Concepciones acerca de la Evaluacion Sumativa en Estudiantes de Tercero Primaria en las Instituciones Leon XIII  y Normal Superior

 

Diego Ramiro Castro Castro[1]

[email protected] 

https://orcid.org/0000-0001-9261-906X

Universidad Minuto de Dios

Colombia

 

Leydi Selene Buitrago Mansilla

[email protected]

https://orcid.org/0009-0003-9204-5432

Universidad Minuto de Dios

Colombia

 

Luis Miguel Hernandez Miranda

[email protected]

https://orcid.org/0009-0009-4196-9153

Universidad Minuto de Dios

Colombia

 

Maritza Ropero Pabón

[email protected]

https://orcid.org/0009-0008-8991-8905

Universidad Minuto de Dios

Colombia

 

 


RESUMEN

El presente artículo indaga sobre las concepciones de la evaluación sumativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde las voces de estudiantes en tercer grado de básica primaria en dos Instituciones; abordando metodología exploratoria-descriptiva, aplicando instrumentos de: observación participante, la entrevista y grupos focales, se analizaron los imaginarios y concepciones de la evaluación sumativa en una muestra de 63 estudiantes. En las instituciones se evidencio por parte de los estudiantes, reconocimiento de la evaluación sumativa, una percepción que ayuda a valorar los aprendizajes al final del bimestre como herramienta de mejoramiento. Se manifiesta involucrar a las familias con una preparación previa al momento de realizar las evaluaciones, los estudiantes perciben las evaluaciones bimestrales como una evaluación de todo lo aprendido durante el año escolar implicando que repasen los temas vistos y poner en funcionamiento las habilidades de pensamiento; para procesar la información a partir de sus conocimientos.  Se conoció las percepciones de los estudiantes para tenerlas en cuenta por parte de los docentes, en el diseño y desarrollo de evaluaciones sumativas, pues conociendo estas apreciaciones se logra mejoras en los resultados y abre la posibilidad de renovar el proceso de enseñanza y aprendizaje de manera que se ajuste a las necesidades institucionales desde la integralidad de cada individuo.

 

Palabras clave: evaluación; evaluación sumativa; concepción


 

Conceptions about Summative Assessment in third grade students in the institutions Leon XIII and Normal Superior

 

ABSTRACT

This article investigates the conceptions of summative evaluation in the teaching-learning process from the voices of students in third grade of primary school in two institutions; Addressing exploratory-descriptive methodology, applying instruments of: participant observation, interview and focus groups, the imaginaries and conceptions of summative evaluation were analyzed in a sample of 63 students.

In the institutions, students recognized summative evaluation, a perception that helps to value learning at the end of the two-month period as a tool for improvement. It is manifested to involve families with a previous preparation at the time of carrying out the evaluations, the students perceive the bimonthly evaluations as an evaluation of everything learned during the school year implying that they review the topics seen and put into operation the thinking skills; to process information based on their knowledge.

The perceptions of the students were known to take them into account by the teachers, in the design and development of summative evaluations, because knowing these appreciations achieves improvements in the results and opens the possibility of renewing the teaching and learning process so that it adjusts to the institutional needs from the integrality of each individual.

 

Keywords: Evaluation, Summative Evaluation, Conception
 
 

Artículo recibido 14 agosto 2023

Aceptado para publicación: 20 setiembre 2023

 

 

INTRODUCCIÓN

La investigación realizada sobre las concepciones acerca de la Evaluación Sumativa de los aprendizajes, desde las voces de los estudiantes del grado 3º, de básica primaria de la Institución Educativa León XIII del municipio de El Peñol Antioquia y la Normal Superior del Municipio de Ocaña, Norte de Santander en Colombia,  enfatiza  Una concepción de la evaluación como comunicación o una actividad más de aprendizaje, con una función reguladora, comunicativa y formadora, es compatible con una evaluación final, certificativa, sumativa (Stobart, 2008). Por un lado, la retroalimentación que se ofrece al estudiante durante el proceso de enseñanza-aprendizaje contribuye a obtener mejores resultados al finalizar este proceso; por otro lado, la evaluación final o sumativa es también formadora para el estudiante al informarle de su preparación al iniciar una nueva etapa o proceso educativo.

