Estilos de Aprendizaje y Rendimiento Académico en los Estudiantes de la Unidad Educativa “Fernando Daquilema”. Riobamba. Chimborazo

 

Lic. Carlos Alexander Ibarra Estupiñán[1]

[email protected]

https://orcid.org/0009-0009-8424-9201

Investigador Independiente. Ecuador

 

Lic. Licette Katherine Ibarra Estupiñán

[email protected]

https://orcid.org/0009-0009-6159-984x

Investigador Independiente. Ecuador

 

Lic. Angela Fernanda Montaño Gamez

[email protected]

https://orcid.org/0009-000-7067-0687

Investigador Independiente. Ecuador

 

Mg. Fanny Lucrecia Medina Carrasco

[email protected]

https://orcid.org/0009-0001-1599-4859

Unidad Educativa Bolivar. Ecuador

 

 

RESUMEN

La presente investigación abordo el estudio de los Estilos de Aprendizaje y su relación con el Rendimiento Académico de los estudiantes del décimo año de Educación General Básica paralelo “A” de la Unidad Educativa Fernando Daquilema. Durante muchos años predomino la concepción de los estilos de aprendizaje como una habilidad generalizada de adaptarse al aprendizaje en el aula. Sin embargo, generalizar el aprendizaje es un error que se comete con mucha frecuencia, viéndose perjudicados los educandos. Para cumplir con el objetivo del estudio metodológicamente se trató de con un enfoque mixto, de diseño no experimental, de tipo descriptivo y correlacional; por el objetivo básica, por el lugar de campo. De tipo trasversal. Las técnicas utilizadas fueron Pruebas Psicométricas, el test del Canal de aprendizaje de preferencia de “Lynn O’Brien”. La muestra estuvo compuesta por 35 estudiantes del décimo año de Educación General Básica paralelo “A”.

 

Palabras claves: Estilos de Aprendizaje; Rendimiento Académico; Metodología.


 

Learning Styles and Academic Performance on Students From “Fernando Daquilema” High School. Riobamba. Chimborazo

 

ABSTRACT

This research addresses the study of learning styles and their relationship with the academic performance of students in the tenth year of basic general education parallel “a” at Fernando Daquilema high school. for many years, the conception of learning styles as a generalized ability to adapt to learning in the classroom predominated. however, generalizing learning is a mistake that is made very frequently, in which learners are harmed. to meet the objective of the study methodologically, a mixed approach was used, with a non-experimental design, descriptive and correlational type; for the basic objective, for the field location. transverse type. the techniques used were psychometric tests, the “Lynn O’Brien” preference learning channel test. the sample was made up of 35 students from the tenth year of basic general education parallel “a”.

 

Keywords: Learning Styles; Academic Performance; Methodology.

 

 

 

 

 

Artículo recibido 11 septiembre 2023

Aceptado para publicación: 14 octubre 2023


 

INTRODUCCIÓN

Desarrollar en los alumnos la competencia de aprender a aprender es una necesidad y un requisito de la actual educación que presupone la utilización eficiente y eficaz de los estilos de aprendizaje, por tal motivo la presente investigación tiene como objetivo principal determinar la relación de los estilos de aprendizaje con el rendimiento académico de los estudiantes de la Unidad Educativa “Fernando Daquilema”.

Saldaña (2010) manifiesta: En el proceso enseñanza-aprendizaje es primordial que el docente conozca los estilos de aprendizaje que poseen sus alumnos ya que cada uno de ellos aprende de diferente manera, por lo que detectarlo sirve para poder crear ambientes de aprendizaje donde se utilicen estrategias didácticas que le permitan ir construyendo su aprendizaje y que propicien el aprender a aprender: A mayor emoción en el aprendizaje mayor producción. (pág.49).

Desde hace muchos años atrás el área de los estilos de aprendizaje se ha convertido en un tema de investigación muy importante dentro de campos como la enseñanza- aprendizaje. En las instituciones educativas debe prevalecer el bienestar de los estudiantes desde el enfoque de diversidad, debido a que cada uno de ellos aprende de forma disímil, y la información que los docentes impartan debe ser con estrategias metodológicas que estén en constante actualización por el bien del desarrollo integral de todos los estudiantes.

