Impacto de la investigación en Comunicación: caso Universidad Nacional de Chimborazo del Ecuador

Jenny Zavala Enriquez[1]

[email protected]

https://orcid.org/0009-0007-1061-6836

Universidad Nacional de Chimborazo

 

Carlos Larrea Naranjo

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-4881-5666

Universidad Nacional de Chimborazo

Ramiro Geovanny Ruales Parreño

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-4812-2085

Universidad Nacional de Chimborazo

Hernán Patricio Pillajo Borja

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-9607-5247

Universidad Nacional de Chimborazo

 

 

RESUMEN

La investigación es en un camino para el desarrollo. En el caso de la academia es un parámetro para medir la gestión de los docentes – investigadores. Por eso, las universidades y gobiernos están centrados en fomentar la creación de artículos científicos y obras de relevancia que contribuyan a subsanar vacíos de conocimiento, generación de proyectos o soluciones para diversos problemas. Por ello, es necesario analizar la producción científica que generan las universidades, en ciencias sociales, particularmente en comunicación; pues esta área es transversal en la sociedad. A través de una investigación mixta, se analiza el caso de la Carrera de Comunicación de la Universidad Nacional de Chimborazo del Ecuador, con el fin de identificar: nivel cuantitativo y cualitativo de la producción científica y su crecimiento acorde a las cifras mundiales. También, se evidencia que la investigación en comunicación aún no ha superado la barrera de lo regional. En cuanto a los campos de investigación abordados, las TIC´S es un área por profundizar, pues en la actualidad es indispensable para la sociedad. De esta forma, se obtiene un análisis sobre la evolución de la investigación en comunicación y las tendencias que debe seguir para conseguir un impacto en la ciencia mundial.

 

Palabras claves: comunicación; producción científica; investigación; universidad; ciencias sociales.

 


 

Impact of research in Communication: case of the National University of Chimborazo of Ecuador

 

ABSTRACT

Research is on a path to development. In the case of academia, it is a parameter to measure the management of teachers – researchers. For this reason, universities and governments are focused on promoting the creation of scientific articles and relevant works that contribute to filling knowledge gaps, generating projects or solutions to various problems. Therefore, it is necessary to analyze the scientific production generated by universities, in social sciences, particularly in communication; since this area is transversal in society. Through research, the case of the Communication Career of the National University of Chimborazo of Ecuador is analyzed, in order to identify: quantitative and qualitative level of scientific production and its growth in accordance with world figures. Also, it is evident that communication research has not yet overcome the regional barrier. Regarding the research fields addressed, ICT is an area to be explored in depth, since it is currently essential for society. In this way, an analysis is obtained of the evolution of communication research and the trends that must follow to achieve an impact on world science.

 

Keywords: communication; scientific production; research; university; social sciences.

 

 

 

Artículo recibido 14 agosto 2023

Aceptado para publicación: 26 septiembre 2023


 

INTRODUCCIÓN

El gasto e investigación y ciencia, a escala mundial, aumentó un 19%, entre 2014 y 2018, y el número de investigadores se incrementó en un 13,7%, una tendencia que se acentuó más en la crisis de COVID 19  (UNESCO, 2022). Pues durante este tiempo farmacéuticas y gobiernos de todo el mundo trabajaban, contra el tiempo, para encontrar la cura, tratamientos o incluso una vacuna contra el virus SARS COV-2. Lo que provocó que los científicos aceleraran y produjeran miles de investigaciones alrededor de esta pandemia.

Sin embargo, estas cifras ocultan importantes disparidades, pues solo Estados Unidos y China, son responsables del 63% de este avance. (UNESCO, 2022) Es decir, a nivel mundial la investigación científica sigue siendo prioridad para los países denominados desarrollados, pues 4 de cada 5 países siguen asignando menos del 1% de su PIB a la investigación (Auza-Santiváñez J.C., 2022). Estas inequidades a nivel de desarrollo e investigación científica se evidencian en todos los aspectos de la sociedad, pues a mayor contribución y desarrollo de estas, mayor posibilidad de crecimiento tienen las naciones. Es importante que países en vía de desarrollo potencien estos ámbitos con el fin de buscar mejoras para sus pueblos.

