El Empleo de la Dramatización como Herramienta para Fomentar la Comprensión Lectora en Estudiantes de Tercer Año de Educación General Básica en Ecuador

 

Silvia Georgina Quinzo Maliza[1]

[email protected]

https://orcid.org/0009-0007-8138-9650

Ministerio de Educación del Ecuador

Unidad Educativa Riobamba

Riobamba- Ecuador

 

Fanny Cecilia Rojas Logroño

[email protected]

https://orcid.org/0009-0000-9247-1704

Ministerio de Educación del Ecuador

Unidad Educativa Juan de Velasco

Riobamba- Ecuador

 

Cristóbal Marcelo Mosquera Lliguin

[email protected]

https://orcid.org/0009-0008-1166-0924

Ministerio de Educación del Ecuador

Unidad Educativa Riobamba

Riobamba- Ecuador

 

Gladys Alexandra León Gonzalez

[email protected]

https://orcid.org/0009-0005-8271-1045

Ministerio de Educación del Ecuador

Unidad Educativa Riobamba

Riobamba- Ecuador

 

Carmen Maria Estrella Rios

[email protected]

https://orcid.org/0009-0007-6591-8903

Ministerio de Educación del Ecuador

Unidad Educativa Riobamba

Riobamba- Ecuador

 

 

 

RESUMEN

 

Esta investigación aborda el problema del bajo nivel de comprensión lectora en estudiantes de tercer grado de la Unidad Educativa "Riobamba" de Ecuador, lo que afecta su aprendizaje y desarrollo del pensamiento crítico. El objetivo principal es proponer una guía didáctica de actividades dramáticas para mejorar la comprensión lectora de estos estudiantes. El estudio utiliza un enfoque mixto, cuantitativo y cualitativo, para evaluar la efectividad de la guía propuesta. Se entrevistaron a docentes y se observó a 60 estudiantes, revelando que los estudiantes tienen dificultades para interpretar el contenido de la lectura. Los docentes señalaron que rara vez utilizan la estrategia de dramatización, pero cuando lo hacen, se observa una mejora significativa en el aprendizaje. En conclusión, la propuesta de la guía didáctica busca abordar estos problemas al ofrecer actividades innovadoras que beneficien tanto a los docentes como a los estudiantes.

 

Palabras claves: comprensión lectora; dramatización; estrategia didáctica; proceso enseñanza aprendizaje.

The Use of Dramatization as a Tool to Promote Reading Comprehension in Third-Grade Students in General Basic Education in Ecuador

 

ABSTRACT

 

This research addresses the issue of low reading comprehension levels among third-grade students at the "Riobamba" Educational Unit in Ecuador, which impacts their learning and the development of critical thinking. The main objective is to propose a didactic guide of dramatic activities to enhance the reading comprehension of these students. The study employs a mixed approach, both quantitative and qualitative, to assess the effectiveness of the proposed guide. Teachers were interviewed, and 60 students were observed, revealing that students struggle to interpret the content of the reading. Teachers noted that they rarely use the dramatization strategy, but when they do, a significant improvement in learning is observed. In conclusion, the didactic guide proposal aims to address these issues by offering innovative activities that benefit both teachers and students.

 

Keywords: didactic strategy; dramatization; reading comprehension; teaching-learning process.

 

 

 

 

Artículo recibido 13 agosto 2023

Aceptado para publicación: 18 septiembre 2023

 


 

INTRODUCCIÓN

La investigación se centra en la innovación educativa y el aprendizaje, destacando la importancia de implementar cambios significativos en la enseñanza-aprendizaje. Se propone el uso de la dramatización como una herramienta didáctica para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes. Esto refleja la necesidad de adoptar enfoques creativos en la educación para elevar el nivel de comprensión lectora de los alumnos.

Su importancia radica en la implementación de actividades innovadoras  que despierten el interés por la lectura y de esta manera  mejorar la comprensión lectora, evidenciando que los estudiantes  tienen bajo nivel de comprensión lectora y por lo tanto no tienen las herramientas necesarias para construir significados, siendo de esta manera un panorama critico en el sistema educativo ecuatoriano, específicamente en el  área de Lengua y literatura,  puesto que   la lectura es la forma más efectiva de adquirir conocimientos, visualizar soluciones de la vida, una forma de sentir placer, Márquez  (2017), es decir, al mejorar la comprensión lectora, esta investigación ayudará a  la formación  integral y  óptima del estudiante, obteniendo resultados  de aprendizajes relevantes y efectivos en todas  áreas del conocimiento.

La lectura es una habilidad crucial para el aprendizaje significativo, pero en la actualidad, la falta de habilidades de lectura afecta a los estudiantes desde una edad temprana. Esta investigación tiene un gran valor ya que busca mejorar la comprensión lectora de los estudiantes de la Unidad Educativa Riobamba mediante una innovación pedagógica. Tras un análisis documental a nivel global, latinoamericano y ecuatoriano sobre la comprensión lectora, se abordarán investigaciones relevantes en el tema.

Desde un enfoque mundial, los resultados de la prueba PISA (2018), publicado el 3 de diciembre del 2019, muestran cifras de los exámenes mundiales que lo realizan cada tres años sobre las habilidades en Lectura, Matemáticas, y Ciencias, los países que obtuvieron buenos resultados fueron Singapur, China, y Macao. Estos países aplican estrategias didácticas apropiadas para motivar los hábitos de lectura, ayudando a mejorar el rendimiento académico. Para obtener buenos resultados los estudiantes se dedican quince minutos leyendo antes de entrar a recibir sus clases y fuera de clases promueven lecturas visitando bibliotecas desde pequeños, la familia es un pilar muy importante con sus recomendaciones y consejos ellos leen tres veces al día durante veinte minutos, todos los estudiantes tienen que trabajar con más intensidad, con motivación y sobre todo con confianza.

Según los resultados emitidos por PISA 2018, para América Latina, Chile fue el país latinoamericano con mejores resultados en lectura ocupando el puesto 43 a nivel global en lectura y resto de países de latinoamericano obtuvieron una puntuación menor al promedio, siendo una realidad preocupante donde es primordial el desarrollo de la lectura. Chile refuerza la comprensión lectora desde casa, la interacción entre padres e hijos en relación a la lectura, y trabajando con plan lector desde los niveles iniciales hasta años superiores.

