Uso de Herramientas Virtuales en la Educación Moderna en una Institución Educativa Año 2023

 

Yan Carlo Quispe Quispe[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-3081-2267

Universidad Nacional Del Altiplano, Puno

Escuela de Pos- Grado

Doctorado en Educación Grupo C

Lalo, Vásquez Machicao

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-2460-4859

Universidad Nacional Del Altiplano, Puno

Escuela de Pos- Grado

Doctorado en Educación Grupo C

 

Artemio Velásquez Huanca

[email protected]

https://orcid.org/0009-0005-4571-1978

Universidad Nacional Del Altiplano, Puno

Escuela de Pos- Grado

Doctorado en Educación Grupo C

 

Corina Delfina, Umiña Churata

[email protected]

https://orcid.org/0009-0003-8379-8424

Universidad Nacional Del Altiplano, Puno

Escuela de Pos- Grado

Doctorado en Educación Grupo C

 

Edwin Cesar Quilla Mullisaca

[email protected]

https://orcid.org/0009-0009-7916-9098

Universidad Nacional Del Altiplano, Puno

Escuela de Pos- Grado

Doctorado en Educación Grupo C

 

Yury Añazco, Supo

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-0431-8377

Universidad Nacional Del Altiplano, Puno

Escuela de Pos- Grado

Doctorado en Educación Grupo C

 

RESUMEN

Objetivo: Analizar el uso de herramientas virtuales en la Educación Moderna en una Institución Educativa año 2023. Metodología:  Considerando los procedimientos metodológicos para la búsqueda de la información los operadores booleanos, AND,OR Y NOT, utilizando una guía de ocho pasos propuesta por Okoli y Schabram (2010) se consignaron 52 artículos y para su selección se utilizaron criterios de exclusión e inclusión se excluyeron 42 artículos y solo 10 se incluyeron para la revisión sistemática se utilizaron base de datos: Redalyc, Scielo, Dialnet, Google Scholar, revistas de alto impacto: se utilizó como técnica las directrices PRISMA y de análisis documental, e Instrumentos los artículos mencionados.  Resultado: En el año 2021 – al 2023 en adelante existe un incremento del uso de entornos virtuales con 5 publicaciones, en revista Redalyc 3 y Dialnet 2considerando que en su mayoría de instituciones educativas estudiaron en entornos virtuales en el nivel secundario.  Conclusión:  Las herramientas más usadas en la educación moderna a partir del año 2021 al 2023 fueron el Meet y el Zoom en diferentes asignaturas a distancia en el nivel secundario, por lo que favorecen el Enfoque y los nuevos Paradigmas y ayuda colaborativo en docentes y a su vez si generan aprendizajes en una institución educativa y las teorías planteadas según autores se utilizan como parte de las estrategias de enseñanza y aprendizaje.

 

Palabras Clave: uso; herramientas; virtuales; educación; moderna.


Approaches and Paradigms in Modern Education in an Educational Institution Year 2023

 

ABSTRACT

Objective: Analyze the use of virtual tools in Modern Education in an Educational Institution in the year 2023. Methodology: Considering the methodological procedures for the search for information, the Boolean operators, AND, OR, and NOT, using an eight-step guide proposed by Okoli and Schabram (2010), 52 articles were recorded and exclusion criteria and criteria were used for their selection. Inclusion 42 articles were excluded and only 10 were included for the systematic review. Databases were used: Redalyc, Scielo, Dialnet, Google Scholar, high-impact journals: the PRISMA guidelines and documentary analysis were used as a technique, and Instruments the articles. mentioned. Result: In the year 2021 - 2023 onwards there is an increase in the use of virtual environments with 5 publications, in the Redalyc 3 and Dialnet 2 magazines, considering that most of the educational institutions studied in virtual environments at the secondary level. Conclusion: The most used tools in modern education from 2021 to 2023 were Meet and Zoom in different distance subjects at the secondary level, so they favor the Focus and the new Paradigms and collaborative help in teachers and their time if they generate learning in an educational institution and the theories raised according to authors are used as part of the teaching and learning strategies.

