica que existe una insatisfacción en una proporción de la muestra.

En comparación con tesis anteriores, se destaca la importancia de las habilidades de lectoescritura y el desarrollo de la conciencia fonológica en los niños. Se menciona que las actividades de aprestamiento escolar, que incluyen juegos, música y reflexión sobre el significado de las palabras, contribuyen al desarrollo de la conciencia fonológica y la comprensión del significado de las oraciones. Además, se resalta la relación significativa entre el desarrollo de la conciencia fonológica y el aprestamiento a la lectoescritura en niños de Educación Inicial.

No esta demás mencionar que estos resultados guardan relación con lo expresado por Martino (2021) quien establece que un entorno que favorece el desarrollo de la conciencia fonológica, son los juegos lingüísticos, mismo que permiten desarrollar la conciencia lingüística y sus competencias de lenguaje de un contexto lúdico que lo divierten y entretiene, permiten discriminar los sonidos iníciales o finales de las palabras; estimulan la creatividad, al favorecer asociaciones de palabras, benefician el desarrollo del vocabulario y contribuyen con mejorar la fluidez de la expresión oral en general se basan en el desarrollo de componentes fonéticos fonológicos (pág. 7).

El resultado de la encuesta manifiesta que el 40% de los encuestados está de acuerdo y el 30% está totalmente de acuerdo en que los niños y las niñas disfrutan realizando actividades de lectura. Sin embargo, el 20% no ha expresado una posición clara al respecto y solo el 10% está totalmente en desacuerdo.

Los resultados revelan que el 40% tiene una percepción positiva, con una mayoría significativa de encuestados manifestando acuerdo o total acuerdo en relación al disfrute de las actividades de lectura por parte de los niños y las niñas. Así mismo, se observa el 10% que no ha adoptado una postura clara o presenta desacuerdo.

En comparación con los antecedentes ambos enfatizan la importancia del entorno lingüístico y el desarrollo de habilidades de lectoescritura, particularmente la conciencia fonológica. El análisis proporciona datos sobre la percepción de los encuestados sobre el entorno lingüístico, mientras que el segundo texto respalda teóricamente la relación entre la conciencia fonológica y el desarrollo de habilidades de lectoescritura. En conjunto, estos textos subrayan la relevancia de un entorno lingüístico adecuado y el desarrollo de habilidades de lectoescritura en el proceso educativo de los niños.

Con respecto al deleite de los infantes sobre las actividades de lecturas, existen relación con los hallazgo encontrados por Barbosa (2021) quien menciona que los niños y niñas en edades entre 4 y 5 años se les facilite el reconocer las diferentes letras, palabras, símbolos con los que durante su proceso de enseñanza de lectura y escritura deben aprender, pero de una manera distinta, disfrutando de su aprendizaje mediante actividades literarias y con los beneficios que a largo plazo, les va ofrecer la continuidad en dichas actividades (pág. 2).

De la encuesta realizada que muestra el 50% de los encuestados está totalmente de acuerdo y el 40% está de acuerdo en que los cuentos y las rimas son recursos didácticos importantes que deben estar presentes en las planificaciones para promover el desarrollo de la conciencia fonológica. Por otro lado, el 10% está totalmente en desacuerdo. Los resultados indican que más del 50% están totalmente de acuerdo, respecto a la importancia de incluir cuentos y rimas como recursos didácticos en las planificaciones para el desarrollo de la conciencia fonológica. Sin embargo, el 10% muestra desacuerdo con esta afirmación. Estos resultados destacan la relevancia percibida de utilizar estos recursos en la enseñanza y sugieren fomentar el desarrollo lingüístico de los estudiantes

Los resultados guardan relación con las conclusiones de Rivadeneira, et al  (2023) quien menciona que es indispensable que el educador estimule el aparato fonador mediante rimas, trabalenguas, retahílas, músicas y cuentos para que el niño pueda emitir de forma correcta los sonidos vocálicos y consonánticos (pág. 30). A partir de esto es posible apreciar la importancia de las cuentas y las rimas en la conciencia fonológica de los infantes.