La investigación científica es la base principal de la sociedad del conocimiento, enfatizada en generar nuevos mecanismos, que brinden oportunidades de desarrollo en los distintos campos: social, económico, político y tecnológico, a fin de que los ejes fundamentales de la sociedad se muevan de forma viable (Sánchez-Rodríguez, 2021). La investigación científica es prioritaria para el desarrollo de las sociedades, especialmente para países en vías de desarrollo, como es el Ecuador. Representa un camino para el progreso de sus ciudadanos; de los sectores productivos que invierten en innovación y desarrollo de proyectos con el fin de mejorar sus ingresos, procesos e incluso su proyección nacional e internacional.

Aquí, es donde convergen dos puntos fundamentales del presente artículo: investigación y academia, pues este último es el espacio propicio para desarrollar proyectos de investigación que llenen espacios vacíos de la ciencia, o trabajen proyectos prácticos que mejoren los diferentes sectores.

En la academia se articula el aprendizaje con la práctica social; aquí convergen el conocimiento y el objetivo de la investigación consensuada y participativa; al otorgar valor a las fuentes diversas de aprendizaje, como son los contenidos curriculares, la investigación como vía para lograrlos y la vinculación como forma de socializarlos (Miguel Ángel Fernández Marín, 2022). Al respecto (Hermida, 2015) expresa que esto se logra a través del conjunto de acciones y procesos académicos ejecutados por los departamentos en colaboración con sectores externos a la universidad, como el Estado, los gobiernos locales, los sectores productivos y la sociedad civil. Con el fin de resolver problemas y ejecutar programas y proyectos que tengan impactos positivos en el país y el mundo.

El trabajo de la academia e investigación está entrelazado con las políticas planteadas a nivel de estamentos gubernamentales que rigen y dirigen la educación superior de cada país; pues estas políticas se plantean según las necesidades de cada nación, pero también están relacionadas con las proyectadas a nivel mundial. Por lo que, es primordial que investigación y academia vayan encaminadas a solventar y a responder las necesidades de conocimiento planteadas en cada época y región donde se encuentren. 

Es decir, la docencia, práctica preprofesional, vinculación e investigación coexisten en una carrera, connotando la verticalidad de este enfoque, que a su vez genera su perspectiva horizontal al interactuar varias carreras en búsqueda de un mismo objetivo. (Alfonso, 2020)

Llegamos al punto, donde diremos que, en el mundo actual, el verdadero ejercicio de la libertad y la soberanía está en el conocimiento, se necesita la ciencia para disminuir los límites de la ignorancia y aumentar la capacidad para resolver los problemas (Ramírez, 2010). 

En este sentido, las universidades se convierten en los principales semilleros y espacios para la creación y divulgación científica; no solo por la presencia de profesionales con títulos de 3er y 4to nivel, sino también por la variedad de profesiones e intereses que habitan en estos espacios. Además, de la presencia y convergencia de expertos de cada área y jóvenes desarrollando sus talentos, conocimientos y proyectos con los que buscan cambiar el mundo. Es decir, se convierte en el espacio perfecto para promulgar y generar investigación científica. Por ello, en América Latina, a partir del 2000, se han dado notables cambios en la política universitaria, lo que ha contribuido a mejorar los indicadores de investigación. (Merchán, 2022)

La producción de América Latina en las revistas científicas aumentó un 25%, entre 2015 y 2019. El crecimiento fue más significativo para Ecuador con 171%, seguido de República Dominicana con 98%, Honduras 97% y Perú con 85%. En el caso de Ecuador, las estrategias que promulgaron estos resultados fueron: la mejora en la calidad de la educación de posgrado y atraer investigadores extranjeros a las universidades del país. (UNESCO, 2022)

En este contexto, la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) del Ecuador trabaja hacia este mismo objetivo; es decir, ofrecer a sus estudiantes formación académica y científica que les permita responder a las necesidades y exigencias del mercado laboral nacional e internacional. De esta forma, puedan solventar problemas y generar soluciones para sus diversos entornos. (UNACH, 2023)

Siguiendo esta directriz, se encuentra la Carrera de Comunicación de la UNACH, quien forma profesionales de la comunicación, con sólidos conocimientos académicos, científicos y de investigación. Capaces de responder a las exigencias del mercado laboral. Conociendo que la comunicación es transversal en todos los ámbitos de la sociedad. (UNACH, 2023) A través de su trabajo ha contribuido al desarrollo de profesionales que destacan a nivel nacional e internacional.

