La familia, su Impacto en los Estudiantes del Subnivel Elemental de la Unidad Educativa Mi Inun Ya

Marjorie Gisell Flor García[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-4271-3119

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo

Ecuador

Juan Pablo Crespo Obaco

[email protected]

https://orcid.org/0009-0001-2545-9913

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo

Ecuador

Gissel Jeanine Alama Duarte

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-1483-2708

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo

Ecuador

Karla Tatiana Segura Torres

[email protected]

https://orcid.org/0009-0002-5638-4966

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo

Ecuador

 

 

RESUMEN

El rendimiento académico es una de las problemáticas que está latente en la actualidad, este brinda información sobre los aprendizajes de los escolares. Dentro del estudio se tuvo en cuenta la incidencia de la familia que afecta específicamente el rendimiento de los estudiantes en el contexto escolar donde se evidencia los factores como la inasistencia a clases y el desempeño académico. El trabajo tiene como finalidad analizar el impacto que ocasionan los problemas familiares en el rendimiento académico del alumnado. Se empleó un diseño cuasi experimental con un enfoque cualitativo, se obtuvo un alcance transversal descriptivo de la investigación. Se aplicó una encuesta a una muestra de sujetos entre profesores, padres de familia y estudiantes para obtener los datos del rendimiento académico de los estudiantes se tomó los resultados de las evaluaciones del trimestre de la Básica Elemental, y un Test del funcionamiento familiar a docentes de la unidad educativa y a padres de familia. Se obtuvo como resultado que la familia influye en el desempeño de los estudiantes, los padres de cierto modo castigan a sus hijos y no muestran interés por el rendimiento académico de sus hijos, como resultado de esto se muestra estudiantes que no cumplen con sus tareas.

 

Palabras clave: rendimiento académico;deserción escolar;problemas familiares;impacto en la educación.


 

The family, its Impact on the Students of the Elementary Sublevel of the Mi Inun Ya Educational Unit

 

ABSTRACT

Academic performance is one of the problems that is currently latent; it provides information about the learning of schoolchildren. Within the study, the incidence of the family that specifically affects the performance of students in the school context was taken into account, where factors such as non-attendance to classes and academic performance are evident. The purpose of the work is to analyze the impact that family problems cause on the student's academic performance. A quasi-experimental design with a qualitative approach was used, a transversal descriptive scope of the research was obtained. A survey was applied to a sample of subjects including teachers, parents and students to obtain data on the academic performance of the students, the results of the evaluations of the Basic Elementary quarter were taken, and a Family Functioning Test was taken for teachers. of the educational unit and the parents. The result is that the family influences the performance of the students, the parents in a certain way punish their children and do not show interest in the academic performance of their children, as a result of this, students are shown who do not fulfill their tasks.

 

Keywords: academic performance; school dropouts; family problems; impact on education.

 

 

 

 

Artículo recibido 16 agosto 2023

Aceptado para publicación: 25 setiembre 2023


 

INTRODUCCIÓN

El estudio aborda el rendimiento académico en los estudiantes desde una perspectiva dirigida a la fusión de la familia en situaciones de vivencia actual donde juega un rol necesario en la educación. Considérese que es la institución más importante en la vida de un individuo, por ello se preocupa por el desarrollo y bienestar de los niños y jóvenes.

 Es necesario comprender que los valores familiares están conectados directamente con la sociedad teniendo repercusión significativa en la vida académica, emocional y social de los estudiantes. El enfoque principal de esta investigación está destinado a comprender la relación entre los problemas familiares y su impacto en el rendimiento educativo de los estudiantes centrándose en la Unidad Educativa “Mi Inun Ya”.

La familia juega un papel importante en la formación de las nuevas generaciones, pues es la base para la educación en valores que contribuirán al desarrollo de una sociedad sana y virtuosa. Como mencionan (Brizuela , Gonzales, Gonzales , & Sanchez, 2021) la educación empieza desde cada uno de los hogares, estos son los encargados de formar y socializar a los estudiantes, las escuelas son las encargadas de esclarecer los conocimientos, pero la sociedad en la que viven los niños han sufrido cambios que ponen un muro entre las familias, los niños y las instituciones educativas. Las familias están conscientes que tienen un rol significativo en los resultados de aprendizaje de sus hijos, integrando aspectos cognitivos, emocionales, motivacionales y conductuales.

