Los Sordos hacen Cine: una Propuesta desde la Universidad Santiago de Cali para la Enseñanza del Audiovisual a la Comunidad Sorda. 2023

 

Sandro Javier Buitrago Parias[1]

[email protected]

Universidad del Valle.

Universidad Santiago de Cali

 

Marisol Jordán Tróchez

[email protected]

Universidad Internacional de Andalucía

Universidad Santiago de Cali

 

Jorge Tobón Villareal

[email protected]

Fonoaudiólogo Universidad Santiago de Cali

 

 

 

RESUMEN

Un grupo de docentes investigadores de la Universidad Santiago de Cali, Colombia, viene trabajando hace 10 años en proyectos con comunidad sorda. A partir de dicha experiencia se plantean construir una propuesta de enseñanza del audiovisual para personas sordas, trabajando desde una perspectiva hermenéutica, con el objetivo de comprender e interpretar la misma comunidad sorda; sus maneras propias de hacer audiovisual, y cómo han aprendido a hacerlo.  La relación de las personas sordas con el cine data desde el mismo nacimiento del séptimo arte, con el llamado “cine mudo”, y se vuelve un fenómeno global a partir de 2010 con las llamadas nuevas tecnologías que han permitido un fácil acceso a la producción audiovisual a colectivos sordos alrededor del mundo, con la posibilidad de organizar festivales para la producción del llamado Cine Sordo.  Para el proyecto se trabajó con una metodología cualitativa, usando básicamente como instrumentos el Grupo Focal y la entrevista en profundidad. Se logró establecer que hay una necesidad en la ciudad y la región de un espacio educativo formal para la producción de cine sordo. Igualmente, que la propuesta debe ser trabajada de manera inter y multidisciplinaria con participación de la comunidad en el diseño y construcción de esta. Se debe tener también en cuenta que el aprendizaje sordo está atravesado por el sentido de la visión, la proxemia, la kinesis y necesita del trabajo de intérpretes en lengua de señas en su relación con las personas oyentes. Se logra finalmente tener un gran abanico de entidades que trabajan con sordos vinculadas al proyecto.

 

Palabras claves: cine; cine sordo; discapacidad auditiva; sordos; educomunicación.


 

The Deaf Make Films: A Proposal From the Santiago de Cali University for Teaching Audiovisuals to the Deaf Community. 2023

 

ABSTRACT

A group of research professors from the University of Santiago de Cali, Colombia, have been working on projects with the deaf community for 10 years. From this experience we intend to build an audiovisual didactic proposal for deaf people, working from a hermeneutical perspective, with the aim of understanding and interpreting the deaf community itself; their ways of making audiovisuals and how they learned to do it. The relationship of deaf people with cinema dates back to the birth of the seventh art, with the so-called "silent cinema", and has become a global phenomenon since 2010 with the so-called new technologies that have allowed easy access to audiovisual media. . . production for deaf groups around the world, with the possibility of organizing festivals for the production of so-called Cinema for the Deaf. For the project, we worked with a qualitative methodology, essentially using the Focus Group and in-depth interviews as tools. It has been established that there is a need for a formal educational space for deaf film production in the city and region. Likewise, the proposal must be developed in an inter and multidisciplinary manner with the participation of the community in its design and construction. It must also be taken into account that the learning of deaf people involves the sense of sight, proxemics and kinesis and requires the work of sign language interpreters in the relationship with hearing people. Finally, it is possible to have a wide range of entities that work with deaf people linked to the project.

 

Key words: cinema; deaf cinema; hearing disability; deaf; educommunication..

 

Artículo recibido 10 agosto 2023

Aceptado para publicación: 19 setiembre 2023


 

INTRODUCCIÓN

El presente texto da cuenta de los resultados preliminares del proyecto de investigación “Propuesta para definir y desarrollar una estrategia educomunicativa con un grupo de personas sordas en Cali-Colombia, para la producción de sus propios materiales audiovisuales”, desarrollado por los docentes Sandro Javier Buitrago Parias y Marisol Jordán Tróchez de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Santiago de Cali.

Este proyecto brinda continuidad al trabajo que se viene realizando desde hace casi una década con la comunidad sorda en el campo del audiovisual incluyente.