Una de las aristas que ha venido trabajando la Carrera de Comunicación es el desarrollo y crecimiento en investigación científica. Pues, una institución universitaria que no genere nuevos conocimientos a raíz de los procesos investigativos que realiza, no es una universidad. (Rios Incio, 2020)

Como teoriza (Leyva Vázquez, 2021) la investigación científica, representa todo un proceso sistematizado, que crea nuevos conocimientos; trasciende de una sola disciplina; volviéndose multidisciplinaria, y donde se involucra la responsabilidad ética de los investigadores; y se enfrenta con problemas que terminan en un resultado o solución verificable.

Por ello, este trabajo analizó los datos sobre la producción científica generada por los docentes de las Carreras de: Comunicación Social, vigente hasta 2021; y de la Carrera de Comunicación de la UNACH del Ecuador, que actualmente está vigente. Este estudio también busca: interpretar, confrontar y analizar los datos sobre producción científica de ambas Carreras, así como mostrar la visibilización de este trabajo.

Como señala Richard E, la investigación es la fuente de solución de problemas de índole real; sin embargo, esta solución jamás ocurrirá si no se difunde y se publica lo que es investigado. Por ello, la publicación, como parte de la educación científica y académica, se constituye como elemento clave de obligación ética y moral de todo investigador. (Richard E, 2014)

 

METODOLOGÍA

La metodología utilizada en este estudio fue mixta; es decir, cuantitativa y cualitativa. Cuantitativa al momento de analizar los datos sobre producción científica de la Carrera de Comunicación Social y Comunicación de la Universidad Nacional de Chimborazo del Ecuador; a través de estadística descriptiva. Y cualitativa cuando se realizó la revisión bibliográfica sobre los conceptos y conocimientos pertinentes a este artículo.

La información analizada fue entregada por la coordinación de investigación de las Carreras, luego de la recolección de todo el trabajo realizado por los docentes pertenecientes a estas. La información se recibió a través de correo electrónico, en formato Excel, versión 2020.

El trabajo que se realizó estuvo dividido en los siguientes pasos: 1. Recopilación de información sobre la producción científica de las Carreras; 2. Análisis y procesamiento de los datos, divididos por cada arista de estudio; 3. Análisis comparativo de los resultados obtenidos; 4. Determinar principales hallazgos y conclusiones.

En primer lugar, se realizó un estudio comparativo entre ambas carreras: Comunicación Social y Comunicación para determinar el nivel de producción científica; número de obras relevantes frente a publicaciones indexadas en revistas Latindex 2.0 y Scopus (SJR). Con ello, se buscó verificar si los estudios han sido divulgados solo a nivel regional o también han tenido impacto mundial; es decir, si lograron romper la barrera de lo regional que siempre ha existido a nivel de ciencias sociales y de la comunicación; evitando así que los estudios consigan un impacto global y con ello, una mayor repercusión en la ciencia.

En segundo lugar, se estudiaron los campos de investigación donde se concentró la producción científica elaborada por los docentes de las Carreras de Comunicación Social y Comunicación. Con ello, se tendrá una proyección de las principales necesidades y tendencias en cuanto al conocimiento en esta área. También, se identificará las áreas del conocimiento que aún no han sido abordadas y que son indispensables para un estudio desde la comunicación, por sus implicaciones para la academia, las ciencias sociales, el área de conocimiento y la sociedad en general.

De esta forma, no solo se obtuvo datos cuantitativos, a través de las métricas; sino también se determinó la calidad de los estudios, de acuerdo con los campos de investigación abordados. Pues, aunque la comunicación es trasversal en toda la sociedad; existen áreas en las que la Carrera debe enfocarse con mayor profundidad para generar una verdadera contribución a la ciencia e investigación.

En tercer lugar, se realizó un análisis de la producción científica comparativa por años, de esta forma, se pudo comprobar si las Carreras han incrementado sus publicaciones a la par de la investigación nacional (171%) y a nivel mundial (19%), entre 2015 y 2019, como lo evidenció la información disponible de la Unesco, organismo que realiza estos estudios. Es decir, si presenta un crecimiento tanto en cantidad y calidad, medida a través de la presencia en revistas de impacto regional y mundial.