(Archundia , 2016) manifiesta que hoy en día, la calidad de vida, la disfuncionalidad y la mala comunicación en el hogar plantean serios problemas en niños y adolescentes, teniendo como resultado un mal comportamiento en el aula, asociándose con un bajo rendimiento.

La educación se ve afectada por ciertos factores que irrumpen el desempeño del estudiante como el divorcio de los padres, el nivel económico bajo y la ausencia de los padres dentro de las instituciones educativas.

De esta manera los estudiantes toman ciertas actitudes bajo el estigma de los maestros, amigos y de los padres, haciendo que los niños pierdan la confianza en sí mismos e ignoren posibles factores que puedan

existir en ellos mismos. Uno de los factores principales dentro de los salones de clases es que los maestros aplican métodos tradicionales a sus alumnos, creando un aprendizaje memorístico.

 Los diversos conflictos que existen en el entorno familiar pueden propiciar a que los niños muestren actitudes agresivas hacia las personas de su ámbito social. Algunos padres de familia, por su trabajo o descuido no comprenden el desarrollo académico de sus hijos y los problemas que pueden enfrentar en la institución, así como tampoco demuestran suficiente cariño, comprensión; estas demostraciones inadecuadas traen como resultado una falta de afecto, tristeza y falta de motivación en los centros educativos (Bolaños & Stuart, 2019).

Se desarrolló una investigación en cinco instituciones educativas en España relacionados con el entorno familiar y el rendimiento académico del estudiante (Sanchez, 2015), ellos basaron su indagación en la perspectiva que asumen los estudiantes frente a diferentes aspectos del medio familiar que afectan el desempeño académico. Dentro de los resultados se evidenció que el contexto del hogar afecta el rendimiento de los alumnos. Teniendo en cuenta que el rendimiento académico en muchos casos es afectado por el nivel socioeconómico, hábitos familiares del hogar en el proceso de educacional.

Las personas desde el nacimiento se forman integralmente dentro del vínculo familiar; donde el desarrollo de la madurez física, mental y social están influenciados por los Padres como ejes rectores de la formación de sus hijos (Ahedo, Caro, & Fuentes, 2021), se debe tener en cuenta el conocimiento en su entorno social de la familia.

Algunas de las causas de los problemas familiares de los niños son la inasistencia a clases, problemas emocionales, baja autoestima, desmotivación y deserción escolar. En un análisis realizado por (Perdomo, Ramirez, & Galan, 2015) en Colombia,  ellos analizaron la funcionalidad familiar entre Padres e hijos adolescentes,  con el fin comprender la funcionalidad del hogar determinada por los padres y sus hijos, mediante la calificación de un modelo a escala (ASF-E); lograron evidenciar que el árbol genealógico influye en el proceso de enseñanza de sus hijos; donde cada integrante del hogar cumple un rol  y al no estar presente los demás deben sustituir su rol para no provocar desorden emocional en los niños que lo afrontan.

La influencia de las familias en Latinoamérica ha llevado a convertirse en una región escasa de formación para los jóvenes y niños. Cuyo desafío recae en problemas económicos, la transformación cultural y dinámicas laborales que han llevado a generar cambios en la estructura de las familias en la sociedad. (Peña, Soto, & Calderón, 2016), realizaron un trabajo sobre la influencia de la familia en la deserción escolar, en estudiantes de secundaria de dos instituciones de la región de la Araucanía Chilena, con la finalidad de establecer las causas de la deserción escolar, demostraron que los problemas de la deserción escolar, es el alto índice de familias de bajos recursos socioeconómicos, ocasionando que los estudiantes abandonen sus estudios para complementar sus ingresos en los hogares.

