Análisis Informacional de Modelos Arquitectónicos para la Intervención Paisajística en Parques Recreacionales, Previo al Diseño de Modelo Intervención en Ciudad Riobamba.

 

Silvia Catalina Gómez Carrión[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-0252-0830

Universidad Católica de Cuenca

Ecuador

 

Augusto Alonso Carrión Ordóñez

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-3383-0786

Universidad de Cuenca

Ecuador

 

Juan Diego Gody Chacha

 [email protected]

https://orcid.org/0000-0002-1899-3288

Universidad de Cuenca

Ecuador

 

 

 

RESUMEN

 

Este artículo expone los resultados del proyecto de investigación orientado a desarrollar el análisis informacional de modelos de intervención paisajística arquitectónica para parques recreativos. Es asumido el estado del arte del campo de estudio, asumiendo referentes teóricos de manejo paisajístico, además de abundar en las diversas metodologías a la hora de abordar análisis ambientales, paisaje urbano y paisaje sociológico y psicológico. Se apela a la investigación de carácter exploratorio y descriptivo, asumiendo métodos científicos de la gestión y análisis de las fuentes informacionales; método de expertos; método de las contradicciones dialécticas, método lógico – abstracto; método de inducción-deducción. El análisis informacional ejecutado, enfatiza en la importancia de los espacios verdes y su rol social en la creación de espacios agradables, funcionales, estéticos, orientado a mejorar la calidad de vida ciudadana. Concluyendo este estudio, se demuestra la necesidad y pertinencia de crear metodología propia de modelo de intervención paisajística orientado a parques recreativos, identificando de manera personalizada la problemática, necesidades que requieren los ciudadanos en base al diseño paisajístico planteado. Tal planteamiento goza de elevada significancia para la ciudad de Riobamba, donde en posterior artículo es expuesto el modelo, desde las perspectivas y presupuestos de este estudio informacional.

 

 

Palabras clave: Áreas verdes; Calidad de vida ciudadana; Modelo de intervención; Paisajismo; Parques recreativos.

Informational Analysis of Scenic Architectonic Intervention Models for Scenic Intervention in Playland Parks, Prior to Intervention Model in Riobamba City.

 

ABSTRACT

 

The present article exposes result from the research project, oriented to develop an informational analysis about models of scenic architectonic intervention for play land parks. The state of the art of the field of study is assumed, adopting theoretic referents of scenic handling, in addition to abound with the various methodologies when going aboard environmental assessments, cityscape, sociological and psychological landscape. It is assumed investigations of exploratory and descriptive nature, assuming scientific methods such as method of analysis of the informational sources; method of experts; method of the dialectic contradictions, method logical abstract. The informational analysis executed, emphasizes in the importance of the green spaces and its role in the creation of pleasant, functional, esthetic spaces, guided to improve the civic quality of life. Concluding this study, the need and pertinence of creating own methodology of model of scenic intervention guided to play land parks are demonstrated, identifying of personalized way the problems, needs of citizens on the basis of the scenic put forward design require. Such proposal enjoys lofty significance for the city of Riobamba, where in posterior article the model is exposed, from the perspectives and budgets of this informational study.

 

Keywords: Grassland areas; Civic quality of life; Model of intervention;, Landscaping; Play land park.

 

 

 

Artículo recibido 13 agosto 2023

Aceptado para publicación: 20 septiembre 2023


 

INTRODUCCIÓN

El área verde y el esparcimiento, son variables espaciales, donde el hombre vive y se recrea, solaza, interactúa, convive, es el entorno común en que los individuos se desenvuelven y relacionan. Se denota en ciertas ciudades la pérdida de cultura de asistir a un parque, de lo cual es necesario fomentar un espacio funcional, estético y agradable que incitan a los ciudadanos.

Las áreas verdes, pueden ser asumidas como ecosistemas frágiles y vulnerables al uso inapropiado, que como bien afirma (Fernández, 2015, p.13), “a la densidad excesiva de uso, a la falta de mantenimiento y al vandalismo”. El diseño de paisaje arquitectónico se trata de planificar y diseñar el espacio (Cárdenas, 2010, p.21), “de acuerdo con las nuevas necesidades sociales y usos de suelo, sin olvidar la regeneración de aquellos espacios que son abandonados a causa de su degradación”.

Esta investigación tiene por objeto, desarrollar el análisis informacional de fuentes asociadas al campo de estudio, extrayendo los contenidos de estado del arte.  Sólo el estudio y análisis informacional, permitirán diseñar una metodología de modelo de intervención paisajista arquitectónica para parques recreativos de la ciudad de Riobamba, tomando como caso estudio los parques recreativos de zona de planeamiento escogido. 

Del propio estudio y resultado científico, son validadas y analizadas metodologías de modelo de intervención paisajístico arquitectónico, asumiendo los parámetros a considerar para la intervención del parque recreativo.  Ello, será diseñada y además se aplicará la propuesta para el caso estudio de la zona de planeamiento de la ciudad de Riobamba, se propone los lineamientos y estrategias del diseño paisajístico del parque “Riobamba Norte I etapa”, que busca todos los requerimientos y satisfacción de necesidades de los usuarios para mejorar la calidad de vida con un espacio público para el beneficio de los habitantes.

En la investigación se enfatiza, que no es posible desarrollar modelo alguno, sin el previo estudio de modelos anteriores, además de aplicar contenidos referenciados como estado del arte en la intervención paisajística. Por ello, la importancia de expresar los fundamentos teóricos, el marco teórico, además del estudio informacional que permita a posteriores investigadores apelar a estos estudios.

