Análisis Bibliométrico sobre Burnout y Satisfacción Laboral en Profesores Universitarios entre 1982 a 2022

 

Victoriana Valenzuela Flores[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-4835-0355

Universidad Autónoma de Occidente

México

Rosalinda Gámez Gastélum

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-9765-6564

Universidad Autónoma de Sinaloa

México

 

Kenia Sánchez Valenzuela

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-9605-625X

Universidad Autónoma de Occidente

México

 

 

RESUMEN

 

El objetivo del estudio es presentar un análisis bibliométrico sobre el burnout y satisfacción laboral en profesores universitarios entre enero de 1982 a diciembre de 2022. Para ello, se aplicó una metodología que usó el conjunto de datos de la colección principal de la Web of Science, mediante una ecuación de búsqueda se encontraron un total de 2223 documentos relacionados con el tema. Como resultado, es importante mencionar que el estudio del tema inicia su crecimiento a partir del 2017; el año 2022 fue en el que se realizaron más publicaciones acerca del tema con 351 documentos; respecto a las universidades con mayor publicaciones fueron la universidad de Helsinki en Finlandia con 48 y ocupa el primer lugar en la cual se encuentra la investigadora Kirsi Pyhalto con el mayor número de documentos, en segundo la universidad de California System con 41 publicaciones y en tercero la universidad de Texas System con 41; estas dos últimas localizadas en Estados Unidos de América, país con mayor número de publicaciones. Se usó como herramienta principal el software VOSviewer para análisis de co-citación, co-ocurrencia, citaciones y coautorías.

 

Palabras clave: bibliométrico; burnout; satisfacción laboral; profesores universitarios; web of science

                                                                                                                                   

 

 


 

Bibliometric Analysis on Burnout and Job Satisfaction in University Professors Between 1982 and 2022

 

ABSTRACT

 

The objective of the study is to present a bibliometric analysis on burnout and job satisfaction in university professors between January 1982 and December 2022. To do this, a methodology was applied that used the data set from the main collection of the Web of Science, through a search equation, a total of 2223 documents related to the topic were found. As a result, it is important to mention that the study of the topic begins its growth in 2017; The year 2022 was the year in which the most publications were made on the topic with 351 documents; Regarding the universities with the most publications, they were the University of Helsinki in Finland with 48 and in first place is the researcher Kirsi Pyhalto with the highest number of documents, in second place is the University of California System with 41 publications and in third the University of Texas System with 41; the latter two located in the United States of America, the country with the greatest number of publications. The VOSviewer software was used as the main tool for analysis of co-citation, co-occurrence, citations and co-authorships.

 

Keywords: bibliometric; burnout; job satisfaction; university professor; web of science

 

 

Artículo recibido 19 agosto 2023

Aceptado para publicación: 24 septiembre 2023

 

 


 

INTRODUCCIÓN

La presión en el ambiente laboral es inevitable: la carga de trabajo, plazos fijos que cumplir, expectativas de desempeño y la búsqueda de reconocimiento forman parte del día a día en la vida profesional; sin embargo, la sobrecarga de tareas rutinarias en un ambiente peligroso u hostil terminan por generar un sentimiento de tensión, impotencia y frustración constante conocido como estrés laboral, el cual puede llegar a tener repercusiones nocivas para la salud física y mental del trabajador, incluso fatales, de no ser prevenidas y atendidas. Instituto Nacional de Salud Pública (2015).

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el estrés laboral es identificado como un grupo de reacciones emocionales, psicológicas, cognitivas y conductuales ante exigencias profesionales que sobrepasan los conocimientos y habilidades del trabajador para desempeñarse de forma óptima; por ejemplo, puede sentir tensión muscular, aumento de presión sanguínea y ritmo cardiaco; miedo, irritabilidad, enojo, depresión; presentar atención disminuida, dificultad para solucionar problemas, disminuir su productividad, entre otros síntomas.

Los estudios encontrados sobre el estrés en profesores universitarios, muestran que estos presentan un alto grado de estrés; debido a que son sometidos a una gran carga de trabajo académico y administrativo; además existe un incremento en la presión para desarrollar investigación y hacer publicaciones como factores contribuyentes al estrés académico (Guerrero, Gómez y Moreno, 2001) encontrado en (Cladellas, Castelló, Parrado, 2017).

El estrés se ha convertido en una enfermedad que se presenta cada vez con mayor frecuencia. Durante los últimos años, los centros e instituciones educativas se han visto afectadas por numerosos casos de estrés laboral en los docentes, como consecuencia de cambios políticos, sociales y culturales de la modernidad, lo cual ha provocado repercusiones importantes en aspectos físicos, psicológicos y sociales. Es común la presencia de estrés laboral en las escuelas de todos los niveles educativos actualmente.

La satisfacción laboral en el área educativa es sumamente importante para lograr un trabajo saludable, productivo y efectivo; la literatura científica la define como un estado interno que es expresado por la evaluación afectiva y cognitiva de las experiencias de trabajo en forma favorable o desfavorable (Cuadra y Veloso, 2007).

Por lo tanto, las personas económicamente activas empleaban aproximadamente una tercera parte de su tiempo en el lugar de trabajo. Las condiciones de empleo y de trabajo tienen efectos considerables sobre la equidad en materia de salud, de tal modo que las buenas condiciones de trabajo pueden proporcionar seguridad y posición social, oportunidades de desarrollo personal, y protección contra riesgos físicos y psicosociales. También pueden ayudar a mejorar las relaciones sociales y beneficiar la autoestima de los empleados, además de producir efectos positivos para la salud (OMS, 2017).