En relación con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE (2016) la lectura debe ser una prioridad en todos los países, ya que promueve el desarrollo humano y aumenta la participación en la sociedad. Según esta organización se requiere habilidades para decodificar textos, interpretar el significado de palabras y estructuras gramaticales, construir significados, reflexionar, comprender y relacionar la lectura en situaciones en las que se desarrollan.

La lectura a nivel mundial involucra competencias de comprensión lectora, donde se asientan bases de enseñanza, se adquiere el conocimiento, siendo un medio indispensable para la formación integral del ser humano, logrando el desarrollo intelectual, social, espiritual y moral como un proceso de transformación y de cambio.

Se propone el tratamiento de la lectura en la educación ecuatoriana en Lengua y Literatura a través del Currículo de Educación Obligatoria (2016) en el Bloque 3, tiene como propósito formar personas usuarias de la lectura que disfruten y practiquen de manera autónomas. Según esta propuesta curricular, la lectura es comprender y por tanto el propósito de la educación es formar ciudadanos capaces de autorregularse en la comprensión de textos usando diversas estrategias y recursos de lectura que permitan progresar literalmente, pasar de la inferencia y llegar a una crítica evaluativa y puede concluir que juega un papel esencial al brindar una estrategia didáctica que mejorará el nivel de comprensión de los niños y niñas de tercer año de educación primaria en la Unidad Educativa de Riobamba.

Por tanto, la conveniencia de este estudio se justifica porque, como se ha demostrado, el problema de la baja en los procesos de la comprensión lectora por tal motivo es pertinente realizar un proyecto de investigación con una propuesta que fortalezca la comprensión lectora.- Por ello, este proyecto propone el uso de la dramatización como estrategia que permita a los niños interpretar diferentes textos escritos y conectarlos con la realidad de su contexto con estudiantes del tercer año de educación general básica de la  Unidad Educativa Riobamba de Ecuador.

METODOLOGÍA

Enfoque y Diseño de la Investigación

La investigación se realizó bajo un enfoque mixto, es decir, cuantitativo y cualitativo. Según Hernández, Fernández y Baptista (2014) es cuantitativo, porque los datos que se obtuvieron fueron numéricos, los cuales se someten a nos análisis numéricos, que fueron tabuladas estadísticamente que permitieron reconstruir y contextualizar la realidad de objeto. Es cualitativo, porque se centra en la fenomenología y comprensión siendo una observación natural para lo cual se ha revisado minuciosamente contenido teórico anexado en artículos científicos, repositorios académicos y revistas relacionados con el objeto y campo de estudio.

En cuanto al paradigma es socio crítico porque se fundamenta en la crítica social, su interés es lograr un saber emancipador con el propósito de hacer ciencia crítica y dialéctica   de un contexto existente y social, para dar soluciones permite que sea auto reflexible, participativo, emancipador, con decisiones consensuadas, donde el conocimiento lo desarrolla mediante un proceso de construcción y reconstrucción de la teoría y la práctica.

La investigación sigue un diseño no experimental, donde se observado el fenómeno tal como se da en el contexto natural para su análisis debido a que resulta imposible la manipulación de variables, de hecho, no hay condiciones a los cuales se expongan los sujetos de estudios.

Descripción de la Muestra y el Contexto de la Investigación

Para el procedimiento de la información se utilizó una muestra no probalística e intencional lo que involucró la selección del tercer año básico para obtener una averiguación confiable, veraz y viable. De esta manera, la población que integra el análisis es la siguiente:

 

Tabla 1

Población y muestra

Unidades de observación

Frecuencia

 

Estudiantes

60

 

Docentes

2

 

Total

62

 

Nota: Elaborado por los autores, a partir de los archivos de la Unidad Educativa Riobamba

 

En esta ocasión la población es adecuada y se ajusta perfectamente a las necesidades de investigación, por lo tanto, no amerita realizar un cálculo maestral, ya que es una población finita y no es necesario la aplicación de una fórmula. Lo que significa que se trabaja con 60 estudiantes y 2 docentes de Tercer Año de Educación Básica de la Unidad Educativa Riobamba. Proceso de recolección de los datos

Tabla N° 2

Dramatización

Concepto

Dimensión

Indicadores

Ítems

Técnica e instrumento

Una dramatización es, una representación de un texto dramático. Lo dramático está vinculado al drama y éste al teatro, por lo que una dramatización puede ser tanto trágica como cómica.

Las dramatizaciones ayudan a la creatividad del actor que representa una escena y al espectador que puede vincular dicha representación con la vida real.

Texto dramático

 

 

 

 

 

 

 

Teatro

 

 

 

 

Creatividad

Drama

Cooperación

Atención

 

 

 

 

 

Arte dramático

Juego dramáticos

Representaciones

 

Estimulación

Motivación   

Imaginación

Considera usted que la actuación dramática ayudará al estudiante a desarrollar habilidades lectoras.

¿De acuerdo con su criterio, cómo ayudaría a fomentar la cooperación en el aula?

¿Cuáles son las actividades que realiza usted como docente con los estudiantes para potenciar la atención en el aula?

Qué impacto poseería la aplicación de una guía de arte dramático en los estudiantes.

Usa en el aula el juego dramático o la dramatización como estrategia metodológica.

¿Qué logros obtiene cuando se realiza representaciones teatrales de diferentes textos?

Cree usted que la dramatización estimularía un mayor desempeño en los estudiantes.

¿Considera usted que la dramatización es un elemento motivacional?

Utiliza en la dramatización el elemento imaginativo como recurso didáctico.

¿Por qué considera que la imaginación fortalece las potencialidades de los estudiantes?

Técnica: Entrevista

 

Instrumento: Guía de entrevista

Nota: Elaborado por los autores.

 


 

Comprensión lectora

Concepto

Dimensión

Indicadores

Ítems

Técnica e instrumento

La comprensión lectora es un proceso cognitivo, mediante el cual se interactúa con el texto, lector y contexto. Se inicia con la motivación y esquemas gráficos, a medida que se fundamenta en el texto se llega a nuevos niveles de comprensión, que permiten poseer habilidades cognitivas.

Proceso cognitivo

 

 

 

 

 

 

 

Niveles de comprensión

 

 

 

 

Habilidades cognitivas

Experiencia lectora

Contexto 

Realizar comparaciones

 

 

 

 

 Literal

Inferencial

Crítico

 

 

 

Comprensión 

Interpretación

Integración

 

Interpreta el contenido de la lectura a partir del título.

Reconoce con claridad el contexto, los personajes que intervienen en la lectura.

