Música y Danza para Potenciar
la Actividad Motriz y Promover el Folclor Regional
Boyacense
Nazlly Gineth Mendieta Murcia[1]
https://orcid.org/0009-0001-7666-6066
Universidad Americana de Europa UNADE
Chiquinquirá- Colombia
RESUMEN
La finalidad del presente artículo es presentar una revisión descriptiva sobre la importancia de la música y la danza folclórica del pueblo boyacense como estrategia que en los procesos escolarizados del área de Educación Física, Recreación y Deportes, contribuye a potenciar la actividad motriz, a la vez que aportar al rescate y valoración del folclor regional. Toma como referente las aportaciones que la música y la danza hacen a la educación, dadas sus dimensiones de tipo social, cultural, intelectual, educativo, afectivo y físico; de ahí que, el alcance del mismo sea examinar cómo se da la relación entre estos componentes del folclor y cuál es su incidencia en el fortalecimiento de los procesos educativos en educación física, con estudiantes del nivel básico en el contexto rural. El procedimiento para su desarrollo se centra en el modelo cualitativo, la revisión bibliográfica en Internet para la selección de documentos y recolección de información relevante sobre el tema. Información que se sitúa en el plano de la identificación selectiva y crítica en un marco del conocimiento ya construido sobre la temática. Los hallazgos relevantes respaldan la idea de materializar procesos de enseñanza y aprendizaje motriz con la música y la danza folclórica como mediación pedagógica, en un marco lógico aportado por la epistemología de la investigación donde la teoría sociocrítica y la pedagogía crítica sustentan la labor del docente investigador que buscar proponer cambios en los procesos tradicionales que la escuela de hoy aún maneja generando distanciamiento entre el estudiante y la oportunidad de ser el propio constructor de sus aprendizajes con sentido y significado.
Palabras clave: actividad motriz; danza; educación física; folclor regional; música.
Music and Dance to Enhance Motor Activity and Promote Boyacense Regional Folklore
ABSTRACT
The purpose of this article is to present a descriptive review on the importance of folk music and dance of the Boyacá people as a strategy that in the schooled processes of the area of Physical Education, Recreation and Sports, contributes to enhance motor activity, while contributing to the rescue and appreciation of regional folklore. It takes as a reference the contributions that music and dance make to education, given its social, cultural, intellectual, educational, affective and physical dimensions; Hence, the scope of the study is to examine how the relationship between these components of folklore occurs and what is its impact on the strengthening of educational processes in physical education, with students of the basic level in the rural context. The procedure for its development focuses on the qualitative model, the bibliographic review on the Internet for the selection of documents and collection of relevant information on the subject. Information that is located at the level of selective and critical identification in a framework of knowledge already built on the subject. The relevant findings support the idea of materializing teaching and motor learning processes with folk music and dance as pedagogical mediation, in a logical framework provided by the epistemology of research where sociocritical theory and critical pedagogy sustain the work of the research teacher who seeks to propose changes in the traditional processes that today's school still handles, generating distance between the student and the opportunity to be the own builder of their learning with sense and meaning.
Keywords: motor activity; dance; physical education; regional folklore; music.
Artículo recibido 23 agosto 2023
Aceptado para publicación: 29 setiembre 2023
INTRODUCCIÓN
Este artículo se deriva de la investigación en curso titulada “Música y Danza Folclórica: Estrategia Didáctica para Potenciar Habilidades Motrices y Resignificar el Folclor Regional”, el cual se elabora bajo la determinación de presentar una revisión descriptiva en torno a la importancia de la música y la danza folclórica como estrategia que en los procesos escolarizados del área de Educación Física, Recreación y Deportes. Se busca contribuir en la revaloración esta última, a la vez que aportar a potenciar la actividad motriz y contribuir al rescate de dos expresiones del folclor boyacense: música y danza. Se considera este un enlace pedagógico importante en el ámbito educativo, que permite cuestionar ¿Cómo a través de una estrategia didáctica propia de la educación física, se puede potenciar a actividad motriz y fomentar el rescate del folclor regional con estudiantes de educación básica secundaria?
El porqué de la investigación está en que, desde la observación que en lo cotidiano de la escuela se
hace, se percibe, de una parte, que no se da al área de Educación Física la importancia que merece en igualdad de condiciones con las demás del plan curricular como área fundamental, no hay exigencias claras sobre el sentido de la práctica, las técnicas, los recursos, los saberes y los hábitos de la actividad motriz, y lo que estos componentes representan en la formación integral del estudiantado. De otra parte, se postergan acciones que se relacionan con la sensibilidad y el desarrollo del lenguaje corporal asociados a la producción de la danza y la música folclórica como aporte, tanto al desarrollo motriz, como a la construcción de la identidad cultural. Se ha normalizado entre las nuevas generaciones el desconocimiento y desvalorización de la música y la danza folclórica como componentes de la identidad cultural del grupo humano al que se pertenece y donde se inserta la escuela. Aspectos a partir de los cuales se deduce la necesidad de indagar, y consecuentemente, aportar acciones que contribuyan a la transformación y a superar los vacíos existentes.
De ahí que la reflexión y revisión que se proponen aquí, se constituyan en un aporte a la propuesta de transformación y dinamización educativa desde el reconocimiento de la realidad de la escuela, de una de las limitaciones existentes en la práctica educativa en el área de Educación Física, así como de las posibilidades de cambio. Es además, una aportación a las alternativas reflexivas y prácticas en la didáctica propia de la asignatura, así como a la construcción colectiva de conocimiento sobre motricidad y rescate del folclor regional como mediación pedagógica, en un contexto donde estas acciones resultan innovadoras, siendo este uno de los beneficios que el trabajo aporta a la comunidad educativa local: innovar para cambiar y fortalecer los proceso de educación con calidad.
Teorías que Sustentan el Tema de Investigación
Enfoque Sociocrítico
Se aborda el enfoque socio crítico como componente fundamental para posicionar el tema objeto de estudio en un marco que permite interpretar el problema planteado en el escenario de la escuela y de las relaciones que allí se originan. Ubicar el tema de investigación en uno de los paradigmas o enfoques teóricos que permiten abordar la labor pedagógica con visión crítica y reflexiva sobre las problemáticas que existen en la escuela, se hace en este caso, en torno al enfoque socio-crítico o crítico social, por considerar que se ajusta a las pretensiones relacionadas con la elaboración y construcción de nuevos conocimientos sobre la realidad social, cultural y educativa que se indaga. Pues como expresa Trujillo (2017):
El paradigma sociocrítico considera que el conocimiento se consigue mediante la capacitación de los sujetos para la participación y la transformación social (…) propone la crítica ideológica (…) el conocimiento se desarrolla mediante un proceso de construcción y reconstrucción sucesiva de la teoría y la práctica. (p. 87)
El anterior punto de vista se pone en contexto en este proceso, mediante la investigación realizada en el escenario de la escuela, donde el actuar del docente investigador interactúa con la realidad indagada para llegar a la comprensión e interpretación de hechos que finalmente conducen a la apropiación de la dialéctica entre teoría y praxis para dar paso a una crítica social.
