Clima Institucional y su Relación con el Desarrollo de la Autoestima de los Docentes de las Instituciones Educativas Públicas

 

Yanet Salinas Quispe[1]

[email protected]   

https://orcid.org/0009-0007-8846-4625

Facultad de Educación

Universidad Nacional del Altiplano

de Puno – Perú

 

Marco Félix Romaní Alejo

[email protected]  

https://orcid.org/0000-0003-2751-3925  

Facultad de Ciencias Contables y Administrativas

Universidad Nacional del Altiplano

de Puno – Perú

 

Wenceslao Quispe Borda

[email protected]   

https://orcid.org/0000-0002-4842-3286

Facultad de Ciencias Sociales

Universidad Nacional del Altiplano

de Puno – Perú

 

Yony Millart Fura Vizcarra

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-7464-5256

Facultad de Educación

Universidad Nacional del Altiplano

de Puno – Perú

 

Cristhian Giovanni Cora Machaca

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-1587-5446

Facultad de Ingeniería Estadística e Informática

Universidad Nacional del Altiplano

de Puno – Perú

 

 

 

RESUMEN

El trabajo de investigación se titula clima institucional y su relación con el desarrollo de la autoestima de los docentes de las instituciones educativas públicas de nivel primaria de Juliaca en el año 2014, se realiza debido a que en la mayoría de las instituciones existen serios problemas de conflictos la cual nos permite conllevar un adecuado clima institucional, así mismo estas acciones repercuten en los docentes de las instituciones ya que se encuentran con un bajo autoestima y esto influye en su desempeño laboral como también interfiere en el logro de aprendizaje de los niños y niñas de las diversas instituciones. El recojo de la información se realizó durante los meses de octubre y noviembre del año 2015, después de realizarse las gestiones respectivas ante las autoridades correspondientes. Los instrumentos utilizados fueron la lista de cotejos y la encuesta donde los indicadores fueron sobre el liderazgo y el auto estima de los docentes. Para comprobar la hipótesis central planteada se utilizó el modelo estadístico correlacional de spearman y kendail. La conclusión principal a la que arriba es la siguiente: el  grado de relación  existente entre dos variables es moderado y de tipo directo. Se arriba a esta conclusión por que el coeficiente de correlación es de p= 0,65 lo que significa, que existe un grado moderado y directo.

 

Palabras clave: coordinación; clima institucional; motivación, planificación y toma de decisiones.

Institutional Climate and its Relationship with the Development of Self-Esteem of Teachers of Public Educational Institutions

 

ABSTRACT

The present research work is titled institutional climate and its relation with the development of the self-esteem of the teachers of the public educational institutions of primary level of Juliaca in the year 2014, is realized because in the majority of the institutions  because in the majority of the institutions there are serious problems Of conflicts, which allows us to lead to an adequate institutional climate, and these actions have an impact on the teachers of the institutions since they are under a low self-esteem and this influences their work performance as well as interfere in the learning achievement of the children and Girls from the various institutions. The collection of the information was carried out during the months of October and November of the year 2015, after carrying out the respective managements before the corresponding authorities. The instruments used were the checklist and the survey where the indicators were about the leadership and the self-esteem of the teachers. To verify the central hypothesis, we used the correlational statistical model of spearman and kendail. The main conclusion is the following: the degree of relationship between two variables is moderate and direct. This conclusion is reached because the correlation coefficient is p = 0.65 which means that there is a moderate and direct degree.

 

Keywords: coordination; institutional climate; motivation; planning and decision making.