Según los datos ofertados por INEC, (2012), y establecidos de áreas verdes urbano, Ecuador tiene un déficit de 13,01 m2/habitante, de lo cual el 54% de los municipios del país cumple las recomendaciones de la Organización Mundial de Salud. En la provincia de Chimborazo, Penipe registra el mayor valor de índice verde urbano con 55,85 m2/habitante, mientras que la ciudad de Riobamba presenta el menor valor con 2,07 m2/hab.

Dentro de la planificación urbana de la ciudad de Riobamba se establece un indicador donde hace referencia al análisis del cumplimiento de las recomendaciones de las Organizaciones de la Salud. De acuerdo la tabla del indicador para llegar al cumplimiento de acuerdo a la OMS es de mínimo 9 m2/hab.

En la actualidad, -aseveran Gómez y Tello (2018)-, con el crecimiento de la ciudad, los parques “se definen como elementos centrales de espacio urbano, además para beneficios sociales y área de entorno natural que forma una herramienta urbanística y vital para la conservación y recuperación del espacio y la generación de valores culturales” (Gómez y Tello, 2018, p.8).

Con el tiempo, estos espacios se diversifican y responden a nuevas demandas y a actividades cada vez más diversas y complejas que se desarrollan en la ciudad, a la vez que se van transformando en productores y estructuradores de la trama urbana.

De acuerdo a las áreas verdes de la ciudad de Riobamba existen reducidas zonas de espacio público, que en su mayoría corresponden canchas ubicadas en diferentes barrios. Prácticamente en la ciudad no existen parques con áreas verdes, excepto el Parque Guayaquil, Parque Sesquicentenario y Parque Ecológico.

La zona norte, que actualmente es uno de los sectores con mayor crecimiento residencial, cuenta con pocas áreas verdes y no existen equipamiento mínimo para convertirse en zonas de recreación para los habitantes. Por tanto y una vez determinada el sitio, se pretende buscar una metodología de modelo de intervención paisajística arquitectónico para parques recreativos del caso de estudio de zonas de planeamiento escogido. Pero esto resulta infructuoso si no se realiza el análisis y gestión informacional de las fuentes a nivel nacional y mundial que aborden esta problemática.

Los elementos que satisfacen el espacio público en la zona de parques recreativos, son sitios más democráticos y utilizados que propician actividades de recreación y esparcimiento. Estos, son desapercibidos por parte del usuario, -de ahora en lo adelante ciudadano-, y con el tiempo que va deteriorando, ya sea por ser una zona de uso activo y pasivo o estrictamente no se le ha prestado las condiciones y mejoramientos necesarios que busca una calidad de vida en el espacio público.

La vegetación es un elemento importante que junta todos los elementos como mobiliario urbano que esto aporta a mejorar que el sitio sea funcional y estético, sin embargo, muchas de los parques recreativos no reúnen las cualidades y sus características como equilibrio, confort térmico, dimensión y escala, forma, contexto, variedad y seguridad, dando como resultado sitios poco funcionales con un paisaje desequilibrado donde no se dan las condiciones para que los usuarios puedan satisfacer.

Es importante tomar un estudio partiendo de conocer la realidad y contexto del parque así como los beneficios que presta la vegetación en la formación y apariencia del espacio público, para eso se debe analizar varios parámetros y criterios particulares que ayude a orientar y tomar las mejores decisiones a la hora de proponer un modelo de diseño paisajístico, ya que no es solo la falta de vegetación si no áreas climatizadas, funcional, como los elementos de mobiliario urbano que incitan a los usuarios a frecuentar los parques.

El objetivo general de esta investigación es gestionar, analizar, extraer contenidos de conocimientos en materia de intervención paisajística a parques recreativos citadinos de las fuentes informacionales que componen el estado del arte en este campo de estudio. De los objetivos específicos, construir un propio modelo de intervención y metodologías de análisis ambiental, paisaje urbano, paisaje sociológico y psicológico a partir del estudio y análisis informacional; argumentar y fundamentar los aportes, contenidos y logros de investigadores y autores a escala nacional e internacional

Referido al estado del arte, podemos afirmar que, para lograr la metodología de intervención paisajística arquitectónica de un parque recreativo se puede considerar el análisis de referentes teóricos relacionados con el tema de proyecto de investigación, y analizarlos desde la perspectiva técnica de la arquitectura paisajística, así también es necesario citar algunos conceptos claves que permiten un mejor entendimiento al proyecto de investigación abordado. El paisajismo, como bien afirma (Abascal, 2012, p.32:

es el arte de diseño y construcción de espacios exteriores, el cual toma en cuenta el medio a través del diseño y colabora al desarrollo ambiental del espacio exterior, y brindarle a la sociedad una mejor calidad de vida. Por medio de diseñar jardines, parques, áreas abiertas en sí, a través de control ambiental (p.32).

Existen tipos de conceptos de paisajismo según varios autores y necesarios de racionalizar. Así, paisajismo psicológico, investigado por (Abascal, 2012, p.35), “es el mensaje que recibe nuestra mente de lo que percibe alrededor como el color (textura) y el ambiente”. (p.35); La visión de paisaje en sociología, que a criterio de [Echavarren, 2010, 12], “estudia la sociedad en las relaciones sociales que se imbrican en ese paisaje en multitud de niveles”. (p.12); la visión del paisaje desde lo visual, definido por (Rodríguez, 2000, 41), “como la expresión sensible del medio, siendo la porción de la superficie terrestre que es aprehendida visualmente” (p.41).