La Escuela de Frankfurt. Surgimiento de la Teoría Crítica
La teoría Crítica se considera una de las más destacadas corrientes de pensamiento del siglo XX en el concierto universal, por lo que ha representado como instrumento para la transformación de las estructuras sociales que han luchado por un cambio, así como para “comprender la sociedad moderna y las consecuencias humanas que trae consigo el desarrollo del capitalismo” (Marcillo et al., 2017, p. 139). Se interpreta que la Escuela de Frankfurt se origina en los hechos propios de las primeras décadas del siglo XX en Europa, como consecuencia de la necesidad de reflexionar acerca de los procesos que contribuirían a la consolidación de la sociedad burguesa capitalista. Frente a este hecho, y a la necesidad de reflexión, el Instituto de Investigación Social, vinculado a la Universidad de Frankfurt, constituido entre los años 1923 y 1924, reasume la filosofía y la ciencia social con carácter crítico sobre la relación teoría-praxis. Proceso en el que se destaca la figura de Max Horkheimer y Kurt Abert Gerlach, entre otros, como iniciadores de estudios críticos sobre la sociedad, el socialismo, el movimiento obrero y las estructuras ideológicas y culturales del momento.
En este proceso de reflexiones e innovaciones ideológicas fundadas en la filosofía crítica, la Escuela Frankfurt se instituye, y con esta, se gestan los inicios de la Teoría Crítica como camino de la reflexión sobre la sociedad, la cultura, los procesos históricos, políticos, las contradicciones y conflictos propios de la época. Lo evidente del momento fue un cambio en la manera de pensar para superar las concepciones de ciencia racional y desarrollo progresivo, por otra más ajustada a la modernidad, donde se da relevancia al sujeto pensante, racional, independiente, que busca la verdad en correspondencia con la realidad (Galafassi, 2002). Estos componentes son importantes en la estructuración teórica de investigaciones educativas, en las que se busca pensar, analizar una realidad socioeducativa y cultural en el contexto de la escuela como realidad en que la educación se propone. Por lo mismo, se considera la importancia de la escuela de Frankfurt como directriz de ciencia moderna para entender la importancia de la investigación educativa como camino a través del que se persigue conocer la realidad de la escuela y sus procesos, como verdad a partir de la cual se generan nuevos conocimientos.
La Teoría Crítica propia de la Escuela de Frankfurt, “es una posición a través de la cual se consigue “un nuevo saber del mundo, asumiendo y haciendo suya esta materialidad histórica de los objetos, y sabiéndose parte activa del mundo que pretende conocer” (Galafassi, 2002, p. 7). Dicho de otra manera, la Teoría Crítica, se convierte en fundamento de toda actividad investigativa que se ocupe de indagar la realidad y a partir de ello generar nuevos saberes sobre esta, y por lo mismo, acerca de los cambios que se requieren para mejorar. En estas acciones hay una reflexión al servicio de la sociedad; en este caso al servicio de la educación con calidad que se provee en la escuela. La relación entre Teoría Crítica y la acción investigativa en contexto, está justamente en la posibilidad de indagar y con ello, contextualizar el saber científico, conocer los componentes de una determinada realidad y a partir de ese conocimiento obtenido, proponer cambios para mejorar. Es ahí donde el proceso de investigación se convierte en instrumento social para la transformación de la realidad.
El Cambio Desde la Teoría Crítica Según sus Ideólogos
Si se parte del hecho que la Teoría Crítica permite pensar y actuar el mundo, intervenirlo en la medida que se entiende como un sistema que evoluciona, que en ello demanda del sujeto su pensamiento consciente, autónomo, crítico y activo, donde el análisis se constituye en la estructura a partir de la cual se problematiza, se cuestiona y se entiende la realidad, a la vez que se proponen acciones de transformación. Es justamente, el cambio uno de los propósitos de la Teoría Crítica, tal como sostienen Mutton y Matías (2013) al respecto:
La Teoría Crítica propone, en el seno mismo de su modelo de investigación, sujetos libres y críticos de la realidad social, sujetos que participan en la transformación de las condiciones materiales, despojando así las posibles dudas de diferenciar a la ciencia de lo político-social. (p. 2)
En este punto de vista se hace visible la importancia del sujeto que busca e indaga para encontrar la verdad de la realidad, experiencia donde la reflexión crítica juega un papel determinante en cuanto análisis de la sociedad, de las relaciones sociales e históricas. Pues “La teoría crítica se vuelca de manera inmediata a su objeto más urgente, la sociedad, y la estructura de esta siempre se comprenderá en relación con los procesos sociales” (Mutton y Matías, 2013, p. 7). En este punto radica la importancia de esta teoría, cuyos principales ideólogos proponen cambios al dogmatismo científico de la Teoría Tradicional, por lo que dan relevancia a determinados componentes sobre los cuales se sustenta: se ocupa del análisis de la sociedad, de sus necesidades productivas, de su historia, de su situación y condiciones materiales. Es vista como herramienta para la transformación social, propone cambios en la sociedad, en síntesis, el objeto de estudio de la teoría crítica es la sociedad, y su estructura se comprende siempre en relación con los procesos sociales.
Al hacer aplicación de dichos principios en la investigación educativa, se puede señalar que la teoría crítica se constituye en punto de apoyo para indagar y reflexionar la realidad de la escuela como ámbito socioeducativo, y con base en ello, proponer acciones de transformación a las distintas problemáticas que en este contexto tienen origen. En este punto es importante tomar en consideración lo siguiente:
El investigador crítico observa los hechos desde la perspectiva marcada por el momento histórico, cultural y social de su tiempo, los cuales deben ser observados en sus potencialidades y significados para ser comprendidos en el contexto social e histórico en que se producen. (Gamboa, 2011, p. 48).
Con base en lo antes dicho, se puede precisar que la investigación educativa sustentada en la Teoría Crítica, se considera importante como oportunidad del docente que reflexiona su quehacer, el contexto donde este se desarrolla y las condiciones en las que se da el proceso educativo, con miras a proponer cambios que contribuyan a la transformación educativa; acciones que se consolidan en el punto de vista de Gamboa (2011), cuando advierte que la práctica pedagógica se convierte en objeto de investigación y toma como referente la teoría crítica cuando se reflexionan los problemas que “van desde la aplicación del currículo, hasta el cómo el docente presenta un contenido determinado a sus estudiantes, la planificación y gestión de la enseñanza, disciplina y situaciones administrativas” (p. 59).
Sobre los aspectos teóricos antes referidos, se construye la idea de esta investigación que en torno a los procesos de enseñanza de la Educación Física mediada por la música y la danza folclórica, busca comprender el problema asociado a los vacíos en esta asignatura como acción para el cambio que se requiere a nivel institucional para mejorar los procesos y prácticas pedagógicas del área y con ello contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación que se provee en el escenario escolar.
