La Importancia de la Mediación Lectora en los Textos Literarios para Estudiantes

 

Andrea Maribel Aldaz Izquierdo [1]

[email protected]

https://orcid.org/0009-0005-2385-5313

Investigadora Independiente

Ecuador

 

Pedro Mesias Agual Espin

[email protected]

https://orcid.org/0009-0000-1006-5295

Investigador Independiente

Ecuador

 

Ana Cristina Cardenas Bonilla

https://orcid.org/0009-0008-4564-9440

Investigadora Independiente

Ecuador

 

Germania Elizabeth De la Cruz Quinteros

[email protected]

https://orcid.org/0009-0009-7278-2754

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Ecuador

Marco Ricardo Pante Quishpe

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-2928-0547

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Ecuador

 

 

RESUMEN

Esta investigación aborda la mediación lectora como un elemento fundamental para el desarrollo integral de los estudiantes en el contexto educativo y por ende en el literario. En un mundo saturado de información, la mediación lectora actúa como una guía experta que ilumina el camino hacia la comprensión literaria profunda y reflexiva. Este proceso transforma la lectura en una experiencia enriquecedora, estimulando tanto la mente como la parte emocional de los estudiantes.  La mediación lectora se ha convertido en un pilar fundamental en el proceso educativo, especialmente en el ámbito de la literatura. Cuando se trata de textos literarios para estudiantes, esta práctica adquiere un valor significativo. Esta se enfoca en la intervención del docente o mediador en el proceso de lectura, con el objetivo de guíar, facilitar y fomentar la comprensión profunda y reflexiva de la obra literaria. En el contexto de la educación, esta técnica se convierte en un puente esencial entre el lector y el texto literario. Los mediadores desentrañan los significados ocultos y analizan la estructura, desarrollando habilidades de interpretación transferibles a otros contextos. Este proceso no solo mejora la comprensión del texto, sino que también fomenta la habilidad de descifrar la complejidad en cualquier contenido escrito, iluminando el camino hacia una comprensión. El estudio tiene un enfoque cualitativo. Se realizaron entrevistas con estudiantes y docentes para comprender las preferencias de lectura y desafíos en la comprensión lectora. Los resultados revelaron una preferencia por textos contemporáneos y desafíos en la comprensión de obras clásicas, lo que destaca la necesidad de abordar estos problemas con enfoques pedagógicos innovadores como debates literarios y proyectos creativos, son fundamentales para fomentar el amor por la lectura y preparar a los estudiantes para ser pensadores críticos y compasivos en un mundo diverso y complejo.

 

Palabras clave: comprensión lectora; mediación lectora; proceso educativo; habilidades lingüísticas; obras literarias.

The Importance of Reading Mediation in Literary Texts for Students

 

ABSTRACT

This research addresses reading mediation as a fundamental element for the holistic development of students in the educational literary context. In a world saturated with information, reading mediation acts as an expert guide illuminating the path to deep and reflective literary comprehension. This process transforms reading into an enriching experience, stimulating both the minds and emotions of students. Reading mediation has become a cornerstone in the educational process, especially in the realm of literature. When it comes to literary texts for students, this practice gains significant value. Reading mediation focuses on the teacher's or mediator's intervention in the reading process, aiming to guide, facilitate, and encourage a profound and reflective understanding of the literary work. In the educational context, this technique becomes an essential bridge between the reader and the literary text. Mediators unravel hidden meanings and analyze the structure, developing interpretive skills transferable to other contexts. This process not only enhances textual comprehension but also fosters the ability to decipher complexity in any written content, illuminating the way to a richer understanding of the world. The study adopts a qualitative approach. Interviews were conducted with students and teachers to understand reading preferences and challenges in reading comprehension. The results revealed a preference for contemporary texts and challenges in understanding classical works, highlighting the need to address these issues with innovative pedagogical approaches such as literary debates and creative projects, which are essential to nurturing a love for reading and preparing students to be critical and compassionate thinkers in a diverse and complex world.

 

Keywords: reading comprehension; reading mediation; educational process; linguistic skills; literary works.