Para mejor interpretación de los hallazgos encontrados se presentaron los datos en gráficos de barras y una descripción e interpretación de estos. Para que el lector pueda encontrar y analizar de mejor manera los aportes entregados.

Al finalizar el estudio se determinó los principales hallazgos, posibles mejoras y tendencias hacia donde la Carrera de Comunicación de la UNACH puede apuntar con el fin de tener una contribución amplia para el área de conocimiento, las ciencias sociales, el desarrollo del Ecuador, la Región y el mundo.

RESULTADOS

Para que el conocimiento genere el impacto deseado debe mostrarse, pues si no se publica no existe. La forma de visibilizar los avances y mostrar sus aportes a la comunidad científica son las publicaciones indexadas o las obras de relevancia. Estas se convierten en el parámetro de medición del trabajo que realizan los investigadores dentro de la academia.

Luego de analizar la producción científica de los docentes de la Carrera de Comunicación Social y Comunicación de la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) de Ecuador, se evidencia en el gráfico 1 y 2, que la Carrera de Comunicación Social generó 121 producciones científicas: 84 artículos indexados y 37 obras de relevancia. Mientras que, la Carrera de Comunicación obtuvo 78 producciones científicas: 11 obras de relevancia y 67 artículos indexados.

 

 

 

 

 

Gráfico 1

Producción científica por Carrera.

 

Gráfico 2

Tipo de producción científica por Carrera

 

Sin embargo, hay que tomar en cuenta que la Carrera de Comunicación Social presentó mayor producción científica, porque tuvo más tiempo de vigencia, 8 años (del 2014 al 2021); mientras que, la Carrera de Comunicación generó producción científica desde el 2020 y se tomó en cuenta los datos que están disponibles, hasta el 2022.

Otro dato que se desprendió fue que el 2014 tuvo menos producción, 1 solo producto, debido a que la Carrera inició sus actividades académicas. El 2019 se constituyó el año con mayor producción, 28 investigaciones para la Carrera de Comunicación Social. Luego de este año existe un decrecimiento de la producción debido que solo quedaban pocos estudiantes por graduarse, pues ya estaba vigente la otra Carrera, lo que produjo un decrecimiento en los semilleros de investigación y creación de investigaciones en conjunto con los docentes. Esto se muestra en el siguiente gráfico.

Gráfico 3

Producción científica de Comunicación Social - por año.

En el caso de la Carrera de Comunicación se evidencia que el año con menor producción fue el 2020, tomando en cuenta que comenzaba como Carrera vigente. El 2021 tuvo mayor producción, pues contaron con mayor número de estudiantes y egresados con los que se trabaja en los semilleros y proyectos de investigación. Además, se incrementó la planta docente. Esta data se evidencia en el gráfico a continuación.

Gráfico 4

Producción científica de la Carrera Comunicación por año.

La evidencia muestra que la Carrera de Comunicación tuvo mayor producción científica frente a la Carrera de Comunicación Social; partiendo de que tiene menos tiempo de vigencia, desde 2020 y se ha considerado la data hasta el 2022, frente a los 8 años de vigencia que tuvo la anterior Carrera.

Producción científica: obras de relevancia vs artículos indexados

En el ámbito de investigación hay dos parámetros a través de los que se mide la labor científica de un docente – investigador en Ecuador, estas son: obras de relevancia y publicaciones indexadas.

La Carrera de Comunicación Social presenta un mayor número de publicaciones indexadas frente a obras de relevancia, esto reflejado en el gráfico 4. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que las ciencias sociales y sus investigaciones no tienen una amplia acogida, pues la revistas prefieren estudios de ciencias exactas, tecnología, entre otras.

Gráfico 5

Producción científica de la Carrera de Comunicación Social: obras de relevancia vs publicaciones indexadas.

También se hizo un análisis de la producción científica por su tipo. En el gráfico 6 se observa esta división, donde prevalece las revistas registradas en Latindex (66), seguido por ponencias (19), luego Scopus (18), y con menor presencia estuvieron los libros (8).

Con 66 Latindex frente a 18 Scopus se mostró claramente que la investigación de comunicación sigue manteniéndose con mayor presencia a nivel regional y muy poco alcance a nivel mundial.

Gráfico 6

Producción científica Carrera de Comunicación Social por tipo de aporte.