Pedagogía Crítica. Fundamento Epistemológico y Perspectiva Teórica
La pedagogía crítica se elige en este caso como modelo teórico que guía al maestro que considera su labor fundamentada en acciones como las que menciona Ramírez (2008): “Analiza, comprende, interpreta y transforma los problemas reales que afectan a una comunidad en particular. Concibe la educación como posibilidad para la identificación de problemas y para la búsqueda de alternativas de solución desde las posibilidades de la propia cultura” (p. 109). Argumento teórico de importancia sobre el cual se estructuran las acciones que hacen parte de la praxis basada en la interpretación de una realidad educativa que amerita ser guiada hacia la transformación, en bien de los estudiantes en el marco de una educación equitativa, justa y de calidad, tal como se propone en el discurso que circula en este contexto educativo.
A tal finalidad, se abordan los postulados de Freire (2005), Giroux (2004) y McLaren (2005) considerados los más destacados representantes de la pedagogía crítica, cuyos planteamientos se fundan en examinar y discutir las propuestas de la pedagogía tradicional tildada de ser un aparato reproductor de los propósitos políticos del Estado, y la escuela, un ente donde se desarrollan procesos que arrinconan la reflexión y la crítica, el docente se percibe como agente transmisor de verdades absolutas y el estudiante asume un papel de receptor pasivo de información. Si lo que se busca es superar estas limitaciones y defender otras alternativas de cambio y mejoramiento de la calidad educativa, se presupone que la pedagogía crítica aporta elementos fundamentales para la transformación socioeducativa, más cuando las metas planteadas por esta investigación se direccionan a la proposición de participar para cambiar la realidad relacionada con la enseñanza de la educación física en el entorno escolar, y destacar el papel que la educación juega en la transformación de la sociedad.
En este orden de ideas, se considera relevante tomar en cuenta a Paulo Freire como uno de los más representativos ideólogos de la pedagogía crítica representada en su obra, basada fundamentalmente en una propia concepción de la crítica, cimentada en un humanismo socialista frente a las posiciones políticas, sociales y pedagógicas tradicionales consideradas como teorías de la reproducción. Desde su postura antropológica combinada con concepciones marxistas, se configura un modelo que implica “una comprensión crítica del hombre en tanto ser que existe en el mundo y con el mundo” (González, 2007). Expresión que permite interpretar la capacidad del sujeto de hacer uso de su conciencia para actuar en una dirección de acciones marcadas por “la pluralidad, la crítica, la intencionalidad, temporalidad y trascendencia” (González, 2007, p. 55). Estos componentes tienen relación estricta con la conciencia y la forma de actuación de la persona en interacción con el entorno, el trabajo, el lenguaje y la cultura; a partir de estos elementos se percibe una forma de atribuir protagonismo al sujeto como agente de cambio y transformación social, lo cual representa un marco importante de la pedagogía crítica, en cuanto relevancia del individuo como gestor de las transformaciones que redundan en beneficio de la sociedad.
Dice Espinoza (2021), que para Freire “la escuela deber ser un espacio donde se construya y se pueda vivir la igualdad y se dé el crecimiento de los desfavorecidos y marginados por el sistema dominantes” (p. 88); idea que encierra un sentido de educación basada en la participación del sujeto en su propia educación para que de esta forma se convierta en sujeto activo de la misma y se supere la tradicional educación donde el estudiante se transforma en un recipiente llenado por el docente, proceso que Freire denomina pedagogía del oprimido, ya que no se le ofrecen alternativas para superar el rol pasivo que se le ha establecido. No sin razón en el prólogo del libro de Freire (2005), titulado Pedagogía del Oprimido, el profesor Ernani M. Fiori (2005) dice que “En sociedades cuya dinámica estructural conduce a la dominación de las conciencias, la pedagogía dominante es la pedagogía de las clases dominantes” (p. 12). Postura que deja al descubierto la realidad en la que se desarrolla la educación formal, en el marco de una relación estrecha con los propósitos de las clases dominantes que se satisfacen a través de currículos establecidos que obligan la existencia de los oprimidos.
De igual forma, Giroux (2004), también representante de la pedagogía crítica, propone una educación crítica que supere el hecho de entrenar personas con competencias para desempeñarse en el mundo productivo, y se ocupe de educarlos para pensar de forma crítica, con habilidades para “cuestionar las instituciones, las políticas y los valores que dan forma a sus vidas” (Guadarrama, 2022, p. 1). Se interpreta de este punto de vista el llamado de Giroux a los docentes como agentes de cambio desde la opción de ser modelos del cambio desde su propia posición como críticos del sistema, y en tal medida proyecten en sus estudiantes habilidades de reflexión y cuestionamiento de la realidad social. Desde la pedagogía y de la labor educativa en general, urge el fomento de experiencias que contribuyan a la optimización de la situación educativa desde las propuestas de Giroux. Su preocupación es claramente transformar lo impuesto, contextualizar la educación desde la realidad de las comunidades a partir de la reflexión sobre las tradiciones que predominan y en gran medida impiden la calidad educativa. Esto se concreta en una sola idea de Giroux (2004) como es “la interpretación del papel de la escuela en la sociedad” (p. 15), de ahí que su reflexión sea siempre orientada a entender “el lugar que ocupan las escuelas en nuestra cultura, el papel activo y político que tienen estas en la conformación de dicha cultura (…), con las perspectivas de cambio de nuestras culturas” (Giroux, 2004, p. 15).
Sus ideas se materializan en un trabajo que liderado por el docente investigador, aporte a la creación
de condiciones para que los estudiantes vinculados al proceso educativo desarrollen nuevas formas de pensar, de cuestionar, de imaginar y defender sus propios procesos de aprendizaje. Situaciones que coinciden con la propuesta de pedagogía crítica de Peter McLaren (2005), quien valora al investigador educativo como un agente de conocimiento y de cambio de la escuela para sobrepasar su esencia tradicional de ser sitio de adoctrinamiento y de instrucción, para hacer de esta un espacio de fomento de la cultural y reafirmación del estudiante como como sujeto crítico sobre su realidad cotidiana. Aspectos en los cuales hay un claro encuentro con las posturas de Freire y Giroux, en cuanto propuesta de análisis de la realidad de la escuela desde una perspectiva crítica sobre su rol, propósitos, dinámicas, métodos, técnicas y recursos de enseñanza que mantienen vigentes “los instrumentos de reproducción de la cultura dominante y del mantenimiento del statu quo” (Ramírez y Quintal, 2011, p. 1).
Conviene subrayar la postura de McLaren (2005) frente a lo que para él representa el contexto alternativo de la pedagogía crítica cuando señala:
La naturaleza dialéctica de la pedagogía crítica habilita al investigador de la educación para ver la escuela no simplemente como un lugar de adoctrinamiento o socialización o como un sitio de instrucción, sino como un terreno cultural que promueve la afirmación del estudiante y su auto transformación. Para ello, la pedagogía crítica integra entre sus principios fundamentales el proporcionar dirección histórica, cultural, política y ética a los involucrados en la educación que aún se atreven a tener esperanza. (p. 204).