 

 

 

Artículo recibido 10 setiembre 2023

Aceptado para publicación: 15 octubre 2023

 


 

INTRODUCCIÓN

La mediación lectora, en el contexto educativo, es  un componente esencial para el desarrollo integral de los estudiantes, particularmente en el ámbito de la literatura. En un mundo saturado de información, cultivar habilidades de comprensión profunda y reflexiva se convierte en una necesidad crucial. Por esta razón, la mediación lectora se determina como un pilar fundamental, donde el docente o mediador se convierte en el guía experto que ilumina el camino hacia la comprensión literaria.

Enfocándose especialmente en textos literarios, esta práctica va más allá de simplemente leer palabras impresas; se trata de una inmersión guiada en el mundo de la literatura. La mediación lectora se distingue por su capacidad para desbloquear significados ocultos, suscitar emociones y provocar reflexiones profundas en los estudiantes. Esta intervención deliberada no sólo facilita la comprensión de la trama y los personajes, sino que también fomenta la apreciación de la complejidad del texto literario.

El mediador, a través de su orientación cuidadosa, se convierte en un puente esencial que conecta al lector con las sutilezas del texto literario. Actúa como un facilitador que estimula el pensamiento crítico y el análisis, transformando la experiencia de lectura en una exploración intelectual y emocional significativa. En este proceso, los estudiantes no solo adquieren conocimiento sobre la obra en cuestión, sino que también desarrollan habilidades de interpretación que son transferibles a otros aspectos de su educación y vida cotidiana.

Fomentando el Amor por la Lectura:

La mediación lectora crea un espacio donde los estudiantes pueden desarrollar un amor por la lectura. Al guiarlos a través de obras literarias cuidadosamente seleccionadas, los mediadores ayudan a los estudiantes a descubrir la magia de las palabras y las historias.

Este amor por la lectura no solo mejora las habilidades lingüísticas, sino que también enriquece la imaginación y fomenta la empatía al permitir a los estudiantes ponerse en el lugar de los personajes. Clavijo Torres, S.V., Garcia Cuestas, L.C., Montero Hernández, D.C. (2011) mencionan: “La literatura es vista como una actividad artística, que además de fortalecer el lenguaje, es el primer contacto que hay con la oralidad, despertando emociones y sentimientos¨ Además de nutrir habilidades lingüísticas y fomentar la empatía, el amor por la lectura cultivado a través de la mediación lectora tiene un impacto duradero en el desarrollo personal de los estudiantes.

Este aprecio por la lectura se convierte en un faro que ilumina su camino hacia la auto descubierta y el entendimiento del mundo que les rodea. Al sumergirse en mundos literarios diversos y complejos, los estudiantes no solo expanden su vocabulario y conocimiento, sino que también fortalecen su capacidad para enfrentar desafíos cognitivos y emocionales.

La magia de la mediación lectora radica en su capacidad para transformar la lectura de una tarea escolar en una experiencia profundamente personal y significativa. Al experimentar una conexión íntima con los personajes y las tramas, los estudiantes encuentran consuelo, inspiración y perspectivas nuevas. Este amor por la lectura se convierte en un motor para el aprendizaje continuo, incitando a los estudiantes a explorar géneros variados, autores y culturas, lo que a su vez amplía sus horizontes y les dota de una comprensión enriquecedora del mundo.

Mejorando la Comprensión Lectora:

Los textos literarios a menudo presentan desafíos de comprensión debido a su riqueza lingüística y simbolismo. La mediación lectora permite a los estudiantes enfrentar estos desafíos con orientación. Los mediadores pueden ayudar a desentrañar los significados ocultos, analizar la estructura de la trama y explorar los motivos de los personajes. Esta comprensión profunda no solo se limita a la lectura, sino que también se convierte en una habilidad transferible que los estudiantes pueden aplicar en otros contextos.

Dentro del vasto universo de la literatura, los estudiantes se enfrentan a desafíos complejos que van más allá de las palabras impresas en las páginas. Los textos literarios, con su riqueza lingüística y simbolismo, pueden parecer enigmáticos a simple vista. Sin embargo, la mediación lectora se presenta como un faro de comprensión en medio de esta oscuridad, por tanto lo esencial es “hacer habitable el mundo” (Petit, 2009:94). Los mediadores, al guiar a los estudiantes a través de estos textos intrincados, desempeñan un papel crucial en desvelar los significados ocultos que yacen entre líneas. Analizan meticulosamente la estructura de la trama, desentrañan los misteriosos motivos de los personajes y exploran los sútiles matices del lenguaje utilizado por el autor. Esta exploración minuciosa no solo amplía la comprensión del texto en cuestión, sino que también cultiva una habilidad esencial: la capacidad de descifrar la complejidad en cualquier contenido escrito.