 

 

Artículo recibido 17 agosto 2023

Aceptado para publicación: 23 setiembre 2023

 

 


INTRODUCCIÓN

La gestión del talento humano es el conjunto de pautas y prácticas necesarias para abordar aspectos de los roles de liderazgo en un individuo o recurso, incluido el reclutamiento, la selección, la capacitación, la recompensa y la evaluación del desempeño (Chiavenato 2014); además es un conjunto de acciones, como involucrar a los empleados de la empresa (Vásquez 2009), También dice que el talento desaparece cuando rotan demasiados buenos profesionales. Por lo tanto, la identificación, el reclutamiento, el desarrollo y la retención del talento es una necesidad (Jerico 2008); Teniendo esto en cuenta, la calidad general es un enfoque de gestión de personas que hace imperativo permanecer constante en el proceso de cambio y mejora continua e involucrar a todas las personas (Chiavenato 2014). En los mercados globalizados, las empresas deben cumplir cinco condiciones básicas para ser consideradas organizaciones competitivas (Cacsire 2019). Por otro lado, si existe una brecha entre las habilidades requeridas para el puesto y las características de la persona, su idoneidad se verá comprometida (Vásquez 2009); se considera una herramienta estratégica esencial para abordar los nuevos desafíos ambientales (Chiavenato 2009); a su vez las empresas deben operar en un entorno competitivo y contar con sus recursos humanos (Peñafiel 2015).

Para preservar el perfil de competencias de los puestos y personas, se requiere una fuente de información para la organización que mejore el encaje entre ellos (Becerra & Campos 2012); además la creación de un proceso de mejora continua de la calidad y asignación de recursos humanos (Obando 2008). Así mismo los rasgos que distinguía los diferentes niveles de desempeño de los empleados de diferentes artistas y observaciones al describir los factores que influyen en los rasgos y áreas que ocupan los trabajos en las descripciones y rasgos tradicionales de los puestos (Angryris 1998); cabe destacar que la evaluación del desempeño es una herramienta para comprobar el grado de consecución de los objetivos propuestos a nivel individual (Alava & Gómez 2016). También para poder evaluar el desempeño, necesitamos establecer un conjunto de indicadores para analizar y medir factores como el desempeño, la productividad o las habilidades (Bobadilla 2017); de ahí que la experiencia adquirida sea única y original en el sentido de que las percepciones de los hechos que rodean a un individuo son diferentes para cada uno de ellos por la sencilla razón de que cada individuo es único y auténtico (Mejía & Montoya 2010). Esto tiene en cuenta la historia personal y la experiencia basada en estímulos externos e internos (Rojas & Vilchez 2018). Sin embargo, esto no significa que la investigación en esta área esté completa ya que, debido a su complejidad, aún quedan muchas incógnitas sobre este problema por resolver (Pedraza et al. 2010).

Un factor importante para saber que las necesidades no se están satisfaciendo plenamente, y saber que quien llega a un nivel deja de motivar, cuando está bastante satisfecho, el siguiente se vuelve dominante (Maximo & Sánchez 2018); esto supone que el trabajador es pesimista, rígido y con una aversión innata al trabajo, y lo evita siempre que sea posible (Robbins 2004). También se conoce se conoce como la teoría de la motivación y la higiene (Davis 1991); sin embargo el desempeño de los empleados en función de la forma en que comparan los resultados obtenidos con el desempeño de los comportamientos deseados en una organización y el desempeño vinculando metas (Newstrom 1991); aado que esto conduce a diferentes patrones de comportamiento, que sin embargo difieren, el diferente comportamiento motivacional es básicamente el mismo para todas las personas (Santos 2010). Finalmente las funciones gerenciales, organizacionales y de personal incluyen la formación de un equipo de trabajo en el que se establecen estándares de desempeño, se evalúa el desempeño, se asesora, capacita y desarrolla a los empleados para compensar y lograr los mejores resultados (Dessler & Varela 2011).

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la relación existe entre el clima institucional y el desarrollo de la autoestima de los docentes de las instituciones educativas públicas del nivel primario de Juliaca en el año 2014.

METODOLOGÍA

Ámbito o Lugar de Estudio

El ámbito de estudio se circunscribe en el distrito de Juliaca, provincia y región de Puno país del Perú. Las instituciones educativas consideradas para el estudio corresponden al nivel de Educación primaria del referido distrito; el cual se ubica a 3 825 msnm, aproximadamente, en la región altiplánica (sureste) de la República del Perú.