Como bien los expresa el autor citado, la pedagogía crítica se convierte en un espacio de reflexión, indagación y crítica sobre los acontecimientos que ocurren en el ámbito escolar; por lo mismo, en oportunidad para que el docente se convierta en agente de transformación de la educación desde una perspectiva de revaloración del estudiante como centro del proceso educativo. En definitiva, la pedagogía crítica, desde la visión de los autores mencionados, se constituye en posibilidad para la transformación de la educación que persigue aportar a la configuración de personas con habilidades para participar en un trabajo educativo innovador frente al cambio que le corresponde gestionar a la escuela como institución y al docente como protagonista del mismo junto con sus estudiantes. En este punto es importante tomar en cuenta el punto de vista de Mirabal (2008), cuando concreta el sentido
de la pedagogía crítica y su énfasis transformador a partir de los siguientes elementos:
El principio de práctica-teoría-práctica; el saber popular, la construcción colectiva del conocimiento, el proceso educativo que debe partir de la práctica; el respeto de la identidad cultural; el respeto al diferente; el diálogo como base educativa; el respeto al conocimiento del educando; el reconocimiento del mundo y del hombre dentro de este; el establecimiento de relaciones horizontales; la humildad, el amor, la fe y el compromiso; la posición del hombre como sujeto de los procesos de cambio; la asertividad del educador; la reflexividad. (p. 1)
Con respecto a los componentes precedentes, propios de la pedagogía crítica y que transportados al campo de la escuela y la enseñanza, ofrecen una perspectiva amplia sobre la cual el docente puede sustentar su labor enfocada al cambio que se requiere, en el marco de solución de problemas existentes en el aula de clases. Elementos que puestos en contexto, dan fundamento a la práctica pedagógica que busca estudiante protagonistas y constructores de nuevos conocimientos.
Enfoque Sociocultural y Procesos Educativos Según Lev Vygotsky
En el desarrollo de las prácticas educativas es necesario tomar en cuenta una teoría que dé sustento y orientación al proceso que en este caso se efectúa con el grupo escolar vinculado al mismo. Por tanto, se elige el enfoque sociocultural basado en las perspectivas de pensamiento de teóricos como Lev Vygotsky, destacado por sus estudios sobre la enseñanza de las ciencias bajo el enfoque de la diversidad cultural, por ello referentes fundamentales del trabajo educativo. El punto de partida de la propuesta de la psicología socio histórica de Vygotsky, está basada en la actividad a partir de la cual el sujeto actúa para transformar el medio a través del uso de instrumentos. Desde la perspectiva de Lucci (2007), la propuesta de Vygotsky se fundamenta en el método y en los principios del materialismo dialéctico que llevan a la comprensión del aspecto cognitivo a partir de la descripción y explicación de las funciones psicológicas, estas últimas articuladas a una visión histórica y cultural en contextos sociales específicos donde se desarrolla la vida humana. En esta concepción es evidente la relación hombre y realidad como sustento de la construcción del contexto social, la actividad sociocultural, sus signos y herramientas, que tienen incidencia con la pedagogía y con las actividades del conocimiento, y a su vez, se relacionan con los procesos sociales mediados por el lenguaje, elemento fundamental para el intercambio social.
Al tomar en consideración los argumentos del párrafo precedente, se establece una primera condición para tener en cuenta en la praxis pedagógica en la que se fusionan los elementos mencionados: lenguaje, educación, entorno, contenidos de aprendizaje, funciones psicológicas del estudiante. Estos tienen que ver con las actividades educativas en el cotidiano de la escuela, las cuales son estimuladas en un ambiente social y cultural inherente tanto a la escuela misma como a la comunidad donde esta se inserta. Son componentes que tienen afinidad con los planteamientos de Vygotsky, ya que él se interesó por cuestiones relacionadas con la pedagogía y la educación entre otras áreas de las humanidades; de ahí que los objetivo de su teoría se pueden contemplar como sustento para la compresión de la experiencia del sujeto y de sus experiencias cognitivas.
REFERENTE CONCEPTUAL
Música y Danza folclórica
Adentrarse en la intención de establecer el concepto de música folclórica, corresponde hacerse a partir de la comprensión del significado de folklore -según catalogación internacional-, que desde la visión de Castillo de Lucas (s.f.) “es la ciencia que estudia la cultura popular en su más amplia acepción; es decir lo que el pueblo conoce, sabe, siente, piensa y hace por tradición”. (p. 87). El mismo autor explica que folklore es una palabra anglosajona compuesta por folk que significa pueblo y lore que expresa saber, la cual procede de la idea de William Thoms en 1846 y se ha generalizado universalmente como todo lo que incluye la sabiduría popular, el estudio las supervivencias culturales, la cultura material e inmaterial, las costumbres locales y la cultura tradicional. Como puede verse, es un término que por todo lo que incluye se integra al estudio de la historia cultural del hombre en todas sus expresiones y en referencia a hechos populares, anónimos, tradicionales y de universalidad que son las características propias de un hecho folclórico. Desde la percepción de Marulanda (1984) el folclor es:
Una plasmación de la realidad; es la historia cotidiana escrita en un lenguaje figurado. En la medida en que las condiciones sociales, materiales y espirituales cambian, así el hecho folclórico va recogiendo y reflejando el transcurrir de la colectividad (…) Las preocupaciones comunes, la vida doméstica, las prácticas y creencias religiosas, las conmemoraciones festivas o funerarias, los recuerdos del pasado histórico, dejan su huella en el canto, la música, la danza y la poesía con el sello propio de la tradición. (p. 1)
Como puede notarse en la anterior referencia, en el medio folclórico se ubican la música y la danza como elementos que hacen parte de ese saber popular que se transmite por la práctica y por la vía de la tradición para que permanezcan en el tiempo. Se hace evidente que la música folclórica existe como un género de manifestación popular representativo de ritmos, instrumentos y bailes; elementos que aparecen desde el momento en que el hombre produjo sonidos con su voz, con los golpes derivados de los instrumentos que utilizaba, con los manoteos, con los pies. Con razón Marulanda (1984) manifiesta que “el hombre es un instrumento de música (…) cuando el hombre descubre que con los sonidos que puede producir con su propio cuerpo son capaces de regulación, la música nace” (p. 21). Punto de vista que pone de manifiesto que en el origen de la música está impreso el sello del hombre y las expresiones que de alguna manera fundamentan su existencia, por ejemplo, la creatividad y la imaginación en torno al canto de las aves, a las modulaciones de las voces primitivas, los sonidos y significados.
A la par con la música, nace la danza folclórica, de ahí que se diga que “El hombre danza por los mismos motivos que canta” (Marulanda, 1984, p. 39). La danza hace parte del desarrollo de los individuos y con mayor razón la danza folclórica asociada al cotidiano vivir de los pueblos, propiciados por sus encuentros con el entorno, con los códigos simbólicos, saberes, lenguajes, formas de comportamiento, rituales y demás actividades que convergen en la reproducción de la identidad cultural de la comunidad. La danza folclórica hace parte importante del bagaje de las tradiciones de un país, de una región, de una comunidad que ha vivido diversas experiencias, y a partir de ello, mezcla vivencias y danzas para expresar sus formas de vida y la interpretación que hacen de sus experiencias. Por su significación música y danza folclórica tienen relevancia que las generaciones de hoy deben reconocer para que vuelvan al pasado y ver en estas una expresión clara de su identidad cultural.