Es referencia además el enfoque de paisajismo percibido, donde el propio [Rodriguez, 2000, p.42], lo define “como la imagen surgida de la elaboración mental de un conjunto de percepciones, que caracterizan un paisaje observado y sentido en un momento concreto” (p.4); y el enfoque que brinda este propio autor al asumir el paisajismo valorizado.  Refiere entonces (Rodríguez, 2000, p.42), “significa el valor relativo (estético, simbólico e ideológico) que un sistema o grupo humano le da a un paisaje” (p.42).

El paisaje a escala urbana se divide en dos grupos, según Miguel, (2011), donde  el paisaje urbano resulta el área donde el medio ambiente físico es mayor que el biológico, como es el caso de las ciudades; los equipamientos, infraestructuras y complejas y variadas organizaciones sociales, dan como resultado un tipo de paisaje llamado urbano, y por otro lado el paisaje rural, es el área en donde aún predominan el componente biológico sobre componente físico, y la actuación del componente humano se remite a la domesticación y apropiación de los recursos naturales de los componentes biológicos.

Relativo a los tipos de intervención, la investigación apela a Escobar y Pérez, (2012), y definen los tipos de intervención para espacio público, dependiendo de los objetivos, alcances y grado de profundidad. El tipo de intervención denominada Puesta en Valor, implica acciones de concientización sobre la población, tendiendo a lograr el apoyo de la conservación del patrimonio. Esta intervención tiene por objeto devolver el valor que han perdido tanto los inmuebles como los espacios urbanos a causa de la acción de la naturaleza o del hombre.

El tipo de intervención denominada Reciclaje, asumido éste término como adecuación, remodelación, renovación, acondicionamiento, es la intervención que tiene por objeto dar nuevas condiciones de habitabilidad a un inmueble o espacio urbano, propiciándose el retorno de un monumento o un uso práctico, pudiendo ser este diferente para el que fue creado o conservar su uso original con leves modificaciones.

Existe además la intervención tipo Rehabilitación, la cual tiene por objeto volver a habilitar poner en uso activo un edificio o espacio público, de manera que pueda cumplir con las funciones que tenía asignada en un principio; la cual no puede confundirse con la intervención tipo Revitalización, pues resulta el conjunto de operaciones   que involucra aspectos técnicos, administrativos y jurídicos o legales que se aplican a elementos arquitectónicos y urbanos con cierto grado de abandono. Estas operaciones atienden tantos a los monumentos como a la población o usuario con el objeto de darle nueva actitud. Todo ello de acuerdo a su significación cultural que lo caracteriza.

Por último, la intervención denominada Conservación, -léase además preservación-, se considera la acción permanente sobre los inmuebles o estructuras urbanas, teniendo a conservar su significación y característica inherentes. Pero los citados autores, Escobar y Pérez, (2012), afirman que, para llevar a cabo estas intervenciones, existen acciones bien definidas a ser aplicadas tales como liberación; consolidación; reintegración; integración; reestructuración; reconstrucción; reproducción; mantenimiento. El significado y alcance de cada acción, es expuesto según Gómez y Tello (2012).

Referido a los parques, (García, 2014, p.27), expresa que “constituyen las áreas verdes dentro la ciudad, tiene por finalidad proporcionar el espacio físico para la distracción, esparcimiento y recreación de los habitantes de la ciudad. Recreación, son aquellas que van encaminadas a satisfacer la necesidad humana de recuperar energías tanto físicas como psicológicas, teniendo como resultado el relajamiento y a la distensión que conducen a una actividad confortable y sana” (p.27)

Pero no basta abordar parques sin fundamentar sus manejos. Según [Perahia, 2007. p.8], “la creación de espacios libres de carácter público forma parte de la historia de las ciudades desde sus comienzos” (p.8).  A fines del siglo XIX, en plena Revolución Industrial, los espacios públicos, en particular los espacios verdes, fueron planteados como lugares para la promoción de la salud en oposición a las pésimas condiciones de trabajo en las industrias y el desbordante crecimiento de las ciudades, con la consecuente generación de barrios obreros de altas densidades y escasas condiciones de salubridad. 

Argumentan (Gómez y Tello, 2018, p.15), “todas las áreas verdes existentes dentro de parque recreativo cumplen funciones preponderantes del espacio en las ciudades, ya que ayudan al desarrollo de las actividades que mejoran la calidad de vida de los habitantes” (p.15).

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), (2018) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la superficie de áreas verdes urbanas debe ser mínimo de 9m2 por habitante, en contrapunto el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos muestra que de 221 municipios en el Ecuador apenas 10 cumplen con la recomendación 62 internacional del índice verde urbano. En las zonas urbanas del Ecuador existen 4,7 metros cuadrados de espacios verdes por ciudadano, una cifra que no alcanza los mínimos recomendados.

En cuanto en función ambiental, controlar el creciente cambio climático, el dióxido de carbono que se produce diariamente se transforma en oxigeno por medio de los parques, regulan y controlan la temperatura del medio ambiente. Referido a la función social, producen nivel extremo de agotamientos en los diferentes grupos sociales, para ello los parques son usados como herramienta de distracción, recreación y disfrute de las áreas agradable.

Los espacios públicos son conscientes de la variación constante de las condiciones climáticas, por lo que visiten según el clima exterior. Así, afirman (Cheng y Ng, 2006, p.32), “a diferencia de los espacios interiores en donde no están expuestos a la radiación solar directa ni a vientos con velocidades extremas, por lo que al interior es más fácil regular las condiciones térmicas para conseguir el confort” (p.32).

En la investigación se expresa (Ghali, Ghaddar y Bizri, 2011, p.28), “la diferencia entre un ambiente interior y otro al aire libre es el rango de tolerancia de las condicionantes climáticas, ya que al exterior las personas toleran niveles más amplios de temperatura” (p.28).