Ecuador es un país caracterizado por tener una diversidad cultural cuyo desafíos económicos y sociales son los principales problemas que rigen en la actualidad como la violencia doméstica, migración entre otros factores (Pivaque, Giler, Guerrero, & Macías, 2022), desarrollaron una investigación relacionada con  los problemas familiares y su afectación al rendimiento académico,  demostraron que el desempeño escolar es afectado por las condiciones socioeconómicas de la familia; además determinaron que el estrés, la falta de atención, las interacciones sociales, el bienestar emocional, ausentismo y hábitos negativos inciden en el proceso de aprendizaje.

Los problemas familiares son un fenómeno que causan diferentes dificultades en los ámbitos en que este se presenta, incluyendo el escolar. En Ecuador los problemas familiares dentro de las instituciones son una realidad y producen diferentes efectos, siendo uno de ellos el bajo rendimiento académico de los estudiantes.

Con el estudio se buscó establecer el grado de influencia que tienen los problemas familiares en el rendimiento académico de los estudiantes, para esto fue necesario recopilar información adecuada que demostró que el problema está vigente y así partir de nuevos resultados sobre los problemas familiares que permitan mejorar los ambientes educativos y evitando que estos se desciendan en hechos de violencia atentando contra la formación integral de los estudiantes.

En la unidad educativa “Mi Inun Ya” existen estudiantes con problemas de aprendizaje, para corroborar esta información los docentes y el personal educativo están atentos a las diferentes señales que un estudiante pueda mostrar, en este contexto los docentes están capacitados para brindar y fomentar un ambiente de confianza y seguridad para apoyarlos en momentos difíciles.

La colaboración con las familias en las instituciones se genera desde la creación del currículo estudiantil conjuntamente con las actividades a desarrollarse en los periodos lectivos, (Meneses, Yánez, León, & Aguirre, 2021), los estudiantes que asistieron a una unidad educativa desde los primero inicios de su vida estudiantil presentan una relevancia positiva con los logros de aprendizaje en todos los casos, es por ello la importancia de tener un docente capacitado para resolver los diferentes problemas encontrados en su aula.

Algunas investigaciones previas dejan claro que este problema está vigente en el contexto científico actual. Basados en datos de la CEPAL (Castro, Giménez, & Peréz, 2018), se mencionan que en América Latina, especialmente en países como Argentina, Brasil, Costa Rica, Chile, Colombia, México y Perú, se establecen diferentes condicionantes al nivel familiar e individual al momento de adquirir conocimientos, entre estos están; el nivel de educación que tienen los padres, falta de útiles escolares, malos hábitos de comportamientos adquiridos en ambientes familiares inestables, entre otros.

El comportamiento inadecuado de los estudiantes se presenta por medio de una problemática con la declaración de una conducta diferente a las reglas explícitas o implícitas (Macias & Alarcon, 2021).

Según el informe de las pruebas PISA, (Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos, 2018), Ecuador arrojo resultados que indican varios retos en la educación, donde, 49% de los escolares alcanzan el nivel 2 en lectura, 29% en matemáticas, 43% en ciencias, destacando que fue uno de los países que obtuvo un bajo porcentaje académico a nivel general de América Latina. Según (Proaño & Sanchez, 2019), muestran que el rendimiento académico de los estudiantes es bajo y se ve afectado directamente por factores conductuales negativos no solo en las instituciones educativas, sino que también en ambientes externos como el familiar generando en los estudiantes diversas desmotivaciones. Es necesario que el estudiante se sienta motivado por adquirir los conocimientos tanto internamente en la institución, como externamente en su hogar.

Teniendo en cuenta la experiencia adquirida dentro de las instituciones educativas se ha observado algunos estudiantes que no cumplen con los aprendizajes requeridos en una o más asignaturas, padres de familia con poco interés o preocupación por el desempeño de sus hijos, incluso en algunos casos el nivel socioeconómico y académico de las familias influye en esta problemática. Es importante enfatizar todo lo mencionado para establecer el grado de influencia entre los problemas familiares y rendimiento académico de los alumnos de Educación General Básica.