En el ámbito de la investigación planteada el rendimiento académico tiene una estrecha relación con el aprendizaje debido a que es la proyección cuantitativa de todos los conocimientos que los educandos deben poseer. La metodología de enseñanza que los docentes utilicen es muy importante para la formación de estudiantes que se desarrollen de manera eficaz en una sociedad actualmente muy exigente. Para lograr una buena educación debemos adaptar la instrucción y la evaluación a las necesidades y capacidades de los alumnos; desde el conocimiento de su estilo de aprendizaje, sus necesidades emocionales, para ayudarles a desarrollar su autoestima y fomentarles la responsabilidad, todo esto basado en una metodología que beneficie este propósito.

En esta investigación se utilizaron técnicas e instrumentos para recolectar los datos más relevantes, a través, de la evaluación del rendimiento académico y la determinación de los estilos de aprendizaje de los estudiantes que son el centro del presente trabajo, lo que permitió establecer conclusiones que determinan el impacto de la investigación en la institución y realizar recomendaciones que fortalezcan la calidad del proceso educativo.

En la educación tiene gran relevancia el hecho de que los docentes conozcan los distintos estilos de aprendizaje existentes en el alumnado y entiendan la manera en que cada uno adquiere y refuerza los conocimientos. Estas características de los estudiantes si son desconocidas, tendrán un impacto negativo en los aprendizajes y en la formación de alumnos capacitados para asumir un rol activo en una sociedad de elevada exigencia. En el contexto ecuatoriano existen en su mayoría docentes con metodologías educativas retrógradas, que perjudican la capacidad de los estudiantes para crear su propio conocimiento en base a aprendizajes previos y poderlos poner en práctica en su diario vivir.

Si trasladamos esto al plano local, en la ciudad de Riobamba, existen estudios sobre los estilos de aprendizaje, pero pocos basados en el modelo VAK (Visual, Auditivo y Kinestésico) propuesto por Bandler y Grinder (1982) el cual utiliza los tres principales receptores sensoriales: visual, auditiva y kinestésica para determinar el estilo dominante de aprendizaje que cada estudiante aplica en su proceso educativo.

Los docentes regularmente utilizan estilos de enseñanza similares para todo el estudiantado dejando de lado las múltiples variantes que cada estudiante trae consigo como parte de su personalidad. Se homogenizan los métodos de enseñanza sin conocer las particularidades individuales de los sujetos del hecho educativo: los estudiantes.

Dentro de la ficha de observación áulica que fue importante para determinar el problema a ser investigado, en características del diseño de la clase relacionadas directamente con el foco de esta investigación como. “El docente toma en consideración el ritmo y el tiempo de aprendizaje de cada uno de sus estudiantes”, el criterio de evaluación obtenido es: “no fue observado/no aplica” (Mineduc, 2016, pág. 55).

Esto es muy significativo porque es el punto de partida para estudiar un contexto problemático en el que los más desfavorecidos son los estudiantes. Un estudiante que no se conoce así mismo, no podrá manejar de buena manera sus habilidades de aprender, relacionarse e interactuar y será una persona muy insegura, por este motivo es esencial conocerse y saber cuál es el estilo de aprendizaje que le caracteriza (Pérez, G. B., Sáiz, F. B., & Miravalles, 2006).

Con los antecedentes referidos en los diversos aspectos la Unidad Educativa desarrolla su función educadora de la niñez y adolescencia, soportada en las condiciones de infraestructura, la docencia, equipamiento de talleres y, sobre todo, motivados por un gran espíritu de servicio a la juventud. Pero, todo este ímpetu siempre estará basado en la atención que se brinde a la diversidad estudiantil existente, puesto que, como toda institución educativa, en sus aulas se encuentran estudiantes con notables diferencias individuales y una de ellas que merece especial atención son los Estilos de Aprendizaje.

Dentro del acto educativo encontramos el proceso de aprender. El conocimiento sobre las distintas formas de educarse ha posibilitado que diferentes trabajos hayan puesto en evidencia la importancia de conocer cómo los sujetos organizan sus procesos de aprendizaje. Según Gallego y Martínez (2003) son diversos los estudios que tratan sobre los estilos de aprendizaje que presentan los alumnos. La etapa de formación de los estudiantes depende mucho de los métodos utilizados por el cuerpo docente dentro del aula de clases. Esta investigación tendrá un impacto relevante referido a la mejora de la calidad de la educación, si los docentes comprenden la importancia de utilizar metodologías que se adecuen al estilo de aprendizaje que predomine en cada estudiante sin dejar de lado el fortalecimiento de todos los actores del proceso (Rodríguez & Caro, E, 2003)

OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar la relación de los estilos de aprendizaje con el rendimiento académico de los estudiantes del décimo año de Educación General Básica, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Fernando Daquilema”. Riobamba. Chimborazo. Período Abril- Agosto 2019

Objetivos Específicos

Establecer los estilos de aprendizaje de los estudiantes del décimo año de Educación General Básica, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Fernando Daquilema”

Identificar el nivel de rendimiento académico de los estudiantes del décimo año de Educación General Básica, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Fernando Daquilema”

Analizar la relación entre los estilos de aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes del décimo año de Educación General Básica, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Fernando Daquilema”

METODOLOGÍA

El enfoque de la investigación es mixto porque es una investigación de carácter social, dado que el área de conocimiento son las ciencias de la educación, y se configura como un estudio humanista. Porque los datos e información recogida a través de las técnicas e instrumentos de recolección de datos fueron analizados e interpretados a través de procedimientos matemáticos o estadísticos, que además están simbolizados en tablas o estadígrafos de representación gráfica.

El diseño es no experimental Porque es una investigación que se realizó sin manipular las variables objeto de la investigación: se observaron los fenómenos o problemas tal cual se presentan en su contexto natural para analizarlos e interpretarlos.

RESULTADOS

Resultados del Test del canal de Aprendizaje de Preferencia

Los resultados que se han obtenido se presentan a continuación, de cada estilo de aprendizaje se extraen dos preguntas y se realiza el análisis e interpretación correspondientes, se determinan los estilos de aprendizaje predominantes que aplican los estudiantes tomando en cuenta los que tienen una puntuación de 30 en adelante (establecido a criterio del investigador), datos que permitirán determinar las conclusiones y recomendaciones.

Estilo Visual

1.- Se me hace difícil entender lo que una persona está diciendo si hay ruidos alrededor

Cuadro 1. Difícil entender lo que una persona dice si hay ruidos alrededor

Alternativa

Estudiantes

Porcentaje

Casi Siempre

11

31%

Frecuentemente

12

34%

A Veces

5

14%

Rara Vez

4

12%

Casi Nunca

3

9%

Total

35

100%

Fuente: Test del canal de Aprendizaje de Preferencia Aplicado a Estudiantes

Elaborado por: Carlos Ibarra

 

Gráfico 1. Difícil entender lo que una persona dice si hay ruidos alrededor

Fuente: Cuadro 1.

Elaborado por: Carlos Ibarra

 

Análisis: El 31% de los estudiantes han mencionado que casi siempre les resulta difícil entender lo que una persona dice si hay ruido alrededor, el 34% frecuentemente, el 14% a veces, el 12% rara vez y al 9% casi nunca se le hace difícil.

Interpretación: La pregunta es propia del estilo de aprendizaje visual, los resultados están acorde a los parámetros del test aplicado ya que en mayor porcentaje los estudiantes casi siempre y frecuentemente se les hace difícil entender lo que una persona está diciendo si hay ruido alrededor, de forma que es importante que exista un ambiente adecuado y armónico.


 

2.- Cuando estoy tratando de recordar algo nuevo, por ejemplo, un número de teléfono, me ayuda formarme una imagen mental para lograrlo.

Cuadro 2. Me ayuda formarme una imagen mental para recordar algo

 

Alternativa

Estudiantes

Porcentaje

Casi Siempre

9

26%

Frecuentemente

12

34%

A Veces

9

26%

Rara Vez

3

8%

Casi Nunca

2

6%

Total

35

100%

Fuente: Test del canal de Aprendizaje de Preferencia Aplicado a Estudiantes

Elaborado por: Carlos Ibarra

 

Gráfico 2. Me ayuda formarme una imagen mental para recordar algo

Fuente: Cuadro 2.

Elaborado por: Carlos Ibarra

 

Análisis: El 26% de los estudiantes han mencionado que casi siempre les ayuda formarse una imagen mental para poder recordar algo, el 34% frecuentemente, el 26% a veces, el 8% rara vez y al 6% casi nunca se le ayuda formase una imagen mental.

Interpretación: Para un estudiante que pone en práctica el estilo de aprendizaje visual le resulta muy útil formar una imagen mental de información nueva que necesite aprender ya que al visualizarla se le hace mucho más fácil evocarla. Por esto también es importante que las aulas de clases estén adecuadas con estímulos visuales que ayudarán a estos estudiantes a adquirir el conocimiento de la forma que a ellos les resulta más adecuada.