Descripción de Métodos

El estudio corresponde al enfoque de investigación cuantitativo; según el propósito el estudio es de tipo básico; y por el nivel de conocimientos a resolverse es de carácter descriptivo. La investigación básica, en este caso permite buscar nuevos conocimientos y campos de estudio sin fines prácticos, por lo que recoge la información de la realidad para enriquecer el conocimiento científico de la gestión educativa. Además el diseño del estudio es correlacional. Es decir el diseño correlacional tiene como propósito conocer la relación que existe entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto en particular.

Técnicas e Instrumentos de Investigación

Técnica de observación.: A través de esta conducta se recoge los datos de la investigación, la cual nos permite conocerlos en forma directa durante el desarrollo de las actividades de aprendizaje significativo, mediante las fichas de observación.

Cuestionario: El término cuestionario presenta dos usos muy difundidos, por un lado, es una lista de preguntas o cuestiones y también es aquel programa de temas de una oposición, clase, entre otros.

Plan de Tratamiento de Datos

El trabajo de investigación se experimentó siguiendo el siguiente procedimiento:

Se presentó una solicitud al director de la institución educativa publica seleccionada aleatoriamente, con el fin de obtener permiso para realizar la investigación propuesta. 

Luego de contar con el permiso requerido, se coordinará con los docentes con el fin de fijar las horas y los días para aplicar la investigación.

Se aplicó la investigación durante el tiempo que está planteada.

Una vez terminada la investigación, se aplicó las técnicas estadísticas de recolección de datos.

Diseño Estadístico para la prueba de Hipótesis

Coeficiente de correlación de Pearson

El Coeficiente Correlación, fórmula por suma de cuadrados que mide el grado de asociación y relación de dos variables

 

 

 

 

Teniendo en cuenta los resultados logrados podemos realizar la siguiente prueba de correlación considerando para ello los valores obtenidos de –1 a +1.

rs = -1               Correlación negativa perfecta

rs = -09             Correlación negativa muy fuerte

rs = -0.75          Correlación negativa considerable

rs = -0.5             Correlación negativa media

rs = -1               Correlación negativa débil

rs = 0                No existe correlación entre las variables

rs = 0.1             Correlación débil

rs = 0.5             Correlación media

rs = 0.75           Correlación considerable

rs = 0.9             Correlación muy fuerte

rs = 1                Correlación perfecta

 

Coeficiente de determinación

Que da conocer una medida más exacta de la correlación, dado en términos de proporción o porcentaje.

R2= r2 *100%

Diseño estadístico para probar la hipótesis

Se utilizó la t de student, puesto que los datos recolectados son de tipo ordinal, estableciéndose intervalos  de los puntajes objetivos por cada docente.

Planteamiento de la Hipótesis:

Ho: No existe relación entre el clima institucional y la autoestima en los docentes las instituciones educativas primarias públicas de la ciudad de Juliaca

Ha: Existe relación entre el clima institucional y la autoestima en los docentes las instituciones educativas primarias públicas de la ciudad de Juliaca  rs ≠ 0

Estadístico de Prueba de la hipótesis

Nivel de significancia a = 0.05 

La región crítica se tiene en el siguiente diagrama


 

 Figura 1.

Campana de Gauss

a)        Calculo y toma de decisión

Esta prueba se hace con n-2 grados de libertad.

Dónde:

r : coeficiente de correlaciónn : es el número de observaciones en pares

Decisión 

Si T calculado ( tc) es mayor o igual al t tabla se rechaza la hipótesis nula, caso contrario se acepta la hipótesis alterna.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados de la investigación dan conocer el grado de correlación que existe entre el clima institucional y el desarrollo de la autoestima de los docentes, en base a la encuesta aplicada a las docentes de las Instituciones Educativas del distrito de Juliaca; en cual está organizado de la siguiente manera, como resultado de ambas variables se da conocer el grado de relación de  las dos variables a través del coeficiente de correlación de Pearson (r) asimismo se toma en cuenta la prueba de hipótesis estadística para a contrastación de hipótesis para la aceptación de las hipótesis estadísticas (Tabla 1).


 

Tabla 1.