Ante este panorama, el objetivo principal de esta revisión bibliométrica el cual consiste en conocer la pertinencia del tema de la presente investigación a través de un análisis bibliométrico de los últimos 40 años partiendo desde 1982 y concluyendo en 2022 utilizando el software VOSviewer.

Burnout

El termino burnout también descrito como “síndrome del quemado” significa estar exhausto, desgastado por tanta carga de trabajo. No existe una definición concreta de que es este síndrome, solo se dice que se trata de estrés laboral crónico donde engloba sentimientos y aptitudes. Golembiewski y Col. (1983, 1986) encontrado en Guerrero (2001) aseguran que el burnout afecta a todo tipo de profesiones y no sólo a las organizaciones, y, de hecho, gran parte de sus investigaciones emplean como muestra a directivos, vendedores, y docentes entre otros. Maslach y Pines, 1977; Cherniss, (1980) y Maslach, (1982) encontrados en Guerrero (2001) aseveran que se pueden agrupar en cuatro áreas sintomatológicas. La primera abarca síntomas psicosomáticos y destacan: dolores de cabeza, fatiga crónica, úlceras o desórdenes gastrointestinales, dolores musculares en la espalda y cuello, hipertensión y en las mujeres pérdidas de ciclos menstruales. La segunda engloba síntomas conductuales tales como: absentismo laboral, conducta violenta, abuso de drogas, e incapacidad de relajarse.

Se tiene conocimiento referente a que, los principales trabajos sobre el Burnout se desarrollan en los Estados Unidos a mediados de los años setenta del siglo XX por el Psiquiatra de nombre Herbert Freudenberg. Las investigaciones que se realizaron se concentraron en describir el fenómeno emergente del Burnout, logrando demostrar un carácter de respuesta genérica en determinados entornos laborales (Maslach y Schaufeli, 2001).

Teóricos como Edelwich y Brodsky (1980), comentan al respecto, que el Burnout se puede identificar en la pérdida progresiva del idealismo, energía y razones en las profesiones de ayuda como consecuencia de las condiciones laborales. Para ellos, el individuo atraviesa cuatro fases: a) entusiasmo, caracterizado por energía desbordante, b) estancamiento, el sujeto no logra alcanzar sus aspiraciones, c) frustración, se comienza a percibir problemas emocionales, físicos y conductuales (núcleo central del síndrome que se estudia), d) apatía, el empleado desarrolla mecanismos de defensa ante los sentimientos de frustración.

La presencia de agotamiento en el contexto educativo se refiere a la pérdida de recursos emocionales, causada por las demandas de los estudiantes, sus familias y el centro educativo (Salanova et al., 2005). En este sentido, se han expresado diversas explicaciones para comprender las causas del agotamiento en los docentes. Entre las principales se encuentra la personalidad del profesor, ya que quienes poseen cualidades de optimismo y autocontrol pueden enfrentarse de mejor manera con los estresores.

Los profesores que se comprometen más con su trabajo tienen mayor riesgo de padecer el síndrome, debido a que la profesión docente requiere alto grado de entrega y servicio a los demás. Asimismo, la sobrecarga laboral también se asocia repetidamente con el agotamiento emocional, lo que perjudica la salud física y mental de los profesores. De acuerdo con Latorre (2005), el agotamiento es el principal predictor del síndrome de burnout y es la dimensión que antecede a las otras dos, de lo cual se demuestra evidencia empírica en el presente estudio.

Satisfacción Laboral

En relación a la dimensión de Satisfacción Laboral, la literatura científica la define como un estado interno que es expresado por la evaluación afectiva y cognitiva de las experiencias de trabajo en forma laboral o desfavorable (Cuadra y Veloso, 2007). En el área educativa la satisfacción laboral del profesor universitario es importante, para lograr un trabajo saludable y productivo.

El tema de la satisfacción laboral es de gran interés, pues este ahonda en la habilidad de los centros de trabajo para satisfacer las necesidades de los trabajadores o empleados y la plenitud de los mismos respecto a, el ambiente y contexto en los cuales laboran. Una institución que brinda suficiente satisfacción laboral a sus trabajadores, constituye resultados que expresan altos índices de eficacia, eficiencia y efectividad alcanzados por la institución.

En algunas de las primeras investigaciones de la satisfacción laboral se evidenciaron los múltiples factores que podían influenciarla, como la fatiga, monotonía, pobres condiciones de trabajo y supervisión. Como consecuencia, la satisfacción laboral puede afectar la cantidad y calidad del trabajo que desempeñan los sujetos, e incidir en la baja calidad de la prestación, ausentismo laboral, propensión a abandonar la organización, entre otros.

