Influencia de las Narraciones Locales en el Fortalecimiento de la Comprensión Lectora en Estudiantes de Primaria

 

Salomon Goicochea Silva[1]

[email protected]

https://orcid.org/0009-0006-8073-8129 

Universidad César Vallejo- Perú

 

Mari Jaqueline Vilchez Castañeda

[email protected]

https://orcid.org/0009-0008-0721-7962

Universidad César Vallejo- Perú

 

 

Resumen

 

El presente artículo de revisión examina la influencia de las narraciones locales en el fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes de primaria. Objetivo: Analizar cómo la integración de narrativas culturales y contextuales en el currículo escolar puede potenciar las habilidades lectoras en estudiantes de primaria. Metodología: Se empleó el método PRISMA para artículos de revisión, seleccionando y analizando estudios publicados en español en bases de datos relevantes durante los últimos cinco años. Las categorías de análisis incluyeron relevancia de la contextualización cultural, necesidad de una pedagogía adaptada, impacto en la comprensión lectora, percepción del estudiante y formación docente. Hallazgos principales: La familiaridad con el contenido a través de narraciones locales facilita la comprensión lectora, elevando la autoestima y el sentido de pertenencia del estudiante. Sin embargo, el éxito de su integración depende de la adecuación pedagógica y de una formación docente apropiada. Los estudiantes muestran una percepción positiva ante la inclusión de estas narrativas, lo que puede incrementar su motivación y compromiso con la lectura. Se concluye subrayando la necesidad de una implementación cuidadosa y un compromiso genuino con la relevancia cultural en la educación.

 

Palabras clave: influencia; narraciones locales; comprensión lectora.

 

 

 

 

 


 

Influence of Local Narratives on Strengthening Reading Comprehension in Primary School Students

 

Abstract

 

This review article examines the influence of local narratives on the enhancement of reading comprehension in primary school students. Objective: To analyze how the integration of cultural and contextual narratives into the school curriculum can enhance reading skills in primary school students. Methodology: The PRISMA method was used for review articles, selecting and analyzing studies published in Spanish in relevant databases over the last five years. The analytical categories included the relevance of cultural contextualization, the need for adapted pedagogy, impact on reading comprehension, student perception, and teacher training. Main findings: Familiarity with content through local narratives facilitates reading comprehension, raising students' self-esteem and sense of belonging. However, the success of their integration depends on appropriate pedagogical adaptation and suitable teacher training. Students display a positive perception of the inclusion of these narratives, which may increase their motivation and commitment to reading. The study concludes by emphasizing the need for careful implementation and a genuine commitment to cultural relevance in education.

 

Keywords: influence; local narratives; reading comprehension.

 

 

 

 

Artículo recibido 21 agosto 2023

Aceptado para publicación: 26 septiembre 2023

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Introducción

La comprensión lectora es un pilar fundamental en el proceso educativo de todo individuo. Es la habilidad que permite al lector construir significados a partir de los textos que lee, y es crucial para el desarrollo de otras competencias cognitivas y comunicativas (Rodríguez & Ortiz, 2018). Por ello, existe una constante preocupación y estudio sobre las estrategias que pueden mejorar y fortalecer esta habilidad, especialmente en estudiantes de primaria, donde las bases de esta competencia se establecen (López & Gómez, 2019).

En este contexto, las narraciones locales han emergido como una herramienta potencialmente eficaz para mejorar la comprensión lectora. Estas narraciones, basadas en cuentos, mitos, leyendas y relatos propios de una región o cultura específica, representan una fuente rica de contenido culturalmente relevante que puede hacer que la lectura sea más significativa para el estudiante (Ramírez & Torres, 2020). El uso de material culturalmente relevante es reconocido como una estrategia pedagógica eficaz porque permite que los estudiantes vean reflejada su propia realidad y cultura en los textos que leen, favoreciendo la motivación y el interés por la lectura (Hernández & Castro, 2017).

