El programa de Tutorías, como Herramienta de Apoyo al Aprendizaje de los Estudiantes de la Licenciatura en Educación de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

 

Diana Karen Hidalgo Hernández[1]

[email protected]

https://orcid.org/0009-0005-2143-4179

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Villahermosa, México

 

Blanca Lilia Ramos González

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-5149-6179

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco 

Villahermosa, México

 

Adriana Esperanza Pérez Landero

[email protected]

https://orcid. 0000-0001-9058-3411

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco 

Villahermosa, México

 

 

 

RESUMEN

La tutoría es una estrategia educativa, para la atención a los alumnos como parte del programa institucional de tutorías para guiar el aprendizaje durante su trayectoria académica. Es por ello que dicho proyecto de investigación tiene como objetivo saber si los docentes-tutores cumplen adecuadamente con sus tutorados el programa institucional de tutorías que ofrece la Universidad Juárez Autónoma de tabasco (UJAT) a sus estudiantes. Para desarrollar dicha investigación se utilizó una metodología cualitativa bajo el enfoque de investigación documental. Para poder obtener los resultados se realizaron entrevista a una población de 10 docentes-tutores y 30 alumnos donde se aplicó un total de17 ítems. Obteniendo como resultado que el 60% de los tutores consisten en que el plan de acción tutorial es el acompañamiento académico que se les brinda a los tutorados, mientras que un 20% considera que es un conjunto de procesos y el 20% indican que el plan de acción tutorial es un plan de actividades. En cuanto a los alumnos entrevistados el 67% expresaron que sus tutores si les informaron sobres las materias optativas mientras que el 33% dijo que no sabe sobre este programa. Para finalizar se concluye que desafortunadamente no todos los tutores brindan la información necesaria a sus tutorados, más sin embargo los estudiantes buscan informarse por otras fuentes para no tener errores al momento de elegir sus materias optativas.

Palabras claves: acción tutorial; estrategias; educación; importancia; alumnos; tutores.

 

The Tutoring Program, as a Tool to Support the Learning of Students of the Degree in Education at the Juárez Autonomous University of Tabasco

 

ABSTRACT

Tutoring is an educational strategy for student care as part of the institutional tutoring program to guide learning during their academic career. That is why this research project aims to find out if the teacher-tutors adequately comply with the institutional tutoring program offered by the Universidad Juárez Autonomy de Tabasco (UJAT) to its students. To develop this research, a qualitative methodology was used under the documentary research approach. In order to obtain the results, an interview was conducted with a population of 10 teacher-tutors and 30 students where a total of 17 items were applied. Obtaining as a result that 60% of the tutors consist in the fact that the tutorial action plan is the academic accompaniment that is provided to the tutored, while 20% consider that it is a set of processes and 20% indicate that the plan action tutorial is a plan of activities. Regarding the students interviewed, 67% expressed that their tutors did inform them about the optional subjects, while 33% said they did not know about this program. Finally, it is concluded that unfortunately not all tutors provide the necessary information to their tutors, however, students seek information from other sources so as not to have errors when choosing their electives.

 

Keywords: tutorial action; strategies; education; importance; students; tutors.

 

 

 

Artículo recibido 22 agosto 2023

Aceptado para publicación: 28 setiembre 2023


 

INTRODUCCIÓN

La tutoría académica es un proceso de acompañamiento personalizado que tiene como objetivo mejorar el rendimiento escolar, solucionar problemas escolares y desarrollar hábitos de estudio y trabajo para evitar la reprobación, el rezago y el abandono escolar

Actualmente, la mayoría de las instituciones de educación superior se encuentra con índices alto de reprobación, rezago, deserción y bajas de materias, que inciden de manera poco favorable en la calidad de sus procesos educativos; por lo cual surge diversos enfoques interesados en desarrollar una educación que promueva el aprendizaje en forma más significativa y capacitar al alumno a adaptarse más efectivamente al medio en el que se desenvuelve. Por lo tanto, el objetivo de la tutoría es prevenir problemas futuros mediante la adaptación al escenario educativo e intervenir en cuestiones de desempeño académico. La tutoría se ocupa de atender problemas relacionados con la eficiencia terminal, reprobación, habilidades d estudio, dificultades de aprendizaje, ansiedad ante los exámenes, estabilidad económica, actitudes hacia la profesión y opciones de trayectoria, entre otros.