Se distinguen dos enfoques principales de cómo se ha abordado la satisfacción laboral. En primer lugar, la satisfacción laboral como estado emocional, sentimientos o respuestas afectivas, en relación a facetas específicas de la situación laboral. En esta misma línea, Locke (1976) encontrado en Montoya et al. (2021) la considera un estado emocional positivo o placentero resultante de la percepción subjetiva de las experiencias laborales de la persona. Esta perspectiva ha evolucionado a través de los años, siendo Newstron y Davis (1993) encontrado en Montoya et al. (2021), quienes la establecen como “un conjunto de sentimientos y emociones favorables o desfavorables con que los empleados ven su trabajo”. Un segundo enfoque aborda la satisfacción laboral como una actitud generalizada ante el trabajo, Porter (1962) encontrado en Montoya et al. (2021) la conceptualizó como “la diferencia que existe entre la recompensa percibida como adecuada por parte del trabajador y la efectivamente recibida”. Schneider y Snyder (1975) encontrado en Montoya et al. (2021) propusieron una definición más escueta, considerándola simplemente una “actitud generalizada ante el trabajo”. Robbins (2004) encontrado en Montoya et al. (2021)ahonda en el concepto y establece que corresponde a la “actitud general del individuo hacia su trabajo, siendo una persona con gran satisfacción laboral aquella que tiene actitudes positivas, por el contrario, una persona insatisfecha alberga actitudes negativas”, entendiéndose que la actitud supone evaluar un objeto o experiencia como agradable o desagradable, por lo tanto, alude simultáneamente al afecto, a la cognición y a las disposiciones conductuales. De acuerdo a Peiró et al. (1995) encontrado en Montoya et al. (2021), se puede concluir que la satisfacción laboral es una actitud o conjunto de actitudes desarrolladas por la persona hacia su situación de trabajo. Dichas actitudes pueden ir referidas hacia el trabajo en general o hacia facetas específicas del mismo. Por consiguiente, hablar de satisfacción laboral es hablar de actitudes.

Profesores Universitarios

Numerosos estudios concuerdan en que la satisfacción laboral de docentes de universidades es el resultado de la comparación entre lo que cada docente posee y las expectativas de lo que debería poseer. Es esa distancia de proximidad o lejanía la que define su satisfacción (Oshagbemi, 2003; Rojas, Zapata y Grisales, 2009) encontrado en Alvarez y Halley (2019).

En el profesor universitario recae la responsabilidad de la enseñanza, la investigación y los servicios de extensión universitaria que brindan a la sociedad (Galaz, 2003; Machado-Taylor, White y Gouveia, 2014) encontrado en Álvarez y Halley (2019). Por lo que un personal docente satisfecho con su trabajo tendrá mayor disposición a que sus estudiantes no solo aprendan, sino también experimenten un cambio en lo afectivo y en lo social. En efecto, las universidades con personal docente satisfecho benefician la calidad de la educación y la reputación institucional (Galaz, 2003; Kenney, 2010) encontrado en Álvarez y Halley (2019). Contrariamente, la insatisfacción tendrá menor probabilidad de beneficio educativo. Por tanto, la mejora del nivel de satisfacción laboral consiste en determinar las razones de insatisfacción laboral del profesorado universitario (Olivares et al., 2006) encontrado en Álvarez y Halley (2019).

La mayoría de las investigaciones empíricas sobre la calidad de la docencia universitaria han estado tradicionalmente centradas en el papel del profesor en el proceso de enseñanza y aprendizaje (Capelleras, 2001) encontrado en Ridriguez et al. (2010), empero es relevante considerar el entorno laboral en el que se desenvuelve, ya que las condiciones de trabajo del docente universitario varían de una institución a otra en función de la disponibilidad presupuestal, la legislación vigente, las condiciones políticas del país, la filosofía de la propia universidad, entre otros factores (Álvarez, 2007) encontrado en Ridriguez et al. (2010). Por lo tanto, el estudio de la satisfacción laboral en el entorno universitario es pertinente para entender los factores que la condicionan; pues en estas instituciones, la calidad en las funciones de enseñanza, investigación y extensión dependen, en gran parte, del comportamiento organizacional del profesorado universitario.

METODOLOGÍA

En el presente documento se utilizó la base de datos de la colección Web of Science Core Collection (WoS) para llevar a cabo el análisis. En este sentido, la búsqueda de artículos se ha centrado en el tema de burnout y satisfacción laboral en profesores universitarios; a continuación, se mencionan los pasos realizados para la búsqueda:


 

Paso 1. Determinar la ecuación de búsqueda

Fueron seleccionadas las palabras claves de acuerdo al tema para ayudar a determinar la muestra del estudio; el análisis arrojo los documentos disponibles en WoS durante cuarenta años en un periodo entre 1982 al 2022 en esta búsqueda general sin refinar se encontraron 42595 documentos.

Posteriormente, se refino por tipo de documentos, seleccionando artículos, capítulos de libro y cartas, respecto a las categorías de WoS se refino por Educación Investigación Educativa, al aplicar los dos filtros se tiene una muestra de 2223 número total de documentos.

Resultado de la ecuación de búsqueda

Results for "Burnout syndrome" or "emotional overload syndrome" or "burnout" or "Fatigue Syndrome at work" and "work climate" or "organizational climate" or "organizational environment" and "university professor* " (All Fields) AND 1982-2022 (Year Published) and Education Educational Research (Web of Science Categories) and Article or Book Chapters or Letter (Document Types) and Early Access or Proceeding Paper or Editorial Material (Exclude – Document Types).

Paso 2

El estudio incluyó un indicador bibliométrico de citas por año, citas por artículo, y umbrales por cita. Otro indicador es el índice H Hirsch (2005), propuesta y definida por el físico Hirsch para medir la productividad de un investigador teniendo en cuenta sus publicaciones y las citas obtenidas. El índice h realiza una combinación de artículos con citas indicando "x" número de estudios que han recibido "y" o más citas. Además, este estudio considera un ranking de universidades en el Academic Ranking of World Universities (ARWU) y el Quacquarelli Symonds University Ranking (QS). Estos indicadores bibliométricos permiten la visualización de la información y facilitan la comprensión del tema.