Folclor regional
El folclor regional hace referencia a la totalidad de expresiones socioculturales que son propias de un grupo o comunidad, las cuales se preservan como legado para las nuevas generaciones. Así, cada país, cada región dentro de estos tienen unas especiales expresiones que conforman el conocimiento popular del cual se deriva la identidad cultural de una determinada comunidad (Bembibre, 2010). Dicho de otra manera, dentro del concepto general de folclor, cada país tiene diferentes denominaciones regionales. En Colombia por ejemplo, según las seis regiones naturales, a cada una de estas se le distingue por un determinado folclor con características particulares que a su vez representan una identidad cultural regional, unas manifestaciones que son relevantes en todas sus expresiones.
Hablar del Folclor Regional de Boyacá lleva a considerar que gracias a las investigaciones arqueológicas se ha determinado que al momento de la conquista los taironas y los muiscas emparentados lingüísticamente ya habían desarrollado sistemas sociales y culturales que llevaron a que se les catalogara como grupos avanzados ubicados en la región andina central del país, principalmente en lo que hoy se conoce como el altiplano cundiboyacense. De acuerdo con las investigaciones de Langebaek (2019) los muiscas conformaron una de las poblaciones precolombinas más importantes, que llegados desde Centroamérica y mezclados con otros grupos ubicados en el mencionado altiplano instauraron su propia organización territorial, política, social y cultural.
El pueblo boyacense tiene sus raíces en estas comunidades primitivas cuyas manifestaciones culturales han sido rastreadas para llegar a la determinación que las actuales manifestaciones culturales del boyacense como cultura del pueblo, están asociadas a las dinámicas de las acciones, creencias y patrones de comportamiento que han sido heredados de los muiscas y que mezclados con el legado español han llevado a la configuración de la propia identidad del hombre de Boyacá. A este respecto Acuña et al. (2019) refieren que evidencia de dicha fusión son la música, la danza, la literatura, los trajes típicos que “son representaciones de lo indígena, que podrían sugerir la mezcla de hábitos, creencias y formas de pensamiento” (p. 38), que se convierten en elementos propios en el contexto departamental y nacional asociados a la cultura del pueblo como resultado de las tradiciones. De manera que, hablar del folclor boyacense implica antes que nada, asumir que Boyacá es una región que “se identifica y se conforma desde lo étnico-cultural, en sus costumbres, tradiciones, vigencias, usos cotidianos y folclor que le proporcionan una especificidad y autenticidad” (Acuña, et al., 2019, p. 44). Música, cantos, literatura, danzas e instrumentos musicales son entre otros, elementos fundamentales del folclor del departamento con raíces muiscas y españolas que se han transmitido de generación en generación.
Habilidades Motrices
Conectado al tema que se propone acerca del conocimiento y rescate del folclor local y departamental representado en la música y la danza, se busca la conexión de este aspecto con el desarrollo de habilidades motrices como componente de la educación física. La importancia de este tópico radica en que estas habilidades hacen parte del movimiento como fundamento del desarrollo de la motricidad del cuerpo, ya que se consideran como “comportamientos motores fundamentales que evolucionan a partir de los patrones motrices elementales” (Prieto, 2010, p. 1). Dicho de otra forma, en educación física, las actividades motrices se consideran como toda acción que implica movimiento del cuerpo cuando se desarrollan acciones como marchar, caminar, saltar, girar, lanzar, entre otras que corresponden a actos motores que se presentan de forma natural y hacen parte de la estructura motora básica y por ende, de todas las acciones motrices que el sujeto desarrolla (Cidoncha y Díaz, 2013).
El uso de la danza hace parte de una acción propia como manifestación motriz, que además, lleva impreso elementos simbólicos y socioculturales propios de la identidad cultural del pueblo boyacense. La danza como estrategia didáctica en educación física, hace parte de un proceso de enseñanza y aprendizaje que promueve en el individuo acciones motrices, lenguaje corporal, variaciones de cuerpo-espacio-tiempo, interacciones con los participantes, comunicación no verbal, creatividad, bienestar físico, habilidades personales y sociales, incentiva el trabajo en equipo y en general un aprendizaje tanto motriz como de la culturas tradicionales.
Estudios Previos
Se realiza una aproximación a la búsqueda bibliográfica y documental de investigaciones ya realizadas tanto en el ámbito internacional como nacional y regional que guardan relación con las temáticas que en este estudio se plantean acerca de la música y la danza folclórica, el folclor regional, las habilidades motrices y las estrategia didácticas como conceptos definidos que contribuyen a la comprensión del problema que se analiza.
En el contexto internacional, bajo el título “Una aproximación al concepto de identidad cultural a partir de experiencias: el patrimonio y la educación”, se presenta el artículo de autoría de Cepeda (2018) en el que se presenta un acercamiento al concepto de identidad cultural vinculado a otras nociones como patrimonio, educación patrimonial y políticas de fomento de la identidad cultural, en referencia a las características más relevantes y autóctonas de una región, de un pueblo o una comunidad que conforman su folclor. De igual forma, se da relevancia al papel de la educación en el compromiso de gestionar, preservar y valorar los bienes patrimoniales. Es de destacar la contribución que el artículo hace como propuesta para a la reflexión que corresponde hacer al docente sobre la gestión de estos aspectos y acerca de la educación como oportunidad para que las generaciones de hoy vuelvan al pasado para reconocerlo y valorarlo como suyo.
Se ubicó también la tesis de doctorado presentada a la Universidad de Cádiz realizada por Vélez (2019) con el título “La construcción de la identidad cultural en el currículum de ciencia sociales. Un estudio de caso e un IES de Algeciras”. Se plantea como objetivo conocer y especificar la contribución que hacen las ciencias sociales al desarrollo de la identidad cultural. Es un trabajo investigativo centrado en la educación, en la relación de los procesos educativos y la identidad cultural como componentes que deben vincular a los estudiantes con su entorno real. Por sus contenidos, propósitos, fundamentación teórica y metodológica es una investigación cuyas aportaciones a esta son relevantes en cuanto dan argumento a la iniciativa de vincular la educación con el entorno cultural de una comunidad educativa a fin de fomentar acciones que contribuyan a revalorar y recrear aspectos propios de la cultura y el folclor de la misma.
Se ubicó la tesis de Maestría presentada a la Universidad de Aguascalientes México por Gallegos (2020) con el título “Danza folclórica como patrimonio e identización en el alumnado de primaria para su desarrollo integral”. Se desarrolló bajo el objetivo de diseñar, aplicar y evaluar una intervención educativa de exploración coreográfica en el marco de la educación patrimonial y la práctica de la danza folclórica considerada como patrimonio de la colectividad y cúmulo de elementos culturales con los que se construye un vínculo que se transmite de generación en generación. Además de los componentes teóricos y metodológicos que se abordan en este caso, se considera importante la temática tratada sobre la didáctica de la danza y el diseño de actividades pedagógicas que de manera práctica se emplean en la intervención educativa desde la danza folclórica, elementos que aportan sustancialmente al desarrollo de los propósitos que se plantean en esta experiencia investigativa.