Esta comprensión profunda, forjada a través de la mediación lectora, se convierte en una herramienta invaluable y transferible. Los estudiantes no solo aprenden a desentrañar las capas de significado en un texto literario, sino que también desarrollan la agudeza para aplicar estas habilidades en otros contextos de lectura. Se convierte en un proceso de descubrimiento que va más allá de la narrativa específica de un libro, transformándose en una habilidad esencial que enriquece su experiencia lectora en todos los ámbitos de la vida.

La mediación lectora, por tanto, no solo mejora la comprensión lectora en el momento presente, sino que también dota a los estudiantes con las herramientas cognitivas necesarias para explorar el vasto y complejo mundo de la literatura con confianza y profundidad. En última instancia, esta habilidad se convierte en un faro guía que ilumina el camino hacia una comprensión más rica y matizada del mundo que les rodea.

Ampliando Horizontes a Través de la Mediación Lectora:

Los textos literarios frecuentemente plantean preguntas filosóficas y morales que invitan a los lectores a reflexionar sobre diversos temas. La mediación lectora proporciona a los estudiantes la oportunidad de discutir estas cuestiones de manera crítica y considerar diferentes perspectivas. Esto no solo fortalece su capacidad para formular opiniones fundamentadas, sino que también fomenta el pensamiento crítico, una habilidad esencial en el mundo actual.

Dentro de las páginas de los textos literarios se esconden preguntas filosóficas y dilemas morales que desafían las percepciones y provocan la reflexión profunda. La mediación lectora no solo abre las puertas a estos cuestionamientos, sino que también proporciona a los estudiantes un espacio seguro para explorar y crear aprendizajes significativos para mejorar el pensamiento crítico.

Al guíar las discusiones sobre estas preguntas profundas, los mediadores fomentan un ambiente en el cual los estudiantes pueden considerar diversas perspectivas y confrontar sus propias creencias con las de los demás. Elorz y Palma (2015) mencionan que “Al codificar, el individuo incorpora nueva información en el sistema de procesamiento y la prepara para ser almacenada en la memoria a largo plazo” Esta práctica no solo nutre su habilidad para formar opiniones fundamentadas, sino que también cultiva un pensamiento crítico agudo y perspicaz.

El valor de esta habilidad trasciende las páginas del libro; se convierte en una brújula que guía a los estudiantes a través de los matices del mundo que les rodea. En un panorama global complejo y diverso, donde las opiniones divergentes a menudo chocan, el pensamiento crítico se presenta como una herramienta esencial. La mediación lectora, al fomentar esta habilidad, dota a los estudiantes con la capacidad de analizar, evaluar y cuestionar de manera informada, preparándolos para enfrentar los desafíos del mundo actual con confianza y claridad.

Así, la mediación lectora no solo se convierte en un medio para comprender textos literarios, sino también en un catalizador para el desarrollo intelectual y moral. A través de estas discusiones guiadas, los estudiantes no solo adquieren conocimientos sobre las complejidades del mundo, sino que también aprenden a cuestionar, a considerar perspectivas variadas y a abrazar la diversidad de pensamiento. En última instancia, se transforman en ciudadanos críticos y compasivos que están preparados para contribuir significativamente a la sociedad que los rodea.