 

Keywords: use; tools; virtual; education; modern.

 

 

 

 

Artículo recibido 19 agosto 2023

Aceptado para publicación: 21 setiembre 2023


Abordagens e Paradigmas na Educação Moderna em uma Instituição de Educação Ano de 2023

 

RESUMO

Objetivo: Analisar a utilização de ferramentas virtuais na Educação Moderna em uma Instituição de Ensino no ano de 2023. Metodologia: Considerando os procedimentos metodológicos de busca de informações, os operadores booleanos, AND, OR e NOT, utilizando um guia de oito passos proposto por Okoli e Schabram (2010), foram registrados 52 artigos e utilizados critérios de exclusão e critérios para sua seleção. Inclusão Foram excluídos 42 artigos e apenas 10 foram incluídos para a revisão sistemática. Foram utilizadas bases de dados: Redalyc, Scielo, Dialnet, Google Scholar, periódicos de alto impacto: foram utilizadas as diretrizes PRISMA e análise documental como técnica, e Instrumentos os artigos mencionados. Resultado: No ano 2021 - 2023 em diante há um aumento na utilização de ambientes virtuais com 5 publicações, nas revistas Redalyc 3 e Dialnet 2, considerando que a maioria das instituições de ensino estudou em ambientes virtuais no nível secundário. Conclusão: As ferramentas mais utilizadas na educação moderna de 2021 a 2023 foram Meet e Zoom em diferentes disciplinas a distância no nível secundário, por isso favorecem o Foco e os novos Paradigmas e a ajuda colaborativa nos professores e no seu tempo se geram aprendizagem em uma instituição de ensino e as teorias levantadas segundo os autores são utilizadas como parte das estratégias de ensino e aprendizagem.

 

Palavras-chave: uso; ferramentas; virtual; educação; moderna.


INTRODUCCIÓN

Existen estudios relacionados en el ámbito internacional claramente a  partir de la pandemia   del   Covid-19, con   el   cierre   de   las instituciones educativas y el cambio a la modalidad de educación a distancia, en la que los docentes se vieron obligados a adaptarse a los recursos tecnológicos y a los  nuevos  esquemas  de  enseñanza  para  así  poder llegar a sus estudiantes Casnati et al (2020).

En este contexto, Picón et al.  (2020) y Bracons & Ponce de León (2021) señalan que los docentes hicieron frente a diversos problemas, como recurrir a adaptar los planes curriculares a la nueva modalidad, lidiar a distancia con cambios de conducta de los estudiantes, superar las limitaciones de conectividad mediante el uso de otros   recursos tecnológicos, promover el acompañamiento de los familiares en las actividades educativas, entre otros.

También se pudo observar que Uno de los principales problemas que enfrentaron los docentes de todos los niveles educativos fue la falta de competencias TIC para llevar un proceso de enseñanza eficiente. Esto se evidenció a través de las dificultades en la familiarización con plataformas y softwares, en la preparación de clases virtuales, en la falta de destreza para la solución de problemas técnicos durante las sesiones, etc. Y es que, como afirman Quezada  et  al.  (2020), Sin   embargo, Gutiérrez et   al (2021) Gonzáles (2020) explican que en Latinoamérica los docentes tienen muchas limitaciones en cuanto a infraestructura tecnológica y recursos informáticos, sobre todo en zonas rurales, lo que constituye una barrera en el proceso de enseñanza. Debido a esto, muchos de ellos recurrieron al apoyo de sus pares, creando redes improvisadas  de  Enfoques y Paradigmas colaborativo  que  se  consolidaron  en  el  tiempo  y, ahora, son parte de su proceso de formación continua. Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri (Pag. 28)

El b-learning o mejor conocido como aprendizaje híbrido, “integra el modo en línea y cara a cara, para crear una experiencia de aprendizaje integrada, proporcionando a los estudiantes una mayor flexibilidad, apoyo y nuevos canales de comunicación entre profesores y estudiantes” (Mejía et al., 2017, p. 353). En otras palabras, este modelo de aprendizaje utiliza los recursos TIC, entornos virtuales y plataformas para generar procesos educativos que potencien la investigación, el Enfoques y Paradigmas colaborativo e individual.