la percepción de la realidad de los individuos recorre procesos de tipo psicológico, social, histórico y contextual; por tal motivo las formas de percibir, conocer, organizar e interpretar el mundo, se origina desde un enfoque social Durkheim (1992)  las representaciones sociales, desde la perspectiva de Moscovici son parte del “sentido común” de las formas de pensamiento que se da en las relaciones de los miembros de un grupo, su función es brindar herramientas básicas de significado y acciones prácticas, para que las personas se desempeñen en un contexto social; “La representación social es una modalidad particular del conocimiento, cuya función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre individuos.

La representación es un corpus organizado de conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen inteligible la realidad física y social, se integran en un grupo o en una relación cotidiana de intercambios, liberando los poderes de su imaginación” (Moscovici, 1979, p. 17) es decir, que los imaginarios de los individuos no se refieren a una realidad independiente o externa; sino que hace parte de los significados compartidos en un grupo social.

En estos procesos se debe  resaltar las emociones que vivencia los niños dentro de estos espacios; como lo mencionan en la teoría de Piaget y Inhelder, (1997) quienes afirman que se debe conocer el desarrollo del niño y analizar la evolución de las percepciones, ya que estas están constituidas por las actividades sensomotoras; entre los 7 y los 12 años se identifica el período de las operaciones concretas, es capaz de reconocer otros puntos de vista; puede razonar sobre el todo y las partes en una situación determinada, también puede reproducir una secuencia de eventos; su pensamiento lógico se desarrolla en eventos concretos.

En esté, La Evaluación Sumativa apunta a la importancia de los contextos, recursos y naturaleza de la misma, en el logro de resultados del aprendizaje esperado, dando al docente la posibilidad de realizar este tipo de evaluación con una visión formativa en una función constante como herramienta de mejora en el proceso de enseñanza aprendizaje. (Stufflebeam y Shinkfield. 1985, como lo cita Mellado, Sánchez y Blanco, 2021).

Por ello bajo la línea de investigación imaginarios y concepciones de la evaluación educativa, no solo se determina reconocer dichos pensamientos, sino que también se busca reorientar procesos, implementar cambios e innovaciones que permitan a partir de la información y análisis una mejora constante en las instituciones educativas.  

Abordar el panorama en relación con la evaluación implica una mirada acerca de las concepciones que se han dado al respecto.  En el artículo Reflexiones docentes acerca de las concepciones sobre la evaluación del aprendizaje y su influencia en las prácticas evaluativas centrado en la caracterización de las prácticas evaluativas en las instituciones educativas del departamento de Córdoba” de (Flórez, et al, 2019a), se observan las concepciones que se tienen sobre la evaluación de los aprendizajes y la influencia en las prácticas educativas, esta vez desde la reflexión docente y de algunos estudiantes

El estudio preliminar de las concepciones docentes sobre evaluación que inciden en los procesos de enseñanza y aprendizaje, analiza los modelos evaluativos que se instauran en las prácticas docentes y cómo se relacionan con el aprendizaje. En la cual se indagó sobre la concepción docente sobre las prácticas evaluativas (Patarrollo & Bernal, 2022).  Ahora bien, a la hora de pensar en la evaluación del aprendizaje es necesario tener en cuenta las concepciones de cada uno de los estudiantes, entendiendo que cada ser tiene su propia manera de adquirir el conocimiento, ya que son estos quienes actúan como agentes pasivos o activos en el proceso evaluativo (Flórez, et al, 2019c). Este apartado da cuenta del proceso desarrollado durante esta investigación, la cual tiene como objetivo principal:  analizar las concepciones acerca de la evaluación sumativa de los aprendizajes, desde las voces en estudiantes del grado 3° de básica primaria de estas dos instituciones.