En los años 2014 y 2018 se realizó el proyecto de extensión, Cine Incluyente; en 2019 el de investigación Análisis de la situación comunicativa de un grupo de ciegos y sordos con el cine y la televisión, y en 2022 el presente proyecto (ya mencionado previamente), donde surge el interrogante sobre cómo se podría construir una propuesta de enseñanza del audiovisual para la comunidad sorda. Se trabaja desde una perspectiva interdisciplinar, para poder definir un proceso de enseñanza que le permita a un grupo de personas sordas poder representarse a sí mismas desde su propia perspectiva, que les brinde las herramientas comunicativas para producir materiales audiovisuales, y que les brinde unas herramientas didácticas diseñadas desde sus propias y diversas capacidades. Se piensa de manera interdisciplinar para que las personas sordas se aproximen a un conocimiento específico participando socialmente como ciudadanos en derecho trabajando en procesos de equidad, inclusión y justicia social. (Muñoz Borja, 2020)

Teniendo como horizonte los Principios Institucionales consagrados en el PEIUSC (2020), como son Equidad, Inclusión y Responsabilidad Social, se trabajó en el desarrollo de la propuesta y sus objetivos, teniendo claridad en que debe estar enmarcada pedagógicamente para superar el empirismo que ha caracterizado el aprendizaje audiovisual en personas sordas, y convertirlo en una propuesta académica que se potencie como un espacio de encuentro dinamizador de proyectos con la comunidad y un referente en producción de lo que se ha denominado Cine Sordo (Cine hecho por sordos, para sordos), tanto local, como regional y nacionalmente.

 

 

Presentación del problema

La Comunicación audiovisual es en la actualidad la forma más común para mover mensajes en los medios tanto masivos como no masivos. En los últimos 10 años las plataformas digitales y redes sociales han convertido al video digital en el principal vehículo para difundir información, establecer contacto, transmitir emociones, comercializar productos, y comunicarse Gillespie (2021). Las videollamadas, los reels, los videoposts, hacen parte de la cotidianidad de la población que puede pasar horas consumiendo contenido digital.

La comunicación a través de las imágenes ha logrado inclusive convertir la radio, un medio históricamente basado en la comunicación oral, en lo que se denomina ahora Radio con Imagen, que es en últimas la cámara mostrando a los personajes detrás del micrófono en la cabina, a través de videos y transmisiones en streaming.

En esta coyuntura, la convergencia de plataformas y tecnologías, ha llevado a la integración de diferentes medios (radio + tv + página web + streaming + redes sociales) y a la participación activa de los usuarios en la creación y distribución de contenido (Jenkins, 2018).

En el centro de este contexto está el video, que como herramienta de la comunicación audiovisual abre un espectro de posibilidades a personas y colectividades donde la palabra escrita u oral no ha sido una forma habitual de comunicación. Comunidades como la de sordos en la ciudad de Cali, encuentran en este auge del audiovisual como forma de comunicación, una oportunidad para expresar el valor de pertenecer a una comunidad lingüística minoritaria que dignifica el uso de las lenguas de señas, además, de comunicarse, informarse, divertirse y compartir tanto con personas sordas, como con oyentes.

Es a partir de este contexto que saber crear, producir y difundir videos se ha vuelto no sólo relevante para las personas sordas, sino fundamental para sus formas de socialización y aprendizaje en la actualidad, ya que su comunicación se fundamenta en movimientos y expresiones a través de las manos, los ojos, el rostro, la boca y el cuerpo, lo que Mead (1934) llamaría imágenes y gestos significativos. En los materiales audiovisuales se pueden utilizar subtítulos, lengua de señas, gestos faciales y acciones proxémicas o kinésicas que generan significado, lo que permite que las personas sordas comprendan y participen en la comunicación de manera más efectiva que a través del lenguaje escrito u oral.

De esta manera, para las personas sordas el teléfono celular inteligente se ha vuelto un aliado a la hora de comunicarse,  trabajar o estudiar, inclusive reemplazando totalmente los tableros o cuadernos sobre los que alguna vez escribían para hacerse entender de otros, y a la vez permitiéndoles expresarse a través de memes y videos (Napoli, 2020). 

Los videos toman así una especial relevancia para las personas sordas, ya que se basan en imágenes y gestos que pueden ser accesibles para ellas. Igualmente los videos pueden utilizar subtítulos o lengua de señas, lo que permite que las personas sordas comprendan y participen en la comunicación de manera más efectiva.

Esta relación de las personas sordas con el audiovisual no es algo nuevo. Nace con el mismo cine, durante sus inicios, en la época del llamado “cine mudo”, cuando no existía sonido en las películas. Las películas mudas (Gil Zulueta, 2019).