Paso 3

Finalmente, el estudio mapea gráficamente el material bibliográfico usando VOSviewer, el cual ha sido utilizado en varios estudios (Caputo et al., 2018; Martínez-López et al., 2020; Shah et al., 2020) con el objetivo de recopilar datos utilizados para realizar co-citas, enlaces bibliográficos y co-ocurrencia de palabras clave de autor a través de un análisis descriptivo.

 

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La búsqueda realizada sobre el tema burnout y satisfacción laboral en profesores universitarios muestra como resultado lo que se presenta en las siguientes tablas y figuras ilustradas por VOSviewer.

Publicaciones y citación: un análisis del contexto.

Figura 1

Número anual de documentos publicados del burnout y satisfacción laboral en profesores universitarios

Según los resultados obtenidos, a lo largo de 40 años estudiado el tema de burnout y satisfacción laboral. Como resultado, muestra una evolución creciente, pasando de 3 artículos en 1982 a 351 en 2022. Además, muchas de las publicaciones se concentran en los últimos seis años. tal como se puede observar la evolución a través de la información proporcionada en la figura 1.

Tabla 1

Crecimiento en el número de documentos y citas por año

Año

TD

TC

umbrales

 

 

≥200

≥100

≥50

≥20

≥10

≥5

≥1

1982

3

257

0

1

1

0

0

0

1

1983

8

147

0

0

0

3

1

1

3

1984

6

54

0

0

0

1

1

1

1

1985

5

0

0

0

0

0

0

0

0

1986

2

0

0

0

0

0

0

0

0

1987

5

259

1

0

0

0

1

2

1

1988

5

167

0

0

1

1

3

2

0

1989

4

67

0

0

0

1

1

2

0

1990

2

277

0

2

0

1

1

0

0

1991

7

239

0

1

0

2

2

2

0

1992

7

249

0

1

0

2

3

2

2

1993

1

231

1

0

0

0

0

0

0

1994

3

360

0

1

0

0

0

0

1

1995

7

207

0

1

0

1

2

1

2

1996

5

91

0

0

0

1

2

2

1

1997

2

106

0

0

1

1

1

0

0

1998

2

109

0

0

1

0

1

1

0

1999

6

250

0

1

0

3

0

0

2

2000

5

588

0

0

0

1

1

1

1

2001

2

786

0

0

0

1

0

0

0

2002

4

95

0

0

1

1

2

0

0

2003

8

607

0

0

2

2

0

1

2

2004

8

623

0

2

2

0

2

0

1

2005

4

290

0

0

0

1

0

0

2

2006

14

613

0

2

4

1

2

1

1

2007

15

1123

0

2

3

7

2

1

1

2008

19

1319

0

1

2

7

4

3

0

2009

35

1478

0

1

7

13

4

4

6

2010

32

2418

0

3

5

5

7

3

5

2011

36

2242

0

2

9

8

7

2

4

2012

62

2236

0

3

8

16

10

11

12

2013

56

2456

0

3

10

19

8

5

11

2014

59

2079

0

4

8

16

11

8

9

2015

57

1993

0

4

6

18

15

7

7

2016

87

2975

0

2

13

28

22

16

7

2017

107

2764

0

3

14

32

20

18

17

2018

202

3646

0

3

11

48

37

27

50

2019

252

2691

0

0

5

38

58

43

52

2020

265

2590

0

0

4

31

47

47

79

2021

306

2410

0

4

7

9

38

62

121

2022

351

825

0

0

0

1

15

36

180

Total

2066

41917

2

47

125

320

331

312

582

Nota. Abreviaciones TD y TC = Total de documentos y citaciones; umbrales ≥200, ≥100, ≥50, ≥20, ≥10, ≥5, ≥1 = número de documentos con igual o menor que 200, 100, 50, 20, 10, 5 y 1 citaciones respectivamente.

 

En la tabla 1, se muestra un total de 2066 producciones de documentos y 41917 citaciones. El tema se estudió con mayor énfasis desde el 2017 al 2022. El mayor número de citas fue en el 2018, con 3646 y 202 publicaciones. Por lo tanto, a lo largo de esos cuarenta años de estudio se observa un paulatino crecimiento año con año, iniciando en 1982 con tres documentos y para el 2022 una producción de 351.

Tabla 2

Los 20 documentos más citados

R

TC

Título

Autor/s

Año

Tipo documento

1

759

Teacher stress: directions for future research

Kyriacou, C

2001

Artículo

2

664

Teacher self-efficacy and teacher burnout: A study of relations

Skaalvik, EM; Skaalvik, S

2010

Artículo

3

571

Teacher job satisfaction and motivation to leave the teaching profession: Relations with school context, feeling of belonging, and emotional exhaustion

Skaalvik, EM; Skaalvik, S

2011

Artículo

4

561

Teacher Self-Efficacy and Its Effects on Classroom Processes, Student Academic Adjustment, and Teacher Well-Being: A Synthesis of 40 Years of Research

Zee, M; Koomen, HMY

2016

Artículo

5

543

A longitudinal study of teacher burnout and perceived self-efficacy in classroom management