 

METODOLOGÍA

La investigación adopta este paradigma Cualitativo fenomenológico y permite conocer las concepciones de los estudiantes frente al proceso de evaluación de los aprendizajes, enfocado en las vivencias de la cotidianidad en el entorno escolar. Con un enfoque cualitativo, que permite comprender e identificar cómo perciben la evaluación sumativa. Según (Hernández, Fernández, & Baptista, Metodología de la investigación , 2010) "el enfoque cualitativo utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación" (pág. 7)

La metodología es descriptiva exploratoria, ya que se pretende examinar las características de un fenómeno y como se manifiesta con el fin de comprenderlo y a su vez trata la evaluación sumativa desde otra perspectiva poco conocida, como lo son las voces de los participantes, considerando la riqueza de la información teniendo en cuenta que fue obtenida de fuente fidedigna y directa. El alcance descriptivo proporciona información relevante de las diferentes dimensiones de un suceso en este caso las percepciones y el exploratorio permite entenderlo en su propio entorno, sin que se genere hipótesis, solo siguiendo las fases de formulación del problema, revisión de la literatura, diseño, recopilación y análisis de datos, interpretación de hallazgos, conclusiones y recomendaciones y redacción de informe (Hernández, Fernández, & Baptista, Metodologia de la investigación, 2010).

La metodología es de tipo Exploratoria- Descriptiva, nos da una idea general de una realidad específica de tipo aproximativo, este tipo de investigación se realiza cuando el tema ha sido poco explorado y reconocido.

§  Especificar los términos básicos del proceso

§  Elija el tema y fuentes relevantes Las fases de esta metodología incluyen los siguientes elementos que se enumeran a continuación y corresponde a la investigación de las características del problema seleccionado:

§  Elección y desarrollo de las técnicas de procesamiento de datos

§  Clasificación de datos: crear categorías precisas, adecuadas a el objetivo de estudio que permiten descubrir similitudes, diferencias y relaciones importantes.

§  Examinar el funcionamiento de las técnicas empleadas Para la recolección de datos.

§  Realizar observaciones precisas e implícitas (Deobold B. Van Daleen, William J. Meyer. 1981)

Las poblaciones seleccionadas para el estudio, fueron estudiantes de grado tercero de dos instituciones de Colombia, con una muestra de 63 estudiantes, esta es de tipo no probabilística intencional. Según (Otzen & Manterola, 2017) Permite seleccionar casos característicos de una población limitando la muestra sólo a estos casos. Se utiliza en escenarios en las que la población es muy variable y consiguientemente la muestra es muy pequeña” (Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio p, 7 2017)

Para (Hernández & Avila, 2020) mencionan que las técnicas de recolección de datos comprenden procedimientos y actividades que le permiten al investigador obtener información necesaria para dar respuesta a su pregunta de investigación” (Técnicas e instrumentos de recolección de datos p. 51 2020).  Para la recolección de datos, esta investigación, se implementaron tres instrumentos, que permitieron conocer los imaginarios de los estudiantes frente al proceso de evaluación:

Encuesta: identificando las concepciones respecto a  la Evaluación Sumativa, los resultados dejan al descubierto que los estudiantes evidencian expresan la importancia de la preparación para las evaluaciones, considerando que es necesaria para aprender saberes, es decir, es un proceso de medición donde los estudiantes en su mayoría sienten miedo o angustia, también quienes están preparados demuestran mayor tranquilidad y los Grupos focales: Describen las concepciones sobre Evaluación Sumativa, los estudiantes percibieron  las evaluaciones bimestrales como una evaluación sobre todo lo aprendido durante el año escolar lo que implica que repasen los temas vistos en el periodo y que les permite poner en funcionamiento las habilidades de pensamiento para procesar la información a partir de sus conocimientos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Hallazgos

El presente capítulo da cuenta de los resultados encontrados en la investigación que buscó responder a la pregunta ¿Cuáles son las concepciones acerca de la Evaluación Sumativa de los aprendizajes, desde las voces de los estudiantes del grado 3º, de básica primaria de la Institución Educativa León XIII del municipio de El Peñol Antioquia y la Normal Superior del Municipio de Ocaña en este sentido, este aparte está divido en tres momentos que corresponden a cada uno de los objetivos propuestos, que, a su vez, recogen el análisis de la información brindada a partir de los instrumentos implementados en las dos instituciones.