El 50% de los encuestados está totalmente de acuerdo y el 40% está de acuerdo en que es importante que los estudiantes y las estudiantes reconozcan los fonemas antes de iniciar el proceso de lectoescritura. Por otro lado, el 10% está totalmente en desacuerdo.  Los resultados muestran que el 50% están totalmente de acuerdo en la importancia de que los estudiantes reconozcan los fonemas antes de comenzar el proceso de lectoescritura. Esto muestra que existe un consenso que respalda la importancia que este conocimiento previo es fundamental para el éxito en el aprendizaje de la lectura y escritura. Sin embargo, el 10% muestra desacuerdo con esta idea.

Los resultado denotan la importancia del reconocimiento de fonemas, lo cual se relaciona con lo expresado por Ortega & Nasimba (2020) estimular el lenguaje e iniciar con el proceso de prelectura, mediante estrategias metodológicas que nos permitirán mejorar lenguaje, creatividad, imaginación, discriminación visual a través de cuentos pictográficos los mismos que están enmarcados en la creación propia de las investigadoras, fundamentándose principalmente; en ámbitos, objetivos y destrezas del currículo de educación inicial; este recurso educativo tiene como finalidad que los niños inicien en el reconocimiento de fonemas y grafemas que es lo más importante para el inicio a la lectura (pág. 7).

El 40% de los encuestados está totalmente de acuerdo y el 50% está de acuerdo en que las etapas del desarrollo cognitivo son relevantes en la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes. Sin embargo, el 10% está totalmente en desacuerdo. La mayoría de los encuestados revelan un consenso sobre la relevancia de las etapas del desarrollo cognitivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto sugiere que el 50% reconocen la importancia de adaptar las estrategias pedagógicas a las capacidades cognitivas de los estudiantes. Aunque el 10% muestra desacuerdo, es necesario considerar diferentes perspectivas al diseñar enfoques educativos.

Con respecto a la importancia del desarrollo cognitivo, es posible apreciar una relación con el estudio realizado por Revilla, et al (2020) quienes resaltan la importancia de las etapas del desarrollo cognitivo, puesto que, es donde “aprende a aprender”, ya utiliza la habilidad para aprender la imitación de lo observado. El niño se encontrará en la capacidad de entender y obedecer trabajos sencillos. Establece y se relaciona los hábitos y los comportamientos se hacen cada vez más complejos (pág. 8).

Resultados de la encuesta muestra la distribución de opiniones entre los encuestados, con el 40% totalmente de acuerdo, el 50% de acuerdo y el 10% totalmente en desacuerdo en que el desarrollo cognitivo influye en la capacidad de los niños y las niñas para adquirir la conciencia fonológica. Destaca que la mayoría de los encuestados 50% reconocen esta influencia, lo que sugiere una comprensión generalizada de la importancia del desarrollo cognitivo en la adquisición de habilidades lingüísticas. Además, se resalta la relevancia de considerar el desarrollo cognitivo al diseñar estrategias de enseñanza de la conciencia fonológica.

Con base en lo antes mencionado, se evidencia una relación entre la conciencia fonológicas y el desarrollo cognitivo, lo cual coincide con lo expresado por Arcos (2020) quien menciona que la conciencia fonológica es de gran importancia en el desarrollo cognitivo de los niños quien ayuda en la estimulación de la lectoescritura, relacionándose directamente en la formación correcta de los estudiantes en sus primeras etapas escolares en la cual se identifican sílabas y fonemas los cuales influyen en el desarrollo de las habilidades de lectura y escritura (pág. 19).

La mayoría de los encuestados el 60% está de acuerdo en que las actividades de conciencia fonológica deben ser parte integral del currículo escolar, el 30% están totalmente de acuerdo. Por último, un 10% muestra un total desacuerdo con la inclusión de estas actividades en el currículo escolar.  El 90% de los encuestados está a favor de que las actividades de conciencia fonológica formen parte integral del currículo escolar. Este resultado afirma la importancia de desarrollar estas habilidades lingüísticas en el entorno educativo. Sin embargo, es importante destacar que el 10% está en desacuerdo con esta idea, lo que sugiere la existencia de opiniones divergentes sobre la relevancia y prioridad de incluir estas actividades en el currículo escolar.