Asimismo, (Bravo y De la Torre, 2014, p.7), afirman que: el problema al evaluar el confort térmico de un espacio público se determina al momento de controlar las variables climáticas al exterior, las cuales son diversas y más complejo de determinar debido a los factores micro climáticos como: temperatura del aire, temperaturas superficiales, humedad, viento y radiación que afectan directamente al balance energético de los individuos” (p.7).

Expresan Gómez y Tello (2018) que la influencia de la vegetación en el confort térmico en espacios térmicos  en espacios exteriores, la mayoría de los autores consideran que la incorporación de vegetación dentro de un espacio público no es solo de uso ornamental , sino, a tenor de (Lopera, 2005, p.33), “el uso de beneficios ambientales en el entorno urbano, disminuye las temperaturas del  aire extremas, reduce la temperatura radiante del ambiente, controla la radiación solar, retiene aguas atmosféricas y ayuda a enfriar el aire caliente ocasionado por la evapotranspiración” (p.33).

Por su parte, (Panagopoulos, 2008, p.56), refiere que: la vegetación además proporciona sombra a las superficies de piso y paredes controla la velocidad y dirección de vientos predominantes, regeneran el aire, absorbe el polvo que cae en forma de disminución de la temperatura en la noche, ayuda a mitigar el efecto invernadero, reduce la contaminación ambiental por ruido y previene la erosión del suelo. (p.56)

También (Stocco y Cantón, 2013, p.28), afirman que “todos los beneficios antes mencionados de la vegetación mejoran el microclima y actúan como regulador ambiental en la ciudad y logran reducir hasta el 90 % de la radiación sobre las superficies, (p.28).

Se precisan referentes directos de modelos e intentos logrados en el ámbito nacional e internacional. Así, el proyecto internacional de intervención del Parque de la Música, Sevilla -  España, es un espacio público de calidad donde se implementa los pavimentos de una buena sensación de los colores y texturas. Estos proyectos fueron con la participación activa en su diseño de las asociadas de vecinos de los barrios de su entorno, y se fomentaron el acceso de una mejor y optima permeabilidad tanto el acceso a la estación. Constituye, a criterio de (Costa Fierro, 2009, p.3), “una de las actuaciones singulares en materia de reurbanización e integración urbana asociadas a la infraestructura de la Línea 1 del Metro de Sevilla, que se iniciaron en enero de 2009” (p.3).

El proyecto se desarrolla en torno a una nueva estación de metro a la que brinda acceso y permite el paso de los vecinos entre las viviendas que se sitúan a uno y otro lado de la intervención. La estructura la organiza un eje circulatorio Norte-Sur que mediante una suave rampa permite alcanzar la cota de la estación y al que se le vinculan otros recorridos transversales. En el margen Este la diferencia de nivel se salva mediante calles que ascienden por el terreno formando taludes que protegen las plazas a cota de barrio.

Constituye un ejemplo de reurbanización e integración urbana de una zona degradada y sin equipamiento durante años: un histórico descampado que dividía los barrios que lo rodean y aislaba a sus vecinos. El objetivo principal del proyecto es garantizar la accesibilidad a la estación de Cocheras, situada en la meseta central del Parque. Generar relaciones internas, y una ciudad agradable en sus vivencias cotidianas. Su estrategia es generar espacios donde rellena de color y texturas de modo que la sensación de seguridad y confianza prime en el espacio de circulación. Incrementar elementos de mobiliario urbano, el uso de tratamiento vegetal donde consiste en la plantación de especies y de fácil conservación.

METODOLOGÍA

Las investigaciones adoptadas son de corte descriptivo, exploratorio y cualitativo. Lo descriptivo, a partir de la gestión y análisis informacional de las fuentes consultadas; lo exploratorio al estudiar, indagar, y descubrir aquellos contenidos útiles y pertinentes para la investigación; lo cualitativo es decantar, validar, filtrar aquellas fuentes que, por el grado de objetividad, impacto y contenidos, cualifican entre las válidas para desarrollar el estudio, y posteriormente el modelo propio de intervención.

Así, se logra caracterizar un objetivo de estudio, y que, a tenor de (Rivero, 2008, p.146), “señalar sus características y propiedades, combinadas con ciertos criterios de clasificación sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo indagatorio” (p.146).

El diseño de investigación es la combinación cualitativa-cuantitativa, por lo que se requiere, -retomando a Rivero (2008), resolver un problema social dentro del caso del estudio del parque para la intervención que así lo ameriten, tomando en cuenta datos investigados para dar soluciones al presunto problema.

De los métodos científicos utilizados, se menciona el método dela gestión y análisis informacional, que resulta el uso de meta-buscadores en la web para acceder a bases de datos del Internet profundo y localizar las fuentes que responden al juego de palabras claves usadas. Posteriormente, estas fuentes son descargadas, estudiadas y analizadas, extrayendo los contenidos válidos en el contexto de la investigación.

Se menciona el método de expertos, al acudir a especialistas de reconocido prestigio para evacuar dudas y escuchar reorientaciones en la propia investigación; el método de las contradicciones dialécticas, capaz de revelar la génesis de la investigación y causas que la motivan; el método científico de la inducción-deducción, en general se basa en lo lógica directamente, sus razonamientos son estructurados por análisis de las herramientas aplicadas para dicha investigación. En cuanto inducción, y apelando a (Razo, 2014, p.122), se presenta la “observación, lo que nos permite formular teorías y deducciones acerca de los parques encontrados en malas condiciones del caso estudio, y deducción, esta es la conclusión producida por el proceso de observación” (p.122).