Actores, directores, productores sordos, fueron parte de esa primera etapa del cine que termina con la llegada del cine sonoro en el año 1927 con la proyección de la película “El cantante de jazz”, dirigida por Alan Crosland, y que marcó un gran cambio para la comunidad.

A diferencia de los primeros años del cine, donde las películas mudas permitían que personas con discapacidades auditivas pudieran disfrutar de las películas, la llegada del sonido transformó el cine en una forma de diversión excluyente para las personas sordas. Esta es una situación que ha cambiado en los últimos 20 años de una manera muy importante para las personas sordas, encontrando ajustes razonables en plataformas digitales que facilitan el acceso a la información. Sin embargo, sigue existiendo una ausencia de espacios formales de educación superior e inclusive intermedia, para la enseñanza del audiovisual para las personas sordas.

En las experiencias previas se encontró que el aprendizaje de las prácticas audiovisuales se daba de manera empírica, pero no en espacios académicos formales dedicados a ello. (Buitrago, Jordán, & Vargas, 2022).

En las indagaciones del presente proyecto, lo que se encuentran son experiencias en espacios de educación media o Institutos.

 

Uno es el Instituto de Terapia Especial Para los Sentidos (ITES), del Club de Leones de Cali, donde existe un programa de educación inclusiva en artes, y entre ellas la realización de audiovisuales. Sin embargo, no está dirigido únicamente a personas sordas, sino a diferentes tipos de discapacidad. También están las experiencias en la Institución Educativa Santa Librada,  y la Asola Asociación de Sordos del Valle (Asorval) y la Asociación de Sordos de Cali (Asorcali). En estos casos son experiencias muy puntuales, enfocadas en los procesos técnicos, más que en los saberes audiovisuales en lo narrativo, lenguaje audiovisual y dramaturgia.

Es por ello que se hace necesario que una Institución de Educación Superior, como la Universidad Santiago de Cali, con una amplia experiencia en proyectos de inclusión con personas sordas, lidere una propuesta para la enseñanza del audiovisual a dicha comunidad. Un proyecto que logre establecer un espacio propicio para la creación, difusión y conocimiento del audiovisual sordo en Colombia.

Perspectiva epistemológica

Epistemológicamente el proyecto se ubica en una perspectiva hermenéutica que permite interpretar la forma en que las personas sordas se relacionan a través de la comunicación con imágenes en movimiento, y comprender cómo eso facilita sus procesos de aprendizaje e integración a la sociedad, como lo plantea Gadamer (2001), con el enfoque en la comprensión. ¿Cómo hacen audiovisual los sordos? ¿Cómo aprendieron a hacerlo?

En el marco de esta perspectiva se trabajó también con varios conceptos fundamentales, como el de la Situación Comunicativa definido por Hymes (1971), que se refiere al conjunto de elementos involucrados en un acto comunicativo. Estos elementos incluyen el contexto social, cultural y físico en el que se lleva a cabo la comunicación, así como las normas sociales y culturales que rigen la interacción (Baño & Vera–de la Torre, 2020).

En toda situación comunicativa está presente también el ruido, que se refiere a elementos de interferencia en la comunicación que pueden dificultarla o impedirla del todo. Para la situación propia del proyecto, el mayor ruido que se superó fue el de la interpretación a través del LSC, el trabajo del intérprete fue fundamental.

 

Se trabajó también en el marco de la teoría de la Acción Comunicativa (Habermas, 1987) que se enmarca en la llamada Teoría Crítica (Horkheimer & Adorno, 1998 [1944 y 1947]). Este concepto se centra en la comunicación como un medio para la acción social y plantea que la comunicación es un proceso en el que los sujetos interactúan para conseguir un entendimiento común.

Habermas sostiene que la comunicación es una actividad orientada hacia el entendimiento mutuo y que se basa en la cooperación entre los participantes (Garrido Vergara, 2011).

Para el desarrollo del proyecto fue clave establecer desde estos planteamientos conceptuales, cómo se puede definir una estrategia de enseñanza con equidad, inclusión y responsabilidad social.