La investigación tiene como objetivo analizar el impacto que ocasionan los problemas familiares en el rendimiento académico del alumnado del Subnivel Elemental de la Unidad Educativa “Mi Inun Ya”, a través de este análisis, se espera proporcionar estrategias, logrando estandarizar los principales factores que llevan al bajo desempeño académico; con el fin de fomentar un ambiente propicio para el aprendizaje y bienestar integral. Como lo menciona (Azuara, Herrera, Espinoza, Villalobos, & Mata, 2020)  la separación el núcleo familiar origina las catástrofes de la sociedad haciendo que afecte de forma negativa en la conducta del niño, su desempeño en el aula de estudio se ve afectado con un bajo rendimiento académico.

METODOLOGÍA

La metodología aplicada tiene un enfoque cualitativo ya que los grupos escolares son previamente organizados por la institución educativa, se analiza una variable dependiente que son problemas familiares; se utilizó la revisión bibliográfica para tener información sobre el tema de estudio, para determinar cuál es el impacto que tienen los problemas familiares en el rendimiento académico; se empleó la sistematización de  fuentes como (Hernandez, Fernandez, & Baptista, 2014) donde menciona el enfoque cualitativo  son un conjunto de técnicas de investigación que se utilizan para obtener una visión general del comportamiento y la percepción de las personas sobre un tema en particular, analizando las causas iniciales de los problemas familiares en la educación, baja participación de la familia en las actividades del proceso de enseñanza.

Se plasmó una revisión exhaustiva de investigaciones previas y datos estadísticos disponibles para comprender la magnitud del problema y sus implicaciones en el ámbito educativo. Para examinar cómo los problemas familiares afectan específicamente a los estudiantes dentro de un contexto escolar, considerando factores como: la asistencia a clases, el desempeño académico de los estudiantes en la institución educativa.

Se realizó un diseño cuasi- experimental donde se estima el impacto que tiene los problemas familiares para establecer una base de comparación apropiada y donde los sujetos fueron elegidos aleatoriamente para su estudio. Tiene un carácter transversal y descriptiva por que indica las características del problema de estudio, (Hernandez & Avila, 2020), indican que en este tipo de trabajos frecuentemente el propósito del investigador es describir situaciones y eventos.

La muestra es intencional no probalístico ya que se ha seleccionado una muestra del subnivel elemental en la Unidad Educativa “Mi Inun Ya” siendo un total de 80 alumnos pertenecientes a los paralelos A compuesto por niños y niñas mismas que asisten a clases matutina, 3 docentes de la unidad educativa y 70 padres de familia. (Hernandez, Fernandez, & Baptista, 2014), señalan que este tipo de investigación se basa en seleccionar a criterio propio de la muestra que cumpla los parámetros comunes a su investigación.

Los materiales a utilizar son un test de evaluación del funcionamiento familiar según el instrumento FF-SIL, que se aplicó a docentes de la unidad educativa y los padres de familia, además se tomó en cuenta los datos arrojados de las evaluaciones del trimestre de los estudiantes de la Básica Elemental. (Hernandez & Avila, 2020), las técnicas de recolección de datos comprenden procedimientos y actividades que le permiten al investigador obtener información necesaria para dar respuesta a su pregunta de investigación.

RESULTADOS

Los resultados están basados al análisis que se realizó de las diferentes variables, iniciando con identificar el nivel de violencia familiar que existe en los hogares, para así poder analizar la influencia que tiene en el rendimiento académico de los estudiantes.


 

Tabla 1

Nivel de Violencia familiar

Variable

Casi nunca

Pocas Veces

Muchas veces

Casi siempre

Total

¿En la semana dedica tiempo de calidad para hablar con sus hijos?

12

17,1%

13

22

23

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

70

¿Usted demuestra en su hogar maltrato físico, verbal y psicológico?

49

12

17,1%

1

8

¿Con que frecuencia castiga a su hijo por no cumplir tareas?