La técnica empleada, se fundamenta en las estrategias para recabar la información requerida y así construir el conocimiento de lo que se investiga, mientras que el procedimiento alude a las condiciones de ejecución de la técnica. En cuanto el instrumento permite operatividad a la técnica, es el instrumento de investigación. Las técnicas más comunes, como bien expresa (Godínez, 2013, p.81), “que se utilizan en la investigación cualitativa son la observación, la encuesta y la entrevista y en la cuantitativa son la recopilación documental, la recopilación de datos a través de cuestionarios y el análisis estadístico de los datos” (p.81).

Los instrumentos para el desarrollo de recopilación de información son: ficha de observación, ficha de encuestas, para recoger información, plano del parque recreativo del caso estudio que permite identificar las ubicaciones de espacios de las actividades desarrollados por los usuarios y cámara fotográfica que permite capturar las acciones que realiza el comportamiento dentro del parque recreativo. 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El análisis informacional, es además identificado en calidad de estudio bibliométrico, y en el caso de estudio, sobre modelo de intervención en parques recreativos, asumiendo el período de 2006-2018. Su objetivo es la caracterización de los registros bibliográficos de artículos científicos relativos a la temática indizados en el buscador google académico y en diferentes Base de Datos y publicados en el período 2006-2018. Determinando a partir de indicadores bibliométricos el comportamiento de las publicaciones por años, los autores, instituciones y países con mayor productividad, las relaciones de cooperación que se establecen, así como las revistas que más publican sobre el tema.

Para el cumplimiento de los objetivos propuestos en este trabajo se utilizaron los métodos de investigación documental, y como fuente de información primaria al buscador Google Académico (Google Scholar) [http://scholar.google.com]: Es un buscador que permite localizar documentos de carácter científico como artículos, tesis, libros, patentes, documentos relativos a congresos y resúmenes. Se alimenta de información procedente de diversas fuentes: editoriales universitarias, asociaciones profesionales, repositorios de preprints, universidades y otras organizaciones académicas, ​los resultados pueden aparecer ordenados por fecha, por relevancia, en el idioma que seleccionemos, que busque citas y/o patentes. Además, ofrece la posibilidad de crear una alerta a partir de una búsqueda.

Se ejecutaron búsquedas en Bases de datos (BD) al estilo de SciELO (Scientific Electronic Library Online) [http://scielo.org], la es un recurso electrónico que recoge artículos de investigación de América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, México), España, Portugal, el Caribe y Sudáfrica. El proyecto SciELO tiene como objetivo aumentar la visibilidad, la condición de acceso y la credibilidad nacional e internacional de la producción científica de América Latina y Caribe, por medio de la publicación en internet de colecciones nacionales y regionales de revistas científicas. Funciona como una red de publicación: cada uno de los quince países que la conforman se encarga de digitalizar los documentos producto de las revistas científicas locales.  Cada país tiene autonomía y se hace cargo de la selección, financiación y permanencia de su colección. En la actualidad cuenta con 1285 revistas científicas indexadas y 745 182 artículos a texto completo.

Se explora y gestiona en Dialnet [https://dialnet.unirioja.es/]: es un portal de difusión de la producción científica hispana que inició su funcionamiento en el año 2001 especializado en ciencias humanas y sociales. Su base de datos, de acceso libre, fue creada por la Universidad de La Rioja (España) y constituye una hemeroteca virtual que contiene los índices de las revistas científicas y humanísticas de España, Portugal y Latinoamérica, incluyendo también libros (monografías), tesis doctorales, congresos, homenajes y otro tipo de documentos. El texto completo de muchos de los documentos está disponible en línea. En el portal colaboran bibliotecas de numerosas universidades españolas e hispanoamericanas y bibliotecas públicas y especializadas que realizan los volcados de sumarios de revistas. También incorpora bases de datos con documentos en otros idiomas. En la actualidad cuenta con 10316 revistas, 6218920 documentos y 148105 Tesis.

Además, son asumidos los sitios de la web, mediante el empleo de los buscadores y metabuscadores: Google, Bing, Alltheweb y Dogpile se encontró información pertinente para fundamentar en los perfiles de los autores, instituciones y publicaciones. El tamaño de la muestra a evaluar se determinó mediante el método estadístico no probabilístico, no aleatorio a conveniencia que se aplica a muestras finitas. Los criterios de selección fueron: Período de tiempo: 10 años, cobertura territorial: mundial.

Al abordar el análisis métrico y estadístico orientado a la estrategia de búsqueda, se utilizaron los términos “modelos de intervención”, paisajismo y parques recreativos en español e inglés en el período de 2006-2018 años. Se recopilaron todos los artículos que presentaban alguna de estas palabras en los campos título, resumen y palabras claves de la base de datos. Los artículos recuperados fueron exportados directamente de la base de datos en formato Excel. Se realizaron análisis de estadística básica. Los resultados fueron graficados a través de las prestaciones del paquete estadístico de MS Excel con la finalidad de propiciar una mejor visualización y comprensión.

Los registros bibliográficos descargados a partir de la búsqueda en la base de datos fueron organizados, estructurados y homogeneizados mediante los libros de trabajo de Microsoft EXCEL, paquete de análisis de Windows que permite llevar a cabo el conteo y análisis estadístico de los datos y la representación gráfica de algunos resultados y el ToolInf herramienta de análisis desarrollada por la Consultoría BioMundi que posibilita la homogenización y conteo de datos y la confección de matrices. La información para el estudio de las revistas en las temáticas seleccionadas se estructuró en los campos siguientes: Autores, Revistas, País, Temática, Año, Institución. 

Los ficheros obtenidos se llevaron a Ucinet y dentro de este se utilizó el NetDraw para la elaboración de las redes de coautoría, el cual, permitió mapear, editar y analizar matrices sociales y visualizarlas.