El trabajo de tesis de Maestría en Ciencias Sociales con Orientación en Educación realizado por Torres (2020) con el título “Estereotipos y cambios sociales en la danzas folklóricas. Un estudio de Caso”, es presentado a la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Argentina, y presenta como propósito la configuración de lineamientos, símbolos y estrategias pedagógicas para difundir, proteger, cuidar el saber del pueblo que lo hace único y nacional, lo que implica la contextualización del folclor dentro del sistema educativo. Se considera un tema de importancia sobre el cual se puede argumentar en este caso la importancia de la danza y la música como tema de enseñanza escolarizada, en bien del rescate de las prácticas heredadas de generaciones pasadas y que hoy pasan desapercibidas entre la nuevas generaciones que son fácilmente influenciadas por lo que viene de afuera.
En la misma línea de pensamiento se ubicó a Merlos (2020) y su tesis de Maestría en Educación Corporal con el título “Danza y Escuela: perspectivas educativas en la provincia de Buenos Aires (1983-2018), presentada a la Universidad Nacional de La Plata en Argentina, a través de la cual se indaga sobre las perspectivas educativas y el lugar que ocupa la danza folclórica en la escolaridad argentina, sus propósitos pedagógicos, contenidos y la forma como afianza la tradición y la historia para comprender la identidad que le es propia. Se destaca la importancia de la relación de la danza folclórica en el campo de la Educación Física en perspectiva de la educación corporal con la función de la escuela como institución que le corresponde la práctica articulada de la danza, el folclor y la formación física de los estudiantes. Referentes que son fundamentales como direccionamiento y aporte a la forma como se debe realizar la indagación para escudriñar la realidad y comprender las articulaciones entre teoría, normas y práctica en la escuela.
Sobre las expresiones musicales folclóricas se ubica un artículo de autoría de Lorenzo y Reyes (2022) bajo el título “Puerto Rico y sus manifestaciones musicales. Del contexto histórico y sociocultural a la realidad folclórica actual”. Se enfoca en la comprensión sobre el surgimiento de las actuales manifestaciones musicales folclóricas de Puerto Rico, plantea la necesidad de realizar un análisis del contexto sociocultural del país desde sus orígenes históricos ligados a la conquista de América, así como la exploración de los rasgos distintivos de la música local precolombina y su influencia en las expresiones musicales de la isla, que hoy se consideran producto del mestizaje que se dio durante varios siglos. Se abordan temáticas relacionadas con el contexto sociocultural puertorriqueño, la identidad y el mestizaje de indígenas o tainos, africanos y españoles. El estudio destaca la importancia de la reflexión sobre el folclor musical en sus orígenes e influencia en la identidad cultural del pueblo.
Por su parte, Núñez y Guillen (2021) y el artículo titulado “Actividades de danza folclórica en la clase de Educación Física”, plantean que la danza folclórica además de ser parte de la cultura nacional de los pueblos, es una oportunidad para la actividad física, y por lo mismo, para ser incluida en los planes curriculares del área de Educación Física, donde se puede enseñar y aprender a valorar los componentes de la cultura del pueblo y de una región en particular. Se toman como un referente destacado que contribuye a dar razón de ser a la misma en su realización en el ámbito educativo, donde se materializan los procesos de enseñanza y aprendizaje de la sociedad, su cultura y su folclor.
Se ubicó igualmente a Cárdenas y Fabre (2022) en un artículo titulado “Metodología para la enseñanza de la danza folclórica del ritmo pasacalle”, en el que se plantea que los ritmos nacionales son propias de cada nación y se pueden tomar como recursos para la práctica de la actividad física, a la vez que enriquecen el acervo cultural; este aporta directrices concretas a la construcción de las metas de fomento de la danza y la música folclórica donde el movimiento y la acción, las emociones, la expresión corporal que se complementan como componentes de aprendizaje matizado con el tema del folclor regional.
Se localizó igualmente a Guato (2023) y el proyecto de investigación presentado a la Universidad Técnica de Ambato Ecuador bajo el título “La danza folclórica en las habilidades motrices básicas en escolares de Educación General Básica Media”, la que se realizó con el objetivo de comprobar la incidencia de la danza folclórica (Capishca) en el desarrollo las habilidades motrices básicas. Destaca el avance de habilidades motrices básicas luego de la implementación de una intervención pedagógica.
Los antecedentes nacionales igualmente, portan nuevos significados acerca del tema de la música y la danza folclóricos como tópico de enseñanza. En efecto, González (2019) en su proyecto de investigación titulado “La enseñanza de la Educación Física a través de la danza desde la diáspora africana. Rescate de prácticas corporales” presentado a la Universidad Pedagógica Nacional en Bogotá, Colombia, con el propósito de rescatar prácticas corporales para lograr una apropiación cultural y un desarrollo de las dimensiones del ser (corporal, cognitiva, social), partiendo de la danza como medio. Es un aporte a la reflexión sobre la significación del cuerpo y su efecto en el proceso académico-pedagógico de la educación Física. Además, se hace un análisis de la danza como medio para la enseñanza que potencia capacidades para sentir, pesar, actuar a través del cuerpo; adicionalmente, se hace reconocimiento relevante del vínculo histórico y sociocultural del cuerpo danzante en las danzas, plantea una propuesta curricular enfocada al conocimiento de las características, representaciones y significados del movimiento en las danzas africanas como relato de una historia.
Por su parte, Sánchez (2020) a través de su trabajo de grado presentado a la Universidad Minuto de Dios con el título “La danza folclórica. Una experiencia de interacción e identidad cultural como aporte al desarrollo de la corporalidad en niñas y niños de sexto grado del colegio O.E.A.”. Este se realizó bajo el propósito de sistematizar la práctica de la danza folclórica como una experiencia de interacción e identidad cultural y aporte al desarrollo de la corporalidad de niños y niñas de sexto grado del Colegio O.E.A. en Bogotá, Colombia. Componentes que en el contexto educativo definen la importancia de adaptar estas experiencias frente al reto de aportar, de una parte, al desarrollo físico y corporal de los y las estudiantes mediante aspectos propios de la cultura del pueblo colombiano, y de otra, al fomento de la reflexión sobre la necesidad de incorporar estos elementos folclóricos al conocimiento de las actuales generaciones que lo mantienen en el olvido. Se señala la trascendencia del proceso de la didáctica de la educación física con la apropiación y valoración de la danza folclórica como mediación de aprendizaje corporal, el reconocimiento y revaloración de estas temáticas propias de la cultura del país como afianzamiento a la identidad cultural de los colombianos.
De otra parte, Trejos (2020), presenta su tesis de Maestría en Ciencias de la Educación a la Universidad de San Buenaventura de la ciudad de Medellín, bajo el título “Al son de Colombia: una propuesta didáctica a partir de la experiencia docente con niños de edades entre siete y nueve años en el curso de Lenguaje Musical de la Universidad Eafit”. La experiencia investigativa se tematiza con la finalidad de sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia de la música tradicional de su país, y de otra parte, dar relevancia a la didáctica de la música desde los principios que la soportan.
