Los Estilos de Liderazgo en los Colegios Públicos de la Región Andina

 

Johemir Pérez Pertuz[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-5094-0530

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Colombia

 

Mónica Liliana Gomez Jaimes

[email protected]

https://orcid.org/0009-0000-6345-530X

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Colombia

Mildred Josefina Perez Villarreal

[email protected]

https://orcid.org/0009-0001-4212-8673

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Colombia

Mónica Andrea Flórez Comba

monica.florez3596@gmail.com

https://orcid.org/0009-0001-0701-3870

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Colombia

Erika Fernanda Herrera Ramirez

[email protected]

https://orcid.org/0009-0002-4086-6661  

Corporación Universitaria Minuto de Dios

País Colombia

 

 

RESUMEN

La investigación abordó como tema los estilos de liderazgo de algunos municipios que hacen parte de la region central de Colombia, cuya investigación pretendió identificar los diferentes estilos de liderazgo de la población docente y roles directivos que forman parte de estas comunidades educativas. La metodología que caracterizó este estudio fue de tipo descriptivo con un enfoque mixto que proporcionó recolectar información por medio de la entrevista semiestructurada y la escala de likert de manera voluntaria a directivos, docentes y rectores. Los resultados evidenciaron que el liderazgo que predomina es democrático y participativo porque los directivos generan espacios en toma de decisiones encaminadas a tener una calidad educativa, mejorar el clima laboral en la institución académica.

 

Palabras clave: estilos de liderazgo; liderazgo; liderazgo de directivos; modelos de liderazgo.

 

 

 

 

 

Leadership Styles in Public Schools in the Andean Region

ABSTRACT

 

The research addresses as a topic the leadership styles of some municipalities that are part of the central region of Colombia, whose research sought to identify the different leadership styles of the teaching population and managerial roles that are part of these educational communities. The methodology that characterized this study was descriptive with a mixed approach that provided for collecting information through the semi-structured interview and the Likert scale on a voluntary basis from managers, teachers and principals. The results showed that the leadership that predominates is democratic and participatory because the managers generate spaces for decision-making aimed at having educational quality and improving the work environment in the academic institution.

 

Keywords: leadership styles; leadership; leadership of managers; leadership models.

 

 

Artículo recibido 20 septiembre 2023

Aceptado para publicación: 10 octubre 2023

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El aporte de este artículo posibilita a los equipos directivos adquirir una serie de herramientas administrativas y pedagógicas que sumadas a las habilidades y características de liderazgo serán potencializadas en escenarios de crecimiento y mejora de las prácticas educativas; así mismo un liderazgo estratégico que aporte a la construcción progresiva de la institución educativa, generando resultados de calidad en los actores involucrados, proponiendo tendencias transformadoras, y buenas prácticas replicadas como modelo a seguir, para finalmente potencializar los escenarios escolares proyectados en mejorar desde la unidad “escuela” a formar la sociedad con el desarrollo de las políticas educativas en Colombia, que han buscado el fortalecimiento de las capacidades de los docentes para acrecentar su liderazgo y los equipos de trabajo como lo plantea  (Vélez, 2012).

Las exigencias educativas desde el liderazgo directivo muestra la formación de los diferentes roles y las herramientas pedagógicas que se implementan para los procesos de liderazgo siendo significativas en la enseñanza- aprendizaje del sistema educativo, en los que se tiene clara la visión de la organización, el objetivo común y la dirección correcta que muestra los tipos de liderazgo lo que conlleva a la calidad educativa que se asocia con el desempeño docente, directivo docentes y rectores; como lo argumenta (Vega y Zabala, 2004), el líder transformacional mueve a los demás a demostrar más de lo que se espera de ellos. Quien lidera se distingue por poseer un alto carisma, al tiempo que las personas se identifican con el líder, a quien desean seguir y emular.

Teniendo en cuenta los tipos de liderazgo más sobresalientes en las respuestas de la aplicación de los instrumentos, se identificaron el democrático, participativo o carismático. Siendo estos los de mayor incidencia en el rol docente ante la práctica institucional, pedagógica. El líder democrático o participativo fomenta la participación y delega la autoridad, pero sin centralizar. El carismático genera empatía y motivación en sus seguidores a través de una buena comunicación y escucha activa.