Estilo Auditivo

3.- Puedo estudiar mejor si escucho música.

Cuadro 3. Estudio mejor si escucho música

Alternativa

Estudiantes

Porcentaje

Casi Siempre

16

46%

Frecuentemente

3

8%

A Veces

7

20%

Rara Vez

3

9%

Casi Nunca

6

17%

Total

35

100%

Fuente: Test del canal de Aprendizaje de Preferencia Aplicado a Estudiantes

Elaborado por: Carlos Ibarra

 

Gráfico 3. Estudio mejor si escucho música

Fuente: Cuadro 3.

Elaborado por: Carlos Ibarra

 


 

Análisis: El 46% de los estudiantes han mencionado que casi siempre pueden estudiar mejor si escuchan música, el 8% frecuentemente, el 20% a veces, el 9% rara vez y al 17% casi nunca les ayuda escuchar música mientras estudian.

Interpretación: Un mayor porcentaje de los estudiantes manifiestan que les beneficia escuchar música mientras estudian, lo que resulta interesante para que los docentes tomen en consideración actividades con material auditivo de apoyo para que estos estudiantes se sientan en un entorno educativo que les resulta muy agradable. Estudiantes que se sienten cómodos en su ambiente de aprendizaje serán mucho más productivos a nivel personal y académico; sin embargo, se deben respetar las preferencias individuales.

4.- Puedo seguir fácilmente a una persona que está hablando aunque mi cabeza esté hacia abajo o me encuentre mirando por una ventana.

Cuadro 4. Escucho lo que me dice otra persona aunque este mirando a otro lugar

 

Alternativa

Estudiantes

Porcentaje

Casi Siempre

6

17%

Frecuentemente

12

34%

A Veces

8

23%

Rara Vez

6

17%

Casi Nunca

3

9%

Total

35

100%

 

Fuente: Test del canal de Aprendizaje de Preferencia Aplicado a Estudiantes

Elaborado por: Carlos Ibarra


 

Gráfico 4. Escucho lo que me dice otra persona aunque este mirando a otro lugar

Fuente: Cuadro 4.

Elaborado por: Carlos Ibarra

 

Análisis: El 17% de los estudiantes han mencionado que casi siempre pueden seguir a una persona que está hablando aunque su cabeza se encuentre hacia abajo o mirando a otro lado, el 34% frecuentemente, el 23% a veces, el 17% rara vez y al 9% casi nunca pueden seguir a una persona que está hablando si están mirando hacia otro lugar.

Interpretación: Las personas que aplican el estilo de aprendizaje auditivo pueden seguir escuchando a una persona que está hablando aunque se encuentren mirando hacia otro lugar, aquí radica la importancia que los docentes conozcan a sus estudiantes ya que muchas veces los reprenden porque se encuentran mirando hacia otro lugar, por lo que es recomendable que se delimiten las normas de comportamiento, acuerdos y compromisos de los actores.


 

Estilo Kinestésico

5.- No me gusta leer o escuchar instrucciones, prefiero simplemente comenzar a hacer las cosas.

Cuadro 5. No me gustan las instrucciones, prefiero comenzar hacer las cosas

Alternativa

Estudiantes

Porcentaje

Casi Siempre

2

6%

Frecuentemente

11

31%

A Veces

8

23%

Rara Vez

3

9%

Casi Nunca

11

31%

Total

35

100%

Fuente: Test del canal de Aprendizaje de Preferencia Aplicado a Estudiantes

Elaborado por: Carlos Ibarra

 

Gráfico 5. No me gustan las instrucciones, prefiero comenzar hacer las cosas

Fuente: Cuadro 5.

Elaborado por: Carlos Ibarra

 

Análisis: El 6% de los estudiantes han mencionado que casi siempre no les gusta escuchar leer o escuchar las instrucciones y prefieren empezar a hacer las cosas, el 31% frecuentemente, el 23% a veces, el 9% rara vez y al 31% casi nunca.


 

Interpretación: Un estudiante que aplica el estilo de aprendizaje kinestésico prefiere mantener su cuerpo en constante movimiento o actividad, por lo que es importante que la puesta en práctica de los conocimientos se realice con mucha regularidad dentro de las aulas de clases y, buscando la manera de que las instrucciones sean lo más precisas posibles. Llevar las clases fuera de las aulas es una estrategia interesante en el proceso de formación.