Relaciona la información del texto con conocimientos procedentes de otras fuentes.

Lee en voz alta, toma en cuenta los signos de puntuación

Infiere el significado de palabras desconocidas de un texto

El texto que lee es comprensible.

Identifica la idea principal y las ideas secundarias.

Cambia el final del texto de una lectura.

Interpreta el mensaje de la lectura.

Argumenta en forma textual el contenido de la lectura

Técnica: Observación

 

Instrumento: Ficha de observación

Nota: Elaborado por los autores.

 

Diseño de Técnicas e Instrumentos

La investigación recopilará datos de los docentes a través de entrevistas para comprender cómo utilizan la lectura en el aula y cómo impacta en el aprendizaje de los estudiantes. Se utilizará una guía de entrevista con preguntas abiertas para obtener respuestas detalladas. Además, se realizarán observaciones en el aula para comprender cómo se aplica la técnica de oralidad en el contexto escolar. Estos métodos ayudarán a obtener información valiosa sobre el problema de estudio y a formular conclusiones y recomendaciones pertinentes. El instrumento utilizado será la ficha de observación, con el fin de recabar datos tabúlales de los niños con respecto a la técnica de oralidad. La ficha de observación estará integrada por indicadores cuidadosamente seleccionados con varias opciones de valoración de los patrones observables en los estudiantes directamente de su realidad. Para ello se utiliza un test, de acuerdo al rango de edad y a las necesidades relevantes para los alumnos.

Validez y Confiabilidad de los Instrumentos

Según Hernández, Fernandez, & Baptista (2014), la confiabilidad se refiere a los resultados obtenidos con una herramienta de evaluación. Cada instrumento en particular puede tener varias confiabilidades diferentes según el grupo en cuestión y la situación en la que se utiliza. La prueba de confiabilidad se usa con las estadísticas alfa de Cronbach para medir consistencia de las preguntas planteadas en el instrumento.

Tabla 3

Resumen del procesamiento de datos

 

 

N

%

Casos

Válido

10

100,0

Excluidoa

0

,0

Total

10

100,0

a. La eliminación por lista se basa en todas las variables del procedimiento

Nota: Elaborado por los autores.

 

El instrumento de la ficha de observación es válido en cada uno de sus ítems, como lo indica la tabla de resumen del procesamiento de datos donde el 100% de casos son válidos, lo que significa que se puede proceder a su aplicación, sin ningún inconveniente.


 

Tabla 4

Estadísticas de confiabilidad

Alfa de Cronbach

N de elementos

,931

10

Nota: Elaborado por los autores.

 

La prueba del Alfa de Cronbach determina que el nivel de confiabilidad se ubica en 0,931, lo que significa que el instrumento es confiable y se puede proceder a su aplicación a la población seleccionada.

Los datos fueron tabulados y revisados para comprobar que no existan errores e inconsistencias que puedan incidir en su análisis e interpretación. Para presentar los datos se utilizó Microsoft Excel, en tablas con frecuencias y porcentajes pertinentes, además de un gráfico en pastel, para cada una de las preguntas.   

RESULTADOS

Análisis de los resultados de la Ficha de observación aplicada a los estudiantes

Ítem 1. Interpreta el contenido de la lectura a partir del título

Tabla 5

Interpreta el contenido de la lectura a partir del título

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Adquirido

20

33%

En proceso

15

25%

Iniciado

25

42%

Total

60

100%

Nota: Elaborado por los autores.

 

Gráfico 1. Interpreta el contenido de la lectura a partir del título


 

Análisis

Del 100% de estudiantes observados el 33% interpreta el contenido de la lectura a partir del título en adquirido, el 25% se encuentra en proceso, mientras que el 42% se ubica en iniciado y este porcentaje resulta ser mayor.

Interpretación

Un grupo importante de estudiantes apenas logra interpretar el contenido de la lectura a partir del título y cumple expectativas en nivel iniciado, lo que evidencia que existen dificultades para identificar datos esenciales en un texto antes de haber iniciado una lectura, lo que impide que el niño descubra un conocimiento o nuevo aprendizaje.

Ítem 2. Reconoce con claridad el contexto, los personajes que intervienen en la lectura

Tabla 6

Reconoce con claridad los personajes que intervienen

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Adquirido

18

30%

En proceso

14

23%

Iniciado

28

47%

Total

60

100%

Nota: Elaborado por los autores.

 

Gráfico 2. Reconoce con claridad los personajes que intervienen

Análisis

Del 100% de estudiantes observados el 30% reconoce con claridad el contexto, los personajes que intervienen en la lectura, en adquirido, el 23% se encuentra en proceso, mientras que el 47% en iniciado.

 

 

Interpretación

Un considerable porcentaje de estudiantes reconoce con claridad el contexto, los personajes que intervienen en la lectura en iniciado, esto conlleva una complejidad que de no atenderse puede acentuarse, debido a una lectura mecánica de un texto, el niño pierde el interés por leer y lo asume como un castigo o una sanción que debe cumplir por obligación.

Ítem 3. Relaciona la información del texto con conocimientos procedentes de otras fuentes

Tabla 7

Relaciona la información del texto

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Adquirido

19

32%

En proceso

14

23%

Iniciado

27

45%

Total

60

100%

Nota: Elaborado por los autores.

 

Gráfico 3. Relaciona la información del texto

Análisis

Del 100% de estudiantes observados el 32% relaciona la información del texto con conocimientos procedentes de otras fuentes, en adquirido, el 23% se encuentra en proceso, mientras que el 45% en iniciado.

Interpretación

El grupo que se ubica en iniciado cuando relaciona la información del texto con conocimientos procedentes de otras fuentes, es superior a los demás, lo que significa que el aprendizaje de nuevos conocimientos representa un problema, porque cuando esto ocurre desconocen lo que deben hacer para esclarecer la relación y aprender o asimilar detalles para innovar su vocabulario.

Ítem 4. Lee en voz alta, toma en cuenta los signos de puntuación.

Tabla 8

Lee en voz alta, toma en cuenta signos de puntuación

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Adquirido

18

30%

En proceso

13

22%

Iniciado

29

48%

Total

60

100%

Nota: Elaborado por los autores.

 

Gráfico 4. Lee en voz alta, toma en cuenta signos de puntuación

Análisis

Del 100% de estudiantes observados el 30% lee en voz alta, toma en cuenta signos de puntuación, en adquirido, el 22% se encuentra en proceso, mientras que el 48% en iniciado.