Codificación de las categorías para la evaluación de las variables

Variables

Clima institucional

Autoestima de los docentes

Descriptiva

Puntaje

Descriptiva

Puntaje

Muy favorable

[43 - 50]

Muy bueno

[43 - 50]

Favorable

[35 - 42]

Bueno

[35 - 42]

Medios

[ 27 - 34]

Regular

[ 27 - 34]

Desfavorable

[ 19 - 25]

Malo

[ 19 - 25]

Muy desfavorable

[ 10 - 18]

Muy malo

[ 10 - 18]

Fuente: Sistema de variables – Escala de valoración.

También se dice que el talento desaparece cuando rotan demasiados buenos profesionales. Por lo tanto, la identificación, el reclutamiento, el desarrollo y la retención del talento es una necesidad (Jerico 2008); Teniendo esto en cuenta, la calidad general es un enfoque de gestión de personas que hace imperativo permanecer constante en el proceso de cambio y mejora continua e involucrar a todas las personas (Chiavenato 2014). En los mercados globalizados, las empresas deben cumplir cinco condiciones básicas para ser consideradas organizaciones competitivas (Cacsire 2019). Por otro lado, si existe una brecha entre las habilidades requeridas para el puesto y las características de la persona, su idoneidad se verá comprometida (Vásquez 2009); se considera una herramienta estratégica esencial para abordar los nuevos desafíos ambientales (Chiavenato 2009); a su vez las empresas deben operar en un entorno competitivo y contar con sus recursos humanos (Peñafiel 2015).

De la dimensión de Planificación en la tabla 4 y figura 1, nos muestra que los indicadores de planificación laboral se aprecian que los docentes entre muy favorable y favorable se siente compromiso con la institución, asegurando sus niveles de logro en el trabajo previa coordinación para los objetivos trazados, empleando factores clave para el éxito de la organización de los propósitos educativos, se sienten comprometidos con la institución, permiten el desarrollo de los demás, los productos y/o servicios de la organización son motivo de orgullo del personal, fomentando valores para alcanzar los objetivos de la institución; De la dimensión de Liderazgo en la tabla 4 y figura 1,  observa en los resultados de los indicadores afirman que muy favorable y favorable el liderazgo brinda apoyo para superar los obstáculos que se presentan mejorando continuamente los métodos de trabajo, demostrando la descentralización de las decisiones institucionales la evaluación que se hace del trabajo, ayuda a mejorar la tarea, disponiéndose a un sistema para el seguimiento y control de las actividades en vías de lograr los objetivos del trabajo claramente definidos en función a métodos o planes establecidos cumpliendo las normas y reglamentos. De la dimensión de Motivación en la tabla 4 y figura 1, nos muestra que los docentes están en proceso de desarrollar los indicadores de la motivación laboral, es decir los docentes se siente motivados muy favorable y favorablemente, existiendo una relación armoniosa con adecuados canales de comunicación, es posible la interacción con personas de mayor jerarquía fomentando y promoviendo estrategias motivacionales en beneficio de la organización, para el logro de objetivos de la institución. De la dimensión de Toma de decisiones en la tabla 4 y figura 1, nos muestra que la mayoría de los docentes están en la escala de valoración en favorable y muy favorable; los resultados muestran que los docentes están en proceso exigen oportunidades  de progresar en la Institución, la toma de decisiones de manera conjunta y las acciones para lograrlo, promoviendo capacitación y la generación de ideas creativas o innovadoras asumiendo responsabilidades de manera democrática en logro de objetivos de la institución (Figura 1).

Figura 1.

Porcentaje de resultado del Clima institucional según los indicadores de los docentes de las IEP públicas de la ciudad de Juliaca 2014

 

Además la creación de un proceso de mejora continua de la calidad y asignación de recursos humanos (Obando 2008). Así mismo los rasgos que distinguía los diferentes niveles de desempeño de los empleados de diferentes artistas y observaciones al describir los factores que influyen en los rasgos y áreas que ocupan los trabajos en las descripciones y rasgos tradicionales de los puestos (Angryris 1998); cabe destacar que la evaluación del desempeño es una herramienta para comprobar el grado de consecución de los objetivos propuestos a nivel individual (Alava & Gómez 2016). También para poder evaluar el desempeño, necesitamos establecer un conjunto de indicadores para analizar y medir factores como el desempeño, la productividad o las habilidades (Bobadilla 2017); de ahí que la experiencia adquirida sea única y original en el sentido de que las percepciones de los hechos que rodean a un individuo son diferentes para cada uno de ellos por la sencilla razón de que cada individuo es único y auténtico (Mejía & Montoya 2010). Esto tiene en cuenta la historia personal y la experiencia basada en estímulos externos e internos (Rojas & Vilchez 2018).