6.- Pienso mejor cuando tengo la libertad de moverme, estar sentado detrás de un escritorio no es para mí.

Cuadro 6. Pienso mejor cuando tengo la libertad de moverme

Alternativa

Estudiantes

Porcentaje

Casi Siempre

9

26%

Frecuentemente

7

20%

A Veces

9

26%

Rara Vez

5

14%

Casi Nunca

5

14%

Total

35

100%

Fuente: Test del canal de Aprendizaje de Preferencia Aplicado a Estudiantes

Elaborado por: Carlos Ibarra

 


 

Gráfico 6. Pienso mejor cuando tengo la libertad de moverme

Fuente: Cuadro 6.

Elaborado por: Carlos Ibarra

 

Análisis: El 26% de los estudiantes han mencionado que casi siempre piensan mejor cuando tienen la libertad de moverse, ya que estar sentados detrás de un escritorio no es para ellos, el 20% frecuentemente, el 26% a veces, el 14% rara vez y al 14% casi nunca.

Interpretación: Los resultados indican que al mayor porcentaje de estudiantes no les gusta estar sentados detrás de un escritorio todo el tiempo, prefieren mantener su cuerpo en actividad, por lo que generar dinámicas durante las horas de clases beneficiaría mucho para que no se sientan en un ambiente demasiado monótono.

Cuadro 7. Estilos predominantes que aplican los estudiantes

Código

Visual

Auditivo

Kinestésico

Estilo predominante

No. de estilos que

aplican

1

43

48

46

Auditivo

3

2

38

36

28

Visual

2

3

30

37

44

Kinestésico

3

4

36

37

28

Auditivo

2

5

41

40

51

Kinestésico

3

6

41

42

48

Kinestésico

3

7

43

40

34

Visual

3

8

37

42

34

Auditivo

3

9

36

38

35

Auditivo

3

10

37

33

23

Visual

2

11

33

33

38

Kinestésico

3

12

39

43

39

Auditivo

3

13

48

47

46

Visual

3

14

43

45

30

Auditivo

3

15

51

49

38

Visual

3

16

41

38

31

Visual

3

17

44

47

45

Auditivo

3

18

40

44

33

Auditivo

3

19

35

32

34

Visual

3

20

50

50

54

Kinestésico

3

21

43

44

41

Auditivo

3

22

38

35

36

Visual

3

23

40

44

36

Auditivo

3

24

44

39

45

Kinestésico

3

25

55

52

40

Visual

3

26

49

45

56

Kinestésico

3

27

29

42

36

Auditivo

2

28

41

44

37

Auditivo

3

29

53

41

38

Visual

3

30

36

41

33

Auditivo

3

31

43

42

38

Visual

3

32

49

44

44

Visual

3

33

41

48

37

Auditivo

3

34

40

43

50

Kinestésico

3

35

42

34

37

Visual

3

Fuente: Test del canal de Aprendizaje de Preferencia Aplicado a Estudiantes

Elaborado por: Carlos Ibarra

 

Cuadro 8. Estilo de aprendizaje predominante

Estilos de Aprendizaje

Estudiantes

Porcentaje

Visual

13

37%

Auditivo

14

40%

Kinestésico

8

23%

TOTAL

35

100%

Fuente: Test del canal de Aprendizaje de Preferencia Aplicado a Estudiantes

Elaborado por: Carlos Ibarra

 

Gráfico 7. Clasificación por resultados, estilo de aprendizaje predominante

Fuente: Cuadro 8.

Elaborado por: Carlos Ibarra

 

Análisis: El test del Canal de Aprendizaje de Preferencia generó un análisis de los resultados obtenidos, el cual indicó que de una población de 35 estudiantes que corresponde al 100%, 13 estudiantes que equivale al 37% poseen un estilo de aprendizaje Visual, 14 estudiantes que equivale al 40% poseen un estilo de aprendizaje Auditivo y 8 estudiantes que equivale al 23% poseen un estilo de aprendizaje Kinestésico.

Interpretación: De las respuestas obtenidas se puede colegir que el mayor porcentaje de estudiantes posee un estilo de aprendizaje Auditivo por lo que logran asimilar mejor el aprendizaje de lo que escuchan, seguido de los estudiantes con un estilo Visual los cuales aprenden mejor observando el material, y finalmente los estudiantes con un estilo Kinestésico quienes aprenden mejor haciendo e involucrándose en su proceso de aprendizaje. Es importante que se conjugue dentro de las aulas de clase los tres estilos de aprendizaje y se busque las estrategias necesarias para desarrollarlos en la proporción que resulte más conveniente de acuerdo a los contenidos y objetivos de formación.