La incorporación de la conciencia fonológica en el currículo escolar es de vital importancia por lo que representa en las habilidades de lecto – escritura en los niños, según Coloma, et al  (2021) la importancia de su incorporación en el currículo escolar, recae en el carácter predictivo de estas habilidades en las lecturas de los niños con TDL y el estar consideradas en el currículo de educación parvularia justifica la necesidad de elaborar programas alineados con el currículo, que aborden la conciencia fonológica y el vocabulario, en una etapa previa al aprendizaje lector (págs. 241 - 256).

El 30% de los encuestados está totalmente de acuerdo, el 40% está de acuerdo, el 10% está en desacuerdo y el 20% está totalmente en desacuerdo en cuanto a si el entorno cultural y social influye en la relación entre pares. Los resultados indican una diversidad de opiniones sobre la influencia del entorno cultural y social en la relación entre pares. Mientras que el 40% del porcentaje considerable está de acuerdo, también se observa que una minoría muestra desacuerdo del 30%. Esto sugiere que existe una percepción mixta sobre el impacto del entorno cultural y social en las relaciones entre pares.

Sobre el impacto entorno cultural y social en la relación de pares, Barrios, et al (2019) menciona que el rendimiento académico y el bienestar en las relaciones, se enfoque ahora es entre pares (estudiante-estudiante). Los vínculos que los estudiantes establecen con sus pares constituyen un factor relevante para los logros académicos y el bienestar general. Los factores socio-cultural en las prácticas educativas, pueden incidir de manera positiva o negativa según sea el caso (págs. 202-222).

El 30% de los encuestados está totalmente de acuerdo en cuanto a la influencia del uso de tecnología en el aula en el desarrollo cognitivo de los estudiantes reflejando una variedad de opiniones, un 40% de los encuestados está de acuerdo, un 10% no tiene una postura clara al respecto, un 10% está en desacuerdo y otro 10% está totalmente en desacuerdo.  Se observa en los resultados de la encuesta opiniones diversas sobre la manera en que el uso de tecnología en el aula puede influir en el desarrollo cognitivo de los estudiantes. Casi en la totalidad el 70% está de acuerdo, mientras que el 20% expresa indecisión. Así mismo resalta la importancia que tiene la tecnología, sus beneficios y desafíos en el ámbito educativo.

Efectivamente incorporar a la tecnología en el aula de clases, permite estimular a los estudiantes para que aprendan más, lo cual, se corrobora con los hallazgos del estudio de Guevara J (2019) quien explica que la educación en los últimos años ha sufrido enormes cambios, donde apareció las tecnologías de aprendizaje cognitivo, la cual busca utilizar las TAC integradas con una metodología pedagógica para poder añadirlas dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, la correcta incorporación de estas dos, será necesaria para que se genere un aprendizaje significativo; es decir, las TAC están enfocadas para estar al servicio del aprendizaje y la adquisición de conocimientos (pág. 1).

El 70% está totalmente de acuerdo en cuanto a los avances académicos con el uso de herramientas tecnológicas, el 10% está de acuerdo, el 10% está en desacuerdo y el 10% está totalmente en desacuerdo. El resultado muestra que el 80% de los docentes encuestados ven de forma positiva los avances académicos con el uso de herramientas tecnológicas. Sin embargo, el 20% están en desacuerdo. Esto indica que los beneficios de las herramientas tecnológicas en el ámbito educativo son satisfactorios y pueden ser tomados para fomentar y mejorar la práctica.

En este estudio se evidencia mejora en cuento a avances académicos, lo cual guarda relación con los resultados obtenido en el estudio de Guevara J (2019) donde la utilización de las tecnologías de aprendizaje cognitivo dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje es positiva siempre que tenga una buena planificación al momento de integrarla, como lo demuestran los resultados obtenidos del modelo de madures, el cual evalúa la influencia de las tecnologías de aprendizaje cognitivo dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje; al inicio de la investigación se tiene como resultado el 21% de influencia, el cual fue evolucionando llegando a un 40%  de influencia de las TAC al final de la investigación (pág. 2).