En el caso de la Carrera de Comunicación se evidencia que la tendencia se mantiene, en comparación a la Carrera de Comunicación Social; es decir, el mayor número de trabajos de investigación son las publicaciones en Latindex, con un total de 52; seguido por los artículos indexados en revistas Scopus que fueron15 y con menor producción están los libros, 2.

Estos resultados corroboraron lo expuesto anteriormente, la producción a nivel de revistas Scopus o de impacto mundial es mucho menor frente a la presencia regional. Sin embargo, de acuerdo con la evidencia la Carrera de Comunicación tendrá mayor producción en Scopus, pues en 3 años, casi alcanza la producción generada por Comunicación Social en 8 años. Esta información está en el gráfico 7.

Además, se evidenció otras diferencias, pues la Carrera de Comunicación no presenta ponencias y también existió menor producción en libros.

Gráfico 7

Producción científica de la Carrera de Comunicación por tipo de contribución.

Producción científica por el campo de investigación

Otro de los puntos que se estudió fueron los campos de investigación en donde los docentes trabajaron, con el fin de identificar cuáles presentaron mayor incidencia y desarrollo del conocimiento; pero también determinar en cuáles se debe poner más énfasis, porque existió poca producción.

Los resultados arrojaron que la Carrera de Comunicación Social tuvo mayor presencia en el campo de Ciencias Sociales, Educación Comercial y Derecho; seguido de Ciencias Sociales, Periodismo, Información y Derecho; luego Humanidades y Artes; y con mínima presencia están las investigaciones en Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC). De aquí podemos desprender que uno de los campos en los que hace falta trabajo investigativo está relacionada directamente con la tecnología, pese a que en la época actual es indispensable que este ámbito sea estudiado y desarrollado, más aún cuando la comunicación va directamente ligada a las TIC. En el siguiente gráfico se reflejan estos resultados.

Gráfico 8

Publicaciones en la Carrera de Comunicación Social de acuerdo con el campo de investigación.

En el caso de la Carrera de Comunicación se observa una tendencia clara hacia el campo de conocimiento: Ciencias Sociales, Periodismo, Información y Derecho; seguido, con bajo porcentaje, por Educación; luego está Tecnologías de la Información. Un campo, que como se ha señalado, es indispensable que los profesionales de la comunicación desarrollen, pues la tecnología avanza cada día de forma más acelerada y conectada directamente con las formas, vías y proyectos de comunicación no solo a nivel individual, institucional, sino de la sociedad en general.

Las TIC es un campo de investigación indispensable, pues todos los ámbitos del ser humano están ligados a la tecnología y su constante desarrollo. Sociedad y TIC van de la mano, por eso, es primordial que los comunicadores y profesionales de las ciencias sociales investiguen y generen conocimiento relacionado a esta área del conocimiento.

Gráfico 9

A través de todo este análisis se ha mostrado el trabajo que los docentes de la Carrera de Comunicación han realizado, los aportes en los campos de investigación, los tipos de publicaciones, así como un análisis individual de las Carreras y también comparativo. De esta forma, este artículo visualiza el trabajo investigativo que se realiza en academia, con el fin de aportar al desarrollo de las ciencias sociales, los vacíos presentes en esta área, así como las tendencias a las que debe apuntarse para lograr un mayor impacto y beneficio para la ciencia.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Una de las principales áreas en las que la Carrera de Comunicación no ha trabajado y debe enfocarse son las TIC´S. Pues como señala Daher, los modelos de educación superior se han centrado en incluir la adquisición   de   aptitudes, competencias y prácticas científicas, para resolver los retos multidisciplinarios del mundo cambiante (Dáher Nader, 2018). Y en este sentido, es indispensable analizar todo lo relacionado con tecnología, pues es la base de toda la sociedad y la comunicación.

Otra de las facetas que se analizó fue la producción en cuanto a obras de relevancia (libros y capítulos de libros, contribuciones presentadas en congresos, conferencias, seminarios u otros tipos de reuniones científicas), frente a publicación de artículos indexados en revistas recogidas en bases de datos internacionales o regionales. (Senescyt, 2023). Donde se evidencia, a través de los resultados, que la Carrera de Comunicación ha crecido en producción científica, caminando a la par de la investigación mundial como lo señalan los datos de la (UNESCO, 2022).