El presente trabajo tiene como objetivo determinar que el programa institucional de tutorías garantiza la formación integral profesional de los estudiantes de la licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Juárez Autónoma de tabasco, ante esta cuestión surge la interrogante de saber si el programa de tutorías que se lleva favorece la formación profesional de los estudiantes de la licenciatura en Ciencias de la Educación de la UJAT, es decir si logra disminuir la reprobación, las bajas en asignaturas y alienta la permanencia y el egreso de los estudiantes.

El objetivo de esta investigación es determinar que el programa institucional de tutorías garantiza la formación integral profesional de los estudiantes de la licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Dicha investigación dio a conocer que el programa de tutorías de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco no es implementado hacia sus alumnos adecuadamente, es decir que necesita ser más fomentada dándole el seguimiento necesario para que los alumnos no presenten desconocimiento académico.

A lo largo de la Historia, la figura del tutor y, por extensión, de la propia acción tutorial, se han presentado con diferentes nombres y funciones. En las comunidades primitivas siempre hubo quién se encargará de orientar y enseñar el conocimiento acumulado de las generaciones anteriores a los más jóvenes.

Podemos establecer que entre los pilares fundamentales que conforman el concepto de la acción tutorial, entendido como tarea orientadora que atiende las características diferenciales del alumno, se encuentran las ideas pedagógicas de figuras tan destacadas en el mundo de la Educación como Comenius (1592-1670), Rousseau (1712-1778), Pestalozzi (1746-1827), Manjón (1846-1923), Dewey (1859-1952), Montessori (1870-1952), Decroly (1871-1932), Vygotsky (1896- 1934) y Piaget (1896-1980), entre muchos otros.

El sistema tutorial en el nivel de licenciatura se inició en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dentro del sistema de Universidad Abierta (SUA), en dos modalidades distintas: individual y grupal. En la primera se atienden las dudas surgidas en el proceso de estudio particular del alumno y en la grupal se favorece la interacción de los estudiantes con el tutor para la solución de problemas de aprendizaje o para la construcción de conocimientos.

El SUA de la UNAM, tiene sus antecedentes en la Open University de Inglaterra y la UNED de España.; fue creada en 1972 y funciona como una modalidad alternativa al sistema escolarizado en 17 licenciaturas. Este sistema tiene como objetivo fundamental apoyar al estudiante en el desarrollo de metodologías de estudio; crear un clima de confianza que permita conocer otros aspectos de la vida personal del alumno, así como señalar y sugerir actividades extracurriculares para un desarrollo profesional integral y brindar información académico-administrativas según las necesidades del estudiante.

Como una manera de combatir la baja competitividad en el egreso, principalmente y para insertarse en los estándares de calidad requeridos por la Secretaría de Educación Pública, en 2003 la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, atendiendo a políticas nacionales e internacionales, crea el Modelo Educativo Flexible, con la finalidad de que sus estudiantes construyan aprendizajes centrados en el desarrollo personal y profesional. Para lograr la efectividad de este modelo, es primordial la aplicación de un Currículum Flexible y de un PIT.

Este programa ofrece estabilidad y deviene de un sistema de autoridad formal operativa que reside en la legislación universitaria, especialmente del Modelo Educativo Flexible. El cual señala en el punto 2.2.2., que su esfuerzo está centrado en el aprendizaje y menciona que “… la característica esencial del modelo educativo es el estar centrado en el aprendizaje, lo cual indica que se privilegia una formación que pone al estudiante en el centro de la atención del proceso académico.

Con base en lo anterior, la tutoría es un elemento clave del currículum flexible en el Reglamento de Tutorías UJAT (2006), ya que favorece la permanencia del estudiante, fortalece la formación, permite una relación entre estudiantes y tutor, apoyando la elaboración de trayectorias curriculares pertinentes.