MATERIAL Y MÉTODOS

La investigación se desarrolló desde un enfoque cualitativo, buscando hallazgos característicos sobre la cotidianidad de la gente sorda, sus experiencias de vida, emociones y sentimientos en relación con la producción audiovisual. (Strauss & Corbin, 2002)

Desde lo cualitativo se trabajó con un Método exploratorio-interpretativo, con el ánimo de comprender la realidad de estos sujetos sociales a partir de su propia experiencia de vida. Según Teijlingen y Hundley (2001), un estudio exploratorio es una versión reducida de una investigación más grande, que permite detectar problemas metodológicos, técnicos, éticos y logísticos, además de demostrar la coherencia y posibilidad de las herramientas y técnicas a utilizar antes de iniciar la recolección de información para la investigación.

Es por ello que para el desarrollo del trabajo de campo se planteó el Grupo Focal como uno de los instrumentos principales, pues permitió descubrir nuevos aspectos e información, ya que los participantes aportan sus propias perspectivas, mucho más diversas y numerosas en el tema seleccionado, de lo que el investigador podría imaginar solo (Manju, 2021). De esta manera se pudieron capturar y considerar los sentimientos, expresiones, opiniones, creencias y respuestas de las personas sordas mientras se recopilaban los datos.

El Focus Group se trabajó a partir de unos talleres desarrollados en 10 sesiones con  población sorda no asociada, e integrantes de la Asociación de Sordos de Cali (Asorcali), contando todo el tiempo con acompañamiento de intérprete en Lengua de Señas Colombiana.

Se realizó una convocatoria en medios digitales con el objetivo de socializar la actividad de formación que se desarrolló en las instalaciones locativas de la Universidad Santiago de Cali.  Participaron personas sordas de diferentes edades, contextos culturales, estratos socioeconómicos, la mayoría de Cali y otros de municipios cercanos a la capital del Valle, pero todos con el mismo interés de aprender a hacer cine.

Se vincularon 30 personas interesadas en aprender sobre la producción audiovisual que estuvieron desde el principio hasta el final de los talleres.

Los grupos focales ayudaron a descubrir nuevos aspectos e información en la investigación, ya que los participantes aportaron sus propias perspectivas, mucho más diversas en el tema seleccionado. (Manju, 2021).

Imagen 1

Convocatoria Talleres Cine Sordo

 Fuente: Elaboración propia. 2023

 

Por medio de las intervenciones del Grupo Focal se recolectaron datos preliminares. Se indagó sobre las maneras de hacer audiovisuales desde la propia experiencia sorda, cómo aprendieron a hacerlos y cómo podría generarse una estrategia para el proceso de enseñanza-aprendizaje del audiovisual, y así permitirle a este grupo poblacional generar mejores formas de autorepresentación y expresión auténtica.


 

Tabla 1

Diseño de los contenidos programáticos del Taller “Cómo hacer cine para sordos”

Fecha/Lugar

Actividad

01/06/2023

3 a 6 pm

Salón de clase

Acercamiento a la comunidad, reconocimiento de todos los integrantes del grupo (con su seña personal) y diagnóstico de conocimientos previos en producción audiovisual: Lenguaje Audiovisual

§  Narrativa

§  Producción

§  Rodaje

§  Postproducción

08/06/2023

3 a 6 pm

Salón de clase

Taller con películas para sordos con subtitulación e interpretación de LSC, proporcionada por Mincultura del programa Colombia de Película Cine Accesible.

En esta sección se proyectaron varios cortometrajes y se dio una clase sobre varios conceptos del cine:

§  Historia del cine y géneros cinematográficos

§  Estéticas

§  Personajes

§  Historias

§  Estructuras narrativas

§  Géneros

15/06/2023

3 a 6 pm

Salón de clase

Taller sobre formas de aprendizaje en sordos. En esta sección se indagó sobre metodologías de enseñanza con la población sorda.

§  Formas como han aprendido

§  Fallas en los procesos de aprendizaje

§  Aciertos en los procesos de aprendizaje

§  Cómo piensan que podría se la enseñanza del audiovisual

22/06/2023

3 a 6 pm

Salón de clase

Taller de lenguaje audiovisual con la proyección de ejemplos

§  Montaje

§  Lenguaje audiovisual

§  Tipos de planos

§  Altura

§  Horizonte

§  Movimientos

§  Desplazamientos

§  Leyes básicas de composición

§  Transiciones

§  Tipos de montaje

29/06/2023

3 a 6 pm

Salón de clase

Taller de narrativa audiovisual

§  Creación de historias

§  Creación de personajes

§  Estructura dramática

§  Escaleta

§  Storyboard

06/07/2023

3 a 6 pm

Salón de clase

Taller de producción de audiovisuales

§  Qué es la dirección de producción

§  Desglose de producción

§  Plan de rodaje

§  Firma de derechos de imagen

§  Presupuesto

13/07/2023

3 a 6 pm

Salón de clase

Taller de guion de ficción

§  Storyboard

Se revisó con cada uno de los grupos el guion de las historias planeadas para producir y se realizaron correcciones. Cada grupo expuso su historia y presentó cada una de las escenas y como se abordaría audiovisualmente (planos, movimientos y desplazamientos). Se proyectaron ejemplos de otras películas y de tratamientos audiovisuales similares.