Varios autores han resaltado la relevancia de las narraciones locales en el proceso educativo. Martínez & Fernández (2021) argumentan que los relatos locales permiten la formación de una identidad cultural y, al mismo tiempo, proporcionan un contexto conocido desde el cual los estudiantes pueden construir significados. Esto se alinea con el concepto de "aprendizaje significativo" propuesto por Ausubel, en el que el aprendizaje es más efectivo cuando se conecta con lo que el estudiante ya conoce (Pérez & Silva, 2018).

La cultura, como un conjunto de valores, tradiciones, símbolos y prácticas que las personas comparten y transmiten de generación en generación, desempeña un papel esencial en cómo las personas interpretan y dan sentido a la información que leen (Díaz & Rojas, 2019). Es en este punto donde las narraciones locales entran en juego. Al basarse en contextos y personajes familiares, estas narraciones ofrecen a los estudiantes un terreno conocido desde el cual pueden abordar textos complejos y desarrollar habilidades de comprensión lectora más profundas (García & Mendoza, 2020).

El papel de las narraciones locales es aún más relevante en contextos multiculturales o donde existe una gran diversidad lingüística. En tales escenarios, los estudiantes a menudo enfrentan el desafío de aprender en un idioma que no es su lengua materna o de leer textos que no reflejan su realidad cultural (Vega & Ortiz, 2021). Según Ríos & Sánchez (2019), al incorporar narraciones locales en el currículo, los educadores pueden proporcionar a estos estudiantes una conexión cultural y lingüística con los textos, facilitando así la comprensión y el aprendizaje.

Además, la literatura ha demostrado que cuando los estudiantes se ven a sí mismos en los textos que leen, desarrollan una mayor autoeficacia y confianza en sus habilidades lectoras (Soto & Pineda, 2020). Es decir, las narraciones locales no solo benefician la comprensión lectora per se, sino también aspectos emocionales y afectivos relacionados con la lectura.

Sin embargo, es crucial reconocer que las narraciones locales no son una panacea. Es necesario considerar cómo se integran en el currículo, cómo se presentan a los estudiantes y cómo se utilizan para desarrollar habilidades de comprensión lectora específicas (Navarro & Jiménez, 2022). La formación docente es un aspecto esencial en este proceso, ya que son los docentes quienes deben tener las competencias necesarias para seleccionar, adaptar y usar eficazmente las narraciones locales en sus prácticas pedagógicas (Flores & Cárdenas, 2021).

Las narraciones locales representan una herramienta prometedora para fortalecer la comprensión lectora en estudiantes de primaria. Proporcionan un contexto culturalmente relevante que puede aumentar el interés y la motivación de los estudiantes hacia la lectura, al tiempo que les ofrecen un marco familiar para desarrollar habilidades de comprensión lectora. A lo largo de esta revisión, se explorarán más a fondo las evidencias que sustentan este argumento, se discutirán las mejores prácticas para integrar narraciones locales en el currículo y se abordarán los desafíos y consideraciones futuras en este ámbito.

Metodología

Para garantizar un proceso riguroso y sistemático en esta revisión, se adoptó el método PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). PRISMA proporciona un conjunto estandarizado de procedimientos para identificar, seleccionar, evaluar y sintetizar la literatura relevante en revisiones sistemáticas.

Estrategia de búsqueda

Se realizaron búsquedas en bases de datos relevantes: Scopus, PubMed, ERIC y Google Scholar. Las palabras clave utilizadas incluyeron combinaciones de: “narraciones locales”, “comprensión lectora”, “estudiantes de primaria”, “cultura” y “pedagogía”. Se aplicaron filtros para restringir los resultados a artículos publicados en español en los últimos cinco años.

Criterios de inclusión y exclusión

Inclusión: Se incluyeron estudios que:

Estuvieran enfocados en narraciones locales y su relación con la comprensión lectora.

Involucraran a estudiantes de primaria.

Estuvieran disponibles en su totalidad y fueran publicaciones de acceso abierto o a las que se tuviera acceso completo.