19

37

4

10

Usted asiste en horario de atención a padres establecido por la docente. ¿Para informarse sobre el rendimiento académico del estudiante?

18

26

37,1%

12

14

¿Con que frecuencia se presenta situaciones estresantes (problemas económicos, salud y emocionales) que afecten el rendimiento escolar?

25

31

4

10

Fuente: Elaboración propia

 

Se puede evidenciar que existe un nivel de violencia medio con un 17,1% de padres que admiten que realizan algún tipo de maltrato en el hogar, reprendiéndolos o corrigiéndolos  por  no cumplir con sus obligaciones, al obtener este resultado se puede deducir que algunos padres realizan estos actos en sus hogares, como también se visualiza que existe un nivel alto de 37,1% de padres que no asisten a informarse sobre el rendimiento académico de sus hijos y un 17,1% de padres que casi nunca dedican tiempo para comunicarse con sus hijos. Se puede concluir que todas estas variables afectan de una u otra manera al estudiante tanto emocionalmente y en sus calificaciones.


 

Tabla 2

Influencia de la familia en el rendimiento académico según la perspectiva del docente

Variable

Casi nunca

Pocas Veces

Muchas veces

Casi siempre

Los padres de familia dedican tiempo de calidad con sus hijos. 

 

66,7%

33,3%

 

En qué medida cree que la colaboración entre familia y escuela pueda mejorar el desempeño académico de los estudiantes.

 

33,3%

66,7%

 

Los estudiantes no cumplen las tareas o actividades dentro del salón de clases. 

 

66,7%

33,3%

 

Detecta problemas familiares en los alumnos que afecten en el rendimiento académico. 

 

66,7%

33,3%

 

Es necesario la comunicación con los padres o tutores sobre problemas familiares para evitar los inconvenientes que puedan surgir.

 

 

66,7%

33,3%

Fuente: Elaboración propia

 

En la tabla 2 se demuestra la influencia que tiene la familia en el desempeño de los estudiantes desde la perspectiva del docente, quien es el encargado de convivir diariamente con los estudiantes y quien usualmente es el primero en detectar los problemas que se van creando entre los miembros de la comunidad educativa. Misma que determina que existe un porcentaje alto de 66,7% de docentes que determinan que los padres de familia no dedican tiempo a sus hijos, además afirman que los estudiantes no cumplen con las tareas y actividades en las clases, también es necesario mencionar que los datos demuestran que los docentes pocas veces pueden detectar los problemas familiares de sus estudiantes.


 

Tabla 3

Nivel de rendimiento global

Rendimiento académico

Lengua y Literatura

Rendimiento académico

Matemáticas

Rendimiento académico

Ciencias Sociales

Rendimiento académico

Ciencias Naturales

Promedio

Segundo Año

7

8

8,59

7,78

7,8

Tercer Año

7,2

8

8,37

8,25

7,9

Cuarto

Año

7

8,63

8,34

8,42

8,1

Fuente: Elaboración propia

 

Al analizar el nivel de rendimiento académico del subnivel de la básica elemental se observa que segundo año presenta un nivel medio de promedio, sin embargo, se evidencia que el rendimiento académico es bajo en la asignatura de lengua y literatura en cada uno de los niveles. Esto indica que los estudiantes presentan dificultades de aprendizaje en dicha asignatura proporcionando que se dificulte la adquisición de conocimientos debido a diversos factores ya mencionados.

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos demuestran que la violencia familiar, la falta de comunicación en los hogares, la falta de preocupación de padres por el desempeño de sus hijos y el incumplimiento de tareas afecta el rendimiento académico de los estudiantes. Es necesario proponer diferentes estrategias que favorezcan el estado actual del problema establecido. En referencia al objetivo general que se basa en analizar el impacto que ocasionan los problemas familiares en el rendimiento académico del alumnado, se demuestra que dentro de los hogares existe un nivel alto de falta de comunicación, padres que no están pendientes de sus hijos y concurre un nivel medio de violencia intrafamiliar, vivir en un hogar donde existe situaciones de agresiones puede provocar un bajo rendimiento académico y, en última instancia, problemas socioemocionales y psicológicos en los estudiantes.