27/07/2023

3 a 6 pm

Sala de sistemas

Taller de Preproducción

Cada grupo, a partir de su guion, realizó los formatos de desglose de producción, plan de rodaje y presupuesto con la asesoría de los docentes talleristas.

Agosto de 2023

1 día de grabación para cada grupo.

Rodaje (grabación del cortometraje)

El colectivo de asistentes al Taller “Cómo hacer cine para sordos”, se fracciona en 4 grupos y cada grupo de manera independiente tiene un día de grabación con equipos del Centro de Producción Audiovisual – CEPA de la USC y el apoyo técnico de un productor audiovisual que también es sordo y que se puede comunicar con cada grupo por LSC.

Agosto de 2023

8 a 10 horas de edición para cada grupo.

Montaje (edición del cortometraje)

El grupo de asistentes al Taller “Cómo hacer cine para sordos”, se fracciona y cada grupo de manera independiente tiene un día de edición en salas del Centro de Producción Audiovisual – CEPA de la USC y el apoyo técnico de un productor audiovisual que también es sordo y que se puede comunicar con cada grupo por LSC.

Fuente: Elaboración propia. 2023.

En los talleres se desarrollaron los Grupos Focales. Allí se proyectaron películas con Lengua de Señas Colombiana y Closed Caption para población sorda. En este primer momento la idea era romper el hielo para entrar en confianza con la población y establecer una relación que permitiera respuestas sinceras y abiertas. Esto se logró de una manera adecuada.

Tabla 2

Temáticas abordadas en los Grupos Focales.

Temáticas abordadas en los Focus Group

Diagnóstico

Temáticas de cine y géneros cinematográficos:

a) estéticas (colores, paisajes, personas, vestuarios, escenografía, efectos especiales, vehículos, explosiones, etc.)

b) personajes

c) historias

d) estructuras narrativas

e) géneros

Temáticas de lenguaje audiovisual:
a) planimetría
b) movimientos y desplazamientos de cámara
c) montaje

Temáticas de narrativa:
a) historias,
b) 3 actos,
c) personajes,
d) cine mudo.

Temáticas de producción:
a) logística
b) desgloses
c) actores y locaciones
d) vestuario,
e) utilería
f) maquillaje

g) Plan de rodaje
h) Presupuesto y financiación

Temáticas de formas de aprendizaje en sordos:

a) ¿cómo han aprendido?

b) ¿qué no les gusta de esas formas en que aprendieron, qué fallas vieron en esos procesos?

c) ¿qué aciertos vieron en esos procesos?

d) ¿cómo prefieren aprender?

e) ¿cómo quisieran aprender a crear una historia, a hacer una película?

Fuente: Elaboración propia. 2023.

Paralelo al desarrollo del Taller, se trabajó con la entrevista a profundidad como instrumento para indagar con personas sordas que han realizado audiovisual y que fuimos encontrando a lo largo de los talleres, por contacto de las mismas personas de Asorcali. Este instrumento ha sido fundamental para contrastar y complementar los hallazgos realizados en el Grupo Focal, pues ha permitido corroborar ciertos hallazgos con evidencias, y de esta manera construir una mirada más precisa del fenómeno estudiado, como aseguran Amezcua y Gálvez (2002].

Este momento fue muy importante en el desarrollo de la investigación, pues se descubrió que hay muchas personas sordas produciendo audiovisual, y se pudieron contrastar miradas de las personas sordas del Grupo Focal, con la información obtenida en las entrevistas.

Se encontró que en Cali y Colombia está Asormedios, grupo que específicamente trabaja en la producción de medios para sordos, incluyendo el audiovisual. Allí se contactó a Joaquín Hernández, presidente de la Asociación, quien reunió a varios miembros y se sostuvo una entrevista grupal que arrojó luces sobre la importancia de trabajar bajo una perspectiva colaborativa en la co-construcción de la propuesta con la comunidad sorda.