Los programas de tutoría son utilizados como una estrategia de prevención para aumentar los apoyos sociales y habilidades de los estudiantes de educación superior. Incluye ayuda financiera, colocación laboral, proyectos de investigación, instrucción, apoyo emocional, etc. En la academia, se relaciona con mayores tasas de retención, graduación y para elevar las percepciones positivas de los estudiantes sobre las instituciones educativas (Grant–Vallone y Ensher, 2000).

La tutoría representa un esfuerzo cooperativo donde el tutor ayuda a planear la vida académica del tutorado; lo orienta en la obtención de financiamiento para su investigación; esquematiza cómo reunir datos y escribir; proporciona cierto sentido de seguridad reduciendo la ansiedad y la aprensión; motiva, socializa y guía en la adquisición de conocimientos propios del campo (Perna y Lerner, 1995; Peyton, 2001). Por su lado, el tutorado puede ayudar al tutor al servir como catalizador en la construcción de nuevos eslabones entre colegas, permite liberar al tutor de tareas más mundanas (por ejemplo, trabajos rutinarios de laboratorio) dando tiempo al tutor para cuestiones más creativas; los avances y aportes del tutorado provocan en los tutores satisfacción, orgullo y prestigio (Lyons y Scroggins, 1990). Así, tanto tutores como tutorados se benefician mutuamente.

La tutoría se asume como un soporte que coadyuva al aprendizaje. Los procesos de tutoría son una serie de acciones progresivas e interdependientes, facilitadas por el tutor, quien conduce al desarrollo de la pericia del tutorado (Conley, 2001).

Los buenos tutores, se destacan y muestran habilidad para escuchar; incorporan a los alumnos al campo laboral; son generosos, honestos y expresan compromiso con la formación de los estudiantes. La personalidad de los buenos tutores se caracteriza por tener buen sentido del humor, muestran dedicación con sus actividades, son genuinos, pacientes, flexibles, leales, expresan empatía y comprensión. Por el contrario, un mal tutor es rígido, crítico, egocéntrico, prejuicioso, desorganizado, deshonesto e informal. Hagevick (1998)

Con el propósito de dar un sustento al tema que se investigará, se revisaron algunas posturas teóricas, investigaciones y enfoques que explican el problema a investigar y sus variables.

Es necesaria una nueva concepción de la formación académica, centrada en el aprendizaje del alumno, y una revalorización de la función tutorial del profesor universitario que incentive su motivación y que reconozca los esfuerzos encaminados a mejorar la calidad y la innovación educativa. De esta manera la función tutorial se define como una actividad docente de orientación y asesoramiento al estudiante en cada una de las asignaturas. Por tanto, el profesor de la asignatura deberá́ diseñar, planificar y llevar a cabo esta actividad como parte de su función docente. Arbizu (2005)

Se puede entender la función tutorial como un elemento regulador de las relaciones que establece el sujeto consigo mismo, desarrollando una personalidad estable y un corpus de conocimiento personal adecuado, con el entorno social de la familia y cuantos elementos conformen su área de influencia más cercana, con el objeto de facilitar una integración armónica en el mismo y con todo el sistema social, de modo que en su adultez, resulte ser un agente activo del mismo, y sea capaz de continuar la tarea desarrollada por sus predecesores; y su función resulta complementaria a la que desarrolla la orientación, de la que le diferencia la proximidad de su actuación (el tutor trabaja en interacción directa con el sujeto, mientras que el orientador debe hacerlo desde la institucionalidad, con frecuencia sirviéndose de la mediación que pueden aportar los distintos agentes educativos) y la inmediatez de su aplicación.” Quintanal (2006)

Coll (2001) hace referencia que el tutor puede emitir ayudas de muchos tipos: aportar información, plantear ayudas individuales a los alumnos en función de sus necesidades, proponer dinámicas conjuntas de clase para mejorar algún aspecto concreto, etc. Pero la ayuda pedagógica tiene además un componente de continuidad e interconexión que tiene por objetivo colaborar en la mejora del proceso de aprender (conceptos, procedimientos, actitudes y valores), mientras éste se desarrolla y siempre que esta ayuda sea necesaria. Si la ayuda pedagógica está sobrada porque, por ejemplo, se le dice al alumno como tiene que resolver una tarea y él ya tiene ese conocimiento y no puede aplicarlo autónomamente, u otro caso, no se le ha retirado la ayuda cuando ya había aprendido sino que se le mantiene el apoyo, lo más seguro es que, en estas circunstancias, no se dé un aprendizaje completo puesto que con estas actuaciones lo que se está haciendo es que el alumno dependa del tutor y no pueda desarrollar su conocimiento de un modo personal y autónomo.”