De 120 docentes encuestados de dieferentes instituciones de educacion primaria en la ciudad de Jualiaca 2014 sobre el clima institucional que se vive en sus instituciones ya que el 21 % está en la escala muy favorable, 51 % en favorable, el 23 % indeciso, el 3% desfavorable y por último el 2 % muy desfavorable; lo que nos permite concluir que  la mayoría de docentes manifiestan estar “en favorable” con el clima institucional, que es un sentimiento de complacencia, bienestar o placer que sucede por efecto de algún agente externo o interno, de las instituciones educativas primarias de la ciudad de Juliaca 2014 (Tabla 2).

Tabla 2.

Promedio general de resultados del clima institucional

Escala de calificación

fi

%

Literal

Puntaje

Clima institucional muy favorable

[43 - 50]

25

21 %

Clima institucional favorable

[35 - 42]

61

51 %

Clima institucional Indeciso

[ 27 - 34]

28

23 %

Clima institucional desfavorable

[ 19 - 25]

4

3 %

Clima institucional muy desfavorable

[ 10 - 18]

2

2 %

Total

120

100 %

Fuente: Resultados del cuestionario clima institucional.

Esto supone que el trabajador es pesimista, rígido y con una aversión innata al trabajo, y lo evita siempre que sea posible (Robbins 2004). También se conoce se conoce como la teoría de la motivación y la higiene (Davis 1991); sin embargo el desempeño de los empleados en función de la forma en que comparan los resultados obtenidos con el desempeño de los comportamientos deseados en una organización y el desempeño vinculando metas (Newstrom 1991); esto conduce a diferentes patrones de comportamiento, que sin embargo difieren, el diferente comportamiento motivacional es básicamente el mismo para todas las personas (Santos 2010). Finalmente las funciones gerenciales, organizacionales y de personal incluyen la formación de un equipo de trabajo en el que se establecen estándares de desempeño, se evalúa el desempeño, se asesora, capacita y desarrolla a los empleados para compensar y lograr los mejores resultados (Dessler & Varela 2011).

Según el coeficiente de correlación de Pearson 0,64 existe una correlación muy fuerte entre el clima institucional y el autoestima de los docentes de las Instituciones Educativas Primarias del distrito de Juliaca, lo que denota que mientras que mejor sea el clima institucional de las docentes mayor será el autoestima de los docentes (Tabla 3).

Tabla 3.