También se realizó una entrevista, de modo virtual, con uno de los líderes del movimiento de Cine Sordo en Latinoamérica como es Federico Sykes de Argentina, creador del Festival FicSor en Buenos Aires, que ha logrado aglutinar hasta 10 mil asistentes en sus primeras versiones. Sykes brindó una perspectiva tanto académica como experiencial sobre el trabajo audiovisual con personas sordas.

RESULTADOS

A partir de la aplicación de los instrumentos, tanto del Grupo Focal como de las entrevistas, se logró recopilar información de vital importancia, no sólo para el conocimiento del objeto de estudio y su contexto, sino para la misma metodología y formas de abordar la investigación. Se señalan aquí los resultados más importantes al respecto.

1. Grupos Focales

a)       En el desarrollo de los Grupos Focales se logró vislumbrar en primera instancia que para poder desarrollar procesos de enseñanza de la producción audiovisual con personas sordas, es vital que la comunidad sorda sea parte del proceso, no sólo desde la participación de un intérprete en Lengua de Señas Colombiana, sino desde la perspectiva de la construcción de las estrategias. La imposición de las miradas de las personas oyentes sobre las formas de hacer audiovisual, no logran que realmente se lleguen a conocer honesta y claramente las formas en que los sordos logran hacer Cine Sordo, aprenderlo y representar la esencia de la identidad y cultura sorda en sus productos audiovisuales; más bien se vuelve un ruído en su propia comunicación.

b)      Por otro lado, en lo técnico, es fundamental contar con intérprete de lengua de señas, para facilitar la comunicación de oyentes y sordos, sino, el proceso no se puede desarrollar.

c)       Otro resultado importante en los Grupos Focales, fue comprender la importancia de que los docentes oyentes sean conscientes de que la interpretación en lengua de señas, requiere una planeación del servicio, un tiempo de ejecución, y un tiempo pausado para que el intérprete pueda hacer la traducción. Se debe evitar exponer de manera atropellada o acelerada.

d)      También se encontró que la construcción audiovisual para sordos tiene ciertas diferencias frente a la forma en que se hace por parte de los oyentes.

§  d1. En primer lugar, las personas sordas no parten de un guion escrito como tal, pues el español escrito es su segunda lengua, pero su lengua materna (en la mayoría de casos) es la lengua de señas, por lo cual parten más bien de un Story Board, o una serie de dibujos o imágenes que guían la historia.

§  d2. Algunos consideran que aunque son sordos, el sonido es parte importante de la construcción audiovisual que hagan, porque muchos de sus materiales también van a ser consumidos por oyentes. En ese sentido muchos buscan formas de trabajar con sonidos, música, que acompañe sus obras. En algunos casos se guían por las vibraciones o cuentan con apoyo de personas oyentes para esa parte, pero no es una parte que se desestime, pues aunque paradójicamente no escuchan, si tienen claro que los sonidos y música hacen parte de una construcción audiovisual.

En ese sentido hay una discusión sobre él uso del término audiovisual y el que algunos denominan sordovisual, pero la mayoría coincide en que si ya existe el termino audiovisual, no deberían buscar el termino sordovisual, pues no es un término realmente incluyente.

§  d3. Para algunos, el recuadro de lengua señas se convierte en un ruido complicado, y debe hacerse muy bien ubicado, pues de lo contrario interrumpe la historia. Igualmente para ellos es mejor que se ubiquen intérpretes de lenguas de señas en ambas orillas de la imagen, para diferenciar los personajes. Esto hace más fácil el consumo de un material audiovisual.

§  d4. En el closed caption, o subititulación, algunos tienen muchos problemas para seguir el español y para leer. No les da tiempo, algunos leen más lento, entonces no se constituye en la mejor herramienta para todos.

§  d5. En este sentido se prefiere una combinación tanto del recuadro en lengua de señas y la subtitulación, pero sobre todo se prefiere que las historias no estén basadas en gran medida en los diálogos. Y para el caso de Cine Sordo como tal, más bien que directamente los personajes sean personas sordas y manejen Lengua de Señas Colombiana. Además consideran importantes dichos espacios para los actores, productores, directores, camarógrafos, editores sordos, para que exista verdadera inclusión y que cuenten sus historias donde se difunda la cultura sorda.

e)       El uso de la imagen como herramienta didáctica para la enseñanza en personas sordas, es algo básico a tener en cuenta. Es más importante trabajar con imágenes que con discursos elaborados, pues su sentido, por el que perciben, aprecian y conocen el mundo, es principalmente la visión.