Como lo refiere Bolívar, a nivel de Sudamérica y Europa, las revisiones actuales cada vez son mayoritarias, respecto a cómo el liderazgo educativo pasa a constituirse en un factor prioritario a fin de lograr la mejora en los resultados educativos. En particular se menciona que en el país se viene fortaleciendo el liderazgo pedagógico, creando ambientes propicios para mejorar la calidad educativa. De igual manera, el liderazgo para el aprendizaje se está ampliando y distribuyendo tanto como liderazgo del profesorado y de los grupos profesionales involucrados en los procesos de la enseñanza- aprendizaje. (Bolívar, 2010)

Basado en las experiencias de la comunidad educativa se logró mejorar los resultados de calidad a nivel institucional, obteniendo unas mejores prácticas pedagógicas, fortaleciendo el trabajo en equipo y promoviendo el desarrollo académico, social, generando un impacto positivo en la gestión escolar.

METODOLOGÍA

El estudio fue de tipo descriptivo, para lo cual se pretendió una interacción con el objetivo del proyecto; con una naturaleza mixta que según Hernández (2018), implica la recolección y análisis de datos tanto cuantitativos como cualitativos de investigación. Cuantitativo, en el que se identifica algunas de las variables  que resaltan dentro de la exploración numérica y pretende el uso de estadísticas para comprender los estilos de liderazgo de los directivos de Colegios de la region central y  cualitativo porque mediante el método de observación se podrá identificar los estilos, los tipos y el modelo del liderazgo en la comunidad educativa, frente a los diferentes roles que interactúan constantemente en el desarrollo de los procesos entre directivos y docentes. La muestra representativa para esta exploración fue de 50 docentes de colegios de la region central del país para la categoría 1, 16 directivos de colegios públicos en la categoría 2, 12 preguntas en escala de Likert para rectores y directores docentes correspondiente a categoría 3. Los instrumentos aplicados fueron entrevista semiestructurada y escala de Likert cuya información recolectada se analizó por medio de software Atlas ti y SPSS.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla 1

Categorías e instrumentos            

 

Categorías

Instrumentos

Análisis

Subcategoría 1

Subcategoría 2

Subcategoría 3

Subcategoría 4

1

Estilos de liderazgo en directivos de Instituciones Educativas Públicas (IEP)

Entrevista semiestructurada

Atlas Ti

Comunicación asertiva e innovación

Desarrollo profesional y mejora continua.

Aprendizaje significativo y comunicación.

Desarrollo de habilidades, liderazgo y desarrollo personal.

2

Estilos de liderazgo

Entrevista semiestructurada.

Atlas Ti

Componentes según estilo de liderazgo.

Desempeño profesional.

_________

________

3

Percepción de crisis y carisma del líder.

Escala de Likert

SPSS.

Nivel de responsabilidad del equipo

 

Participación objetivos organizacionales.

 

Trabajo en equipo – Clima organizacional.

 

Salud mental y emocional de la comunidad educativa.

 

 

En la tabla se observa las categorías especificas evaluadas, además los instrumentos de aplicación y el software con el que se realizó el análisis de la información, incluyendo los resultados obtenidos a través de subcategorías. Fuente. Elaboración propia, 2023

El origen de la palabra “líder” proviene de la castellanización del término inglés “leader”, esté a su vez se deriva del verbo “to lead”, que significa liderar. Por tanto, un líder es aquella persona que lidera, dirige, guía o muestra el camino que debe seguir una organización o grupo de personas. Tiene mucha relación el concepto de liderazgo con la capacidad de influencia en las demás personas que forman un grupo y se aleja del concepto de poder formal. (Harling, 2018).