En la misma dirección se localizó el trabajo de autoría de Gaitán (2021) presentado a la Universidad de Pamplona con el título “Implementación de la danza folclórica colombiana como herramienta pedagógica para rescatar valores culturales y artísticos en estudiantes del colegio Aspaen en Cartagena de Indias”. Resalta la diversidad, la danza y el folclor como expresión de movimiento del cuerpo y de la cultura, por lo que se considera su importancia como mediación pedagógica importante en el proceso educativo.
Algunas de las indagaciones realizadas en el departamento de Boyacá acerca de la temática que aquí se trata, permitió ubicar a Cely (2021) y su tesis de Maestría en TIC Aplicadas a las Ciencias de la Educación, presentada a la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia con sede en Duitama, con el título “Fortalecimiento de la identidad cultural a través de las danzas tradicionales del departamento de Boyacá mediante el uso de las TIC”. Es un proceso en el que se vincula de una parte, las tecnologías como producto de la modernidad, y de otra, la danza tradicional como legado de amplia riqueza que en términos culturales tienen en el departamento de Boyacá y que se toman como eje para el fortalecimiento de la identidad cultural. Enlace de importancia para promover en los estudiantes el rescate de las costumbres folclóricas dancísticas boyacenses -torbellino y bambuco- mediante un proceso pedagógico articulado al uso de las TIC en el marco de la educación que busca la transformación de los procesos pedagógicos y el mejoramiento educativo en comunidades escolares del departamento de Boyacá.
Las publicaciones académicas que se han referenciado, tratan de manera rigurosa el enlace de la danza y la música como componentes del folclor con el componente educativo, como oportunidad para afianzar la identidad cultural, promover el aprendizaje significativo no sólo para la comprensión y revaloración de las raíces, sino como contribución a la formación integral de los individuos en su educación escolarizada. Música, danza y folclor, articulados a la enseñanza de la educación física conforman un todo integrado para trabajar con los estudiantes como aporte al mejoramiento de la calidad educativa y a la internalización de contenidos propios de la realidad del estudiante y de su comunidad. Además, el tema de la identidad cultural como fuente de aprendizaje es una temática que se resalta en estos trabajos como contenido de enseñanza y aprendizaje sobre el respeto a todo lo que concierne a este componente y lo que representa n la interacciones del individuo con su entorno social y cultural. Las temáticas tratadas tienen consecuencias prácticas en los procesos de enseñanza y aprendizaje que con la comunidad escolar se implementa como mecanismo para la transformación que en la escuela se requiere cuando se busca aportar al cambio coherente con la calidad educativa.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el desarrollo de los contenidos antes expuestos se buscó sintetizar una serie de conocimientos que informan sobre el tema específico de la enseñanza de la educación física enlazada al uso de la danza y la música folclórica como mediación pedagógica que aporta a la comprensión tanto del área específica como al rescate de componentes propios de la identidad cultural de la comunidad. Se trabajan autores y teorías que transmiten nuevos conocimientos, así como se informa y evalúa la literatura publicada con base en información desde diferentes fuentes.
Se presenta este como un estudio bibliográfico que recopila, describe, sintetiza y discute la información relacionada con la temática que se propone como eje del análisis, a la vez directriz del tema de la investigación de la cual este se deriva. Los documentos a partir de los que se construye el constructo teórico, conceptual y de antecedentes, aportan información destacada que permiten la comprensión del tema de estudio a la vez que su interpretación y relación con los propósitos de la investigación.
Los hallazgos relevantes respaldan la idea de materializar procesos de enseñanza y aprendizaje motriz con la música y la danza folclórica como mediación pedagógica en un marco lógico aportado por la epistemología de la investigación donde la teoría sociocrítica y la pedagogía crítica sustentan la labor del docente investigador que buscar proponer cambios en los procesos tradicionales que la escuela de hoy aún maneja, para distanciar al estudiante de la oportunidad de ser el propio constructor de sus aprendizajes con sentido y significado.
CONCLUSIONES
En derivación de las metas de la investigación, fue preciso relacionar el tema del folclor con el de la didáctica propia de la Educación Física, enlace a partir de la cual se logra potenciar la actividad motriz y fomentar el rescate del folclor regional con estudiantes de educación básica secundaria. A tal finalidad se llega al reconocimiento de los procesos pedagógicos que se estructuran con fundamento en la “organización y planificación por parte del docente, quien debe dar forma a las actividades, y pensar en las metodologías y recursos más apropiados para que los contenidos se puedan comunicar a los estudiantes de la manera más efectiva posible” (Flores, et al. 2017, p. 7).
Los procedimientos y recursos que utiliza el docente deberán estar enfocados a promover aprendizajes significativos, a contribuir a que los procesos que se desarrollan en el aula de clases tengan pertinencia con las metas de enseñanza y aprendizaje, a que el aprendizaje sea significativo bajo la
responsabilidad del docente que orienta los procedimientos para que se dé de esta forma.
El tema de la enseñanza y el aprendizaje motriz, cobra relevancia cuando al ser puesto en práctica en las experiencias que se proponen al grupo escolar, debe hacerse con la finalidad de que apropien, vivencien y aprehendan la importancia del folclor regional representado por la danza y la música como estrategia para el desarrollo de la motricidad en las clases de educación Física.
Abordar un enfoque de investigación que sea el punto de apoyo y fundamento de la misma, se construye con base en la recopilación de autores y teorías que direccionan el camino a seguir para dar sentido al proceso desarrollado. A tal finalidad, el enfoque socio crítico es un componente fundamental para posicionar el tema objeto de estudio en un marco que permite interpretar el problema planteado en el escenario de la escuela y de las relaciones que allí se originan.
Es importante hacer de la experiencia pedagógica una acción integradora, transversalizada y contextualizada, en aras de sensibilizar, captar el interés de los estudiantes sobre la necesidad de vincularse a acciones que contribuyen a enriquecer su conocimiento sobre el acervo cultural de su región, contemplando la riqueza folclórica representada por diversos aspectos entre los que la música y la danza ocupan un lugar relevante, no solo como como patrimonio cultural de la comunidad, sino como opción que contribuye a enriquecer la construcción de conocimientos con sentido y significado
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
nu.hist.reg.front. vol. No. 1 Bucaramanga. https://doi.org/10.18273/revanu.v24n1-2019002
Bembibre, C. (2010) Definición de folklore. Definición ABC. https://www.definicionabc.com/social/folklore.php
Cárdenas, W y Fabre, J. (2022). Metodología para la enseñanza de la danza folclórica del ritmo pasacalle. Revista Podium de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17 (2), pp. 689- 703. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1268
Castillo de Lucas, A. (s.f.). El folklore. Definición y ejemplos jaeneros de su contenido. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2081950.pdf
Cely R., W. (2021). Fortalecimiento de la identidad cultural a través de las danzas tradicionales del departamento de Boyacá mediante el uso de las TIC. Duitama, Boyacá, Colombia. Tesis de Maestría en TIC aplicadas a las Ciencias de la Educación. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC.