Interpretación

Los resultados obtenidos indican que el grupo que se ubica en iniciado es muy amplio, ya que no logra buenos resultados cuando lee en voz alta, toma en cuenta signos de puntuación. Esta actividad al leer un texto impide que asimile y pueda considerar apropiadamente aspectos ortográficos y de entonación para una mejor comprensión de la lectura.

Ítem 5. Infiere el significado de palabras desconocidas de un texto

Tabla 9

Infiere el significado de palabras desconocidas

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Adquirido

18

30%

En proceso

12

20%

Iniciado

30

50%

Total

60

100%

Nota: Elaborado por los autores.

Gráfico 5. Infiere el significado de palabras desconocidas

Análisis

Del 100% de estudiantes observados el 30% infiere el significado de palabras desconocidas de un texto, en adquirido, el 20% se encuentra en proceso, mientras que el 50% en iniciado.

Interpretación

Al menos la mitad de los estudiantes observados infieren el significado de palabras desconocidas de un texto, en iniciado; la escasa lectura que practican disminuye la posibilidad de que reconozcan vocablos nuevos de otros textos, además la práctica de la lectura es muy escasa en el hogar, lo que agudiza aún más el problema para los niños en su aprendizaje.

Ítem 6. El texto que lee es comprensible

Tabla 10

El texto que lee es comprensible

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Adquirido

17

28%

En proceso

12

20%

Iniciado

31

52%

Total

60

100%

Nota: Elaborado por los autores.

 

Gráfico 6. El texto que lee es comprensible

Análisis

Del 100% de estudiantes observados para el 30% el texto que lee es comprensible, en adquirido, el 20% se encuentra en proceso, mientras que el 50% en iniciado.

Interpretación

Para la mayoría de los estudiantes observados el texto que lee es comprensible, en iniciado, es decir, la asimilación no se produce mientras leen, en la que más bien se manifiesta mucha inseguridad en el acercamiento al texto, este aspecto resulta ser esencial para al aprendizaje y la construcción de conocimientos a partir de una lectura adecuada, para captar de mejor manera su contenido y asimilar de alguna manera la intención inicial del autor al escribirlo en su obra.

Ítem 7. Identifica la idea principal y las ideas secundarias

Tabla 11

Identifica la idea principal y las ideas secundarias

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Adquirido

16

27%

En proceso

11

18%

Iniciado

33

55%

Total

60

100%

Nota: Elaborado por los autores.

 

Gráfico 7. Identifica la idea principal y las ideas secundarias

Análisis

Del 100% de estudiantes observados el 27% identifica la idea principal y las ideas secundarias, en adquirido, el 18% se encuentra en proceso, mientras que el 55% en iniciado.

 


 

Interpretación

En la observación realizada la mayoría de los estudiantes observados identifica la idea principal y las ideas secundarias, en adquirido; lo que significa, que la atención inicial y global del autor no son tomados en cuenta por los niños durante la lectura, de manera que el proceso carece de interés cuando al leer los sucesos de relevancia pasan a un segundo plano.

Ítem 8. Cambia el final del texto de una lectura

Tabla 12

Cambia el final del texto de una lectura

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Adquirido

17

28%

En proceso

11

18%

Iniciado

32

54%

Total

60

100%

Nota: Elaborado por los autores.

 

Gráfico 8. Cambia el final del texto de una lectura

Análisis

Del 100% de estudiantes observados el 28% cambia el final del texto de una lectura, en adquirido, el 18% se encuentra en proceso, mientras que el 54% lo hace en iniciado.

Interpretación

La mayoría de estudiantes observados cambia el final del texto de una lectura, en adquirido; lo que significa, que su vocabulario es pobre y escasamente se logra imaginar un final diferentes al del texto, esto ocurre debido al limitado acceso a actividades de lectura, en donde, al formar parte de la cotidianidad el niño no solo podría mejorar sus conocimientos o aprendizajes sino que además ampliaría considerablemente su imaginación, creatividad y el razonamiento.

Ítem 9. Interpreta el mensaje de la lectura

Tabla 13

Interpreta el mensaje de la lectura

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Adquirido

16

27%

En proceso

10

17%

Iniciado

34

56%

Total

60

100%

Nota: Elaborado por los autores.

 

Gráfico 9. Interpreta el mensaje de la lectura

Análisis

Del 100% de estudiantes observados al 27% interpreta el mensaje de la lectura, en adquirido, el 17% se encuentra en proceso, mientras que el 54% en iniciado.

Interpretación

Visiblemente se puede identificar el 54% de estudiantes no interpretan el mensaje de la lectura, la interpretación correcta del mensaje es importante el proceso de comunicación entre el lector y el texto ejerciendo una crítica sobre lo leído, siendo un ente importante para el aprendizaje.

Ítem 10. Argumenta en forma textual el contenido de la lectura

Tabla 14

Argumenta en forma textual el contenido de la lectura

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Adquirido

15

25%

En proceso

10

17%

Iniciado

36

58%

Total

60

100%

Nota: Elaborado por los autores.

Gráfico 10. Argumenta en forma textual el contenido de la lectura

Análisis

Del 100% de estudiantes observados el 25% argumenta en forma textual el contenido de la lectura, en adquirido el 17% se encuentra en proceso, mientras que el 58% en iniciado.

Interpretación

Los estudiantes en su mayoría argumentan en forma textual el contenido de la lectura en iniciado, como una consecuencia de una deficiente lectura, ya que no se puede separar la lectura de la argumentación, en el caso de hallarse deficiencias en una de ellas habrá consecuencias negativas en la otra; por tal motivo, es esencial que técnicas, métodos y estrategia contribuyan a ambos aspectos y se asegure una lectoescritura de calidad.

Análisis de los resultados de la entrevista a docentes

Entrevista a docente 1

Pregunta 1. ¿Considera usted que la actuación dramática ayudará al estudiante a desarrollar

habilidades de comunicación?

La actuación dramática es interpretar un personaje, con diversas acciones, siendo parte del contexto, la importancia radica que el estudiante de la lectura dramatizada como un medio de desarrollo de habilidades lectoras donde no se requieren que memoricen textos sino que tenga la capacidad de expresar lo que entendieron.

Pregunta 2. ¿De acuerdo a su criterio, cómo ayudaría a fomentar la cooperación en el aula?