Estévez y M (2002) señalan que en cuanto al segundo cuestionamiento, es importante aclarar que el logro de una formación integral en el universitario es responsabilidad de todos los involucrados en la formación universitaria (profesores, tutores, autoridades, administrativos, padres de familia, entre otros), porque se refiere a un enfoque holístico e integral, ya que considera tanto el ámbito de los conocimientos, como el de las habilidades, las actitudes y los valores” y todas las personas que intervienen en el proceso de formación educativa aportan, ayudan, complementan dicho proceso.

Por su parte la ANUIES (2001) establece que es necesario apoyar al alumno en el desarrollo de una metodología de estudio y de trabajo que sea apropiada a las exigencias del primer año de carrera, ofrecerle apoyo y supervisión en temas de mayor dificultad en las diversas asignaturas, crear un clima de confianza entre tutor y alumno que permita al primero conocer aspectos de la vida personal del estudiante, que influyen directa o indirectamente en su desempeño, señalar y sugerir actividades extracurriculares que favorezcan un desarrollo profesional integral del estudiante y brindar información académico-administrativa, según las necesidades del alumno.

METODOLOGÌA

En la siguiente investigación se utilizará un enfoque cualitativo, que parte de la concepción de la realidad como totalidad que se construye en la interacción comunicativa de sus integrantes lo que permitirá comprender cómo perciben la comunidad de estudiantes y tutores la acción de las tutorías, que opinan de ellas y si se están cumpliendo los objetivos por el que fue creado el programa institucional de tutorías.

El objetivo de la investigación cualitativa es el proporcionar una metodología de investigación que permita comprender el complejo mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven las características básicas de los estudios cualitativos se pueden resumir en que son investigaciones centradas en los sujetos, que adoptan la perspectiva del interior del fenómeno a estudiar de manera integral o completa(autor, año) De ahí que, lo que se pretende al estudiar a las tutorías desde este enfoque es desenmarañar aspectos complejos que no se detectan mediante datos cuantitativos, sino que requieren un tratamiento más subjetivo, donde los sujetos de estudio expresen sus puntos de vistas

POBLACIÓN

Para poder obtener los resultados del instrumento es necesario definir una población, a la cual se le aplicara. Según Tamayo, (2012). La población se define como la totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población poseen una característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación. La muestra con la que se realizó, fue 30 alumnos de séptimo semestre de la licenciatura en Ciencias de la Educación porque en séptimo semestre es donde se encuentran con problemas de no saber elegir las materias optativas, al no tener la orientación de un tutor, ya que al momento de elegir se pueden seleccionar más de una materia y por desconocimiento o miedo a atrasar las materias del semestre que corresponde,  y de las cuales solo una es necesaria,  y 10 docentes-tutores de la división académica de educación y artes (DAEA)

Arias (2006) define población como un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio (p. 81)

Según Hernández Fernández y Baptista (2006), indican que la población es la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades poseen características en común, las cuales se estudian y dan origen a los datos de la investigación. (p. 239)


 

RESULTADOS

De acuerdo al instrumento de investigación se obtuvieron los siguientes resultados

Resultados de los Docentes - Tutores

Figura 1

El Plan de acción tutorial

Pregunta 1. ¿Qué es el plan de acción tutorial?

En esta pregunta me pude dar cuenta que el 60% de los tutores consisten en que el plan de acción tutorial es el acompañamiento académico que se les brinda a los tutorados, mientras que un 20% considera que es un conjunto de procesos y el otro 20% indican que el plan de acción tutorial es un plan de actividades.

Figura 2   

Funciones de docente como tutor

Pregunta 2. ¿Cuáles son sus funciones como tutor?