Datos de las variables

Docente

Clima institucional

Autoestima

X*Y

X2

Y2

X

Y

1

32

29

928

1024

841

2

42

39

1638

1764

1521

3

41

39

1599

1681

1521

4

33

43

1419

1089

1849

5

39

38

1482

1521

1444

6

32

40

1280

1024

1600

7

34

36

1224

1156

1296

8

32

42

1344

1024

1764

9

40

42

1680

1600

1764

10

38

37

1406

1444

1369

11

25

28

700

625

784

12

27

32

864

729

1024

13

47

47

2209

2209

2209

14

35

41

1435

1225

1681

15

37

39

1443

1369

1521

16

36

26

936

1296

676

17

44

43

1892

1936

1849

18

46

38

1748

2116

1444

19

35

33

1155

1225

1089

20

44

47

2068

1936

2209

21

36

30

1080

1296

900

22

29

29

841

841

841

23

36

35

1260

1296

1225

24

45

47

2115

2025

2209

25

38

41

1558

1444

1681

26

42

36

1512

1764

1296

27

34

35

1190

1156

1225

28

33

29

957

1089

841

29

28

28

784

784

784

30

27

32

864

729

1024

31

34

38

1292

1156

1444

32

37

37

1369

1369

1369

33

45

36

1620

2025

1296

34

39

42

1638

1521

1764

35

48

45

2160

2304

2025

36

34

41

1394

1156

1681

37

34

33

1122

1156

1089

38

25

25

625

625

625

39

46

44

2024

2116

1936

40

27

29

783

729

841

41

42

38

1596

1764

1444

42

34

35

1190

1156

1225

43

32

27

864

1024

729

44

40

35

1400

1600

1225

45

39

39

1521

1521

1521

46

47

37

1739

2209

1369

47

24

37

888

576

1369

48

40

37

1480

1600

1369

49

41

42

1722

1681

1764

50

39

35

1365

1521

1225

51

40

39

1560

1600

1521

52

37

38

1406

1369

1444

53

29

31

899

841

961

54

30

30

900

900

900

55

47

39

1833

2209

1521

56

46

37

1702

2116

1369

57

33

32

1056

1089

1024

58

32

38

1216

1024

1444

59

35

38

1330

1225

1444

60

33

30

990

1089

900

61

38

40

1520

1444

1600

62

41

41

1681

1681

1681

63

42

50

2100

1764

2500

64

41

42

1722

1681

1764

65

37

36

1332

1369

1296

66

46

37

1702

2116

1369

67

18

18

324

324

324

68

39

47

1833

1521

2209

69

18

13

234

324

169

70

36

38

1368

1296

1444

71

38

36

1368

1444

1296

72

32

35

1120

1024

1225

73

45

38

1710

2025

1444

74

41

35

1435

1681

1225

75

45

32

1440

2025

1024

76

38

35

1330

1444

1225

77

37

37

1369

1369

1369

78

37

35

1295

1369

1225

79

47

39

1833

2209

1521

80

39

37

1443

1521

1369

81

41

37

1517

1681

1369

82

40

32

1280

1600

1024

83

44

38

1672

1936

1444

84

42

38

1596

1764

1444

85

43

40

1720

1849

1600

86

40

40

1600

1600

1600

87

40

37

1480

1600

1369

88

40

47

1880

1600

2209

89

45

42

1890

2025

1764

90

42

36

1512

1764

1296

91

45

49

2205

2025

2401

92

35

39

1365

1225

1521

93

40

26

1040

1600

676

94

45

37

1665

2025

1369

95

40

38

1520

1600

1444

96

44

33

1452

1936

1089

97

46

47

2162

2116

2209

98

40

38

1520

1600

1444

99

37

39

1443

1369

1521

100

38

35

1330

1444

1225

101

41

35

1435

1681

1225

102

36

34

1224

1296

1156

103

39

38

1482

1521

1444

104

36

40

1440

1296

1600

105

38

36

1368

1444

1296

106

38

38

1444

1444

1444

107

42

42

1764

1764

1764

108

33

31

1023

1089

961

109

33

28

924

1089

784

110

27

32

864

729

1024

111

25

36

900

625

1296

112

34

49

1666

1156

2401

113

37

39

1443

1369

1521

114

36

26

936

1296

676

115

39

31

1209

1521

961

116

48

46

2208

2304

2116

117

34

33

1122

1156

1089

118

47

47

2209

2209

2209

119

39

38

1482

1521

1444

120

46

45

2070

2116

2025

TOTAL

4526

4418

169516

175304

167052

Correlación de PEARSON

0.64

Fuente: Datos del cuestinorio de clima institucional y auestima de docentes.

 

El desempeño de los empleados en función de la forma en que comparan los resultados obtenidos con el desempeño de los comportamientos deseados en una organización y el desempeño vinculando metas (Newstrom 1991); aado que esto conduce a diferentes patrones de comportamiento, que sin embargo difieren, el diferente comportamiento motivacional es básicamente el mismo para todas las personas (Santos 2010). Finalmente las funciones gerenciales, organizacionales y de personal incluyen la formación de un equipo de trabajo en el que se establecen estándares de desempeño, se evalúa el desempeño, se asesora, capacita y desarrolla a los empleados para compensar y lograr los mejores resultados (Dessler & Varela 2011).