Brouwers, A; Tomic, W

2000

Artículo

6

388

Teachers resilience: A necessary condition for effectiveness

Gu, Q; Day, C

2007

Artículo

7

375

Pre-service and beginning teachers' professional identity and its relation to dropping out of the profession

Hong, JY

2010

Artículo

8

373

Factors affecting teachers' participation in professional learning activities

Kwakman, K

2003

Artículo

9

304

School climate factors relating to teacher burnout: A mediator model

Grayson, JL; Alvarez, HK

2008

Artículo

10

295

Does school context matter? Relations with teacher burnout and job satisfaction

Skaalvik, EM; Skaalvik, S

2009

Artículo

11

282

Mindfulness for Teachers: A Pilot Study to Assess Effects on Stress, Burnout, and Teaching Efficacy

Flook, L; Goldberg, SB; Pinger, L; Bonus, K; Davidson, RJ

2013

Artículo

12

279

Language teachers' coping strategies during the Covid-19 conversion to online teaching: Correlations with stress, wellbeing and negative emotions

MacIntyre, PD; Gregersen, T; Mercer, S

2020

Artículo

13

274

Predicting intraindividual changes in teacher burnout: The role of perceived school environment and motivational factors

Fernet, C; Guay, F; Senecal, C; Austin, S

2012

Artículo

14

273

A conceptual model of medical student well-being: Promoting resilience and preventing burnout

Dunn, LB; Iglewicz, A; Moutier, C

2008

Artículo

15

247

Burnout - Testing for the validity, replication, and invariance of causal-structure across elementary, intermediate, and secondary teachers

BYRNE, BM

1994

Artículo

16

246

Reform, standards and teacher identity: Challenges of sustaining commitment

Day, C; Elliot, B; Kington, A

2005

Artículo

17

244

Exploring the association between teachers' perceived student misbehaviour and emotional exhaustion: the importance of teacher efficacy beliefs and emotion regulation

Tsouloupas, CN; Carson, RL; Matthews, R; Grawitch, MJ; Barber, LK

2010

Artículo

18

234

Teachers stress and burnout -  An international review

Kyriacou, C

1987

Artículo

19

231

Teacher commitment, working-conditions, and differential incentive policies

Firestone, Wa; Pennell, Jr

1993

Artículo

20

229

A Brief Instrument to Assess Both Burnout and Professional Fulfillment in Physicians: Reliability and Validity, Including Correlation with Self-Reported Medical Errors, in a Sample of Resident and Practicing Physicians

Trockel, M; Bohman, B; Lesure, E; Hamidi, MS; Welle, D; Roberts, L; Shanafelt, T

2018

Artículo

Nota. Esta tabla muestra abreviaciones: R = Rank; TC = Total citas

 

Para este estudio se consideró un periodo de 1982 a 2022. Por lo tanto, la tabla 2 muestra que los cinco artículos más citados fueron en los años: 2000, 2001, 2010, 2011 y 2016. Teacher stress: directions for future researches el articulo más citado con 759 citas; ocupa el primer lugar, escrito por Kiriacou, C. en 2001; a continuación, se muestra el articulo Teacher self-efficacy and teacher burnout: A study of relations este muestra 664 citas, escrito por Skaalvik, EM; Skaalvik, S. en 2010; en tercer lugar de la tabla aparece el articulo Teacher job satisfaction and motivation to leave the teaching profession: Relations with school context, feeling of belonging, and emotional exhaustion, con 571 citas, escrito por Skaalvik, EM; Skaalvik, S. en 2011; el cuarto sitio lo ocupa el articulo Teacher Self-Efficacy and Its Effects on Classroom Processes, Student Academic Adjustment, and Teacher Well-Being: A Synthesis of 40 Years of Research, con 561 citas escrito en el 2016 por Zee, M; Koomen, HMY; y por último en el Quinto lugar de citas se muestra el articulo A longitudinal study of teacher burnout and perceived self-efficacy in classroom management, con 543 citas, escrito por Brouwers, A; Tomic, W y publicado en 2000.

Principales autores, instituciones, países y tipos de documentos.

En este apartado se analizarán los autores, instituciones, países con mayor influencia en el tema del burnout y clima organizaciones en profesores universitarios.

Tabla 3

Los 20 autores más importantes en el tema de burnout y satisfacción laboral

R

Autor

Afiliación

País

TD

TC

H

≥200

≥100

≥50

≥20

≥10

≥5

≥1

1

Kirsi  Pyhältö

University of Helsinki

Finlandia

25

758

35

0

2

4

5

5

1

5

2

Richards K. Andrew R.

University of Illinois at Urbana-Champaign

EUA

15

747

39

0

0

5

14

1

4

12

3

Pietarinen J.

University of Eastern Finland

Finlandia

14

545

25

0

1

4

3

2

0

4

4

Lerkkanen Marja-Kristiina

University of Jyväskylä

Finlandia

13

150

65

0

0

0

3

4

0

0

5

Mccarthy Christopher

University of Texas at Austin

EUA

13

315

12

0

1

2

1

2

4

0

6

Soini  Tiina

University of Tampere

Finlandia

13

624

40

0

2

3

3

2

0

4

7

Lambert Richard G.