El 50% de los tutores entrevistados interpretaron que una de las funciones más importantes del tutor es la orientación curricular que se les brinda a los tutorados. Mientras que el resto de los porcentajes de tutores estipularon que también una de las funciones es apoyar a los tutorados en el proceso de desarrollo académico para prevenir el rezago educativo e intervenir en las necesidades psicopedagógicas del estudiante.

Figura 3   

Objetivo de tutoría

Pregunta 3. ¿Cuál es el objetivo de la tutoría?

Esta pregunta el 50% de los entrevistados consistieron en que el objetivo de la tutoría es guiar al alumno desde el primer semestre de estudios en la licenciatura. El 30% y 20% de los tutores opinan que el objetivo de las tutorías es evitar o disminuir la deserción escolar o rezago educativo evitando los índices de reprobación.

Figura 4

El tutor como apoyo al aprendizaje de los tutorados

Pregunta 4 ¿Usted como tutor considera que apoya en el aprendizaje disciplinar de los tutorados?

En esta pregunta el 80% de los tutores entrevistados consisten en que si apoyan al aprendizaje disciplinar de los tutorados dándoles orientación en su formación profesional.  El 20% opino que no porque esas problemáticas corresponden a otra línea.


 

Figura 5        

Participantes del programa de tutorías en la UJAT

Pregunta 5. ¿Quienes participan en el programa de tutorías?

El 50% de los entrevistados respondieron a esta interrogante que los alumnos, profesores, la institución y el consejo divisional son quienes participan en el programa de tutorías mientras que respondió que son las redes de apoyo y el consultorio psicopedagógico.

Figura. 6

Modalidades de la tutoría en la UJAT

Pregunta 6. ¿Cuáles son las modalidades de tutoría con las que cuenta la universidad?

Con respecto a las modalidades de tutoría con que cuenta la universidad el 50% de los tutores respondió que estas se realizan a través de entrevistas presenciales, aunque otros también mencionaron que se puede realizar individual, en línea y grupal.

Figura 7

Estrategias didácticas que utiliza el tutor

Pregunta 7. ¿Cuáles son las estrategias de aprendizaje que como tutor utiliza?

En esta interrogante el 60% de los tutores entrevistados coinciden en que una de las estrategias que se debe utilizar para dar seguimiento al tutorado es primero que todo conocer o identificar el estilo de aprendizaje que los tutorados tiene para así poder poner en práctica las estrategias adecuadas y necesarias mientras que los otros tutores dicen que solo toman las estrategias adecuadas.

Figura 8

Seguimiento de un tutor hacia su tutorado.

Pregunta 8 ¿Cómo le das seguimiento a su tutorado respecto a estas estrategias?

El 77% de los tutorados respondieron a esta interrogante que una de las mejores formas de dar seguimiento a las tutorías es por medio o atreves de las entrevistas para proseguir a la orientación tutorial que el tutorado necesite, mientras que el 18% de los entrevistados prefieren hacer o realizar las tutorías de orientación por medio de las redes sociales tales como WhatsApp y Facebook.

Figura 9

Manera o formas de como preparase para ser un tutor

Pregunta 9. ¿Cuáles son las formas en las que se prepara un tutor?

Los tutores coinciden en que las maneras de formarse para poder ser un tutor son por medio de prácticas, asistencia a cursos y diplomados todo esto es necesario para que los tutores tengan el conocimiento eficaz y necesario para ser capaz de resolver las problemáticas de sus tutorados.

Resultados de alumnos

Figura 1

Las tutorías

Pregunta 1. ¿Que son las tutorías?

El 64% de los tutorados coinciden en que las tutorías son o sirven para orientar a los alumnos cuando tengan la necesidad o requieran dicha orientación, mientras que el 23% opinan que es el seguimiento u obligación que tiene l tutor con ellos durante la trayectoria escolar y el 13% dijo que lo consideran como un programa y apoyo académico

Figura 2

Las Tutorías en el ámbito educativo

Pregunta 2. ¿Las tutorías son necesarias en el ámbito educativo?