A continuación, se definieron operacionalmente los indicadores que se utilizarán en el estudio entre ellos: Productividad por años, Productividad autoral, Productividad por instituciones, Productividad por países y Coautoría. Finalmente, se realizó todo el análisis de los resultados obtenidos.

Se seleccionaron un total de 36 registros publicados en los diferentes BD en el período de 2006 al 2018.

Su distribución por años permitió evaluar las tendencias de las investigaciones en esta temática (figura1). Se observa un desarrollo ascendente desde los años 2006 al 2017 cuando hubo un incremento gradual de las publicaciones alcanzándose la mayor productividad en este último año. No obstante, se observa un deterioro a partir del año 2017 hasta septiembre del 2018 fecha en que se realizó el estudio, lo cual demuestra que es poco probable que se incrementen estudios sobre este tema en los próximos años.  Ello puede ser visualizado en el ANEXO i

Teniendo en cuenta el coeficiente de determinación (R2) de la línea de tendencia polinomial de segundo orden, se refleja una tendencia al decremento en la cantidad de investigaciones relacionadas con estas temáticas a publicarse en los próximos 5 años.

Esta tendencia, además de las fuentes localizadas, permite a los investigadores reorientar sus búsquedas en la red, minimizando tiempo y esfuerzos a la hora de establecer los marcos teóricos y fundamentaciones del estado del arte en el campo de estudio. Se destaca que Iberoamérica constituye una rica fuente de experiencias y trabajos de tal naturaleza

Relativo a la productividad por autores, se identificaron un total de 51 autores, donde todos solo tuvieron una sola contribución por lo que no se pudo ver la productividad autoral. De la producción científica por tipología de documentos, se comportó de los 36 registros localizados, el 36 % son tesis de grados, 33 % artículos científicos, el 19 % son tesis de maestrías y el 3 % son tesis de especialidad, tesis de doctorados, tesis de diplomado e informes de investigación como muestra el Anexo II.

Un aspecto clave es la producción científica por bases de datos, pues del número total de registros recuperados, se desglosan por bases de datos de la siguiente manera: el 6 % en Scielo, el 8 % en Dialnet y 86% en el Google Académico, y esto se debe a que es un buscador que busca en diferentes fuentes de información y como se muestra en la figura anterior la mayor cantidad de documento son tesis las cuales se buscaron los repositorios institucionales como el Anexo III.

Al destacar la productividad por países e instituciones, se aprecia en la figura 4 los países que más contribuyeron son México y Colombia con 9 instituciones seguidos de Ecuador con 7, El Salvador y Venezuela con 2 instituciones cada y Guatemala, Argentina, España y Perú con una institución. Según el grosor de las líneas, las instituciones que más trabajos aportaron son la Universidad Pontificia Bolivariana y la Universidad Nacional de Colombia, así como la Universidad de Cuenca en Ecuador y la Universidad Tecnológica del Salvador.

El uso de indicadores bibliométricos para la evaluación de la ciencia, constituye una herramienta de inestimable valor, al permitir, realizar un análisis a profundidad desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo del comportamiento de la ciencia a través de su producción científica. La evaluación del comportamiento de la temática estudiada a través de un estudio bibliométrico de las publicaciones en las Bases de Datos en el período 2006-2018, ha mostrado la evolución alcanzada por esta disciplina hasta la fecha y la tendencia a seguir desarrollándose en los próximos años.

El liderazgo de la temática en Latino América lo tienen Colombia y México, aunque todavía es bajo el nivel de representatividad expresada a través de su escasa producción científica. Otros elementos de gran importancia aportados por el estudio lo constituyeron la identificación de la Red de coocurrencia de términos de materia donde se pueden apreciar los descriptores del accionar del temático objeto de estudio.

Para determinar las líneas de investigación más abordadas en el período objeto de estudio, se analizó el campo descriptor, a fin de determinar los términos más abordados para describir la materia de los artículos publicados en las bases de datos analizadas. En la figura 5 se representa la red de coocurrencia de términos de materia. Aquí el término Paisaje resultó ser la que más se vincula con los demás descriptores. Evidentemente a partir de este término, en sentido general gira todo el accionar del temático objeto de estudio.

Por su parte la red de coocurrencia, demuestra según palabras clave el grado de asociación existente entre estas y el cumplimiento del enfoque sistémico al evaluar y asumir las dimensiones de análisis. Ello permite descubrir la mayor cantidad de aportes por dimensión o variable, además de reorientar las investigaciones hacia aquellas de interés aún no explicitadas en toda su dimensión. Esto puede visualizarse en el Anexo V.

Esta investigación, analiza y adopta los contenidos del proyecto internacional de intervención del Parque de la Imaginación, en Medellín, Colombia. El proyecto forma parte de un proyecto urbano integral, de intervención urbana que consta con los componentes físicos, social y la coordinación institucional con el objetivo de resolver problemáticas específicas sobre un territorio definido en donde se haya presentado una ausencia generalizada del Estado y procurando el mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes.

Fueron diseñados por parte de Empresa de Proyectos Urbano Integrales. PUI.  Se definieron como operador y ejecutor e implementaron una metodología de intervención urbana.

Este proyecto está orientado a la participación ciudadana o el análisis del estudio del parque para buscar las necesidades que requiere con la asesoría técnicas para planificación de los proyectos. Entre algunas características que se puede resaltar de este análisis tenemos: Equilibrio entre el entorno construido y natural, generación del espacio recreativo, arbolado urbano y mantenimiento del uso de vegetación, estabilidad económica, usos de materiales renovales y reciclaje.