Es de entenderse que el liderazgo es una herramienta fundamental para garantizar la validez y confiabilidad de la información se tuvo en cuenta el uso de instrumentos cualitativos y cuantitativos como el cuestionario cerrado, la escala de Likert y la entrevista semiestructurada. que permitieron medir actitudes, comportamientos e identificar factores determinantes para evaluar el estilo de liderazgo que ejercen los directivos en la comunidad educativa.

Estos instrumentos arrojaron datos cuyas técnicas son interpretadas mediante una valoración que dio a conocer el nivel de formación de la gestión escolar, la mejora continua, el desarrollo profesional del contexto humano, las condiciones que afectan a los directivos para cumplir sus metas, la comunicación asertiva, la aplicabilidad de su liderazgo, los factores motivacionales en la toma de decisiones y los posibles desafíos que puedan impactar negativamente su liderazgo.

Es así que, de acuerdo con la información recolectada en la investigación y los resultados obtenidos, los fundamentos predominantes están constituidos por temas relacionados al liderazgo. Cabe decir que los cinco tipos de liderazgo que más prevalecen en las instituciones que participaron en este estudio son el liderazgo participativo, el liderazgo democrático, el liderazgo carismático, el liderazgo democrático participativo y el liderazgo participativo tradicional.  Como resultado, se determinó que la selección de cada estilo de liderazgo se basaría en la participación y compromiso del director con el mejoramiento continuo de la calidad educativa, como elementos claves para liderar exitosamente las instituciones educativas del país.

En este sentido, Riviriego (2013) propone que el liderazgo es “la capacidad que posee una persona de influir sobre los miembros de una organización conduciéndolos a comportarse de una determinada manera”, y en el marco de una organización “el liderazgo debe estar orientado a conseguir los fines que esa institución se propone” (p.439). De esta manera en los resultados obtenidos se considera que el liderazgo es esencial en la formación de directivos docentes en el ámbito educativo, reconociendo su papel fundamental en la gestión escolar.

Los estudiosos Ulloa y Rodríguez, en sus hallazgos prácticos de liderazgo para el aprendizaje, indican que los saberes experimentales que han indagado la influencia del liderazgo educativo en el aprovechamiento del estudiantado, propenden a centralizarse en jerarquías de conocimientos sobre éste; así también atributos, formas de liderazgo, y carisma, enlazados a este interesante tema objeto de estudio. (Ulloa, 2014).

Por otra parte, gracias a la aplicación de estos instrumentos los resultados dieron a conocer el rol que ejercen, el nivel de relación entre miembros de la comunidad educativa, para dar cumplimiento a los objetivos la misión y visión de la institución.

El autor Goleman, en su libro explica que el liderazgo es una manifestación que evoluciona al interior de grupos por ser un hecho social y que se contempla como un total de conductas que puntualizan las funciones ejecutadas por cada individuo o institución. Este hecho se da en ocasiones en que las personas o entidades demandan influenciar, y logran organizar las acciones de un conjunto en sí, tendiendo a la consecución de objetivos comunes. (Goleman, 2018). Teniendo en cuenta que el liderazgo tiene un contexto social- educativo y que cada persona interactúa en el ejercicio de este con la meta de obtener resultados que sobresalgan


 

ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.

Teniendo en cuenta la delimitación de la región Central del pais se tuvo como referencias diferentes ciudades y/o municipios para la aplicación de instrumentos establecidos, los cuales se refieren a continuación:

Gráfica 1

Ciudades y/o Municipios que conforman la región Andina

Nota. La representa los municipios y/o ciudades de la región Andina en donde fueron aplicados los instrumentos. Fuente. Elaboración propia, 2023.

 

Se muestra las ciudades que intervinieron en el estudio del liderazgo dirigido a directivos y docentes de Instituciones Educativas Públicas de la region Andina. Determinando que no todas las ciudades o municipios de esta region fueron seleccionados para la aplicación de los instrumentos del proyecto de investigación.

CONCLUSIONES

La aplicación de los instrumentos realizados por el grupo de investigación logró determinar que en las IEP predominan 5 estilos de liderazgo: Participativo, Democrático, Carismático, Democráticos- Participativos y Tradicional Participativo. Por lo tanto, el trabajo en equipo, las relaciones interpersonales pueden estar encaminadas al cumplimiento de los objetivos institucionales.