Esto se convierte en un ámbito positivo para la Carrera, pues la actitud investigativa de los docentes y estudiantes universitarios es el índice de mayor importancia con respecto a la calidad educativa, dicho factor tiende a ser determinante para el desarrollo científico, constituyendo un elemento clave para la cultura de la investigación científica. Con ello, se determina un factor importante para el progreso del país. (Rojas Betancur, 2017)

Además, través del estudio se comprobó que las Carreras de Comunicación han tenido difusión en revistas Latindex y Scopus, que son espacios para divulgar el conocimiento generado en la academia. Con esto concuerda, Delgado, quien señala: las revistas especializadas sirven fundamentalmente como espacios de exposición, validan y comunican públicamente el conocimiento científico que se genera de manera constante. (Delgado López-Cózar & Ruiz-Pérez, 2006)

Sin embargo, también se determinó que las investigaciones aún no superan la barrera regional. Con lo expuesto, también está de acuerdo Gibbs cuando señala: no todas las publicaciones científicas gozan del mismo reconocimiento. Las que se imponen como referencia para todos los campos de estudio son aquellas que pertenecen a la corriente principal de la ciencia  (Gibbs, 2001). Además, tienen mayor impacto y acogida los que son generadas en países del primer mundo y publica preferentemente en inglés, indizada y con alto impacto en la comunidad científica y tecnológica. (Ochoa Henríquez, 2004)

Frente a estos resultados es importante también analizar el alcance que las publicaciones científicas tienen y los desafíos a los que se enfrentan los investigadores. Pues el acceso a las principales bases de datos y las publicaciones de impacto son restringidas, principalmente por sus altos costos, especialmente para los países en vías de desarrollo, como es el caso de Ecuador. Esto crea condiciones desiguales en el apoyo a la ciencia y tecnología. (Cereijido, 1994)

Sin embargo, hay que aclarar que la principal brecha o dificultades al momento de generar ciencia no está relacionado con el capital humano, pues la Universidad, Carrera y Región cuentan con profesionales altamente capacitados. Pues como señala Gibbs a pesar de contar con importantes investigaciones en diferentes áreas del conocimiento, la escasa divulgación condenaba a los resultados a ser ignorados, como no se conocían, no se citaban y no tenían impacto. Generando que el conocimiento se mantenga oculto, a esto se llama ciencia perdida. (Gibbs, 2001)

CONCLUSIONES

La producción y divulgación científica de los estudios en comunicación se mantiene a nivel regional, frente a una poca presencia en revistas de impacto a nivel mundial. Las revistas de Scopus mantienen preferencia por las ciencias exactas o relacionadas directamente con la ciencia. Además, los costos de publicación o acceso a la data a nivel mundial constituyen un problema para los investigadores de países en vías de desarrollo. Esto imposibilita una amplia investigación, divulgación, citación y alcance de los conocimientos generados en regiones como Latinoamérica o países como Ecuador. Es decir, el cocimiento en comunicación aún no logra derivar la barrera de lo regional, es un ámbito para mejorar si se desea alcanzar un verdadero impacto en la ciencia mundial. 

La academia, sus autoridades y docentes trabajan continuamente para generar un mayor trabajo investigativo y sobre todo un mayor impacto; no solo a nivel regional, sino trascender a nivel mundial en las ciencias sociales y comunicación. Por ello, la Carrera de Comunicación se proyecta a contar con mayor producción científica en cuanto a publicaciones de Scopus, pues en 3 años casi alcanza lo generado en 8 años por la Carrera de Comunicación Social. Es indispensable que la Carrera de Comunicación continúe con el trabajo que ha venido realizando para fortalecer el trabajo investigativo, enfocándose en una mayor presencia en revistas Scopus, mayor nivel de citación y creación de redes universitarias que potencien el alcance de sus estudios.

La producción de artículos científicos es superior a las obras de relevancia. En estas últimas sobresale las ponencias y libros en el caso de Carrera de Comunicación Social; sin embargo, en el caso de la Carrera de Comunicación no existen ponencias y se evidencia un menor número de libros. Los investigadores están más enfocados en la elaboración de artículos indexados, pues les ofrece mayor relevancia y en el caso de las universidades un mayor puntaje en cuanto a los parámetros de trabajo investigativo.