Es por ello que en los talleres se trabajó mucho más con base en materiales visuales, cortometrajes, diapositivas, formatos, que a partir del discurso oral.

f)       En medio de los talleres, ha surgido la iniciativa de crear una nomenclatura propia en lengua de señas para reconocer cada plano, ángulo y movimiento de la cámara, ya que aunque existen, no son muy conocidas y tampoco son completas. En este momento eso hace parte del proceso de definición que se trabaja con los grupos como Asorcali, Asormedios, FicSor Buenos Aires, y la gente de Insor Colombia. (Instituto Nacional para Sordos de Colombia).

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Es importante comprender que la comunidad sorda es un conglomerado de personas disimiles, con intereses, personalidades, metas diferentes y diversas. Al igual que cualquier colectivo humano, no son una masa homogénea que deba ser leída o vista por los oyentes como meramente un objeto de estudio. Es por ello que el presente proyecto se aborda desde una mirada hermenéutica, en la búsqueda de comprender primero a las personas y seres humanos y no tratarlos como objetos de estudio. A partir de allí se pueden plantear algunas conclusiones en el desarrollo de esta primera fase de la investigación:

Cualquier proceso de enseñanza que se desarrolle con la comunidad sorda, debe partir de una mirada interpretativa liderada por personas sordas expertas en el tema, y tener en cuenta las necesidades, intereses y empoderamiento de dicho colectivo en el diseño y construcción de las propuestas, sino la iniciativa estará destinada al fracaso.

Le enseñanza del audiovisual para personas sordas, debe tener claro que ellos aprenden a partir de la visión como sentido principal, acompañado de la propiocepción, la kinesis y la proxemia como formas de construcción de una comunicación basada en dichos elementos y en la lengua de señas.

A partir de esta claridad, los marcos pedagógicos, las estrategias didácticas, y los contenidos, deben ser pensados desde allí, para que no se enfatice en la forma de aprendizaje del oyente, sino de las personas sordas.

Las personas sordas tienen una relación de larga data con el cine y el audiovisual en general, desde el nacimiento del cine. El llamado Cine Sordo, que cobra auge después de 2010, hace sólo parte de cómo las nuevas tecnologías han permitido el acceso más fácil a las personas sordas a esta forma de comunicación, arte y expresión. Es fundamental tener esto claro, pues hay una serie de colectivos y personas sordas que ya hacen audiovisual, algo que no se puede desconocer con una mirada paternalista sobre el tema.

Teniendo en cuenta el punto anterior, es también importante tener claro que a pesar de que existen colectivos y personas sordas produciendo audiovisual, la mayoría de ellos no han aprendido de manera formal a hacerlo. No hay instituciones educativas intermedias o de educación superior a nivel regional o nacional, dedicadas a la enseñanza de la producción audiovisual para personas sordas. Hay ciertos espacios en algunas Instituciones Educativas de básica media, bachillerato, y ONGs como la Rueda Flotante en Medellín, o SmartFilms en Bogotá, que han trabajado talleres y cursos, más de manera empírica que bajo una mirada pedagógica. El proceso más elaborado al respecto encontrado es el de la Escuela del Festival de Cine Sordo, FicSor, de Buenos Aires, con Federico Sykes. Esto constituye un espacio oportuno para que la Universidad Santiago de Cali, lidere este proceso en la ciudad y se convierta en un eje central del desarrollo del audiovisual y Cine Sordo en la región y el país.

El proceso de construcción de una propuesta de enseñanza del audiovisual para personas sordas, requiere de un enfoque inter y multidisciplinar, en el que se cuente con disciplinas como la fonoaudiología (el intérprete del señas del proyecto es fonoaudiólogo y hace además parte del desarrollo de investigación), la pedagogía, la comunicación y el cine específicamente. Pero fundamentalmente requiere de la participación de comunidad sorda interesada y con conocimiento en la producción audiovisual.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Amaya Romero , K. (2020). Modelos Narrativos Pre-Institucionales:el modelo de la sustracción y su bimodalidad en el corpus fílmico de George Méliès (1902-1913). Buenos Aires: (Doctoral dissertation, Universidad de Belgrano-Facultad de Humanidades-Licenciatura en Producción y Dirección de TV, Cine y Radio).