En esta interrogante (¿Las tutorías son necesarias en el ámbito educativo?) los entrevistados respondieron de la siguiente manera: totalmente de acuerdo 60%, de acuerdo 34%, Ni de acuerdo ni en desacuerdo 30% y finalmente en desacuerdo 30%.

Figura 3

Importancia de las tutorías en la trayectoria académica del alumno

Pregunta 3. ¿Consideras que las tutorías son importantes para tu trayectoria escolar?

En esta interrogante (¿Consideras que las tutorías son importantes para tu trayectoria escolar?) los entrevistados respondieron de la siguiente manera: totalmente de acuerdo 54%, de acuerdo 33%, Ni de acuerdo ni en desacuerdo 10% y finalmente en desacuerdo 3%.

Figura 4

Plan de acción tutorial

Pregunta 4. ¿Conoces el plan de acción tutorial?

Esta interrogante es muy sencilla en cuanto a su respuesta ya que los entrevistados respondieron si y no; 53% expreso que si conocen el plan de acción tutorial mientras que el 47% dijo que no sabe sobre este programa 


 

Figura 5

Influencia de las tutorías en el rendimiento escolar

Pregunta 5. ¿Crees que las tutorías influyen para que tengas un mejor rendimiento escolar?

En esta interrogante ¿Crees que las tutorías influyen para que tengas un mejor rendimiento escolar? los entrevistados respondieron de la siguiente manera: totalmente de acuerdo 54%, de acuerdo 33%, Ni de acuerdo ni en desacuerdo 10% y finalmente en desacuerdo 3%.

Figura 6

Información concreta de las materias optativas a cursar

Pregunta 6. ¿Alguna vez tu tutor te ha brindado información sobre las materias optativas que debes cursar?

Esta interrogante es muy sencilla en cuanto a su respuesta ya que los entrevistados respondieron si le brindaron información sobre las tutorías y la segunda respuesta fue que al tutor no le importo la trayectoria; 63% expreso que sus tutores si les platicaron sobres las materias optativas mientras que el 37% dijo que no sabe sobre este programa.


 

Figura 7

Materias optativas correspondientes al semestre en curso

Pregunta 7.  ¿Tienes conocimiento sobre las materias optativas que corresponden a cada semestre?

Esta interrogante es muy sencilla en cuanto a su respuesta ya que los entrevistados respondieron si le brindaron información sobre las tutorías y la segunda respuesta fue que al tutor no le importo la trayectoria; 63% expreso que sus tutores si les platicaron sobres las materias optativas mientras que el 37% dijo que no sabe sobre este programa

Figura 8

Dificultades del alumno respecto a las materias optativas

Pregunta 8. ¿Has tenido dificultad al cursar alguna materia optativa?

Esta interrogante (¿Has tenido dificultad al cursar alguna materia optativa?) es muy sencilla en cuanto a su respuesta ya que los entrevistados respondieron si le brindaron información acerca de las materias optativas correspondientes a cada semestre y la segunda respuesta fue que al tutor nunca les explico de la existencia de estas materias optativas; 67% expreso que sus tutores si les platicaron sobres las materias optativas mientras que el 33% dijo que no sabe sobre este programa.


 

INSTRUMENTO

Para la recopilación de datos se realizaron dos entrevistas, una dirigido a docentes-tutores, con 10 ítems y otra con 9 ítems para alumnos, ya que, para Casas, et al (2003) el cuestionario es un documento que recoge de forma organizada los indicadores de las variables implicadas en el objetivo de la encuesta. Por lo tanto, se utilizó este tipo de instrumento por considerarlo el medio más idóneo para la recolección de datos el cual representa de forma significativa el trabajo cuantitativo de la investigación.

Se pretende mediante el estudio de caso analizar la problemática identificada, para lo cual se propone utilizar la entrevista; ya que es una técnica de recopilación de información mediante una conversación profesional, con la que además de adquirirse información acerca de lo que se investiga, tiene importancia desde el punto de vista educativo; los resultados a lograr en la misión dependen en gran medida del nivel de comunicación entre el investigador y los participantes en la misma.