University of North Carolina Charlotte

EUA

12

199

30

0

0

2

1

2

2

5

8

Pakarinen Eija

University of Jyväskylä

Finlandia

11

160

36

0

0

1

2

3

0

0

9

Salmela-Aro Katariina

University of Helsinki

Finlandia

11

825

93

0

2

6

0

2

0

1

10

Cha David

The Chinese University of Hong Kong

China

10

170

35

0

0

1

2

0

1

0

11

Yin Hongbiao

The Chinese University of Hong Kong

China

10

581

46

0

1

3

5

2

3

0

12

Min Lee Sang

Korea University

Corea del sur

9

490

45

0

1

2

3

5

3

8

13

Nathan C. Hall

McGill University

Canada

8

335

53

0

0

1

0

3

2

0

14

Mercer Sarah

University of Graz

Austria

8

556

44

1

0

3

2

2

0

0

15

Skaalvik Einar M.

Norwegian University of Science & Technology (NTNU)

Noruega

8

1803

59

3

1

1

2

1

0

0

16

Dopita M

Palacky University Olomouc

Republica Checa

7

0

0

0

0

0

0

0

0

0

17

Grecmanova H.

Palacky University Olomouc

Republica Checa

7

0

0

0

0

0

0

0

0

0

18

Skaalvik S.

Norwegian University of Science & Technology (NTNU)

Noruega

7

1748

59

3

1

0

2

1

0

0

19

Wubbels Theo

Universiteit Utrecht

Países Bajos

7

217

80

0

0

2

2

1

1

0

20

Carson RL

University of Northern Colorado

EUA

6

289

31

1

0

0

0

2

2

0

Nota. Abreviaciones en tablas 1 y 3 excepto: H = h –index, umbrales ≥200, ≥100, ≥50, ≥20, ≥10, ≥5, ≥1 = número de documentos con igual o menos que 200, 100, 50, 20, 10, 5 y 1 en la respectiva cita.

 

En la tabla 4 se observa a la autora Kirsi  Pyhältö como la más productiva del ranking, con 25 artículos, 758 citas y se destaca en el ranking con el índice H más alto de 35, pertenece a la University of Helsinki en Finlandia; seguida por Richards K. Andrew R. con 15 artículos, 747 citas, y un índice H de 39, pertenece a la University of Illinois at Urbana-Champaign, EUA; el tercer lugar lo ocupa Pietarinen J. con 14 artículos, y 545 citas con un índice de H 25, pertenece a la University of Eastern en Finlandia; Lerkkanen Marja-Kristiina ocupa el cuarto lugar con 13 artículos, 150 citas y un índice H de 65, pertenece a la University of Jyväskylä, Finlandia; y por último y en el quinto lugar del ranking esta Mccarthy Christopher con 13 artículos, 315 citas y un índice H de 12, es de la University of Texas at Austin, EUA.

Tabla 4

Las instituciones más productivas en el tema de burnout y satisfacción laboral

R

Insititución

País

TD

TC

>200

>100

>50

>20

>10

>5

>1

ARWU

QS

1

University of Helsinki

Finlandia

48

1704

0

4

10

9

10

1

10

92

104

2

University of California System

EUA

41

989

1

1

3

8

5

8

13

5

32

3

University of Texas System

EUA

41

791

0

2

3

7

5

7

15

37

67

4

University of North Carolina

EUA

38

761

0

1

5

6

3

8

13

29

100

5

University System of Ohio

EUA

36

848

1

1

3

3

6

4

16

-

-

6

University of Jyvaskyla

Finlandia

30

900

0

2

5

5

7

2

6

701-800

358

7

Chinese University of Hong Kong

China

28

1432

0

3

8

11

3

2

1

101-150

39

8

University of Illinois System

EUA

28

515

0

1

3

6

2

4

6

49

285

9

Pennsylvania Commonwealth System of Higher Education (PCSHE)

EUA

27

842

0

3

4

5

2

4

6

-

-

10

California State University System

EUA

26

479

0

2

1

2

5

3

8

-

-

11

University of Texas Austin

EUA

26

322

0

0

2

3

4

6

8

37

67

12

State University System of Florida

EUA

25

565

0

2

0

6

4

2

8

201-300

475

13

N8 Research Partnership

Inglaterra

24

1226

0

1

2

2

6

5

5

-

-

14

University of Eastern Finland

Finlandia

21

661

0

1

4

6

3

1

6

521-530

-

15

University of London

Inglaterra

20

367

0

0

2

3

8

5

2

201-300

332

16

University System of Georgia

EUA

20

353

0

0

2

5

3

3

5

301-400

541-550

17

Beijing Normal University

China

19

162

0

0

0

2

5

2

7

201-300

270

18

Utrecht University

Países Bajos

18

522

0

1

3

3

4

4

2

54

110

19

Harvard University

EUA

17

361

0

1

1

5

2

1

4

1

5

20

Indiana University System

EUA

17

260

0

0

2

2

2

3

6

101-150

311

Nota. Abreviaciones en las tablas anteriores excepto: ARWU y QS = Ranking en ARWU y QS de universidades, umbrales ≥200, ≥100, ≥50, ≥20, ≥10, ≥5, ≥1 = número de documentos con igual o menor que 200, 100, 50, 20, 10, 5 y 1 respectivamente citados.

 

En la tabla 4, se analizan las instituciones más productivas para determinar que universidades producen más documentos relacionados con el tema. La University of Helsinki en Finlandia es la institución más productiva, con 48 artículos y 1704 citas, lo que le permite posicionarse en el ranking número 1 del top 20; en segundo lugar, del rankig 20, se encuentra la University of California System en Estados Unidos con 41 documentos y 989 citas; los países con mayor número de instituciones son de Estados Unidos con 12, 3 de Finlandia, 2 de Londres, 2 de China, y finalmente Países Bajos con 1. Otro aspecto a considerar es que la mayoría de las universidades se encuentran en el ranking QS y ARWU. Por lo tanto, las instituciones se esfuerzan por promover el conocimiento sobre el tema.