En el aula debemos fomentar la cooperación que es trabajo en grupo donde buscan un objetivo en común aquí todos participan y colaboran fomentando la interacción en un contexto social, siendo más competentes.

 

Pregunta 3. ¿Cuáles son las actividades que realiza usted como docente con los estudiantes para

potenciar la atención en el aula?

Lograr la atención en los estudiantes es muy difícil pero tampoco imposible la falta de atención en clase produce un bajo rendimiento y el fracaso escolar, para potenciar la atención de mis estudiantes he realizado las siguientes actividades como, enfoco mis clases como un juego, mejorar mi metodología, utilizo recursos didácticos tecnológicos, me relaciono con sus vivencias y juego dramático o la dramatización centra más la atención del estudiante.

Pregunta 4. ¿Qué impacto poseería la aplicación de una guía de arte dramático en los estudiantes?

Aplicar una guía de arte dramático será para los estudiantes de mayor significación y funcionalidad, donde optimiza el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje donde el estudiante desarrollará sus habilidades cognitivas, actitudinales y procedimentales.

Pregunta 5. ¿Usa en el aula el juego dramático o la dramatización como estrategia metodológica?

El juego dramático es una estrategia donde el estudiante coordina, inventa, crea e improvisa a partir de personajes que actúan, y como docente lo he aplicado teniendo buenos resultados.

Pregunta 6. ¿Qué logros obtiene cuando se realiza representaciones teatrales de diferentes textos?

Las representaciones teatrales permiten a los niños presentarse al público en una obra, para poder ejercitar una lectura donde tendrá un principio, un desarrollo y un final o desenlace, obteniendo logros fundamentales como personalidad, autoestima, mejora la capacidad de comunicación y pronunciación, desarrolla el pensamiento crítico, reflexivo.

Pregunta 7. ¿Cree usted que la dramatización estimularía un mayor desempeño en los

estudiantes?

El poder expresar sentimientos, emociones mediante una técnica hace que los niños y niñas tengan un mayor desempeño por aprehender y conocer siendo un aspecto fundamental en el ámbito educativo y en la vida personal.

Pregunta 8. ¿Considera usted que la dramatización es un elemento motivacional?

La dramatización es un elemento motivacional esencial para el aprendizaje, donde el drama suele ser una tendencia de juego para que el estudiante cambie, su accionar, su comportamiento, promoviendo su desarrollo personal.

Pregunta 9. Utiliza en la dramatización el elemento imaginativo como recurso didáctico

En la dramatización siempre va existir elemento imaginativo donde nos ayudará a potenciar el drama siendo este un recurso didáctico muy importante que nos ayuda a mejorar el proceso de la enseñanza aprendizaje.

Pregunta 10. ¿Por qué considera que la imaginación fortalece las potencialidades de los

estudiantes?

Las potencialidades que fortalece la imaginación son la representación, originalidad, productividad y pensamiento crítico. Las actividades de la dramatización contribuyen a la imaginación la expresión corporal ejercitando la memoria y fortaleciendo la personalidad del niño

Entrevista a docente 2

Pregunta 1. ¿Considera usted que la actuación dramática ayudará al estudiante a desarrollar

habilidades de comunicación?

Considero que la actuación dramática es muy importante aplicar en el aula donde el estudiante se expresa se apropia de un personaje donde hablan, actúan y se transforman conllevando a desarrollar habilidades lectoras queriendo y asumiendo retos desde ahí se parte para motivar e incentivar a la lectura.

Pregunta 2. ¿De acuerdo a su criterio, cómo ayudaría a fomentar la cooperación en el aula?

La cooperación es trabajar juntos y en grupos, donde cada estudiante ponga un granito de arena, lo podemos fomentar con la dramatización donde al formar grupos van intercambiar ideas, compartir experiencias, y sobre todo ser competitivos logrando el bien común donde todos colaboren y cooperen donde mejorará la comunicación interpersonal e intergrupal.

Pregunta 3. ¿Cuáles son las actividades que realiza usted como docente con los estudiantes para

potenciar la atención en el aula?

Las actividades que yo realizo como docente con mis estudiantes para potenciar la atención son los siguientes:

·      Motivación

·      Material didáctico variado.

·      Dinámicas en el aula antes, durante y después.

·      Juegos didácticos

·      Lecturas entre pares.

·      Aplicar nuevas estrategias.

Pregunta 4. ¿Qué impacto poseería la aplicación de una guía de arte dramático en los estudiantes?

Aplicar una guía de arte dramático en el aula es promover el crecimiento de la personalidad del estudiante, donde la enseñanza y el aprendizaje sean divertidas, dinámica y participativa.

Pregunta 5. ¿Usa en el aula el juego dramático o la dramatización como estrategia metodológica?

El juego dramático le utilizado muy poco, pero cuando he aplicado esta estrategia he visto un cambio positivo en mis estudiantes que me ayudó mucho en el proceso de aprendizaje permitiendo desarrollar la creatividad, la expresión y la imaginación, relacionando diversión, entretenimiento y conocimiento.

Pregunta 6. ¿Qué logros obtiene cuando se realiza representaciones teatrales de diferentes textos?

Realizar representaciones teatrales de diferentes textos es uno de los pilares de las clases donde el estudiante puede comprenden diferentes textos lo dramatiza y lo representa obteniendo logos significativos como, la formación integral del niño como ser social, mejora las relaciones personales, perfecciona las habilidades comunicativas, genera un placer por la lectura y la expresión oral.

Pregunta 7. ¿Cree usted que la dramatización estimularía un mayor desempeño en los

estudiantes?

Al realizar la dramatización los estudiantes sienten fuertes emociones, desarrolla aptitudes y actitudes logrando estimular como entes de transformación, de esta manera mejora el desempeño académico de los estudiantes, contribuye a desarrollar su autoestima, seguridad y confianza en sí mismo. Permite que los niños desarrollen, la creatividad, imaginación, siendo un aspecto educativo fundamental en la vida personal de cada estudiante.

Pregunta 8. ¿Considera usted que la dramatización es un elemento motivacional?

En mi accionar pedagógico considero que la dramatización si es un elemento motivacional porque le permite al niño conocer sus capacidades y habilidades y desenvolverse en la vida social donde muestra su sinceridad, sus emociones sentimientos, aprendiendo a trabajar en equipo sin ninguna discriminación.