Identificación de las concepciones respecto a la evaluación

Para la identificación de las concepciones respecto a la evaluación sumativa se tomaron cada una de las preguntas de la entrevista y se hizo el respectivo análisis, con el fin de encontrar los elementos comunes y las relaciones entre las subcategorías establecidas.

Concepción de Medir en Cuanto a la Evaluación.

Haciendo análisis de los resultados de la entrevista y realizando la clasificación de las preguntas se puede identificar que los estudiantes de grado tercero evidencian de suma importancia la preparación para las evaluaciones puesto que lo consideran importante para el aprender saberes, dicho esto de igual manera hacen partícipe a la familia en la divulgación de los alcances y oportunidades de mejora. Al sentir que es un proceso de medición los estudiantes en su mayoría sienten miedo o angustia en el momento de realizar las evaluaciones, demostrando así que la evaluación mide conocimientos, saberes y actitudes, en donde los estudiantes, demuestran mayor tranquilidad cuando se sienten preparados para dicho proceso.

Concepción de Calificar en Cuanto a la Evaluación

La evaluación como acción calificativa en los estudiantes se manifiesta como una forma de incertidumbre e intranquilidad, pero a su vez se expresa que en estos espacios se sienten a gusto puesto que dentro del proceso el docente socializa los resultados de las evaluaciones, encontrando el porqué de dicha calificación o cuantificación, a lo que para algunos estudiantes no es necesario o no quisieran cambiar la forma en la que se califica, por costumbre o por gusto a la metodología implementada por el docente de aula.

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 1

Análisis de los resultados de la encuesta

 

Medir

Normal superior de Ocaña

IDE León XIII del municipio el peñol Antioquia

Pregunta

Si

No

Si

No

¿sientes miedo o angustia en el momento que realizas las evaluaciones?

56%

44%

61%

39%

¿piensas que las evaluaciones son importantes para aprender saberes?

100%

0%

72%

28%

¿te preparas para las evaluaciones?

100%

0%

72%

28%

¿muestras tus evaluaciones a tu familia?

100%

0%

92%

8%

¿conservas las evaluaciones que realizas?

93%

7%

73%

27%

¿te gustaría que no te evaluaran?

66%

34%

25%

75%

Nota: Elaboración propia (2023)

Análisis

Se realizó el grupo focal en ambas instituciones con un grupo de estudiante en edades comprendidas entre 8 a 9 años edad donde en la Escuela Normal Superior participaron 10 alumnos y en el Colegio León XIII. 7.

 

Tabla 2

Significado de la evaluación bienestar para los estudiantes participantes del grupo focal ítem

Ítem

Escuela Normal Superior

Colegio

León XIII

Escuela Normal Superior

Colegio León XIII

Las finales

7

7

70%

100%

Con las que se pasa el año

1

0

10%

0%

Para saber si aprendieron o no

2

0

20%

0%

Total

10

7

100%

100%

Nota: Grupo focal desarrollado en la Escuela Normal Superior y el Colegió León XIII.

La tabla muestra la comparación de las respuestas del grupo focal de los estudiantes de la Escuela Normal Superior Ocaña y el Colegio León XIII sobre el significado de la evaluación bimestral.

Significado de la evaluación bimestral para los estudiantes participantes del grupo focal

 

Figura 1

Comparación de las respuestas del grupo focal de los estudiantes de la Escuela Normal Superior y el Colegio León XIII sobre el significado de la evaluación bimestral.

Nota: Grupo focal desarrollado en la Escuela Normal Superior y el Colegió León XIII

Análisis

En el resultado comparativo entre ambas instituciones educativas; los estudiantes de la Institución Educativa León XIII el 100% afirma que son evaluaciones finales en comparación de los estudiantes de la Escuela Normal Superior el 70% afirma que son evaluaciones finales, el 20% son evaluaciones que sirven para saber si aprendieron y el 10% contestó que son evaluaciones para aprobar el año. En ambas instituciones perciben las evaluaciones bimestrales una evaluación general sobre todo lo aprendido durante el año escolar lo que implica que estos repasen los temas vistos en el periodo poniendo así en funcionamiento las habilidades de pensamiento pues utilizan la capacidad de procesar la información a partir de sus conocimientos para realizar actividades de memoria y percepción.