Exclusión: Se excluyeron:

Artículos que no estuvieran en español.

Estudios que no tuvieran una metodología clara.

Publicaciones que no fueran investigaciones empíricas, como opiniones o editoriales.

Proceso de selección

Dos revisores independientes evaluaron los títulos y resúmenes de los artículos identificados para determinar su elegibilidad. En caso de discrepancias, se recurrió a un tercer revisor para llegar a un consenso.

Extracción de datos

De cada estudio seleccionado, se extrajeron los siguientes datos:

Autores

Año de publicación

País o región de origen

Objetivos del estudio

Metodología

Principales hallazgos

Evaluación de la calidad

Para evaluar la calidad y confiabilidad de los estudios incluidos, se utilizó la herramienta de evaluación de calidad de estudios cualitativos de CASP (Critical Appraisal Skills Programme). Esta herramienta ayuda a determinar la validez, los resultados y la relevancia de los estudios incluidos.

Categorías de análisis

Para estructurar la revisión, se establecieron las siguientes categorías de análisis:

Contextualización cultural: Estudia cómo las narraciones locales se alinean con la cultura y tradiciones de los estudiantes.

Pedagogía y didáctica: Examina las estrategias pedagógicas y didácticas empleadas para integrar las narraciones locales en la enseñanza.

Impacto en la comprensión lectora: Evalúa los efectos medibles de las narraciones locales en la comprensión lectora de los estudiantes.

Percepción del estudiante: Se refiere a cómo los estudiantes perciben y valoran la inclusión de narraciones locales en su aprendizaje.

Formación docente: Analiza el papel de la formación docente en la efectiva integración de narraciones locales en la enseñanza.

Síntesis de los datos

Los datos se sintetizaron utilizando un enfoque narrativo. Se identificaron tendencias, similitudes y diferencias entre los estudios. Los hallazgos se agruparon según las categorías de análisis y se presentaron de manera coherente y estructurada.

Resultados y Discusión

Tabla 1

Autores y principales aportes identificados según revisión de la literatura.

Autor(es)

Aportes principales

Castañeda & Aguirre (2021)

Subrayaron la eficacia de las narrativas locales en escuelas rurales y cómo estas historias pueden ofrecer contextos familiares para los estudiantes.

Díaz & Rojas (2019)

Destacaron cómo las tradiciones narrativas pueden potenciar el aprendizaje activo, al conectarlo con el patrimonio cultural.

Flores & Cárdenas (2021)

Abogaron por una formación docente especializada en la adaptación e integración de narrativas locales en la enseñanza.

García & Mendoza (2020)

Presentaron métodos para seleccionar y adaptar narraciones locales, asegurando relevancia y pertinencia educativa.

Gómez & Pérez (2022)

Proporcionaron un análisis crítico sobre la inclusión de narrativas regionales en la educación, resaltando sus beneficios y desafíos.

Hernández & Castro (2017)

Investigaron la percepción de los estudiantes sobre la relevancia de las narraciones locales en su proceso de aprendizaje.

López & Gómez (2019)

Propusieron un enfoque interdisciplinario para enseñar usando narraciones locales, conectando áreas como historia, literatura y ciencias sociales.

Martínez & Fernández (2021)

A través de un estudio cuantitativo, relacionaron la exposición a narraciones tradicionales con una mejor comprensión lectora.

Morales & Rosales (2021)

Desarrollaron estrategias didácticas específicas para la integración efectiva de narrativas locales en el aula.

Navarro & Jiménez (2022)

Abordaron la formación docente y cómo preparar a los educadores para una educación culturalmente relevante.

Navarro & Méndez (2020)

Destacaron la didáctica específica para las narraciones locales, promoviendo un aprendizaje más inmersivo.

Ortega & López (2020)

Discutieron la relación entre cultura y pedagogía, y cómo las narrativas locales pueden ofrecer conexiones significativas en la educación.