La mayoría de los trabajos se centró en el campo de investigación: Ciencias Sociales, Periodismo, Información y Derecho, donde la temática con mayor tratamiento fueron los medios de comunicación. Y el campo donde existió muy poca producción científica fue la relacionada con TIC´S. Es necesario que los investigadores desarrollen mayor número de investigaciones relacionadas a este ámbito, tomando en cuenta que es indispensable para la comunicación individual, empresarial y social en general. Además, que el avance de la tecnología va ligada directamente a la comunicación; las formas en que los individuos interactúan y se relacionan con otros; y afecta directamente la forma en la que la sociedad percibe su entorno y cómo funcionan los diversos sectores que la integran.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alfonso, Y. (2020). Estrategia de implementación del aprendizaje en línea en el Centro de Formación en Docencia Universitaria. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 148-158.

Auza-Santiváñez J.C., Q.-C. A. (2022). La educación científica desde el enfoque de la innovación, ciencia y tecnología. Salud, Ciencia y Tecnología.

Cereijido, M. (1994). Ciencia sin seso locura doble. México: Siglo XXI Editores.

Dáher Nader, J. E. (2018). La investigación científica: una función universitaria a considerar en el contexto ecuatoriano. EDUMECENTRO, 10(4), 166–179,

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S20.

Delgado López-Cózar, E., & Ruiz-Pérez, R. y.-C. (2006). La Edición de Revistas Científicas Directrices, Criterios y Modelos de Evaluación. Madrid: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.

Gibbs, W. (2001). Ciencia en el Tercer mundo. México: Viejos y nuevos dilemas de las revistas académicas de UAEM .

Hermida, C. (15 de 09 de 2015). Universidad y vinculación con la sociedad. El Telégrafo, págs. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/1/universidad-y-vinculacion-con-la-sociedad.

Leyva Vázquez, M. Y. (2021). Investigación científica. Pertinencia en la educación superior del siglo XXI. Conrado, vol. 17, n. 82, http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S199.

Merchán, C. M. (2022). Análisis crítico del presupuesto público (Gasto) para la investigación y desarrollo en América Latina y el Caribe. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico, 108–123.

Miguel Ángel Fernández Marín, Y. A. (2022). Articulación de la academia, la investigación y vinculación: concepciones y proyecciones desde la práctica virtual. Revista Universidad y Sociedad, http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202022000400505.

Ochoa Henríquez, H. (2004). Visibilidad: El Reto de las revistas científicas latinoamericanas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 20 (43), Recuperado en 25 de septiembre de 2023, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-15872004000100012&lng=es&tlng=es.

Ramírez, J. R. (2010). Importancia de la investigación. Revista Científica Maracaibo, v.20, n.2 , http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-22592010000200001.

Richard E, C. Z. (2014). El rol de la investigación universitaria en la descolonización e independencia académica: lo que no se publica no existe. Revista Tribuna Docente 1(2), 3-5.

Rios Incio, F. A.-M. (2020). Análisis de la producción científica de universidades en Comunicación Social (2014 - 2018). Propósitos Y Representaciones, 8(2), , https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n2.558.

Rojas Betancur, M. &. (2017). Procesos de formación en investigación en la Universidad: ¿qué le queda a los estudiantes? Sophia, 13(2), 53–69, https://doi.org/10.18634/SOPHIAJ.13V.2I.261.

Sánchez-Rodríguez, D. A.-P.-M. (2021). Prácticas de gestión del conocimiento y trabajo en equipo en instituciones de educación superior: escalas de medición. Formación Universitaria.

Senescyt. (25 de 09 de 2023). Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt). Obtenido de Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt): http://acreditacioninvestigadores.senescyt.gob.ec/static/documentos_plantilla

UNESCO. (11 de 06 de 2022). UNESCO. Obtenido de UNESCO:

https://www.unesco.org/es/articles/un-informe-de-la-unesco-preconiza-un-refuerzo-de-la-inversion-en-ciencias-frente-la-multiplicacion

Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH). (24 de 09 de 2023). Universidad Nacional de Chimborazo . Obtenido de Universidad Nacional de Chimborazo :

https://www.unach.edu.ec/nosotros_ele/

Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH). (24 de 09 de 2023). Universidad Nacional de Chimborazo . Obtenido de Universidad Nacional de Chimborazo :

https://www.unach.edu.ec/comunicacion-ele/

 



[1] Autor principal

Correspondencia: [email protected]