Lo que se relaciona con la subpregunta desarrollada en el grupo focal ¿para qué sirven las evaluaciones bimestrales?, a los que los estudiantes de la Institución Educativa León XIII del 100% afirma que sirven para ganar el año escolar, el otro 43% sirve para aprender cosas nuevas y por último el 14% son para repasar el tema visto; en comparación de la Escuela Normal Superior del 100% el 40% aseguran las evaluaciones sirven para aprender cosas nuevas, el 20% para saber cómo van, el 10% memoria, 10% para mejorar, 10% no sirven y el otro 10% sirven para recuperar.

Finalmente, las evaluaciones bimestrales para los estudiantes son una forma de ganar el año y afianzar sus conocimientos.  Sentimiento que presentan los estudiantes del grupo focal al momento de presentar una evaluación

Tabla 3

Emociones

Ítem

Escuela Normal Superior

Colegio León XIII

Escuela Normal Superior 2

Colegio León XIII

Emociones negativas como miedo, angustia, nervios etc.

10

3

100%

43%

Emociones positivas como bienestar, felicidad, tranquilidad etc.

0

4

0%

57%

Totales

10

7

100%

100%

Nota: Grupo focal desarrollado en la Escuela Normal Superior y el Colegió León XIII.

La tabla muestra la comparación de las respuestas del grupo focal de los estudiantes de la Escuela Normal Superior y el Colegio León XIII sobre lo que sienten al momento de presentar una evaluación.

Figura 2

Sentimiento que presentan los estudiantes del grupo focal al momento de presentar una evaluación

Nota: Grupo focal desarrollado en la Escuela Normal Superior y el Colegió León XIII

La figura muestra la comparación de las respuestas del grupo focal de los estudiantes de la Escuela Normal Superior y el Colegio León XIII sobre lo que sienten al momento de presentar una evaluación.

Análisis

En el resultado comparativo entre ambas instituciones educativas; en la pregunta número 2 los estudiantes de la Institución Educativa León XIII el 57% de la población afirma que sienten emociones positivas como bienestar, felicidad, tranquilidad y entre otras; por otro lado, el 43% siente emociones negativas como miedo, angustia, nervio y entre otros. En cambio, en la Escuela Normal Superior el 100% de los estudiantes contestaron que sientes emociones negativas como miedo, angustia, nervio y entre otros. Es importante resaltar que los estudiantes en su mayoría presentan emociones negativas al momento de ser evaluados, estas emociones pueden influir de manera negativa dentro del desarrollo de las habilidades del pensamiento ya que pueden bloquear la capacidad de acceder a la información, por tal motivo se hace esencial la motivación y estimulación por parte del docente en las emociones positivas para aumentar la productividad de los estudiantes.

Tabla 4

Lo que piensan los estudiantes del grupo focal si es importante aprobar el año

Ítem

Escuela Normal Superior

Colegio León XIII

Escuela Normal Superior

Colegio León XIII

10

7

100%

100%

No

0

0

0%

0%

Total

10

7

100%

100%

Nota: Grupo focal desarrollado en la Escuela Normal Superior y el Colegió León XIII

La tabla muestra la comparación de las respuestas del grupo focal de los estudiantes de la Escuela Normal Superior y el Colegio León XIII sobre la importancia de aprobar el año.

Figura 3

Lo que piensan los estudiantes del Grupo focal si es importante aprobar el año

Nota: Grupo focal desarrollado en la Escuela Normal Superior y el Colegió León XIII

 

La figura muestra la comparación de las respuestas del grupo focal de los estudiantes de la Escuela Normal Superior y el Colegio León XIII sobre la importancia de aprobar el año.

CONCLUSIONES

Es importante recalcar que la percepción de miedo y otras emociones negativas fue un factor presente con un porcentaje alto en las respuestas de los grupos de las dos instituciones, evidenciando un afrontamiento inadecuado de los niños frente al proceso, lo cual podría impactar su desempeño y por tanto el resultado.