 

Tabla 5

Los 20 países con mayor influencia en el tema de burnout y satisfacción laboral

R

País

TD

TC

C/P

≥200

≥100

≥50

≥20

≥10

≥5

≥1

1

EUA

671

13493

20

6

16

42

106

111

105

206

2

Australia

163

3462

21

1

4

16

28

35

27

39

3

Turquia

131

1233

9

0

0

2

15

23

27

48

4

China

130

1495

12

0

3

8

12

5

3

5

5

España

115

1674

15

0

3

7

15

11

19

36

6

Inglaterra

110

3807

35

3

2

6

23

23

16

28

7

Alemania

88

2066

23

0

5

4

10

17

16

28

8

Canada

87

2486

29

0

2

7

14

21

8

17

9

Finlandia

83

2354

28

0

5

13

15

18

4

21

10

Países bajos

75

2960

39

0

2

5

18

15

14

15

11

Iran

56

608

11

0

1

1

6

8

11

22

12

Israel

50

1154

23

0

1

3

14

7

7

13

13

Noruega

35

2485

71

0

2

2

6

9

1

7

14

Suiza

31

683

22

0

0

4

5

5

5

6

15

Belgica

27

661

24

0

1

3

7

3

1

10

16

Taiwan

25

480

19

0

1

1

5

4

4

6

17

Brazil

24

200

8

0

0

1

1

4

2

7

18

Sudáfrica

24

221

9

0

0

0

4

5

4

8

19

Italia

23

590

26

0

1

5

2

2

5

5

20

Rusia

23

70

3

0

0

0

1

1

0

10

Nota. Esta tabla muestra abreviaciones disponibles en tablas anteriores, umbrales ≥200, ≥100, ≥50, ≥20, ≥10, ≥5, ≥1 = número de documentos con igual o menor que 200, 100, 50, 20, 10, 5 y 1 respectivamente citados.

 

En la tabla 5, se muestra que Estados unidos es el más destacado con la mayor producción de 671 documentos, así como el país más citado con 13493 citas; Australia ocupa el segundo lugar en el ranking con una producción de 163 documentos y 3462 citas; Turquía con 131 documentos producidos y 1233 citas ocupa el tercer lugar; China es otro país con productividad importante, con 130 publicaciones y 1495 citaciones; y por último en quinto lugar se encuentra España con 115 artículos producidos y 1674 citas.

Análisis gráfico utilizando el software VOSviewer

El propósito de esta sección es brindar un análisis más profundo de los datos obtenidos de la búsqueda, analizamos gráficamente el material bibliográfico sobre burnout y satisfacción laboral utilizando el software VOSviewer (van Eck y Waltman, 2010).

El cual muestra mapas gráficos a través de un análisis de co-autoría, co-ocurrencia, citación, co-citación y acoplamiento bibliográfico (Caputo et al., 2018; Shukla et al., 2020).

Figura 2

Co-ocurrencia de palabras claves de autor de documentos publicados

 

La figura 2 considera la coincidencia de todas las palabras del período 1982-2022 del tema burnout y satisfacción laboral en los profesores universitarios, los resultados parten de 4 clústeres. Cabe señalar que el nodo más grande es de color amarillo se refiere a la palabra clave "burnout", conectado con los cuatro clústeres de la red, con un vínculo de 19 y una fuerza total del vínculo de 418. Seguido por el nodo color verde con la palabra clave “estrés”, con vínculo de 18 y una fuerza total de 194. Así mismo el nodo de color rojo con la palabra clave “profesores”, vinculo de 16 y una fuerza total del vínculo de 143.


 

Figura 3

Análisis de citación por países en el tema del burnout y satisfacción laboral

A continuación, los resultados por país se muestran en la figura 3 que presenta la citación en los países con un umbral de 5 documentos por país y cumpliendo un umbral de 63. Los resultados coinciden con la tabla 5, se puede observar que el nodo rojo con el país EUA es las más citada y tiene el mayor número de documentos con un vínculo de 1278 siendo el país más productivo, seguido de Inglaterra por número de citas. En el clúster color amarillo el nodo Australia es el que sigue a EUA hablando de producción en documentos. Los países que ocupan las primeras posiciones están relacionados con la mayoría de los demás países. Por otro lado, los países con pesos más bajos se relacionan únicamente con los países que ocupan los primeros lugares en producción de documentos y citaciones.

Figura 4

Análisis de coautoría con autores

La figura 4 está conformada por dos clústeres, el color rojo muestra cuatro nodos de los autores más relacionados en coautoría, los cuatro forman parte de los veinte autores más influyentes en el tema como se muestra en la tabla 3, siendo la autora Kirsi Pyholto la más productiva. El clúster color verde idéntica tres nodos, donde la autora Katariina Salmela-aro, es el enlace en la red con los principales autores del tema.

CONCLUSIONES

El articulo muestra un resumen de los documentos más citados, los autores que más publican, las instituciones con el mayor número de aportaciones, el crecimiento en el número de artículos y citas por año, así como los países más importantes que han contribuido al desarrollo de tema sobre burnout y satisfacción laboral según la categoría de educación en un periodo de 1982 a 2022. La información analizada fue descargada de la base de datos Web of Science (WoS) con una muestra de 2223 documentos. 