Corroboran esta idea, afirmando que la internet y las redes digitales a través de   comunidades virtuales de Enfoques y Paradigmas colaborativo constituyen un recurso valioso para potenciar las competencias de los docentes y brindarles las herramientas necesarias para que puedan desarrollar un modelo educativo constructivista centrado en el estudiante como protagonista de su aprendizaje. Al docente le corresponde    implementar ambientes adecuados para el aprendizaje y asumir una actitud reflexiva para tender a la mejora continua en la formación de sus estudiantes (Mejía et al., 2017, p. 353).

En la actualidad en nuestro ámbito local los procesos de formación académica requieren principalmente de acceso a internet como medio de comunicación, donde los programas o páginas web son informativos y educativos. “En el aula invertida se otorga a los estudiantes la responsabilidad de consultar los contenidos de la clase en sus hogares, de esta manera pueden resolver sus dudas y trabajar los conceptos en clases de forma individual” (Bermeo y Zorrilla, 2019, p. 19). Scielo (Pag. 46)  

METODOLOGÍA

Diseño

La revisión sistemática para el presente artículo se realizó siguiendo el modelo de Declaración Prisma La revisión sistemática de literatura (RSL) es un proceso arduo que identifica, evalúa e interpreta toda la información relevante sobre una pregunta de investigación, área temática o fenómeno de interés (Kitchenham, 2004); esta ofrece un punto de partida para la comunidad académica y necesita de planificación, búsqueda, selección y sistematización.

Proceso de recolección de información

La búsqueda de información se llevó a cabo  en  las bases de datos: Redalyc, Scielo, Dialnet así como Buscador académico Google Scholar y Revistas de alto impacto Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri Alicia se empleó la ecuación de búsqueda:(Enfoques y Paradigmas colaborativo AND entornos virtuales AND aprendizaje), AND (Enfoques y Paradigmas colaborativo  OR  "en  equipo")  AND (docente) AND (aprendizaje  AND entornos virtuales  OR  redes).  Para Redalyc, Scielo y Dialnet, la ecuación de búsqueda: (aprendizaje OR Enfoques y Paradigmas) AND (colaborativo OR "en equipo") AND (docente) AND (virtual OR online OR redes).  En Dialnet y Redalyc, por las opciones de motores de búsqueda, se utilizó la ecuación: “Enfoques y Paradigmas colaborativo entre AND Entornos virtuales AND Aprendizaje”.

Criterios de inclusión y exclusión

Para estas ecuaciones, se utilizaron filtros: por tipo de documento (solo artículos), por periodo de publicación (2018 –2022) y por área temática (Educación), según a lo permitido en los portales web de cada una. De estas búsquedas, se obtuvo un total de cuarenta y dos (52) artículos científicos potencialmente utilizables, relacionados con temas de Enfoques y Paradigmas colaborativo, Enfoques y Paradigmas docente y educación virtual. Esta recopilación fue: en Redalyc 09; Scielo, 05; Dialnet,06; otras fuentes, 32 artículos. En suma, se excluyeron a 42 artículos que no cumplían con el año de publicación y quedaron por inclusión solo 10 artículos por realizar la revisión sistemática.

Posteriormente, en la primera verificación, entre la compatibilidad del título de cada artículo con el objetivo y las preguntas directrices formuladas, se depuraron 20 artículos. Luego, se excluyeron 20, por no presentar vinculación directa, en el resumen, con el tema central de esta revisión sistemática. Después, se excluyeron 2, pues el contenido no se relacionaba con la presente investigación. Finalmente, se quedaron 10 fuentes de información, como se muestra:

Tabla 1

Resumen de la búsqueda y selección de información.