Cuadro 9. Estilos que aplican los estudiantes

Estilos de Aprendizaje

Estudiantes

Porcentaje

Visual-Auditivo-Kinestésico

31

88%

Visual-Auditivo

3

9%

Auditivo-Kinestésico

1

3%

TOTAL

35

100%

Fuente: Test del canal de Aprendizaje de Preferencia Aplicado a Estudiantes

Elaborado por: Carlos Ibarra

 

Gráfico 8. Clasificación por resultados, estilos que aplican los estudiantes

Fuente: Cuadro 9.

Elaborado por: Carlos Ibarra

 

Análisis: La aplicación del test del Canal de Aprendizaje de Preferencia contribuyó a la obtención de los resultados de los estilos de aprendizaje que aplican los estudiantes, el cual indicó que de una población de 35 estudiantes que corresponde al 100%, 31 estudiantes que equivale al 88% aplican los estilos de aprendizaje Visual, Auditivo y Kinestésico, 3 estudiantes que equivale al 9% ponen en práctica los estilos Visual y Auditivo y 1 estudiante que equivale al 3% aplica los estilo Auditivo y Kinestésico.

Interpretación: De las respuestas obtenidas se puede deducir que el mayor porcentaje de estudiantes aplican los 3 estilos de aprendizaje, lo que les beneficia en su proceso educativo ya que pueden adaptarse a diferentes escenarios de aprendizaje, seguido de los estudiantes que aplican los estilos Visual y Auditivo, lo que demuestra que son estudiantes que prefieren mantener su cuerpo sin mayor actividad o movimiento, y finalmente los estudiantes que ponen en práctica los estilos Auditivo y Kinestésico quienes aprenden mejor escuchando las instrucciones y poniéndolo en práctica. Lo ideal en las aulas de clases es que los estudiantes tengan desarrollados los tres estilos de aprendizaje para que de esta forma adquieran el conocimiento y apliquen los saberes desde todas las estrategias metodológicas que los docentes utilizan en el proceso de formación educativa.

Resultados del Rendimiento Académico

Cuadro 10. Acta de calificaciones

Estudiantes

Promedio General

Escala Cualitativa

1

8,70

Alcanza los aprendizajes requeridos

2

9,01

Domina los aprendizajes requeridos

3

7,24

Alcanza los aprendizajes requeridos

4

9,00

Domina los aprendizajes requeridos

5

8,84

Alcanza los aprendizajes requeridos

6

7,85

Alcanza los aprendizajes requeridos

7

7,97

Alcanza los aprendizajes requeridos

8

8,64

Alcanza los aprendizajes requeridos

9

7,28

Alcanza los aprendizajes requeridos

10

7,97

Alcanza los aprendizajes requeridos

11

8,13

Alcanza los aprendizajes requeridos

12

7,52

Alcanza los aprendizajes requeridos

13

7,64

Alcanza los aprendizajes requeridos

14

7,28

Alcanza los aprendizajes requeridos

15

7,63

Alcanza los aprendizajes requeridos

16

8,44

Alcanza los aprendizajes requeridos

17

8,34

Alcanza los aprendizajes requeridos

18

7,53

Alcanza los aprendizajes requeridos

19

8,40

Alcanza los aprendizajes requeridos

20

7,61

Alcanza los aprendizajes requeridos

21

7,75

Alcanza los aprendizajes requeridos

22

7,57

Alcanza los aprendizajes requeridos

23

8,22

Alcanza los aprendizajes requeridos

24

7,39

Alcanza los aprendizajes requeridos

25

7,88

Alcanza los aprendizajes requeridos

26

8,32

Alcanza los aprendizajes requeridos

27

7,74

Alcanza los aprendizajes requeridos

28

8,60

Alcanza los aprendizajes requeridos

29

8,21

Alcanza los aprendizajes requeridos

30

9,03

Domina los aprendizajes requeridos

31

7,84

Alcanza los aprendizajes requeridos

32

7,86

Alcanza los aprendizajes requeridos

33

7,79

Alcanza los aprendizajes requeridos

34

7,62

Alcanza los aprendizajes requeridos

35

8,17

Alcanza los aprendizajes requeridos

  Fuente: Cuadro de calificaciones de Estudiantes de Décimo Año de EGB paralelo “A”