CONCLUSIONES

Existe una relación entre el clima institucional y el desarrollo de la auto estima ya que en los resultados las figuras estadísticas se pueden visualizar luego de realizar el análisis correspondiente; Los resultados obtenidos del coeficiente de correlación de Pearson demuestran que el clima institucional de los docentes tienen una relación directa y muy fuerte r = 0,64 con la autoestima de los docentes de las Instituciones Educativas Primarias del distrito de Juliaca, asimismo la prueba de hipótesis de la t calculada = 9,0474 es mayor al t tabulada =  1,9802 confirmando lo establecido a un nivel de significancia del 5 %. Además en el clima institucional la mayoría de las docentes se ubican en la escala de valoración de favorable con el 51 % y en Indecisos con el 23 % denotándose en los docentes un clima institucional para el desarrollo de la planificación, liderazgo, motivación y toma de decisiones que se dan dentro de las instituciones educativas primarias públicas de la ciudad de Juliaca, haciendo posible un buen clima institucional.

LISTA DE REFERENCIAS

Alava, M., & Gómez, K. (2016). Influencia de los Subsistemas de Talento Humano en el desempeño laboral del personal de una Institución Pública, Coordinación Zonal 8, durante el periodo 2014. Diseño de un aplicativo de control para los subsistemas de Capacitación y Selección. 131.Recueperado de:  http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5123/1/T-UCSG-POS-MAE-119.pdf

Angryris, F. (1998). Clima organizacional y desarrollo del desempeño laboral.

Becerra, M., & Campos, F. (2012). El enfoque por competencias y sus aportes en la gestión de Recursos Humanos. Universidad de Chile, 1, 40. Recueperado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/116913/MemoriaMBecerraFCampos.pdf?sequence=1

Bobadilla Merlo, C. C. (2017). Clima organizacional y desempeño laboral en Institutos Superiores Tecnológicos de Huancayo. Universidad Nacional Del Centro Del Perú, 1–162. Recueperado de: http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/4251/BobadillaMerlo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cacsire, G. (2019). La Gestión Del Talento Humano Y Su Influencia En El Desempeño Laboral Del Personal De La Oficina De Recursos Humanos De Las Universidades Públicas De La Región Puno. 1–83. Recueperado de: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/10930

Carrasco, M. C. (2016). Gestión por competencias y desempeño laboral del personal administrativo en la municipalidad distrital de San Jerónimo – 2015. Universidad Jose Maria Arguedas.

Chiavenato, I. (2014). Gestion Del Talento Humano. 600.

Chiavenato, Idalberto. (2009). Gestión de RRHH en América Latina. http://www.facso.unsj.edu.ar/catedras/ciencias-economicas/administracion-de-personal-I/documentos/chiavena.pdf

Condori, M. N. C. (2018). Gestión con el desempeño laboral del personal de Direccion Regional de Transportes y Comunicaciones Puno - 2017. Perù, 80 Recueperado de: http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/7907/Condori_Mamani_Miriam_Noemi.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cummings, L y Schwab, D. (1985). Desempeño y Evaluación. (Trillas (ed.)). Recueperado de: www.eumed.net/libros/2007b/

Dessler, G., & Varela, R. (2011). Administración de Recursos Humanos Enfoque Latinoamericano. In Pearson Education. Recueperado de: https://josuetgonzalezp.wordpress.com/2014/10/19/administracion-de-recursos-humanos/

Gonzáles, N., Mendoza, P., & Opazo, M. (2015). Analisis de la gestion de competencias y su integracion a un nuevo modelo de gestión del desempeño Recueperado de: http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/gonzalez_n2/sources/gonzalez_n2.pdf

Laruta Aroquipa, J. C. (2017). Modelo de Gestion por Competencias para optimizar el desempeño laboral de los servidores administrativos de la Municipalidad provincial de Caylloma 2017. 118. Recueperado de: http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/5887/RIlaarjc.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Martínez Vitor, P. D. (2019). Gestión del talento humano por competencias y la satisfacción laboral de los docentes contratados de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la Universidad Peruana Los Andes de Huancayo 2018. 2018, 128: Recueperado de: http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/5451/T010_20080863_M.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Maximo, B., & Sánchez, W. (2018). Gestión por competencias y desempeño laboral del personal de la corte superior de justicia de Tacna, 2017. Universidad Privada de Tacna.