Fuente

Año

Incluidos

Excluidos

Numero de Resultado

Redalyc https://www.redalyc.org/

2014

2026

2017

2018

3

6

9

SciELO https://scielo.org/es/

2020

2

3

5

Dialnet https://dialnet.unirioja.es/

2021

2

4

6

Google Scholar https://scholar.google.com/schhp?hl=es

2021

1

20

21

Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1933

2022

1

5

Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri https://journalalphacentauri.com/index.php/revista

2022

1

4

Total

 

10

42

52

Fuente: elaboración propia.

 

Figura  1

Diagrama de flujo PRISMA

Fuente: elaboración propia

 

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Según nuestros objetivos planteadas anteriormente se presentan los resultados de la investigación, se utilizó el flujo PRISMA recopilando la información esencial de los 10 documentos seleccionados según criterios de inclusión y exclusión.

Tabla 2

Publicación de Revistas por año del 2018 al 2022

Año

Nombre de Revista

2018

Cielo

1

2019

0

0

2020

0

0

2021

Redalyc, Dialnet, Scielo

5

2022

Revistas, Dialnet Scholar

4

Total

10

Fuente: Elaborado según los artículos investigados


Figura  2

Publicación de Revistas por año del 2018 al 2022

 

Muestran los resultados según publicaciones tomadas por año tomando como referencia los documentos seleccionados, en el año 2021 existe un incremento de publicaciones con 5 artículos. Esta tendencia parece atenuarse en el año 2022 con 4 resultados, sin embargo, disminuye en el año 2018 con 1 publicaciones; y, finalmente en los años 2019 y 2020 no se publicaron ningún artículo. Al analizar dichos datos, podemos decir que las producciones científicas en Revisión sistemática Enfoques y Paradigmas colaborativo docente en los entornos virtuales de aprendizaje han variado entre los años 2021 y 2022 en donde se dejaron de publicar el año 2022. Se concluye que la mayoría de publicaciones se realizaron en el año 2021, evidenciado según los resultados que tiene que publicarse más artículos a partir del año 2022 en adelante.

Tabla 3

Autores clasificados por año de edición y revista

Año

Nombre de Revista

Autores

2021

2022

Dialnet

2

Solórzano (2021) https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8219363

Romero & Andrade &Oblitas & Pacheco (2022) https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8754420

2021

Redalyc

3

Briñez(2021) https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28065533014& Solórzano (2021) https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3250 Cedeño y Atilio (2021) : https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i1.2156

2022

Revista

2

Peralta & Gaona & Luna & Dávila (2022)  https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.1933  y Romero & Andrade & Oblitas & Pacheco (2022) https://doi.org/10.47422/ac.v3i3.86

2018

2021

Scielo

2

Aguirre & Goin ( 2018 )

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17162018000200006

Ibaceta & Villanueva(2021) https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-97292021000300132&script=sci_arttext

2022

Google Scholar

1

 Martínez ( 2022) http://www.aulavirtual.web.ve/revista/ojs/index.php/aulavirtual/article/view/141/342

Total

10

 

Fuente: Elaborado según los artículos Investigados

Para la presente investigación se procedió a extraer datos importantes, mediante una lectura de los artículos y tesis con la finalidad de determinar sus aportes a la investigación, asimismo compararlos de forma cualitativa. A continuación, se muestra la figura

Figura  3

Autores clasificados por año de edición y Revista

Se muestra en los resultados que del 100% de Autores clasificados por año de edición y Revista se puede visualizar la distribución de 10 producciones científicas con sus respectivos porcentajes de acuerdo a las bases de datos: la revista Redalyc permitió extraer 3 documentos correspondientes a un 30 %, y le sigue Scielo, Dialnet y Revistas Latinoamericana y revista Tecnológica Científica, con una cantidad de 2 artículos cada uno  el cual representan entre los tres artículos el 20% cada uno y por ultimo Google Scholar con una 1 articulo el cual representa por un 10% . Se concluye que la revista con más artículos publicados por año para la presente investigación fue Redalyc con 3 Artículos.  