  Elaborado por: Carlos Ibarra

Cuadro 11. Rendimiento Académico

Escala Cualitativa

Estudiantes

Porcentaje

1.- Domina los aprendizajes requeridos

3

9%

2. Alcanza los aprendizajes requeridos

32

91%

3.- Esta próximo a alcanzar los aprendizajes

requeridos

0

0%

4. No alcanza los aprendizajes requeridos

0

0%

Total

35

100%

Fuente: Cuadro de calificaciones de Estudiantes de Décimo Año de EGB paralelo “A”

Elaborado por: Carlos Ibarra, 2019

 

Gráfico 9. Clasificación por resultados, rendimiento académico

Fuente: Cuadro 11.

Elaborado por: Carlos Ibarra

 

Análisis: De una población total de 35 estudiantes que corresponden al 100%, 3 estudiantes que equivale al 9% domina los aprendizajes requeridos y 32 alumnos que representan el 91% alcanza los aprendizajes requeridos.

Interpretación: Los resultados del rendimiento académico demuestran que los estudiantes se encuentran en un nivel alto ya que ninguno tiene la escala esta próximo o no alcanza los aprendizajes requeridos, lo que denota la puesta en práctica de los estilos de aprendizaje y viéndose esto proyectado en la representación cualitativa de su formación integral, por esto es importante que se trabaje de manera constante y se fortalezca el desarrollo de todos los estilos para que el nivel de rendimiento de los estudiantes se mantenga elevado y estén en plena capacidad de desenvolverse de manera eficiente en nuestra sociedad.

 

DISCUSIÓN

Realizar una mayor cantidad de actividades prácticas dentro y fuera de las aulas educativas basándose en una diversidad de metodologías de enseñanza, con la finalidad de que todos los estudiantes se vean beneficiados sin importar el estilo de aprendizaje que en ellos predomine, ya que la educación es un proceso dinámico por lo que esto servirá para que se mejore constantemente en el desarrollo de estudiantes capacitados para ejercer un rol activo dentro de la sociedad.

Trabajar en el desarrollo de diferentes estrategias metodológicas que aporten para que el nivel de rendimiento académico de los estudiantes siempre se encuentre elevado, y se vea proyectado en los resultados tanto cuantitativo como cualitativo, para esto la preparación y actualización constante de los docentes es indispensable para el desarrollo integral de los educandos, ya que desde mi punto de vista si no existe un cambio en la mentalidad del cuerpo docente no existirá un cambio beneficioso en la educación de la Unidad Educativa “Fernando Daquilema” y del país.

Desarrollar en la Unidad Educativa “Fernando Daquilema” actividades enfocadas en el desarrollo de los estilos de aprendizaje con el objetivo de que todos los educandos apliquen los tres estilos descritos en esta investigación y así su rendimiento académico dentro de las aulas de clase sea beneficioso para todos los ámbitos en los que el individuo se desarrolle.

CONCLUSIONES

Se establecieron los estilos de aprendizaje el estilo Auditivo predominando en 14 alumnos que equivale al 40%, seguido por el estilo Visual con 13 estudiantes equivalente al 37% y por último el estilo Kinestésico con 8 educandos que representan el 23%. Así también, los estudiantes aplican en menor o mayor grado todos los estilos: 31 estudiantes que equivale al 88% aplican los estilos visual, auditivo y kinestésico; 3 estudiantes que representan el 9% ponen en práctica el estilo visual y auditivo; y 1 estudiante que corresponde al 3% emplea los estilos auditivo y kinestésico.

Se identificó el nivel de rendimiento académico de los estudiantes donde el 91% alcanzó los aprendizajes requeridos, el 9% de la muestra dominó los aprendizajes requeridos, lo que demuestra que se encuentran en un nivel alto, estos datos son interesantes en tanto en cuanto se corrobora que el proceso de formación se está llevando en términos adecuados en los aspectos metodológico – didácticos, por parte de los docentes y la aplicación práctica de los estudiantes.