Pregunta 9. Utiliza en la dramatización el elemento imaginativo como recurso didáctico

 Considero que en la dramatización hay muchos elementos   imaginativos   donde ayuda a pensar, reflexionar, sentir, fantasear, transformando un mundo de realidades demostrando así que es un recurso didáctico de aprendizaje.

Pregunta 10. ¿Por qué considera que la imaginación fortalece las potencialidades de los

estudiantes?

Cada estudiante es un mundo diferente, sin embargo, considero que la imaginación contribuye a fortalecer cada una de las potencialidades como su expresión, pensar, aprender, reconocer, relacionar, interpretar, comprender, analizar, entre otras.

Análisis de las entrevistas

En la entrevista a docentes las actividades pueden estar mediadas en términos de expresión, que satisfacen las necesidades pedagógicas, y pueden considerarse relevantes para una mayor compresión. Los docentes admiten que los niños realizan representaciones de dramatizaciones con muy poca frecuencia, pese a reconocer su importancia para el aprendizaje en diferentes áreas de su formación académica.

Las actividades de dramatización aumentan la comprensión de los estudiantes, ya que es muy importante en el criterio de los maestros motivarlos para construir su propio aprendizaje, así como usar la imaginación, la expresión corporal, la memoria y fortalecer su personalidad. Las estrategias utilizadas por los maestros para participar en actividades de juego de roles incluyen seleccionar textos para niños, promover actividades que fomenten la lectura, con motivación, material didáctico variado, dinámicas en el aula antes, durante y después, juegos, lecturas entre pares, aplicar nuevas estrategias, contar historias, dar a los niños una interpretación espontánea de un personaje, crear un ambiente para la diversión y el aprendizaje.

CONCLUSIONES

El estudio de diagnóstico del bajo nivel  de compresión lectora de los estudiantes de Tercer Año de Educación Básica de la Unidad Educativa Riobamba, el mismo que reveló que la mayoría de estudiantes presentan dificultades  en la comprensión de la lectura como: decodificar con dificultad, escasez de vocabulario, problemas de memoria  ,escasamente logra imaginar un final diferente al del texto, esto ocurre debido al limitado acceso de  actividad; las cuales interfieren en el aprendizaje de los estudiantes.

·      La fundamentación teórica referente al tema la dramatización y la comprensión lectora demostró que la dramatización favorece considerablemente la comprensión de textos de una forma llamativa e innovadora, donde incide en el pensamiento creativo y crítico motivándoles a construir su propio aprendizaje, así como usar la imaginación, la expresión corporal, la memoria y fortalecer su aprendizaje.

·      La propuesta de la guía didáctica de actividades que potencien la comprensión lectora mediante el uso de dramatizaciones; la implementación de actividades que permitirá al docente profundizar la comprensión lectora de los textos leídos, realizando dramatizaciones teatrales, que es un recurso excelente para trabajar con los estudiantes del cual puedan aprender de una manera vivencial y natural con el fin de facilitar tanto el trabajo del docente y el aprendizaje del estudiante.

·      La validación de la guía didáctica de actividades para potenciar la comprensión lectora mediante el uso de dramatizaciones, los especialistas consideran que es viable y factible para poder dar solución a la problemática.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alegre, A. (2016). Relación entre la comprensión lectora y las estrategias de aprendizaje en estudiantes de secundaria. Obtenido de Persona, núm. 12, enero-diciembre, pp. 207-223: https://www.redalyc.org/pdf/1471/147117618012.pdf

Alonso, J., & Mateos, M. (2015). Comprensión lectora: modelos, entrenamiento y evaluación. Buenos Aires, Argentina: Infancia y Aprendizaje, 8(31-32), 5-19.

Artieda, L. (2 de Febrero de 2018). Galería de imágenes. Obtenido de http://es.clipartlogo.com: http://es.clipartlogo.com/premium/detail/set-of-color-ribbon-paper_92486254.html

Blanco, A. (2016). Promover la lectura de obras teatrales a través del blog docente Teatro en red. Obtenido de Asociación Española de Comprensión Lectora. Investigaciones sobre Lectura, núm. 5, pp. 44-51: https://www.redalyc.org/pdf/4462/446243923004.pdf

Bonet, L., & Schargorodsky, H. (2016). La gestión de teatros: modelos y estrategias para equipamientos culturales. Obtenido de Quadernos de Cultura, nº 4 : http://www.ub.edu/cultural/wp-content/uploads/2019/02/La-gesti%C3%B3n-de-teatros-PDF-Final.pdf

Buen Vivir. (2013). Plan Nacional. Todo em mundo mejo. Quito: Senplades.

Carrell, P. (2018). Some causes of text-boundedness and schema interference in ESL reading. Madrid, España: Interactive Approaches to Second Language Reading, 101-113.

Cervera, J. (2019). Teoría y técnica teatral. Obtenido de Ámbito escénico. Mutaciones de decorados: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/teora-y-tcnica-teatral-0/html/ffc0c2f8-82b1-11df-acc7-002185ce6064_3.html

Clipartlogo. (2 de Febrero de 2013). Galería de imágenes . Obtenido de http://es.clipartlogo.com: http://es.clipartlogo.com/premium/detail/set-of-color-ribbon-paper_92486254.html

College, A. S. (25 de Abril de 2020). Covid-19 Para Niños. Obtenido de https://australiansoutherncollege.cl/covid-19-para-ninos/: https://australiansoutherncollege.cl/covid-19-para-ninos/

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Artículo 28, Artículo 43, Artículo 46. Montecristi: Registro Oficial.

Currículo de los Niveles de Educación Obligatoria. (2016). Ministerio de Educación. Obtenido de Consideraciones legales en torno al currículo de la educación obligatoria: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/Curriculo1.pdf

De Silva, D. (2016). Los libros y lecturas de un poeta áureo. Obtenido de La lectura desempeña un papel importante: https://journals.openedition.org/ilcea/3758

Depositphotos. (s.f.). Gotitas de agua. Obtenido de https://sp.depositphotos.com/stock-photos/gota-de-dibujos-animados.html?offset=400

Disneyclasicos. (s.f.). Los Tres Cerditos (personajes). Obtenido de https://disney.fandom.com/es/wiki/Los_Tres_Cerditos_(personajes): https://disney.fandom.com/es/wiki/Los_Tres_Cerditos_(personajes)

Encabo, E., Jerez, I., & López, A. (2016). Claves para una enseñanza artístico-creativa: la dramatización. Barcelona: Octaedro.