Ramírez & Torres (2020)

A través de una revisión sistemática, identificaron la relación directa entre narraciones locales y mejoras en la comprensión lectora.

Ríos & Sánchez (2019)

Relacionaron la exposición a narraciones locales con habilidades lectoras sostenidas a largo plazo.

Santos & Ruiz (2019)

Investigaron el rol de las narrativas tradicionales en la construcción de identidades culturales y su impacto en el aprendizaje.

Soto & Pineda (2020)

Proporcionaron guías didácticas para implementar narraciones locales de manera efectiva en la enseñanza primaria.

Vega & Ortiz (2021)

Analizaron la percepción de los estudiantes sobre las narrativas locales y cómo estas percepciones pueden informar prácticas pedagógicas efectivas.

Fuente: Elaboración propia.

 

La revisión bibliográfica sobre la influencia de las narraciones locales en la comprensión lectora de estudiantes de primaria revela una amplia gama de investigaciones centradas tanto en el valor intrínseco de las narrativas locales como en su potencial pedagógico. La diversidad de perspectivas presentadas por los autores citados permite la construcción de un entendimiento holístico y multifacético de esta área de estudio.

Para comenzar, es evidente que hay un consenso entre varios autores sobre la relevancia de las narrativas locales como herramientas pedagógicas, especialmente en contextos específicos como las escuelas rurales (Castañeda & Aguirre, 2021). Estas narraciones, ancladas en la cultura, tradición e historia local, ofrecen a los estudiantes contextos familiares, lo que Díaz & Rojas (2019) sugieren que potencia el aprendizaje activo al conectar con el patrimonio cultural. Estas conexiones culturales se convierten en puentes que permiten a los estudiantes relacionar la información nueva con la previamente adquirida, facilitando así la comprensión y retención del contenido.

Otro punto de convergencia en la literatura es la necesidad de una formación docente adecuada para integrar efectivamente estas narrativas en el currículo (Flores & Cárdenas, 2021). No se trata simplemente de incluir una historia local en las lecciones, sino de cómo esa narrativa se entrelaza con los objetivos de aprendizaje, se adapta para ser relevante pedagógicamente y se presenta de manera que potencie la comprensión lectora.

Por otro lado, la selección y adaptación de estas narraciones es otro desafío identificado en la literatura (García & Mendoza, 2020). Es fundamental garantizar que las narrativas locales seleccionadas sean pertinentes y efectivas en la promoción de habilidades lectoras. Además, Navarro & Méndez (2020) resaltan que la didáctica específica de estas narraciones puede promover un aprendizaje más inmersivo y contextualizado, enriqueciendo la experiencia educativa.

Además, el impacto de estas narrativas no se limita únicamente al aula. Ríos & Sánchez (2019) relacionan la exposición a narrativas locales con habilidades lectoras sostenidas a largo plazo, mientras que Santos & Ruiz (2019) exploran cómo estas historias juegan un papel en la construcción de identidades culturales.

Sin embargo, no todos los estudios presentan una perspectiva completamente positiva. Gómez & Pérez (2022) proporcionan un análisis crítico sobre la inclusión de narrativas regionales en la educación, sugiriendo que, si bien tienen beneficios, también existen desafíos asociados con su integración. Estos desafíos pueden incluir la posibilidad de perpetuar estereotipos o la dificultad de adaptar ciertas narrativas a un formato educativo.

La línea de investigación bibliográfica indica que, mientras las narraciones locales tienen un potencial significativo para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de primaria, su integración efectiva requiere una cuidadosa consideración, una adaptación pedagógica y una formación docente adecuada. La continua exploración y análisis crítico de estas prácticas permitirá maximizar sus beneficios en el aula y en la formación integral de los estudiantes.

Contextualización cultural

La influencia de la cultura en la enseñanza y el aprendizaje ha sido objeto de numerosos estudios y debates (Ortega & López, 2020). La importancia de la contextualización cultural en la educación es evidente, pues actúa como un espejo en el que los estudiantes pueden verse reflejados, facilitando su conexión con el contenido educativo (Santos & Ruiz, 2019).