CONCLUSIONES

Se consigue cumplir con el objetivo general, fue viable realizar un análisis sobre la relación de la Conciencia Fonológica con el Desarrollo Cognitivo, en estudiantes de 2do de básica de la Escuela Manuel Gómez Abad, , con lo cual, fue posible evidenciar que están estrecha y positivamente relacionadas entre ambas, lo que implica que los estudiantes puedan reconocer y manipular los sonidos del lenguaje y un desarrollo cognitivo óptimo.

Se logró cumplir con el primer objetivo específico de esta investigación, que consistía en diagnosticar los niveles del desarrollo de la conciencia fonológica en niños de segundo año de educación básica en la Escuela "Manuel Gómez Abad". A través de un diagnóstico realizado mediante una encuesta de opinión a los docentes, se pudo evidenciar la importancia de crear un entorno lingüístico apropiado al diseñar estrategias de enseñanza para promover el desarrollo exitoso de la conciencia fonológica en los estudiantes.  

Este estudio logró cumplir con el segundo objetivo específico al relacionar los factores cognitivos que influyen en la conciencia fonológica de los niños de segundo año de educación básica. Los resultados sugieren que a medida que el desarrollo cognitivo progresa, los niños tienen una mayor probabilidad de desarrollar una conciencia fonológica más avanzada.  Estos hallazgos resaltan la importancia de promover el desarrollo cognitivo y brindan una base para la implementación de estrategias pedagógicas efectivas.

Se logró cumplir con el tercer objetivo específico en caracterizar la correlación entre la conciencia fonológica y el desarrollo cognitivo en niños de segundo año de educación básica. Los resultados obtenidos mediante la utilización de una lista de cotejo proporcionan una base sólida para comprender y abordar la importancia de la conciencia fonológica en el proceso educativo y en el desarrollo cognitivo de los niños. Estos hallazgos pueden ser utilizados para mejorar las prácticas educativas y promover un aprendizaje más efectivo en el contexto de la Escuela "Manuel Gómez Abad" y más allá.

LISTA DE REFERENCIAS

Ahumada, M. (2018). Los métodos positivista y fenomenológico, una explicación desde las ciencias naturales o sociales. Revista Pesquisa Qualitativa, VI(12), 541 - 555.

Arcos, M. (2020). Conciencia Fonológica y su influencia en los problemas del aprendizaje - lectura y escritura de los niños de 6 y 7 años de edad de la Unidad Educativa Suizo. Ambato : Universidad Tecnológica Indoaméricana . Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/2083/1/ARCOS%20YUGCHA%20MARIO%20ISRAEL.pdf

Asamblea Nacional. (2021). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito: Registro Oficial. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/05/Ley-Organica-Reformatoria-a-la-Ley-Organica-de-Educacion-Intercultural-Registro-Oficial.pdf

Barbosa, Y. (2021). Implementación de una estrategia por medio de la literatura para facilitar y fortalecer los procesos de iniciación en lectura y escritura en los niños y las niñas de transición del Colegio Nuevo Paraíso . Bogotá : Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD . Obtenido de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/43966/ybarbosaz%20.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Barrios, H., Peña, L., & CIfuentes, R. (2019). Emociones y procesos educativos en el aula: una revisión narrativa. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(58), 202-222. doi:DOI: https://doi.org/10.35575/rvucn.n58a11

Coloma, C., De Barbieri, Z., & Rojas, D. (2021). Programa integrado de vocabulario y conciencia fonológica para preescolares con trastorno de desarrollo del lenguaje. Onomázein(57), 241 - 256. doi:DOI: 10.7764/onomazein.57.13

Díaz, F. (2020). Jean Piaget y la Teoría de la Evolución Inteligencia en los niños de Latinoamérica. Revista de Filosofía Terraustral Oeste, I(1), 31. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/65245821/Leyton_Patricio_La_Historia_como_Ciencia-libre.pdf?1608662434=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DLa_Historia_como_Ciencia_Algunas_reflexi.pd