Escurra, M. (2015). Relación entre la comprensión de la lectura y la velocidad lectora en alumnos del sexto grado de primaria de centros educativos estatales y no estatales de Lima metropolitana. Lima, Perú: Universidad Ricardo Palma.

Española, R. A. (1993). Concepto de la Dramatización. Obtenido de REA: https://dle.rae.es/dramatizaci%C3%B3n

Espejo, S. (3 de Abril de 2019). Los niños y las tareas en tiempo de Coronavirus. Obtenido de https://reencontrate.com/los-ninos-y-las-tareas-en-tiempos-de-coronavirus/: https://reencontrate.com/los-ninos-y-las-tareas-en-tiempos-de-coronavirus/

Estévez, M., & Rojas, A. (2017). La educación artística en la educación inicial. Un requerimiento de la formación del profesional. Obtenido de Revista Universidad y Sociedad. vol.9 no.4 Cienfuegos oct.-dic: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000400015

Ezpeleta, J., & Furlan, A. (2004). La gestión pedagógica de la escuela. Obtenido de La educación en la encrucijada contemporánea: https://issuu.com/alejandraramirez125/docs/8.-la_gesti__n_pedag__gica_de_la_es

Frederiksen, C. (2015). Adquisition of semantic information from discourse: Effects of repated exposures. Barcelona, España: Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior.

Gallego, J., Figueroa, S., & Antonio, R. (2019). La comprensión lectora de escolares de educación. Obtenido de La comprensión lectora de escolares de educación: https://scielo.conicyt.cl/pdf/lyl/n40/0716-5811-lyl-40-187.pdf

García, A. (2004). Comunicación y expresión oral y escrita: la dramatización. Madrid, España: Síntesis.

García, J., Parada, N., & Ossa, A. (2017). El drama creativo una herramienta para la formación cognitiva, afectiva, social y académica de estudiantes y docentes. Obtenido de Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 15, núm. 2, julio diciembre, pp. 839-859 Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud. Manizales, Colombia: https://www.redalyc.org/pdf/773/77352074005.pdf

Genta, G. (3 de Marzo de 2013). El viaje al saber. Obtenido de http://lectoaperitivos.com: http://lectoaperitivos.com/la/poemas-de-autor-a-la-escuela-y-el-aprender/

González, J. (2011). Investigación cualitativa versus cuantitativa: ¿dicotomía metodológica o ideológica? Obtenido de Investigación cualitativa: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962011000200011

González, M., Barba, M., & González, A. (2016). La comprensión lectora en secundaria. México: Revista Iberoamericana de Educación.

Goodman, K. (2015). El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo. México: Nuevas Perspectivas sobre los Procesos de Lectura y Escritura, 13-28.

Gough, P., & Tunmer, W. (2006). Decoding, reading, and reading disability. Madrid, España: Remedial and Special Education, 7(1), 6-10.

Gutiérrez, A., & Montesdeoca, R. (2004). La importancia de la lectura y su problemática en el contexto educativo universitario. El caso de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México. Obtenido de Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653): https://rieoei.org/RIE/article/view/3265/3980

Hedahl, K. (2016). Dramatización y teatro. Articulos de didácticas. Albany: Delmar.

Herdandez, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill.

Hernandez, A., & Anabel, A. (Marzo de 2020). LA DRAMATIZACIÓN COMO RECURSO DIDÁCTICO. Obtenido de V Congreso internacional virtual sobre La Educación en el Siglo XXI (marzo 2020): https://www.eumed.net/actas/20/educacion/28-la-dramatizacion-como-recurso-didactico-en-educacion-primaria.pdf

Hernández, M. (2013). Manual de juegos para desarrollarel esquema corporal en los niños y niñas. Ambato: Universidad Técnica de Ambato.

Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la inestigación (Cuarta ed.). Mexico DF, Mexico: McGraw-Hill.

Horsford, R., & Bayarre, H. (2014). Metodología de la investigación científica. Obtenido de Ciencia e investigación científica: http://files.sld.cu/isss/files/2009/02/curso-metodologia.pdf

Imagui. (1 de Enero de 2012). Bocetos de botellas de agua. Obtenido de http://www.imagui.com: http://www.imagui.com/a/bocetos-de-botellas-de-agua-TrepoLBXp

Jendyk, L. (1975). Desarrollo de habilidades sociales. Madrid: Villar Ediciones.

Jerez, I., & Encabo, E. (2017). Dramatización y el desarrollo de la imaginación. Barcelona, España: Octaedro.

Kintsch, W. (2016). El modelo de construcción-integración de la comprensión de textos y sus implicaciones para la instrucción. Barcelona, España: Modelos y Procesos de Lectura Teóricas, 5, 1270-1328.

Kintsch, W., & Rawson, K. (2015). Comprehension. En M. Snowling, y C. Hulme (Eds.), The science of reading. A handbook (pp. 209-226). Oxford: Blackwell.

Labrad. (1 de Enero de 2015). Tabla de distribución de Chi cuadrado. Obtenido de http://labrad.fisica.edu.uy: http://labrad.fisica.edu.uy/docs/tabla_chi_cuadrado.pdf

Lozada, M. (2014). Metodología de la investigación científica. Madrid, España: Trillas Ediciones.

Márquez, A. (Marzo de 2017). Sobre lectura, hábito lector y sistema educativo. Obtenido de Perfiles Educativos : http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982017000100003

McGregor, L., Tate, M., & Robinson, K. (1980). Learning though drama. London: Heineman.

Medrano, R. (2016). El uso de la dramatización como estrategia de enseñanza-aprendizaje cooperativo. Obtenido de Revista Torreón Universitario / Año 5 / No. 12 / febrero - mayo / ISSN: 2313-7215 (versión electrónica): http://www.revistasnicaragua.net.ni/index.php/torreon/article/download/2633/2573

Mendoza, M. (2016). Del arte dramático al arte poético: técnicas para la lectura. Obtenido de Revista de Pedagogía, vol. 30, núm. 86, enero-junio, pp. 71-87 Universidad Central de Venezuela: https://www.redalyc.org/pdf/659/65911663004.pdf

Motos, T., & Tejedo, M. (2019). Psicopedagogía de la dramatización. Máster en Teatro Aplicado. Obtenido de Universitat de València: http://www.postgradoteatroeducacion.com/wp-content/uploads/2013/11/Piscopedagogia-de-la-dramatizaci%C3%B3n-Tom%C3%A1s- Motos.pdf

Nieto, E. (2018). La dramatización como recurso en la enseñanza de la Lengua castellana y su literatura. Obtenido de Universidad de Granada, España. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 11(23), 87-98.: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6578365.pdf

Oberlé, L. (2018). Los juegos dramáticos y su entrenamiento en el ámbito escolar. Teoría, investigación e intervención (pp. 169-185). Madrid, España: Síntesis Psicológica.