Mejía, A., & Montoya, A. (2010). Capacitación Integral del Talento Humano por Competencias Recueperado de: http://www.bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3744/1/TalentoHumano.pdf

Mondy, R. W., & Noe, R. M. (2005). Administración de recursos humanos Recueperado de:. https://doi.org/10.2788/99475

Moza, D., & Rojas, R. (2019). La Oficina De Seguros Del Hospital Nacional Arzobispo Loayza Lima 2018 Recueperado de: http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/bitstream/handle/upa/801/GestiónDeTalentoHumanoYSuInfluenciaEnElDesempeñoLaboralDeLosColaboradores......pdf?sequence=1&isAllowed=y

Muñoz, D. (2018). Gestión De Talento Humano Y Su Incidencia En El Desempeño Laboral Del Personal De La Supervisión De La Empresa Quicksa – 2017. Universidad Nacional Del Altiplano, 1–254 Recueperado de:. http://tesis.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/2383/Oblitas_Huayllapuma_Elizabeth_Quinto_Apaza_Deyse.pdf?sequence=1

Nathaly, B. A. (2017). “Propuesta de un modelo de gestión de talento humano para mejorar el desempeño laboral de los trabajadores del área de jabonería de una empresa industrial de la ciudad de Manta.” 0–31. Recueperado de:  http://repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/2262/1/BRAVO_ASPIAZU_NATHALY_ESTHER_MDTH-OL-2014-B-2017-000 final.pdf

Pedraza, E., Amaya, G., & Conde, M. (2010). Desempeño laboral y estabilidad del personal administrativo contratado de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia. Revista de Ciencias Sociales, 16(3), 493–505. https://doi.org/10.31876/rcs.v16i3.25519

Porcela Quispe, Y. M. (2018). Gestión de talento humano y desempeño laboral en agencias de viajes y turismo de los egresados de la Escuela Profesional de Turismo. Universidad Nacional Del Altiplano Recueperado de:. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/8863

Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional, 10a. ed. In Pearson Educación de México, S.A.

Robbins, S. p. (San D. S. U. y C. M. (Southwest M. S. U. (2005). Administración Octava edición. https://doi.org/ISBN:970-26-0555-5

Rodriguez, D. (2016). Modelo de gestión por competencias para mejorar el desempeño laboral de los colaboradores de la empresa promas S.R.L. del distrito de trujillo. Universidad Privada Antenor Orrego, 111, 111 Recueperado de: http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/2369/1/Re_Maest_Adm_Dina.Rodriguez_Modelo.De.Gestion.Por.Competencias.Para.Mejorar.El.Desempeño.Laboral_Datos.Pdf

Rojas Reyes, R. R., & Vilchez Paz, S. B. (2018). Gestión del talento humano y su relacion con el desempeño laboral del ´personal del puesto de salud sagrado corazon de Jesus-Lima ,enero 2018. Universidad Norbr Wiener, 94 Recueperado de: http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1712/

Sampieri, R., Collado, C., & Lucio, P. (1996). Metodologia de la investigaci6n. In Edici6n McGraw-Hill. Recueperado de: http://www.academia.edu/download/38758233/sampieri-et-al-metodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-sampieri-2006_ocr.pdf

Tuni, V. V. (2018). Gestión de Talento Humano y su Relación con el Desempeño Laboral de los Trabajadores de la Caja Rural de Ahorro y Crédito los Andes S.A. Ayaviri-2018. 86. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/10262

Valentín Rodríguez, H. A. (2017). Gestión del Talento Humano y Desempeño Laboral del Personal de la Red de Salud Huaylas Sur, 2016. Universidad Inca Garcilaso De La Vega, 128 Recueperado de: http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/2108

Vásquez, A. Lara, J. (2009). Gestión de Talento Humano. Recueperado de:  http://google.over-blog.es/article-28524229.html

Yana, A. y, & Quispe, P. (2018). Universidad Nacional Del Altiplano Monografias : Tesis, 105 Recueperado de: http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/12303/

 



[1] Autor principal

Correspondencia: [email protected]