Flores, R., Huayta, Y., Galindo, A., López, C., & Gutiérrez, J. (2022). Conciencia fonológica en la lectura inicial: Una revisión sistemática. Cultura, Educación y Sociedad, XIII(1), 61-74. doi: http://dx.doi.org/10.17981/ cultedusoc.13.1.2022.04

Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (1 de Julio de 2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento - Recimundo, IV(3), 163-173. doi:DOI: 10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173

Guevara, J. (2019). Tecnologías de aprendizaje cognitivo y su influencia en el proceso de enseñanza aprendizaje del nivel secundaria en la I.E. N° 62172 “Jorge Alfonso Vásquez Reátegui”, localizado en la ciudad de Yurimaguas. Tarapoto: Universidad Nacional de San Martín. Obtenido de https://tesis.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3524/1/ING.%20SISTEMAS%20-%20Jhoselyn%20Brigith%20Guevara%20Rojas.pdf

Gutiérrez, R., Yague, M., & Alarcón, R. (2020). Desarrollo de la conciencia fonológica en el inicio del proceso de aprendizaje de la lectura. Revista signos, LIII(104), 664 - 681. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342020000300664

Jociles, M. (Junio de 2018). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista Colombiana de Antropología, LIV(1), 121 - 150. doi:http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.386.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, l. C. (2020). Alfabetización y habilidades lectoras en América Latina y el Caribe: tendencias y desafíos en el siglo XXI. doi:https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373632_spa

Martínez, J., Palacios, G., & Juárez, L. (2020). Una aproximación teórica para la aplicación de la metodología del enfoque mixto en la investigación en enfermería. Revista Espacios, XL!(1), 13. Obtenido de http://ww.revistaespacios.com/a20v41n01/20410113.html

Martino, M. (2021). Los juegos lingüisticos para desarrollar la oralidad. Revista Cientifica Emprendimiento Científico, 7.

Medina, E. (8 de Noviembre de 2021). Enfoque interpretativo en la corrección de artículos científicos. Eduweb, XV(3), 286-294. doi:https://doi.org/10.46502/issn.1856-7576/2021.15.03.2

Ortega, E., & Nasimba, K. (2020). Incidencia de la aplicación de estrategias metodológicas en el proceso de enseñanza - aprendizaje de la prelectura a través, de cuentos pictográficos en primer año de educación básica - preparatoria en la escuela de educación básica Lic. Jaime Andrade Fab. Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/7171/1/T-001610.pdf

Piñas Zamudio, M. M. (2020). Conciencia Fonológica en niños de cinco años del inicial del distrito de Huancavelica. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 27-32. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n5/2218-3620-rus-12-05-27.pdf

Raigosa, C., Torres, D., & Neida, L. (2019). Moda infantil bajo la teoría de Jean Piaget. Estudios sobre arte actual(7), 107 - 111. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7067400

Ramírez, D. (2021). Teoría del Desarrollo Cognitivo. UNO Sapiens Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 1, IV(7), 18-20. Obtenido de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa1/article/view/7287/7895

Revilla, S., Mina, J., & Flores, E. (2020). Importancia de la estimulación de la motricidad en el desarollo integral en educación inicial. Tsede Revista de investigación cientifica, III(2), 8. Obtenido de http://www.tsachila.edu.ec/ojs/index.php/TSEDE/article/view/51/44

Rivadeneira, A., Sánchez, L., Simbaña, M., Valverde, J., Vera, D., & Vilatuña, V. (2023). El cuento infantil en el desarrollo de la conciencia fonológica en niños de Inicial II del cantón Quito. Quito: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/36502/1/T-ESPE-058057.pdf

Rodríguez Moreno, E. F., & Poveda Ríos, S. (03 de 06 de 2020). Correlación entre la conciencia fonológica y la comprensión lectora en estudiantes de educación básica media. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato, Ecuador,artículo científico,ciencias de la educación. Obtenido de http://45.238.216.13/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/1845/1328



[1] Autor principal

Correspondencia: [email protected]