La importancia de los documentos institucionales, como el proyecto educativo institucional PEI, en el cual aparecen inmersas directrices claras en función integral para dirigir y orientar acciones de liderazgo entre otras.

Al igual que el nivel de percepción de la crisis y el carisma del líder en las IEP, se muestra que el liderazgo sobresale cuando existen situaciones de crisis específicas, saliendo a flote respuestas asertivas para la solución de estás. Ante situaciones de dificultad las capacidades del líder pueden mostrar su carisma, tomando netamente sus competencias, con el uso e implementación inicial de valores propios, pero además los institucionales. Generando estrategias que fortalezcan las respuestas como líderes, pero además el clima laboral.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bolívar, A. (Diciembre de 2010). Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 9(2), 112-140. Recuperado el 6 de Diciembre de 2019, de

https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/112/140

Giraldo, D. e. (2014). https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/8672/1026275656- 2014.pdf?sequence=1.

Goleman, D. (2018). https://books.google.com.ec books. Obtido em 15/12/2019 de

https://books.google.com.ec books

González, J. (16 de março de 2018). Liderança e sua importância na Gestão Educacional.

Gerencia Educativa, 1 (1), 7. Obtido em 18 de dezembro de 2019, em

https://issuu.com/jesus1677/docs/revista

Harling, P. (2018). New directions in educational leadership. Londres: Routledge.

Hernández-Castilla, R., Murillo, F. J. e Hidalgo Farran, N. (2017). Lecciones aprendidas del estudio del liderazgo escolar exitoso. Los casos de España en el Proyecto Internacional ISSPP. Revista de Investigación Educativa, 35(2), 499-518. DOI: 10.6018/rie.35.2.279241

Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: las rutas cuantitativas, cualitativa y mixta. México. Mc Graw Hill Education

Hogg, M.A. y Vaughan, G.M. (2010). Psicología Social. Madrid: Editorial Médica Panamericana S.A

Horn, A. y Marfán, J. (2010). Relation between educational leadership and school achievement: Review of the research in Chile. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 9(2), 82-104. Recuperado de: https://www.psico-perspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/116

Leithwood, K. y Mascall, B. (2008). Collective leadership effects on student achievement. Educational Administration Quarterly, 44(4), 529-561. DOI: 10.1177/0013161X08321221

Leithwood, L. y Jantzi, D. (2000). The effects of transformation leadership on student engagement with school. Journal of Educational Administration, 39(2), 112-129. DOI:

10.1108/09578230010320064

López-Yáñez, J.; Sánchez M.; Murillo, P.; Lavié, J.M.; Alropiedi, M. (2003). Dirección de Centros Educativos. Madrid: Editorial Síntesis

Reviriego, M. (2013). Necesidades formativas de los directores escolares. In International Conference Re-conceptualizing the professional identity of the European teacher. Sharing Experiences (2013), p 434-450.

Robinson, V. M., Lloyd, C. A. y Rowe, K. J. (2014). El impacto del liderazgo en los resultados de los estudiantes: un análisis de los efectos diferenciales de los tipos de liderazgo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(4e), 13-40. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10486/663297

Ulloa & Rodríguez, S. (2014). Liderazgo educativo y desarrollo profesional docente: Una revisión internacional. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/313793757_

Liderazgo_educativo_y_desarrollo_profesional_docente_Una_revision_internacional

Vega Villa, C. y Zavala V., G. (2004). Adaptación del Cuestionario Multifactorial del Liderazgo (MLQ forma 5X corta) de B. Bass y B. Avolio al contexto organizacional chileno. [Tesis en Psicología], Universidad de Chile, Santiago.

Vélez, C. M. (2012). La gestión de la educación en Colombia 2002-2010. Santiago: Plataforma Regional de Educación en América Latina, PREAL, Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe. Recuperado de

http://www.empresariosporlaeducacion.org/ sites/default/files/14_gestioneducacioncolombia_preal2012.pdf



[1] Autor principal

Correspondencia: [email protected]