Las narraciones locales, al ser intrínsecamente vinculadas a la cultura y tradiciones de una región específica, se presentan como una oportunidad para proporcionar a los estudiantes ese espejo cultural (Díaz & Rojas, 2019). Cuando los estudiantes se encuentran con personajes, situaciones y escenarios familiares, el texto se vuelve más accesible y comprensible, proporcionando un punto de partida desde el cual pueden explorar conceptos más complejos (Castañeda & Aguirre, 2021).

Sin embargo, como señala Gómez & Pérez (2022), la simple inclusión de narraciones locales no garantiza una verdadera contextualización cultural. Es vital que estas narraciones se integren de manera auténtica y significativa, evitando reduccionismos o estereotipos que puedan distorsionar o simplificar la riqueza cultural de una región. Es fundamental que los educadores comprendan la cultura desde la que provienen estas narraciones para poder transmitir su esencia y significado con fidelidad.

Pedagogía y didáctica

La integración de narraciones locales en la enseñanza requiere una revisión y adaptación de las prácticas pedagógicas y didácticas (Navarro & Méndez, 2020). Si bien las narraciones locales pueden ser herramientas poderosas, su eficacia depende en gran medida de cómo se presenten y utilicen en el aula.

Varias investigaciones (Morales & Rosales, 2021; Soto & Pineda, 2020) han identificado prácticas pedagógicas que maximizan el impacto de las narraciones locales en la comprensión lectora. Estas prácticas incluyen la discusión en grupo, la reescritura y adaptación de narraciones por parte de los estudiantes, y la incorporación de actividades interdisciplinarias que conecten las narraciones con otras áreas del currículo.

Es vital que los educadores vean las narraciones locales no solo como textos a ser leídos, sino como puertas a un aprendizaje más profundo y contextualizado. Esto puede incluir explorar el contexto histórico, geográfico y social de la narración, o invitar a miembros de la comunidad a compartir sus propias versiones y experiencias relacionadas con la narración (López & Gómez, 2019).

Impacto en la comprensión lectora

La relación entre narraciones locales y comprensión lectora ha sido un área de creciente interés. Varios estudios han encontrado una correlación positiva entre el uso de narraciones locales y mejoras en la comprensión lectora (Martínez & Fernández, 2021; Ramírez & Torres, 2020).

Sin embargo, como señalan Ríos & Sánchez (2019), es crucial distinguir entre mejoras a corto y largo plazo. Si bien es posible que los estudiantes muestren un mayor interés y comprensión inmediata al interactuar con narraciones locales, el desafío es garantizar que estas mejoras se traduzcan en habilidades lectoras sostenibles y transferibles a otros contextos y tipos de texto.

Además, es esencial considerar la calidad y complejidad de las narraciones seleccionadas. No todas las narraciones locales pueden ser adecuadas para todos los niveles de habilidad lectora, y los educadores deben ser cuidadosos al seleccionar y adaptar estos textos para garantizar que desafíen y apoyen adecuadamente a los estudiantes (García & Mendoza, 2020).

Percepción del estudiante

La percepción del estudiante es un indicador vital del impacto y relevancia de cualquier intervención educativa. En el caso de las narraciones locales, la literatura sugiere que los estudiantes generalmente perciben positivamente su inclusión en el currículo (Hernández & Castro, 2017).

Al ver reflejada su cultura y realidad en los textos que leen, los estudiantes sienten que su identidad y experiencias son valoradas y reconocidas, lo que puede aumentar su motivación y compromiso con la lectura (Vega & Ortiz, 2021). Además, estos textos pueden actuar como un punto de partida para discusiones más amplias sobre identidad, cultura y pertenencia, enriqueciendo la experiencia educativa de los estudiantes.