(Morillo, Guerrón , & Narváez, 2021) realizaron una investigación en una institución de Tulcán donde muestran que la familia está estrechamente relacionada con el rendimiento académico, la falta de atención y estímulo hacia jóvenes que sufren violencia doméstica les impide desarrollar su potencial. Un gran número de encuestados coincidieron en que no saben qué es el afecto y el estímulo, sólo conocen la indiferencia o la crítica de los padres.

Estos resultados se abalan con (Barragan & Luis , 2018) quienes afirman que el maltrato en una familia se manifiesta por ofensas, violencia física, psicológica o bullying, esto causa dificultades para toda la vida. Los niños que son agredidos expresan dolor y sufrimiento de una manera u otra en sus vidas, por lo que tampoco pueden concentrarse en sus actividades académicas porque repiten el trauma que muchas veces experimentan en casa.

Esto se complementa, (Del Castillo & Merino, 2017) consideran que la ausencia de un padre influye mucho en la motivación del estudiante, aquel desinterés por parte de la familia es un obstáculo para el desarrollo de un menor, y esto conlleva a la falta de comprensión de sus responsabilidades académicas, ya que no cuentan con el apoyo de los padres como guías para orientarlos en cualquier dificultad que tengan.

Según lo observado se puede señalar que la familia influye mucho en diferentes situaciones afectando el rendimiento de los estudiantes que lo perciben. La influencia de la familia en el rendimiento académico según los docentes se demostró que existe un nivel alto de padres que no muestran interés por el rendimiento de sus hijos, y el incumplimiento de tareas por parte de los estudiantes. Diversos conflictos vividos en casa pueden provocar actitudes negativas en los niños tanto dentro como fuera del aula.

Esto coincide con (Apullón, 2021) desarrolló un análisis de casos de la zona centro de Quito considerando a la familia como factor determinante frente al desempeño del estudiantado, donde se demuestra que algunos padres por motivos de trabajo o abandono no comprenden el desempeño académico que tienen sus hijos en sus estudios y los problemas que pueden enfrentar en las instituciones con los maestros, compañeros, aquella falta de comprensión, compromiso y motivación, trae como resultados estudiantes desmotivados en las instituciones educativas. Cuando los alumnos obtienen malas calificaciones, no están interesados ​​en aprender o no hacen sus tareas, experimentan críticas injustificadas por parte de sus compañeros, profesores o sus padres.

Un estudio en una institución de Guayaquil, (Nevárez & Barcia, 2022) los resultados concuerdan, donde se demuestra que un gran número de padres no dedican tiempo con sus hijos y ellos mismos hacen saber que la relación con sus padres es mala, siendo notorio el conflicto que existe entre padres e hijos, lo que incide directamente en el rendimiento académico de los estudiantes.

Al analizar el rendimiento académico del subnivel de básica elemental, se observa que el segundo año de educación general básica presenta un rango medio en su promedio general de curso, estando en un nivel medio la asignatura de lengua y literatura. Esto puede deberse a diversos motivos, ya sea por su autoestima, problemas sociales y familiares, por sus aptitudes o falta de motivación en el aula.

(Santana, 2020) desarrollo una investigación sobre los factores que afectan el rendimiento de los estudiantes de la unidad educativa del canto del Babahoyo de la básica elemental, dentro de los factores se muestra el descontento de los estudiantes por los métodos de enseñanza aplicados por los docentes, y también en la falta de preocupación de los padres en casa. El objetivo es que los docentes mejoren su práctica docente y ayuden a reducir los problemas de aprendizaje en el aula cuando no cuentan con el suficiente apoyo en casa.

Así mismo, (Proaño & Sánchez, 2019) reflexionando sobre el desempeño académico conductual de los estudiantes de unidades educativas de Guayaquil, mostraron que los estudiantes tenían puntajes académicos más bajos y se vieron afectados directamente por diversos factores negativos las causas del comportamiento existen no sólo en las instituciones educativas, sino también en el entorno externo, por ejemplo, en las familias.