Figura  4

Plataformas Usadas

Según los resultados en la figura de plataformas más usadas del 100%, que 6 instituciones estudiaron en entornos virtuales el cual representa el 60%, 3 instituciones estudiaron por Moodle o Gsuite Redes sociales como Facebook, WhatsApp, YouTube el cual representa el 30% y solo 1 una institución estudio por e-learning, m-learning y b-learning que representa el 10%. Se concluye que la plataforma mas usada fue los entornos virtuales el Meet y el Zoom.

Figura  5

Asignaturas Estudiadas

Muestra los resultados de asignaturas estudiadas del 100% 6 instituciones estudiaron varias asignaturas el cual representa el 60%, y 1 de cada institución educativa estudiaron las asignaturas de capital intelectual, Matemática, Practica de enseñanza, Tic, el cual representa el 10% de cada asignatura. Se concluye que el tipo de estudió fueron varias y en distintas asignaturas a distancia.


 

Figura  6

Nivel de Estudio

Muestra los resultados de nivel de estudio del100%, 5 instituciones educativas estudiaron en el nivel secundario el cual representa el 50%, 3 instituciones educativas del nivel superior aplicaron las plataformas digitales el cual representa el 30% y 1 de cada institución educativa de nivel Universitario y pre estudiaron en plataformas digitales el cual representa el 10%. Se concluye que el nivel de estudio que más usaron fueron las plataformas digitales en las instituciones de nivel secundaria.

CONCLUSIÓN

Primero: De acuerdo con la muestra seleccionada específicamente actualmente se encuentra con un índice bajo de aportes científicos. Asimismo, presenta escasas publicaciones en bases de batos científicas como Redalyc y Scielo, Dialnet, Google Scholar y Revistas Latinoamericana y Ciencia y latina tiene un alto índice en el buscador de Google Académico. Por tanto, el estudio refleja 10 artículos, por lo que se concluye que:

Segundo: Se logra evidencia que existe un impacto positivo, tanto en los docentes como en los alumnos. El uso de plataformas de aprendizaje puede ayudar en aspectos tan esenciales como en el diseño de la mayoría de las actividades autorregulatorias. Los datos encontrados de la investigación sirven como aliciente, para eternizar y continuar el estudio de como las tecnologías han mejorado el proceso educativo dando a los docentes nuevas herramientas, que les facilitar á el apoyo a las clases presenciales, con la finalidad de mejorar el proceso de aprendizaje autónomo y regulado.

Tercero: Los grandes avances existentes en lo que respecta   a   las   tecnologías   de   información   y comunicación, traen consigo el incremento del uso de herramientas tecnológicas en la educación en especial   en   torno   al   desarrollo   del   aprendizaje virtual.  cada día más común ver el desarrollo de herramientas   que   han   pasado   desde   la   simple distribución de contenidos, por la administración de estos, hasta la gestión de contenidos de aprendizaje.

Cuarto: Y ya desde hace varios años se habla de entornos virtuales de aprendizaje. La    utilización de las tecnologías de información y comunicación para fomentar la enseñanza viene dando grandes resultados, donde resalta su valor formativo, y   pedagógico que se quiere de un aprendizaje significativo, pasando a ser en algunos casos el instrumento que promueve y conduce al estudiante en sus nuevos métodos de auto aprendizaje.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS

Arias, G. J. (2020). Técnicas e instrumentos de investigación científica.

doi:file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/AriasGonzales_TecnicasEInstrumentosDeInvestigacion_libro.pdf

Barriento, N. (2021). Metologia de la Imvestigacion.

doi:https://es.scribd.com/document/504549046/Metodologia-de-la-Investigacion-Nelly-Barrientos-C-I29933584

Bracons, H. & Ponce de León Romero, L. (2021). Educación  universitaria  a  distancia  durante  la pandemia  de  la Covid  19.  Reflexiones  desde  el Enfoques y Paradigmas     Social.     Ehquidad,     16,     247-268.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7986281

Bermeo, A. y Zorrilla, R. (2019). El aula invertida en el desarrollo de las destrezas en el área de matemática. Diseño de una guía didáctica. [Tesis de pregrado, Universidad de Guayaquil]. Repositorio institucional- Universidad de Guayaquil. https://bit.ly/34JAxUd