Reconocido anteriormente como botadero de escombros y zona insegura del barrio, Villa del Socorro, causando una degradada imagen urbana e inseguridad en los habitantes preocupados por su bienestar al ver este sitio como un punto de perdida de social cultural y ambiental. Es un conjunto de taludes (deslizaderos) en concreto rojo que hace parte de algunos mejoramientos sobre la centralidad de este barrio.

De tal manera, se logra generar intervención que cumpla las necesidades de las personas y del barrio; fortalecer la cultura, educación y confianza social; disminuir la contaminación, controlar la erosión y la protección de la flora y fauna.

El proyecto nacional del parque La Carolina, Quito - Ecuador, se ubica en el sector centro norte de la zona urbana del distrito de la ciudad de Quito y es parque de la administración zonal Eugenio Espejo. Este parque, se ubica sobre una parte de lo que fue la laguna de Iñaquito y existen dos versiones sobre el origen de su apelativo. En un inicio, el área de este parque fue parte de las reformas propuestas y aprobadas por el Ilustre Concejo de Quito en 1949, del Plan Regulador de Quito. En este documento se menciona la construcción de un “gran parque como parte del centro deportivo en la zona de La Carolina”, En lo posterior, el plan fue ejecutado parcialmente y entre los años 1975 y 1976 se diseña y se inicia la construcción del parque en los terrenos ocupados anteriormente por el hipódromo.

Se resumen algunos de los problemas de la ciudad, los mismos que se han acumulado con el pasar del tiempo y caracterizan a este espacio. Como el mal ordenamiento y planificación del territorio, los malos o nulos procesos de regulación del comercio autónomo, la parcelación del espacio público en beneficio de privados y procesos incipientes de recuperación ecológica de las áreas verdes.

El plan de Quito propuesto muestra ciertas posturas frente a la naturaleza, al paisaje, al carácter del lugar y a las condiciones topográficas, las mismas que representan una forma particular de leer el territorio. A tenor de (Romero, 2012, p.21), “estas posturas se convierten en factores bajo los cuales se entienden los hechos urbanos y se planifica sobre los mismos; además, aparecen aquí las consideraciones sobre el territorio como recurso para particularizar o hacer nuestro un saber urbano que viene importado desde los centros del mundo occidental” (p.21).

Este espacio público ofrece diferentes servicios a los usuarios, entre los que principalmente se destacan: canchas deportivas, ciclo paseo, senderos parar trotar, pista atlética, una gran zona arborizada, laguna artificial, entre otros. Por ser un espacio de gran accesibilidad, por su ubicación y servicios, tiene gran afluencia de la ciudadanía, estimándose la visita de cerca de 50.000 personas semanalmente. Afirma (Romero, 2012, p.22), “esta área verde preserva un 30% de su área con árboles y el 90% del parque esté cubierto con herbáceas y apenas el 10% corresponde a canchas y caminerías” (p.22).

Los referentes de proyectos de parques se ha concluido consta varias metodologías establecidas de cada uno de intervención, constituye una gran importancia de accesibilidad para todos los usuarios y la relación del paisajismo que se implementó la determinación de la sensación de los usuarios para logar una calidad de paisaje visual y mejorar el confort del espacio habitable, los proyectos se partió la búsqueda de situaciones problemáticas para potenciar la soluciones de los espacios público tanto como la funcional de los internos, estética, permeabilidad e incrementación de los especies de vegetación, en cuanto para las necesidades que conforma el espacio público, se realizaron varios lineamientos estratégico que se plasmaba su creatividad de diseño de elementos mobiliarios urbanos ya sea como materialidad, color, textura y forma.

El aporte de la investigación ejecutada, es la contribución de contenidos en el estado del arte del campo de estudio, cuestión necesaria y que, hasta la fecha, resultaba un vacío a rellenar. De tal manera, los referentes sirven a diversos investigadores para tomar las mejores prácticas, además de orientarse con rapidez y asertividad a los autores dependiendo del tema abordado. La respuesta al por qué se la investigación puede resumirse en dos aspectos claves, primero la necesidad de un estudio informétrico que permita a arquitectos, ingenieros civiles y de otras disciplinas abordar fuentes, autores, contenidos y metadatos relacionados con el campo de estudio; segundo la decisión de diseñar, construir el modelo de intervención local, pues sin este trabajo preliminar no se logra un producto de corte científico con las exigencias debidas.


 

ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.

I. Tendencia de las publicaciones en las diferentes bases datos.

Gráfico, Gráfico de líneas

Descripción generada automáticamente

Fuente: Elaboración propia

 

II. Comportamiento de la Producción científica por tipo de documento 

Gráfico, Gráfico circular

Descripción generada automáticamente

Fuente: Elaboración propia.

 

 

 


 

III. Comportamiento de la Producción científica por Bases de Datos  

Gráfico, Gráfico circular

Descripción generada automáticamente

Fuente: Elaboración propia

 

IV. Red de coocurrencia de términos de materia

Gráfico, Gráfico radial

Descripción generada automáticamente

Fuente: Elaboración propia


 

V. Red de coocurrencia de términos de materia

Gráfico, Gráfico radial

Descripción generada automáticamente

Fuente: Elaboración propia

 

CONCLUSIONES

A partir de los objetivos declarados en esta investigación, se ha gestionado, analizado, extraídos contenidos de conocimientos en materia de intervención paisajística a parques recreativos citadinos de las fuentes informacionales que componen el estado del arte en este campo de estudio. Ya resulta factible diseñar, construir un propio modelo de intervención y metodologías de análisis ambiental, paisaje urbano, paisaje sociológico y psicológico a partir del estudio y análisis informacional. Es posible desde la visión holística, argumentar y fundamentar los aportes, contenidos y logros de investigadores y autores a escala nacional e internacional. Este modelo, orientado a parques recreacionales, la metodología puede ser extrapolada a parques con otros destinos, siempre contextualización desde lo geográfico, social. Los modelos de intervención resultan un enfoque transdisciplinar, donde convergen disciplinas de corte civil, arquitectónico, sociales, socio-psicológicas, ambientales, fundidas en la metodología y modelo como una herramienta pertinente e indispensable orientada a la mejora de la calidad de vida ciudadana.