DISCUSIÓN

La tutoría tiene como propósito fomentar en el grupo vínculos de diálogo, reflexión y acción, con el fin de fortalecer la interrelación con los alumnos respecto al desempeño académico. En tanto, el tutor debe generar estrategias tanto preventivas como formativas que contribuyan al logro del perfil de egreso de la Educación Profesional.

Los docentes-tutores entrevistados expresaron que para impartir las tutorías es necesario crear estrategias e instrumentos de evaluación que brinden elementos de análisis para comprender la práctica tutorial en su complejidad, así como destacar el papel fundamental que tienen los tutores en la formación de los estudiantes y en su incorporación exitosa al campo profesional. La perspectiva personal acerca de que es para ellos las tutorías el 60% de los tutores consisten en que el plan de acción tutorial es el acompañamiento académico que se les brinda a los tutorados, mientras que un 20% considera que es un conjunto de procesos y el otro 20% indican que el plan de acción tutorial es un plan de actividades.

Por otra parte, las inquietudes y aportaciones comunicadas por los alumnos entrevistados sobre si conocen o no, el plan de acción tutorial el 53% expreso que si lo conocen mientras que el 47% dijo que no sabe sobre este programa es por ello que de la revisión de la tutoría se destaca la poca claridad y confusión en las definiciones, tanto de tutoría como de los roles, funciones y actividades de los tutores (Pat, 1992).

Sin embargo, los alumnos permiten constatar la necesidad e importancia de las tutorías a lo largo de su trayectoria académica, donde el 87 % de los alumnos entrevistados consideraron que es muy importante que se dé el seguimiento a las tutorías, mientras que el 13% considera que no están de acuerdo ni en desacuerdo. Sin embargo, cabe destacar la percepción negativa del alumnado respecto a la ayuda proporcionada por la institución. Este es un aspecto a considerar y que tiene que ver muchas veces con el carácter voluntario de las actividades tutoriales: al no ser obligatoria la participación en la acción tutorial, muchos estudiantes desconocen la existencia del programa y afirman que no se les presta la ayuda necesaria. Por eso, en diversas ocasiones hemos reclamado que las actividades tutoriales de carrera deberían ser obligatorias, al menos para el alumnado de primer curso (Álvarez, 2013).

En la educación universitaria la tutoría coadyuva al conocimiento de los alumnos, en lo individual y como grupo, para lograr que la escuela cuente con la información necesaria que le permita realizar su acción educativa con propiedad y así prevenir problemáticas complejas que obstaculizan su formación dentro y fuera de la escuela (Carbajal, 2002).  

CONCLUSION

De acuerdo con los resultados obtenidos, del instrumento que se aplicó para esta investigación, las tutorías por parte de los profesores hacia los alumnos son muy  importante, ya que éstos requieren del apoyo de un profesional que cuente con conocimientos, habilidades y experiencia suficientes para guiarlos hacia su desarrollo pleno e integral; cumplir ese papel implica atender cuestiones sociales, de cultura, de salud, de ética y valores, entre otros, lo cual hace de la acción tutorial, un trabajo complicado. La tutoría es un proceso de interacción humana, y por consecuencia es un proceso complejo; es por ello fundamental que el tutor adquiera las competencias que se requieren para realizar bien esta labor. La tutoría tiene como propósito fomentar en el grupo vínculos de diálogo, reflexión y acción, con el fin de fortalecer la interrelación con los alumnos respecto al desempeño académico, orientando al tutorado en relación a su trayectoria para que alcance su titulación en el tiempo que este se ha propuesto, y evitar el rezagó y la deserción escolar. Los alumnos beben acercarse mas con sus tutores para les brinde la información que necesiten acerca de su trayectoria academia para que de esa forma no presente desconocimiento en cuanto a elegir sus materias o atrasar materias o incluso poder adelantar materias, o llevar materias atrasadas en ciclo corto entre otras ventajas con el fin de terminar en un tiempo mas corto la carrera universitaria, por ello es necesario consolidar el sistema de tutoría en las licenciaturas de la División Académica de Educación y Artes (DAEA) de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), para favorecer el desarrollo integral de los estudiantes y en la perspectiva de que las acciones de ese sistema impactarán positivamente en la permanencia, rendimiento y egreso de todos los estudiantes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez Pérez, P., La función tutorial en la universidad: una apuesta por la mejora de la calidad de la enseñanza. Madrid: Editorial EOS Universitaria, 2002.         [ Links ]