Se identificó una evolución ascendente en el periodo analizado, ya que en el año 1982 la estadística solo reflejaba 3 documentos y para el 2022 se reportó una producción 351 productos; los años con mayor número de producción fueron del 2017 al 2022, por lo tanto, se muestra la relevancia y pertinencia del tema en la investigación científica sobre burnout y satisfacción laboral.

El mayor número de citas a lo largo del periodo investigado se da en el 2018 con 3646 y 202 publicaciones. En el análisis de la tabla por ranking de 20 autores, instituciones, países y fuentes, permite conocer la situación de la productividad en la disciplina. En el top 20 de autores se ubica en primer lugar la autora Kirsi Pyhältö de la universidad de Helsinki en Finlandia; Estados Unidos es el país con mayor número de instituciones que publican sobre el tema, así como líder en la producción de documentos y citas.

Por lo tanto, es prudente destacar que el análisis bibliométrico presente en este documento proporciona un panorama científico del tema, ofreciendo un camino para que los profesionales de la investigación construyan un marco teórico solido en el tema sobre burnout y satisfacción laboral. 

Asimismo, se espera que esta investigación sea útil para trabajos futuras. 


 

LISTA DE REFERENCIAS

Caputo, A., Marzi, G., Pellegrini, M. M., & Rialti, R. (2018). Conflict management in family businesses: A bibliometric analysis and systematic literature review. International Journal of Conflict Management, 29(4), 519-542. https://doi.org/10.1108/IJCMA-02-2018-0027.

Cuadra, A., & Veloso, C. (2007). Liderazgo, clima y satisfacción laboral en las organizaciones. Revista Universum, 2(22), 42-58.

Cladellas-Pros, Ramón; Castelló-Tarrida, Antoni y Parrado-Romero, Eva (2017).  Satis-facción, salud y estrés laboral del profesorado universitario según su situación contrac-tual.[pdf]. http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v20n1/0124-0064-rsap-20-01-00053.pdf.

Edelwich, J. y Brodsky, A. (1980): Burnout: Stages of Disillusionment in theHelping Professions. Nueva York: Human Sciences Press.

Guerrero Barona, Eloísa (2001). Una investigación con docentes universitarios sobre el afrontamiento del estrés laboral y el síndrome del “quemado”. [pdf]. URL https://rieoei.org/RIE/article/view/2911/3845.

Hirsch, J. E. (2005). An index to quantify an individual's scientific research output. Proceedings of the National academy of Sciences, 102(46), 16569-16572.

Instituto Nacional de Salud Pública (2015). Los riesgos del estrés laboral para la salud. URL https://www.insp.mx/avisos/3835-riesgos-estres-laboral-salud.html.

Martinez-Lopez, F. J., Merigo, J. M., Gazquez-Abad, J. C., & Ruiz-Real, J. L. (2020).         Industrial marketing management: Bibliometric overview since its foundation. Industrial Marketing Management, 84, 19-38. https://doi.org/10.1016/j.indmarman.2019.07.014.

Maslach, C., Schaufeli, WB y Leiter, MP (2001). Desgaste profesional. Revista anual de psicología, 52 (1), 397-422.

Montoya-Cáceres, Pamela, Bello-Escamilla, Natalia, & Neira, Jaime. (2020). Relación entre calidad de vida laboral y satisfacción laboral en el equipo de atención primaria de salud. Medicina y Seguridad del Trabajo, 66 (261), 220-229. Epub 04 de octubre de 2021. URL https://dx.doi.org/10.4321/s0465-546x2020000400004.

Limaymanta-Álvarez, César Halley. (2019). Tendencias de diseños metodológicos en las publicaciones indexadas sobre la satisfacción laboral del profesorado universitario. Revista Electrónica Educare, 23(3), 107-129. Epub October 30, 2019. URL https://dx.doi.org/10.15359/ree.23-3.6.

Organización Mundial de la Salud, "Ocuppational Health. Stress at the work place". URL http://www.who.int/occupational_health/topics/stressatwp/en/.

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2017). Protección de la salud de los trabajadores. URL https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/protecting-workers'-health.

Rodríguez, Daysi, Núñez, Linda, & Cáceres, Alfonso. (2010). Estudio comparativo de la satisfacción laboral universitaria en el núcleo de Anzoátegui de la Universidad de Oriente. Investigación y Postgrado, 25(1), 63-80. Recuperado en 02 de agosto de 2023. URL http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872010000100004&lng=es&tlng=es.

Salanova M, Martínez I, Cifré E, Schaufeli W (2005) ¿Se pueden vivir experiencias óptimas en el trabajo? Analizando el flow en contextos laborales. Rev. De Psi. GralyAplic, 58(1), 89-100.

Shah, S. H. H., Lei, S., Ali, M., Doronin, D., & Hussain, S. T. (2020). Prosumption: Bibliometric analysis using HistCite and VOSviewer. Kybernetes, 49(3), 1020-1045. https://doi.org/10.1108/K-12-2018-0696.

Van Eck, N.J., & Waltman, L. (2010). Software survey: VOSviewer, a computer program for bibliometric mapping. Scientometrics 84, 523–538.



[1] Autor principal

Correspondencia: [email protected]