 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abascal, M. (2012). Repositorio de Paisajismo en el Boulevard de Vista Hermosa. Guatemala.Recuperado de: http://glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2012/28066.pdf

Bravo, M.; De la Torre, G. (2014). Confort Térmico en los Espacios Públicos Urbanos. recuperado de: http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/450

Cheng V. & Ng. Iv . (2006). Thermal Comfort in Urban Open Sapces for Hong Kong. Architectural Science Review . Recuperado de: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.3763/asre.2006.4932

Costa Fierros Arquitectos. (2013). Referente del Parque de la Musica. Sevilla. Recuperado de: http://competition3776.bbqprize97.live/?utm_medium=oxxGrJ1EO8rl%2flkgHhDHtdaJe%2b6y3ml38Z%2b1ZX9QaLo%3d&t=main7_6

Echavarren, J. M. (2010). Conceptos para una sociología del paisaje. España. recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/Papers/article/view/208651/277857

Escobar, López, S.P. (2012). LIneamientos estratégicos para la Intervención urbana en los Espacios Públicos del Municipio de San Salvador. tesis opción arquitecta. recuperado de: http://ri.ues.edu.sv/3901/1/Lineamientos%20estrat%C3%A9gicos%20para%20la%20intervenci%C3%B3n%20urbana%20en%20los%20espacios%20p%C3%BAblicos%20del%20municipio%20de%20San%20Salvador.pdf

Fernández, D. H. (2015). Rehabilitación y renovación de áreas verdes recreacionales con valor escénico . Caracas : Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente. Recuperado de: https://digital.cic.gba.gob.ar/bitstream/handle/11746/1384/05-Rehabilitaci%C3%B3n-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

García, S. (2014). Diseño y propuesta constructiva del parque urbano . Guatemala . Recuperado de: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_2187.pdf

Ghali, Ghaddar & Bizri . (2011). The Influence of wind on outdoor thermal comfort in the city of Beirut. A Theoretical and field study. Recuperado de: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10789669.2011.607746

Godínez, V. L. (2013). Métodos, Técnicas e instrumentos de investigación. Argentina .Recuperado de: https://es.scribd.com/document/207618768/Metodos-tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion

Gómez, Silvia; Tello E. Luis Mario. (2018): Modelo de intervención paisajística arquitectónica para parques recreativos. caso estudio: parque Riobamba norte i etapa de la ciudad de Riobamba. Universidad nacional del Chimborazo.  Recuperado de: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/365

INEC. (2012). Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales. Recuperado de: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Encuestas_Ambientales/Consejos_Provinciales_2016/Metodologia%20GAD%20Provinciales%202016%20VF.pdf

Lopera, Gómez, F.. (2005). Las Zonas verdes como factor de Calidad de vida en las ciudades . Cuenca. Recuperado de de: http://www.academia.edu/9894962/Las_zonas_verdes_como_factor_de_calidad_de_vida_en_las_ciudades._Universidad_Polit%C3%A9cnica_de_Valencia_-_Espa%C3%B1a_Francisco_G%C3%B3mez_Lopera_

Miguel, M. (2011). Intervencion paisajisitca en el espacio público. Loja . Recuperado de:

             http://www. dspace.utpl.edu.ec/.../INTERVENCION%20PAISAJISTICA%20EN%20EL.

Organización Mundial de la Salud (2018). datos del Observatorio Mundial de la Salud. Recuperado de: http://www.who.int/gho/es/

Panagopoulos. (2008). Using microclimatic landscape design to create thermal comfort an energy efficiency. Algarve : Citeseer . Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/e0ac/6268e33f624fc2155774044dd6203b42eeab.pdf. Perahia, R. (2007). Las ciudades y su espacio público. Universidad Federal do Rio Grande do Sul. Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/9porto/perahia.htm

Razo, C. M. (2014). Como elaborar y asesorar una investigación de Tesis. México: Edo. de México. Recuperado de: http://www.indesgua.org.gt/wp-content/uploads/2016/08/Carlos-Mu%C3%B1oz-Razo-Como-elaborar-y-asesorar-una-investigacion-de-tesis-2Edicion.pdf

Rivero, D. B. (2008). Metodologia de investigación. Shalom.Recuperado de: http://rdigital.unicv.edu.cv/bitstream/123456789/106/3/Libro%20metodologia%20investigacion%20este.pdf

Rodriguez, J. M. (2000). Geografia de los paisajes . Habana . Recuperado de: http://www.academia.edu/16049008/Geograf%C3%ADa_de_los_paisajes._Primera_Parte_Paisajes_naturales

Romero, J. R. (2012). La función ecológica de las áreas verdes en Quito, El Caso del Parque La Carolina . Quito: Tesis Repositorios. Recuperado de: http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/7546 .

Stocco, W.; Cantón, A. (2013). Evaluación de las condiciones térmicas de verano y eficiencia ambiental de distintos diseños de planas urbanas en Mendoza, Argentina. . Mendoza . Recuperado de: http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/download/432/394/0. 

 

 

 



[1] Autor principal

Correspondencia:  [email protected]