Analizando los resultados del test del canal de aprendizaje y del rendimiento académico, se concluye que existe una relación significativa lo que determina que los estudiantes tienen desarrollados los estilos tanto en forma individual como grupal y esto se ve reflejado en el alto rendimiento académico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alonso, c. M.; Gallego, D. J.; Honey, P. (1995). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora (6° ed.). Bilbao: Ediciones Mensajero.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2011). Reglamento general a lLey Organica de Educación Obtenido de

http://www.epn.edu.ec/wp- content/uploads/2015/06/REGLAMENTOLOES1.pdf

Asamblea Nacional del Ecuador. (2016). Ley Organica de le Educacion Intercultural. Obtenido de

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Reglamento- General-a-la-Ley-OrgAnica-de-Educacion-Intercultural.pdf

Barreno, C. L. (18 de Julio de 2011). El pilar académico. Obtenido de http://elpilaracademico.blogspot.com/2011/07/diferentes-conceptos-de-aprendizaje.html

Bandler, R., Grinder, J., & Andreas, S. (1982). Neuro-linguistic programming™ and the transformation of meaning. Real People, Moab.

Beltrán, J. (1990). Aprendizaje” en Diccionario de Ciencias de la Educación. Madrid: Paulinas.

Caballero, C. C., Abello, R., & Palacio, J. (2007). Relación del burnout y el rendimiento académico con la satisfacción frente a los estudios en estudiantes universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 98-99.

Ferreyra, H. A., & Pedrazzi, G. (2007). Teorías y enfoques psicoeducativos del aprendizaje. Noveduc Libros.

Figueroa, C. (2004). Sistemas de Evaluación Academica. San Salvador: Universitaria.

Fingermann, H. (21 de Julio de 2010). Laguiaeducación. Obtenido de

 https://educacion.laguia2000.com/evaluacion/tipos-de-evaluacion-educativa  

Gallego y Martínez (2003) son diversos los estudios que tratan sobre los estilos de aprendizaje que presentan los alumnos.

González Clavero, M. V. (2011). Estilos De Aprendizaje: Su Influencia Para Aprender A Aprender. Estilos de aprendizaje, 3-13.

Hilgard, E. R. (1979). Teorías del Aprendizaje. México: Trillas.

Johnson, D.; Johnson, R. (1985): «Motivational processes in cooperative competitive and individualistic learning situations», en Ames, C.; y Ames, R. (eds.): Research on motivation in education. Vol. 2: The classroom milieu (págs. 249-286). Nueva York: Academic Press, 1985.

Keefe, J. W. (1988). Profiling and Utilizing Learning Style. Reston, Virginia. NASSP Krauskopf D. (2007) Adolescencia y Educación. (2a ed.) EUNED. San José .Costa Rica.

Martínez-Otero, V. (2007). Los adolescentes ante el estudio. Causas y consecuencias del rendimiento académico. Madrid: Fundamentos.

Martínez-Otero, V. (2007).La buena educación. Reflexiones y propuestas de psicopedagogía humanista.: (1a ed.) Anthropos. Barcelona España.

Martinez, R S. (2006). Dspace. Obtenido de

 https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/5713/8/Capitulo II.doc

Pazmiño, J., Tafur, V., & Vivas, R. (2017). Estilos de aprendizaje de las Ciencias Básicas en la carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Central del Ecuador. Revista Publicando, 184-186.

Piaget, J. (1981). La teoría de Piaget. Infancia y aprendizaje, 4(sup2), 13-54.

Pizarro, R. (1985). Rasgos y actitudes del profesor efectivo (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Católica de Chile.

Piña, G. C. (Junio de 2014). Estilos de aprendizaje en alumnos de una escuela preparatoria oficial del municipio de Temascalcingo. Estado de México. Obtenido de http://ri.uaemex.mx/oca/view/20.500.11799/41342/1/tesis.pdf

Torres, R. (1995) Los achaques de la Educación. Libresa-Instituto Fronesis .Quito, Ecuador. Quo. (27 de Agosto de 2015). Quo. Obtenido de http://www.quo.es/ciencia/aphantasia Santos, M. V. (2015). Resultado del proceso educativo. ResearchGate, 323-349.

Saldaña Villa, M., & Barriga, O. A. (2010). Adaptación del modelo de deserción universitaria de Tinto a la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile. Revista de Ciencias Sociales, 16(4), 616-628.

Saldaña Azabache, C. L., & Reátegui Rodas, S. E. (2017). El rol de las habilidades sociales en la aplicación de un método para desarrollar el aprendizaje cooperativo: el aprendizaje basado en proyectos.

Vite, H. R. (s.f.). Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo. Obtenido de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n4/e1.html

 



[1] Autor principal

Correspondencia: [email protected]