Amezcua, M. y A. Gálvez Toro 2002 "Los modos de análisis en investigación cualitativa en salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz alta" en Rev Esp Salud Pública. vol. 5, núm, 76, pp. 423-436. 

Baño, C., & Vera–de la Torre, A. (2020). Componentes del Habla de Dell Hymes en el Aprendizaje del Idioma Inglés. Revista Publicando, 7(23), 93-101.

Bariffi, F., Barranco, M., Moreno, L., Palacios, A., Utray, F., & Vida, J. (2008). La accesibilidad universalen los medios audiovisuales de comunicación. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad.

Bordwell, D., & Thompson, K. (1995). El arte cinematográfico. Barcelona: Paidos.

Buitrago Parias, S., Jordán Tróchez, M., & Vargas, J. (2022). Ciegos, sordos, cine y televisión: ruidos y resilencia en la situación comunicativa con medios audiovisuales de un grupo de personas con discapacidad visual y auditiva. En J. Olaya Garcerá, F. Caro Ruiz, & A. Rojas Muñoz, Proyección e Innovación Social Volumen III (págs. 147-190). Cali: Universidad Santiago de Cali.

Burch, N. (1987). El traga luz del infinito. Madrid: Catedra Signo e Imagen .

Crosland, F. A. (Dirección). (1927). The Jazz Singer [Película].

Gallor Beleño, Ó. (2021). Un Acercamiento al Cine Sonoro. KAMINU. NÚMERO 2., 55-60.

Gardner, H. (2022). Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica. Editorial Planeta, S. A.

Garrido Vergara, L. (2011). HABERMAS Y LA TEORIA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA. Razón y Palabra, vol. 16, núm. 75, 1-19.

Gil Zulueta, J. (2019). El arte de acompañar cine mudo. Los pianistas del cine mudo: las primeras bandas sonoras musicales en directo. Métodos y recursos. ITAMAR. REVISTA DE INVESTIGACIÓN MUSICAL: TERRITORIOS PARA EL ARTE, 313-334.

Gillespie, T. (2021). Custodians of the Internet: Platforms, content moderation, and the hidden decisions that shape Social Media. Yale University Press.

Jenkins, H. (2006). Convergence culture: where old and new media collide. New York University Press.

Habermas, J. (1987). Teoria de la Acción comunicativa. Madrid: Taurus Humanidades .

Horkheimer, M., & Adorno, T. (1998 [1944 y 1947]). Dialéctica de la ilustración: fragmentos filosóficos. Madrid: Trotta.

Hymes, D. 1971. "Competence and performance in linguistic theory" Acquisition of languages: Models and methods. Ed. Huxley and E. Ingram. New York: Academic Press. 3-23.

Manju Gundumogula, M. G. (2021). Importance of Focus Groups in Qualitative Research. International Journal of Humanities and Social Science, 299-302.

Mead, G. H. (1934). Mind, Self, and Society. University of Chicago Press.

Medina Delgado, B., Palacios Alvarado, W., & Vergel Ortega, M. (2021). La capacitación laboral como herramienta de mejoramiento empresarial. Revista Boletín Redipe, 10(6), 305-317.

Muñoz Aguirre, N. (2011). El estudio exploratorio. Mi aproximación al mundo de la investigación cualitativa. Investigación y educación en enfermería, 29(3), 492-499.

Muñoz Borja, P. (2020). Educomunicación en procesos de equidad, inclusión y participación de personas con discapacidad, el caso de Colombia. En P. Muñoz Borja, DISCAPACIDAD Y TIC: estrategias de equidad, participación e inclusión (págs. 15-59). Cali: Universidad Santiago de Cali.

Napoli, P. M. (2020). Social Media and the Public Interest: Media Regulation in the Disinformation Age. Columbia University Press.

PEI USC, (2014), Proyecto Educativo Universidad Santiago de Cali. Editorial Universidad Santiago de Cali.

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín : Universidad de Antioquia .

Suárez González, J. (2013). Dialéctica de la Ilustración y la propuesta de un “horizonte normativo” de la razón. eidos nº18, 148-177.

Van Teijlingen, E. R., Rennie, A. M., Hundley, V., & Graham, W. (2001). The importance of conducting and reporting pilot studies: the example of the Scottish Births Survey. Journal of advanced nursing34(3), 289-295.

Vidal Bonifaz, R. (2008). Los inicios del cine sonoro y la creación de nuevas empresas fílmicas en México (1928-1931). Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 17-28.



[1] Autor principal

Correspondencia: [email protected]