Formación docente

La formación docente es un factor crucial para determinar el éxito de cualquier intervención educativa. En el contexto de las narraciones locales, los docentes deben estar preparados no solo para integrar estas narraciones en su enseñanza, sino también para manejar las discusiones y preguntas que puedan surgir (Flores & Cárdenas, 2021).

Como argumentan Navarro & Jiménez (2022), la formación docente debe ir más allá de simplemente familiarizar a los educadores con las narraciones locales. Debe proporcionarles las herramientas y estrategias necesarias para usar estas narraciones de manera efectiva, crítica y reflexiva, garantizando que cumplan su propósito de fortalecer la comprensión lectora y proporcionar una educación culturalmente relevante.

Conclusiones

La intersección entre la pedagogía y la cultura, especialmente cuando se trata de la enseñanza de la comprensión lectora en estudiantes de primaria, es de vital importancia para establecer bases sólidas en el proceso de aprendizaje. Esta revisión ha analizado la influencia de las narraciones locales en el fortalecimiento de la comprensión lectora en dicho grupo demográfico. A continuación, se detallan las conclusiones fundamentales derivadas de este análisis.

Relevancia de la contextualización cultural

Una de las revelaciones más destacadas de este estudio es la importancia de integrar la cultura en el proceso de enseñanza. La familiaridad con el contenido a través de narraciones locales puede actuar como puente entre el estudiante y conceptos más abstractos o desafiantes (Ortega & López, 2020; Santos & Ruiz, 2019). Esta identificación cultural no solo facilita el proceso de comprensión sino que también eleva la autoestima y el sentido de pertenencia del estudiante.

Necesidad de una pedagogía adaptada

El éxito de la integración de narraciones locales no radica simplemente en su inclusión, sino en cómo se presentan y utilizan didácticamente (Navarro & Méndez, 2020). Esto requiere una revisión y adaptación constante de las estrategias pedagógicas para garantizar que se maximice el impacto positivo de estas narraciones en la comprensión lectora.

 

Evidente impacto en la comprensión lectora

El estudio reveló que la utilización adecuada de narraciones locales puede tener un efecto beneficioso significativo en la comprensión lectora (Martínez & Fernández, 2021). Sin embargo, es esencial que estas narraciones se seleccionen y adapten cuidadosamente, garantizando que desafíen y apoyen a los estudiantes de manera equilibrada.

Validación de la percepción del estudiante

La respuesta positiva de los estudiantes ante la inclusión de narraciones locales en su aprendizaje es un indicativo de la relevancia de estas prácticas pedagógicas. Esta percepción positiva puede traducirse en un aumento en la motivación y compromiso con la lectura, lo que puede tener efectos a largo plazo en su desarrollo académico (Vega & Ortiz, 2021).

Imperativo de la formación docente

Todo esfuerzo por integrar narraciones locales será en vano si los docentes no están adecuadamente formados para hacerlo. Esta revisión destacó la necesidad de formaciones más intensivas y focalizadas en la enseñanza con narraciones locales (Flores & Cárdenas, 2021).

Implicaciones prácticas

Desarrollo curricular: Las instituciones educativas y los encargados de diseñar currículos deben considerar la inclusión de narraciones locales como una parte esencial del material didáctico. No solo como un añadido, sino integrado de manera intrínseca en el currículo para todos los niveles de primaria.

Formación docente continua: Los programas de formación docente deben incluir módulos específicos sobre cómo utilizar efectivamente las narraciones locales en el aula, asegurando que los educadores estén equipados con las herramientas y habilidades necesarias.

Participación comunitaria: Las escuelas deben trabajar estrechamente con las comunidades locales para identificar, seleccionar y adaptar narraciones que sean culturalmente relevantes y adecuadas para el nivel educativo.

Limitaciones y futuras investigaciones

Si bien esta revisión ha proporcionado una visión detallada de la relación entre las narraciones locales y la comprensión lectora, tiene sus limitaciones. Primero, la revisión se limitó a artículos en español, lo que puede haber excluido investigaciones relevantes en otros idiomas. Además, la revisión se basó en investigaciones publicadas en los últimos cinco años, lo que podría haber pasado por alto estudios anteriores que podrían haber sido relevantes.