Cepeda O. J. (2018). Una aproximación al concepto de identidad cultural a partir de experiencias: el patrimonio y la educación. Revista Tabanque, 31, p. 244-262. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6448230.pdf
Cidoncha F., V. y Díaz R., E. (2013). Aprendizaje motor. Las habilidades motrices básicas: coordinación y equilibrio. Revista efdeportes.com Palmas de Gran Canaria, España. https://g-se.com/uploads/blog_adjuntos/a
Espinoza, M. (2021). La pedagogía crítica de Paulo Freire y sus aportes a la educación superior costarricense actual. Revista Ensayos Pedagógicos, vol. XVI, Nº 22, pp. 83-96. EISSN: 2215-3330, ISSN: 1659-0104
Flores F., J.; Ávila Á., J.; Rojas J., C.; Sáez G., F.; Acosta T., R. y Díaz L., C. (2017). Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo en contextos universitarios. Unidad de Investigación y Desarrollo Universidad de Concepción, Chile. http://docencia.udec.cl/unidd/images/stories/contenido/material_apoyo/ESTRATEGIAS%20DIDACTICAS.pdf
Freire, P. (2005). Pedagogía del Oprimido. 2ª. D. México: Siglo XXI Editores S.A.
Gaitán, C. (2021). Implementación de la danza folclórica colombiana como herramienta pedagógica para rescatar los valores culturales y artísticos en estudiantes del colegio Aspaen de Cartagena de Indias. Universidad de Pamplona, http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/4330/1/Gaitan_2021_TG.pdf
Galafassi, G. (2002). La Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt y la crisis de la idea de razón en la modernidad. Revista Contribuciones desde Coatepec, núm.2, pp. 4-21. Toluca, México, Universidad Autónoma del Estado de México. https://www.redalyc.org/pdf/281/28100201.pdf
Gallegos, R. (2020). Danza folclórica como patrimonio e identización en el alumnado de primaria para su desarrollo integral. Aguascalientes, México, Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Gamboa, R. (2011). El papel de la Teoría Crítica en la investigación
educativa y cualitativa. Revista Electrónica Diálogos Educativos Nº 21, pp.
48-64.
http://www.umce.cl/~dialogos/n21_2011/gamboa.swf
Giroux, H. (2004). Teoría y resistencia en educación. Una pedagogía para la oposición. México D.F.: Siglo XXI Editores S.A. de C.V.
González, A. (2019). La enseñanza de la Educación Física a través de la danza y desde la diáspora africana. Rescate de prácticas corporales. Bogotá, Colombia. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia epositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/10281
González, J. (2007). La pedagogía crítica de Paulo Freire. Contexto histórico y biográfico. Revista Anuario Pedagógico núm. 11, pp. 53-64. https://core.ac.uk/download/pdf/157757518.pdf
Guadarrama, J. (2022). Contra los privilegios y la dominación: la pedagogía crítica de Henry Giroux. https://semanal.jornada.com.mx/2022/06/19/contra-los-privilegios-y-la-dominacion-la-pedagogia-critica-de-henry-giroux
Guato, M. y Zapata, E. (2023). L danza folclórica en las habilidades motrices básicas en escolares de Educación Básica Media. Ambato Ecuador, Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/
Langebaek R., C. (2019). La historia milenaria de un pueblo chibcha. Bogotá D.C., Colombia: Editorial Debate.
Lorenzo O. y Reyes, F. (2022). Puerto Rico y sus manifestaciones musicales. Del contexto histórico y sociocultural a la realidad folclórica actual. Revista de Investigación y Pedagogía Praxis y Saber 13 (22). Pp. 1-15. revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/13208/11356
Lucci, M. (2007). La propuesta de Vygotsky: la psicología socio-histórica. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del profesorado, 10, (2), pp. 1-11. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/19845/19330
Marcillo B., J., Heredia L., A. y Benítez T., S. (2017). Escuela de Frankfurt: Teoría Crítica. Revista Publicando, 4 Nº 12, (22), pp. 136-150. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/download/688/pdf_493/2731
Marulanda, O. (1984). El folclor de Colombia: práctica de la identidad cultural. Bogotá: Artestudio Editorial.
McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en la educación. México: Ed. Siglo XXI/CESU-UNAM. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722011000300006
Merlos, L. (2020). Danza y Escuela: perspectivas educativas en la provincia de Buenos Aires (1983-2018). La Plata, Argentina, Universidad Nacional de La Plata. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1932/te.1932.pdf
Mirabal, A. (2008). Pedagogía crítica: algunos componentes teórico-metodológicos. En: Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía. Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/formacion-virtual/20100720024215/9Patter.pdf
Mutton, F. y Matías, A. (2013). Una lectura de “Teoría Tradicional y Teoría Crítica”” de Max Horkheimer. Un recorrido necesario para pensar a la filosofía como herramienta de transformación social. X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires. https://cdsa.aacademica.org/000-038/755.pdf
Núñez, M. y Guillén, L. (2021). Actividades de danza folclórica en la clase de Educación Física. Revista Lecturas: Educación Física y Deportes, 26 (284), pp. 42-51. https://doi.org/10.46642/efd.v26i284.3288
Prieto, B., M. (2010). Habilidades motrices básicas. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas Nº 37. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf
Ramírez, J. y Quintal, N. (2011). ¿Puede ser considerada la pedagogía crítica como una teoría general de la educación? Revista Iberoamericana de Educación Superior, vol. 2, Nº 5, Ciudad de México. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722011000300006
Ramírez, R. (2008). La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos educativos. Revista Folio, Segunda época Nº 28, pp. 108-119. http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n28/n28a09.pdf
Sánchez P., J. (2020). La danza folclórica. Una experiencia de interacción e identidad cultural como aporte al desarrollo de la corporalidad ene niñas y niños de sexto grado del colegio O.E.A. Bogotá, Colombia, Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/11447/1/UVD.T.EFIS_Sa%CC%81nchezParraJose%CC%81Carlos_2020.pdf
Torres, A. (2020). Estereotipos y cambios sociales en las danzas folklóricas. Un estudio de caso. Argentina, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Tesis de Maestría en Ciencias Sociales con Orientación en Educación. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/17173/2/TFLACSO-2020AST.pdf
Trejos, N. (2020). Al son de Colombia: una propuesta didáctica a partir de la experiencia docente con niños de edades entre siete y nueve años en el curso de lenguaje musical de la Universidad Eafit. Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación. Medellín Colombia, Universidad de San Buenaventura. https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/d537858c-1bbc-4a94-b11a-20254499930b/content
Trujillo, L. (2017). Teorías pedagógicas contemporáneas. Bogotá, D.C. Colombia: Fundación Universitaria del Área Andina. https://core.ac.uk/download/pdf/326425474.pdf
Vélez, F. (2019). La construcción de la identidad cultural en el currículum de ciencias sociales. Un estudio de caso en un IES de Algeciras. Cádiz, España, Universidad de Cádiz UCA, Tesis Doctoral en Ciencias Sociales y Jurídicas. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6448230.pdf
[1] Autor principal
Correspondencia: ynge_26@hotmail.com
Docente de la Secretaría de Educación del Departamento de Boyacá, Colombia. Magister en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación por la Universidad de Santander (UDES). Candidata al título de Doctorado en Investigación y Docencia en la Universidad Americana de Europa (UNADE).