Álvarez, P. R., y González, M. C. (2015). Estrategias de intervención tutorial en la universidad: una experiencia para la formación integral del alumnado de nuevo ingreso. Tendencias pedagógicas, 16, 237-256. http://hdl.handle.net/10486/5274        [ Links ]

ANUIES (2001). Programas Institucionales de Tutoría. Una propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento en las instituciones de educación superior, México, Colección Biblioteca de la Educación Superior, Serie Investigaciones, ANUIES.         [ Links ]

Argüís, R. et al. (2001). La acción tutorial. Caracas: Laboratorio Educativo.        [ Links ]

Carbajal, E., Adolescencia y calidad de vida. México: Santillana, Libros del Rincón, 2002.         [ Links ]

Conley, K. (2001). Investigation of the dimensions of mentoring. Thesis of PhD. University of Kansas.         [ Links ]

De la Cruz, Gabriela, Edith Chehaybar y Kury, y Luis Felipe Abreu (2011), "Tutoría en educación superior: una revisión analítica de la literatura", Revista de la Educación Superior , vol. 40, núm. 157, pp. 189-209, en:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018527602011000100009 (consulta: 17 de febrero

Documento presentado en la sesión ordinaria del H. Consejo Universitario del 31 de Mayo de 2000. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

García-Cabrero, Benilde , Javier Loredo , Edna Luna y Mario Rueda (2008), "Modelo de evaluación de competencias docentes para la educación media y superior", Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, vol. 1, núm. 3e, pp. 124-136, en:  http://www.rinace.net/riee/numeros/vol1num3_e/art8.pdf (consulta: 5 de junio de 2014). [ Links ]

Grant–Vallone, E. y Ensher E. (2000). "Effects of peer mentoring on types of mentor support, program satisfaction and gradúate student stress: A dyadic perspective" en Journal of College Student Development, Vol. 42, núm. 6, pp. 637–642.         [ Links ]

Hagevick, S. (1998). "What's a mentor, who's a mentor?" en Journal of environmental health, Vol. 61, núm. 3, pp. 59–60.         [ Links ]

Lyons, W. y Scroggins, D. (1990). "The mentor in gradúate education", en Studies in Higher Education, Vol. 15, núm. 3, pp. 277–288.         [ Links ]

Martínez Clares, P.; Pérez Cusó, F. J., y González Morga, N. (2019). ¿Qué necesita el alumnado de la tutoría universitaria? Validación de un instrumento de medida a través de un análisis multivariante. Educación XX1, 22(1), 189-213, 

https://doi.org/10.5944/educxx1.21302        [ Links 

Pat, M. (1992). "Faculty mentors for medical students: A critical review", en Medical Teacher, Vol. 14, núm. 4, pp. 311– 321.         [ Links ]

Portal de Tutorías, UNAM, http://www.tutoria.unam.mx/sitetutoria/html/sobrenos.html

Programa Institucional de Tutorías Ley Orgánica de la Universidad "Juárez" Autónoma de Tabasco. Marzo de 1987.

Programas Institucionales de Tutoría. Una propuesta de la ANUIES para su Organización y Funcionamiento en las Instituciones de Educación Superior. (Serie Investigaciones)

Ramírez, J. y Gago, L., Guía práctica del profesor tutor. Madrid: Narcea, 1995.         [ Links ]

Topping, K. (2002). Tutores y tutorías. Bogotá: Magisterio.        [ Links ]

Universidad Nacional Autónoma de México (2013) Lineamientos del Sistema Institucional de Tutoría de Bachillerato y Licenciatura en los Sistemas Presencial, Abierto y a Distancia en la UNAM, Gaceta UNAM, 23 de mayo, México: UNAM

Xus, M., El Plan de Acción Tutorial. En: SEP, Orientación y Tutoría III, Antología. México, 2008.         [ Links ]



[1] Autor principal

Correspondencia: [email protected]