Casnati, A., Porta Galván, M., Solana, V.  & Marrero, C.  (2020).  Noreste Online:  experiencia del CENUR Noreste en contingencia COVID-19. InterCambios.   Dilemas   y   transiciones   de   la Educación Superior, 7(2), 132-149.

https://dx.doi.org/10.2916/inter.7.2.13

Carrasco, D. S. (2005). Metodologia de la Investigacion Cientifica. Lima: San Marcos . doi:file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Metodologia_de_La_Investigacion_Cientifi.pdf

Escobar Goicochea, L. & Gutiérrez González, A. (2020).  Profesoras  conversando:  la  experiencia de   un   espacio   colaborativo   para   mejorar  las prácticas docentes   remotas   en   situación   de emergencia.  En  Blanco  y  Negro,  11(1),  71-82.

https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/23193/22206

Gutiérrez-Palomino, B.  A.., Ludeña-Gavino, S. B.., Flores-Castañeda, R.  O., Acuña-Meléndez, M. E.., Olaya-Cotera, S.., & Andrade-Diaz, E. M. (2021).  Aplicación  de  las  TICs  en  el  sector educativo: una revisión de la literatura científica de  los  últimos  5  años.  Apuntes  Universitario, 12(1), 207–220. https://doi.org/10.17162/au.v11i5.929

Kitchenham, B. (2004). Procedures for performing systematic reviews. Keele University (Vol. 33). https://bit.ly/36170F5

Mejía, C., Michalón, D., Michalón, R., López, R., Palmero, D. y Sánchez, S. (2017). Espacios de aprendizaje híbridos. Hacia una educación del futuro en la Universidad de Guayaquil. Revista Medisur, 15(3), 350–355. https://bit.ly/2JkLvqX

Picón, G., González de Caballero, K. & Paredes, N. (2020). Desempeño y formación educativa en competencias digitales en clases no presenciales durante la pandemia covid-19. https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/view/778

Questa-Torterolo, M., Rodríguez-Gómez D.  & Meneses, J.  (2018).    Colaboración y uso de las TIC como factores del desarrollo profesional docente   en   el   contexto   educativo   uruguayo. Protocolo de análisis para un estudio de casos múltiple. Cuadernos de Investigación Educativa, 9 (1), 13-34.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=443663066002

Quezada Castro, M., Castro Arellano, M., Oliva Núñez, J., Gallo Águila, C. & Quezada Castro, G. (2020).  Características del docente virtual:  retos de la universidad peruana en el contexto de una pandemia.   Revista   Inclusiones, 7, 119-136.

https://repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/3076

Tamayo, T. M. (2004). Diccionario de la investigación científica. Mexico: Limusa, México y cop. 2004.

Tigse, C. (2018). El impacto de la implementación del bachillerato internacional (BI) con el programa del diploma (PD) en búsqueda de la calidad y excelencia de la Unidad Educativa Tumbaco en los años 2017-2018 [Tesis de posgrado, Universidad Andina Simón Bolívar]. Repositorio institucional-Universidad Andina Simón Bolívar -https://bit.ly/37XSssd

Urbina, C. y Vera, P. (2020). Formación E-learning y B-learning en pedagogía didáctica, con apoyo de las TACS para el profesorado de la carrera de ingeniería en sistemas computacionales y software: bases para un plan de formación E-learning y B-learning. [Tesis de Pregrado, Universidad de Guayaquil] Repositorio institucional- Universidad de Guayaquil. https://bit. ly/35UIY

Zambrano, M. y Loor, R. (2017). Influencia de técnicas de estudio en la calidad de desempeño escolar en estudiantes de quinto grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Dr. Luis Aveirga Barberán”, Zona 4, Distrito 5, Provincia Manabí, Cantón El Carmen, Parroquia El Carmen [Tesis de pregrado, Universidad de Guayaquil]. Repositorio institucional-Universidad de Guayaquil. https://bit.ly/326oej8

 



[1] Autor Principal

Correspondencia: [email protected]