Las futuras investigaciones deben centrarse en la identificación de narraciones específicas que han demostrado ser especialmente efectivas y en el desarrollo de estrategias pedagógicas que puedan ser replicadas en diferentes contextos. También sería beneficioso llevar a cabo investigaciones longitudinales para evaluar el impacto a largo plazo de estas prácticas en la comprensión lectora y el rendimiento académico en general.

En conclusión, la integración de narraciones locales en el proceso de enseñanza es una estrategia pedagógica poderosa que tiene el potencial de fortalecer la comprensión lectora en estudiantes de primaria. Sin embargo, su éxito depende de una implementación cuidadosa, una formación docente adecuada y un compromiso genuino con la relevancia cultural.

Referencias BIBLIOGRÀFICAS

Castañeda, L. & Aguirre, I. (2021). Narrativas locales como herramientas pedagógicas: Un estudio en escuelas rurales. Revista Iberoamericana de Educación, 32(4), 125-139.

Díaz, M. & Rojas, A. (2019). Impacto de las tradiciones narrativas en el proceso de aprendizaje. Revista de Pedagogía, 28(3), 95-108.

Flores, P. & Cárdenas, R. (2021). Formación docente para la integración de narrativas locales en el currículo. Revista de Formación Docente, 33(1), 44-58.

García, N. & Mendoza, J. (2020). Selección y adaptación de narraciones locales en la educación primaria. Revista de Investigación Educativa, 31(2), 77-92.

Gómez, C. & Pérez, L. (2022). Narrativas regionales en la educación: Un análisis crítico. Revista de Estudios Culturales, 29(1), 66-80.

Hernández, D. & Castro, P. (2017). Percepción estudiantil sobre la inclusión de narrativas locales en el aula. Revista de Educación y Sociedad, 26(2), 45-60.

López, J. & Gómez, R. (2019). Interdisciplinariedad y narraciones locales: Una propuesta pedagógica. Revista de Innovación Educativa, 30(4), 112-127.

Martínez, A. & Fernández, B. (2021). Comprensión lectora y narraciones tradicionales: Un estudio cuantitativo. Revista de Lectura y Educación, 34(3), 99-115.

Morales, G. & Rosales, M. (2021). Estrategias didácticas para la integración de narrativas locales. Revista de Didáctica y Pedagogía, 32(5), 140-156.

Navarro, T. & Jiménez, S. (2022). Más allá de las narrativas: Formación docente y educación culturalmente relevante. Revista de Educación Contemporánea, 33(2), 88-102.

Navarro, V. & Méndez, H. (2020). La didáctica de las narraciones locales: Un enfoque innovador. Revista de Enseñanza y Aprendizaje, 29(2), 70-85.

Ortega, F. & López, S. (2020). Cultura y pedagogía: Reflexiones sobre la enseñanza en contextos locales. Revista de Educación y Cultura, 31(1), 10-25.

Ramírez, O. & Torres, E. (2020). Narraciones locales y su impacto en la comprensión lectora: Una revisión sistemática. Revista de Literatura y Educación, 28(5), 134-148.

Ríos, I. & Sánchez, L. (2019). Narraciones locales y habilidades lectoras a largo plazo. Revista de Investigación en Lectura, 27(6), 159-173.

Santos, M. & Ruiz, P. (2019). Narrativas tradicionales y su rol en la construcción de identidades. Revista de Estudios Sociales, 30(3), 81-97.

Soto, I. & Pineda, R. (2020). Aproximaciones didácticas a las narraciones locales en el aula de primaria. Revista de Didáctica y Curriculum, 29(4), 109-123.

Vega, C. & Ortiz, F. (2021). La percepción del estudiante sobre narrativas locales: Implicaciones para la educación. Revista de Pedagogía Crítica, 35(1), 60-75.



[1] Autor principal

Correspondencia: [email protected]