Por otro lado, en relación a las diferencias más relevantes encontradas entre instituciones, se identificó en primer lugar que en la Escuela Normal Superior el 66% de los participantes piensan que les gustaría que no los evaluaran, frente a un 25 % en del IED León XIII, indicador considerable, teniendo en cuenta como se mostró anteriormente que para los estudiantes de ambas instituciones es valioso el proceso evaluativo.

En segundo lugar, otro hallazgo significativo diferencial es que en la Escuela Normal superior en la aplicación de la encuesta de grupos focales se encontró que al 100% le genera emociones negativas, mientras que en el León XII el porcentaje fue importante pero no total. Siendo interesante la variación que hubo con la encuesta estructurada en la pregunta similar de si se sienten tranquilos durante las evaluaciones, ya que en la Normal superior respondieron en un 50% de manera afirmativa, resultado que se debe posiblemente a la flexibilidad y confianza que genera el responder de manera natural en el grupo focal, favoreciendo probablemente la sinceridad en sus apreciaciones.

Por último, en la concepción sobre si quisieran cambiar la forma en que se les evalúa mientras que en la Normal superior se evidencia una respuesta afirmativa del 60%, en el León XIII, solo un 15% la cambiarían.

Como conclusión final la investigación mostró que es necesario conocer las percepciones de los estudiantes con el fin de tenerlas en cuenta para el diseño y desarrollo de las evaluaciones sumativas, ya que conociendo estas apreciaciones se comprenden mejor los resultados y se abre la posibilidad de mejorar el proceso de tal manera que se ajuste a las necesidades institucionales desde la integralidad de cada individuo.


 

REFERENCIAS BIBLIOGAFICAS

 

Castro, C. & Moraga, A. (2020).  EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN PARA LOS APRENDIZAJES.

 https://educacionsuperior.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/49/2020/04/6-Modelo-Evaluacion-y-retroalimentacion-aprendizajes.pdf

Deobold B. van Dalen, William J. Meyer (1981) Manual de técnica de la investigación                                 educacional / Principio del formularioFinal del formularioBarcelona: Paidós,

Durkheim, E. (1992) Las formas elementales de la vida religiosa. El sistema totémico en Australia. Madrid, España. Editorial Akal.

Flórez, N. E., Páez, G. J., Fernández, C. M., & Salgado, J. F. (2019). Reflexiones docentes acerca de las concepciones sobre la evaluación del aprendizaje y su influencia en las prácticas evaluativas. Revista Científica, 63-72. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/cient/n34/2344-8350-cient-34-00063.pdf

Hernández, M. S., & Avila, D. D. (2020). Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Boletín Cientifico de las Ciencias Economico Administrativas del ICEA, 51-53.

Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (2010). Metodología de la investigación .México: Mc GrawHill.

Husserl, E. (1998). Invitación a la fenomenología. Barcelona: Paidós:

http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267 

Mellado, M., Pedro, C., Sánchez, A., y Blanco, G., Montserrat. (2021). Tendencias de la evaluación formativa y sumativa del alumnado en Web of Sciences Alteridad. Revista de Educación, vol. 16, núm. 2, 2021

Montes A, Alarcón A, & Romero Z. (2019). Enfoque de la evaluación en la Educación Básica y Media en la región Caribe Colombiano. Tendencias y realidades

. http://www.revistaespacios.com/a19v40n09/a19v40n09p03.pdf

Moscovici, S. (1979) El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina. Editorial Huemul.

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Scielo, 227-232.

Patarroyo, C. W., & Bernal, B. A. (2022). Estudio preliminar de las concepciones docentes sobre evaluación que inciden en los procesos de enseñanza y aprendizaje. VI Encuentro de Ciencias Básicas (págs. 75-85). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.

Piaget, J, y Inhelder, B. (1997). Psicología del niño. Madrid: Ediciones Morata.

Rosales, M. M. (2014). Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación formativa y Assesment su impacto en la educación actual. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnologia, Innovación y Educación, 1-13.

Stobart, Gordon (2008). Testing Times: The Uses and Abuses of Assessment. Abingdon: Routledge.

 

 



[1] Autor principal

Corrspondencia: [email protected]