Con base a la investigación realizada, se puede evidenciar que los problemas familiares influyen negativamente en el rendimiento académico de los estudiantes, quiénes al no sentirse motivados desde sus hogares no realizan sus actividades académicas correctamente en su entorno educativo.

Es importante que los problemas familiares se sigan estudiando con el objetivo de obtener diferentes métodos y estrategias adecuadas, que permitan mejorar situaciones sobre la falta de apoyo que tienen los padres hacia sus hijos y en cierto modo los tipos de problemas que puedan existir en los hogares y que en muchos de los casos no son tratadas de forma adecuada y profesionalmente. Como también es necesario que los docentes estén siempre pendientes del desempeño de sus estudiantes, de las actitudes que demuestren dentro de los salones de clases, para así tomar las medidas necesarias que ayuden a mejorar la situación en la que se encuentre.

CONCLUSIONES

Los estudios presentados revelan una correlación significativa entre los problemas familiares y el rendimiento académico de los estudiantes.

Tras un análisis detallado podemos evidenciar cómo diversos factores familiares, como la falta de comunicación, la violencia intrafamiliar y la falta de atención por parte de los padres, pueden influir negativamente en el rendimiento académico de los estudiantes. Concluyendo que estos estudios afirman y muestran cómo estos factores afectan tanto el desempeño escolar como el bienestar emocional de los estudiantes.

El énfasis en la importancia de la comunicación, el apoyo familiar y el entorno emocional saludable para los estudiantes es fundamental. Además, hemos destacado la necesidad de que los docentes también estén atentos a las señales de problemas familiares y emocionales en los estudiantes, ya que estos factores pueden influir en su comportamiento y rendimiento en el aula.

De acuerdo con las encuestas realizadas a los padres de familia develan que el castigo o la reprensión a los niños juega un papel de crianza en su formación como estudiante. En esta respuesta desfavorable puede influir que los niños muestren actitudes o comportamientos no adecuados e indeseables; en cambio con esta investigación se pretende buscar un equilibrio donde el niño se pueda aprender, crecer y desarrollarse en un ambiente armónico y adecuado.

De acuerdo con las respuestas obtenidas por parte de los docentes mencionan que existe un nivel bajo de poder detectar si existe violencia intrafamiliar dentro de los hogares, llegando a la conclusión que los docentes no tienen los conocimientos específicos para detectar este tipo de casos.

La familia no solo influye en el rendimiento académico de los estudiantes, sino que también contribuye al desarrollo personal y a la formación de ciudadanos responsables. La colaboración entre la familia y la escuela es fundamental para brindar a los estudiantes un entorno de apoyo que fomente su crecimiento integral y su éxito educativo.


 

LISTA DE REFERENCIAS

Ahedo, J., Caro, C., & Fuentes, J. (2021). Cultivar el carácter en la familia: una tarea ineludible. Editorial DYKINSON, S. L.

Apullón, M. (2021). El rendimiento académico y su influencia en la autestima de los niños del centro de desarrollo comunitario de san diego de la zona centro del cantón quito de la provincia de pichincha. (Tesis de grado, Universidad Tecnica de Ambato ). doi:https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/5821

Archundia , R. (2016). La importancia de promover los valores del hogar hacia las escuelas primarias. Ra Ximhai, 12(3), 271-283. doi:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46146811018

Azuara, Y., Herrera, R., Espinoza, E., Villalobos, N., & Mata, D. (2020). Asociación de tipología familiar y disfuncionalidad en familias con adolescentes de una población mexicana. 52, 680-689. doi:https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.02.011

Barragan , N., & Luis , V. (2018). La educación como espacio para desaprender la violencia: desde un enfoque restaurativo. Revista Electrónica Cientifica de Investigación Educativa, 4(1), 775-785. Obtenido de https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/304

Bolaños, D., & Stuart, A. (2019). La familia y su influencia en la convivencia escolar. Revista Universidad y Sociedad, 11(5), 140-146. doi:http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus

Brizuela , G., Gonzales, C., Gonzales , Y., & Sanchez, D. (2021). La educación en valores desde la familia en el contexto actua. Medisan, 25(4), 25. Obtenido de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=110800

Castro, G. A., Giménez, G., & Peréz, D. (2018). Estimación de los factores condicionantes de la adquisición de competencias académicas en América Latina en presencia de endogeneidad. CEPAL(124), 25. doi:https://repositorio.cepal.org/handle/11362/43459

Del Castillo, S., & Merino, Z. (2017). Repercusiones de la violencia intrafamiliar como factor de riesgo enel rendimiento acad ́emico. Revista Ciencia e Investigación, 2(7), 23-29. doi:https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/207/199

Hernandez , S., & Avila, D. (2020). Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA, 8(17), 51-53. doi:https://doi.org/10.29057/icea.v9i17.6019

Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, M. (2014). Metodologia de la Investigacion (6 ed.). Colombia: MacGraw-Hill/Intermericana. Obtenido de https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf

Macias , C. E., & Alarcon, A. L. (2021). Manejo de las conductas disruptivas en la convivencia estudiantil en la básica. Dominio de las Ciencias, 7(4), 411-432. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8383962

Meneses, K., Yánez, A., León, J., & Aguirre, K. (2021). Escuelas efectivas: el caso de la educación básica de Ecuador. Problemas del desarrollo, 52. doi:https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2021.207.69726

Morillo, J., Guerrón , S., & Narváez, M. (2021). Influencia de violencia intrafamiliar en el rendimiento académico de los adolescentes. Revista Conrrado, 17(81), 330-337. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v17n81/1990-8644-rc-17-81-330.pdf

Nevárez, C., & Barcia, M. (2022). El entorno familiar y el rendimiento escolar de los estudiantes. Polo del conocimiento, 7(5), 735-749. doi:http://dx.doi.org/10.23857/pc.v7i5.3993

Peña, J. C., Soto, V. E., & Calderón, U. A. (2016). La influencia de la familia en la deserción escolar: estudio de caso en estudiantes de secundaria de dos instituciones de las comunas de Padre las Casas y Villarrica, Región de la Araucanía, Chile. Revista mexicana de investigación educativa, 21(70), 881-889. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662016000300881

Perdomo, A., Ramirez, C., & Galan, E. (2015). Asociación de la funcionalidad familiar entre padres e hijos adolescentes en Neiva. Avances en Enfermería, 33. doi:https://doi.org/10.15446/av.enferm.v33n1.40105

Pivaque, E., Giler, P., Guerrero, D., & Macías, J. (2022). Problemas familiares y su aafectación en cuanto al rendimiento académico estudiantil. (Vol. 7). Ecuador: Polo del Conocimiento. Obtenido de https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/download/4535/10835

Proaño, P. W., & Sanchez, C. I. (2019). Rendimiento académico, una reflexión desde la conducta en estudiantes de un colegio de Guayaquil. Avances, 21(3), 305-318. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7006734

Proaño, W., & Sánchez, I. (2019). Rendimiento académico, una reflexión desde la conducta en estudiantes de un colegio de Guayaquil, Ecuador. Avances, 21(3), 305-318. doi:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7006734

Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos. (2018). Educación en Ecuador Resultados de PISA para el Desarrollo. Ecuador. Obtenido de https://www.evaluacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/12/CIE_InformeGeneralPISA18_20181123.pdf

Sanchez, S. (2015). Entorno Familiar y Rendimiento. Didáctica e Innovación Educativa Ciencias(173), 1-96. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/05/estudiantes-trabajo-social.html

Santana, G. (2020). Factores que afectan el rendimiento académico en estudiantes de educación básica elemental en la Unidad Educativa Emigdio Esparza Moreno cantón Babahoyo, Provincia Los Ríos. (Tesis, Universidad Tecnica de Babahoyo). Obtenido de http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/7508

 



[1] Autor principal.

Correspondencia: [email protected]