OCDE. (2016). Revisión de la OCDE de las políticas para mejorar la efectividad del uso de los recursos educativos. Obtenido de Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico: http://www.oecd.org/education/school/CBR%20Spain%20Spanish%20version.pdf

Orellana, J. (2018). lectura y su importancia. Obtenido de Habilidades necesarias para su crecimiento personal y profesional: http://www.utn.edu.ec/reduca/programacion/comprensionlectora/inferencial/importancia.html

Pacheco, J. (2017). Dramatización de fenómenos físicos para la enseñanza de la cinemática en educación media. Obtenido de Universidad Popular del Cesar, Bogotá Colombia: https://www.researchgate.net/publication/323867045_Dramatizacion_de_fenomenos_fisicos_para_la_ensenanza_de_la_cinematica_en_educacion_media

Pavis, P. (2015). Diccionario del teatro: dramaturgia, estética, semiología. Barcelona, España: Ediciones Paidós.

Pérez, V. (2018). El hábito de la lectura: una necesidad impostergable en el estudiante de ciencias de la educación. Obtenido de Universidad y Sociedad vol.10 no.3 Cienfuegos abr.-jun.: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000300180

Piaget, J. (1990). La equilibración de las estructuras cognitivas. España: Siglo XXI.

PISA. (3 de Diciembre de 2018). Pruebas PISA: qué países tienen la mejor educación del mundo (y qué lugar ocupa América Latina en la clasificación). Obtenido de Evaluación: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-50643441

Platke, L. (2017). La dramatización como recurso educativo. Málaga: Servicios de publicaciones.

Ramos, M. (2015). Colegio Riobamba. Declaración de principios del Bachillerato Internacional. Obtenido de Blog Oficial del Colegio de Bachillerato Fiscal "Riobamba": http://colegioriobamba.blogspot.com/

Ríos, D. (2016). Elementos de una Guía (Tercera ed.). Barcelona, España: Editorial: Paidós.

Rivero, L. (2016). La expresión dramática en Educación infantil: desarrollo de las capacidades comunicativas a través del juego dramático. Obtenido de Universidad Internacional de La Rioja. Facultad de Educación: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1886/2013_07_01_TFM_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rosado, M. (2016). El juego, una estrategia para el conteo en alumnos. Obtenido de. Obtenido de La orientación del producto: http://200.23.113.51/pdf/33168.pdf

Rumelhart, D. (2018). Schemata: The building blocks of cognition. En. R. Spiro, B. Bruce y W. Brewer (eds.). Buenos Aires, Argentina: Theoretical issues in reading comprehension.

Saldaña, D., & Fajardo, I. (2020). Lectura en Educación Inicial y Preparatoria: Conocer para proponer. Obtenido de Polo del conocimiento. Pol. Con. (Edición núm. 47) Vol. 5, No 07: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7518061.pdf

Silva, M. (2016). El estudio de la comprensión lectora en Latinoamérica: necesidad de un enfoque en la comprensión. Obtenido de Innovación Educativa, ISSN: 1665-2673 vol. 14, número 64: http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v14n64/v14n64a5.pdf

Silva, S. (20 de 12 de 2020). La comprensión lectora y los avances en la educación básica regular. Obtenido de Polo del Conocimiento: file:///C:/Users/ADMIN-MINEDUC/Downloads/2193-11880-2-PB%20(1).pdf

slideshare. (11 de Noviembre de 2014). LAS PROFESIONES - EDUCACIÓN INFANTIL. Obtenido de https://www.slideshare.net/edefrutossanz/las-profesiones-educacin: https://www.slideshare.net/edefrutossanz/las-profesiones-educacin

Solano, N., Manzanal, A., & Jiménez, L. (2016). Estrategias de aprendizaje, comprensión lectora y rendimiento académico en Educación Secundaria. Obtenido de Psicologia Escolar e Educacional, SP. Volume 20, Número 3, Setembro/Dezembro de 447-456.: https://www.scielo.br/pdf/pee/v20n3/2175-3539-pee-20-03-00447.pdf

Tejerina, L. (1994). Dramatización y teatro infantil. Dimensiones psicopedagógicas y expresivas. Madrid: S.XXI.

Torres, J. (2017). Plan nacional de promoción del libro y la lectura José de la Cuadra. Obtenido de Ministerio de Cultura y Patrimonio: https://cerlalc.org/wp-content/uploads/2018/09/42_Plan_Nacional_Lectura_Ecuador-1.pdf

Tyler, G. (1973). Aspecto creativo del arte dramático (creatividad). Obtenido de Boletín Informativo de la Asociación española de Teatro para la infancia y la juventud, núm. 11, pp. 52-55: http://www.cervantesvirtual.com/obra/aspecto-creativo-del-arte-dramatico-creatividad/

UNESCO. (2000). La Promoción de la lectura. Obtenido de Ediciones de Promoción Cultural, S.A.: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000134347_spa

Van Dijk, T., & Kintsch, W. (2018). Strategies of discourse comprehension (pp. 11-12). México: New York: Academic Press.

Vieites, M. (2016). TEATRO Y COMUNICACIÓN UN ENFOQUE TEÓRICO. Obtenido de Escuela Superior de Arte Dramático de Galicia: file:///C:/Users/ADMIN-MINEDUC/Downloads/Dialnet-TeatroYComunicacionUnEnfoqueTeorico-5476814%20(1).pdf

Vieites, M. (2017). La Pedagogía Teatral como Ciencia de la Educación Teatral. Obtenido de Educação & Realidade. vol.42 no.4 Porto Alegre out./dez. Epub 07-Ago: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2175-62362017000401521&lng=pt&nrm=iso&tlng=es

Yaffe, J. (2015). El abc del aprendizaje cooperativo, la mejora de autoestima. México: Trillas.

youtube. (s.f.). Debajo de un BOTÓN - Canciones para Niños - Dibujos animados para niños - Canciones infantiles. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=oSjbWEZzSiY: https://www.youtube.com/watch?v=oSjbWEZzSiY

 



[1] Autor principal

Correspondencia: [email protected]