Cultivando la Empatía y la Tolerancia a Través de la Literatura:

La literatura tiene el poder de transportar a los lectores a diferentes épocas, lugares y culturas. Al explorar las vidas y experiencias de personajes diversos a través de la mediación lectora, los estudiantes pueden desarrollar empatía y comprensión hacia las personas que son diferentes a ellos. Esta apertura mental contribuye a la creación de sociedades más tolerantes y comprensivas. Munita, (2021) mediación y formación de lectores dice que:

Voces de estudiantes universitarios, de maestros y profesionales en situación de formación permanente, así como de niños, niñas y docentes en las aulas, nos hablan de sus procesos interpretativos, de sus temores, dificultades, progresos y experiencias de lectura. Esta forma de proceder es todo un hallazgo expositivo que, además de su amenidad, hace del libro una conversación fructífera a muchas bandas, algo que nos recuerda aquí específicamente que los cambios se suscitan desde el intercambio personal y afectivo, desde la propia construcción de identidades lectoras y profesionales. Un tercer hilo del tejido es su voluntad de ejemplificación. Si hablamos de valorar los libros, aquí tenemos un ejemplo desarrollado; si de opiniones de los lectores, podemos comparar reseñas más o menos acertadas para entender por qué lo son; si de abanico de actividades, ahí van algunas; si de discusión de obras, veamos qué ocurre exactamente en un aula cuando se realiza esta actividad

La literatura sirve como un puente entre mundos, conectando a los lectores con realidades diversas y perspectivas únicas. Mediante la mediación lectora, los estudiantes no solo leen sobre las vidas de personajes diversos, sino que también se sumergen en sus emociones y desafíos. Esta inmersión profunda en las experiencias de otros fomenta la empatía, permitiendo a los estudiantes entender y compartir los sentimientos de personas que son diferentes a ellos.

Al caminar en los zapatos de los personajes a través de las páginas de un libro, los estudiantes desarrollan una apertura mental que va más allá de las diferencias superficiales. Aprenden a valorar las experiencias y las creencias que pueden ser ajenas a las suyas, lo que a su vez contribuye a la creación de sociedades más tolerantes y comprensivas. Esta comprensión empática no solo se queda en el ámbito de la lectura, sino que se traduce en actitudes y acciones que promueven la inclusión y la aceptación en el mundo real.

Así, la mediación lectora se convierte en una herramienta poderosa para cultivar no solo lectores ávidos, sino también individuos empáticos y tolerantes. Al nutrir la comprensión de las complejidades del mundo y alentando la aceptación de la diversidad, la literatura se convierte en un catalizador para el cambio social, inspirando a generaciones a construir un mundo donde cada voz sea valorada y cada historia sea celebrada.

METODOLOGÍA

Diseño del Estudio:   

  -Tipo de Investigación: Este estudio se llevó a cabo utilizando un enfoque  cualitativo para obtener una comprensión completa de la importancia de la mediación lectora en los textos literarios para estudiantes de bachillerato.

Recopilación de Datos:

   -Cuestionario: Se diseñó un cuestionario estructurado que evaluó las percepciones de los estudiantes sobre la mediación lectora en los textos literarios. Las preguntas pueden incluir aspectos como su nivel de interés en la lectura, la comprensión de los textos literarios con y sin mediación, y la influencia de la mediación en su apreciación por la literatura.

   -Entrevistas: Se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas con docentes y mediadores para obtener perspectivas cualitativas sobre cómo la mediación lectora impacta en el entendimiento y la apreciación de los textos literarios por parte de los estudiantes.

Implementación:

   - Se administraron los cuestionarios a los estudiantes de bachillerato en las instituciones educativas seleccionadas, garantizando el consentimiento informado de los participantes.

   - Las entrevistas con los docentes y mediadores se llevaron a cabo de manera individual para profundizar en sus experiencias y enfoques sobre la mediación lectora.

Análisis de Datos:

   - Análisis Cualitativo: Las entrevistas se transcribieron y analizaron utilizando el enfoque de análisis de contenido para identificar temas y patrones emergentes relacionados con la mediación lectora.

RESULTADOS

Preferencias de Lectura y Desafíos en la Comprensión Lectora:

Los resultados revelan una marcada preferencia de los estudiantes de bachillerato por textos de interés común en detrimento de obras literarias clásicas o universales. Esta tendencia se ve reflejada en las bajas calificaciones en las evaluaciones de comprensión lectora, lo que contribuye a la percepción negativa de la asignatura de lengua y literatura como aburrida y poco atractiva. Estos desafíos en la comprensión lectora parecen estar vinculados a la falta de interés por la lectura y la elección de géneros populares pero menos complejos.

Influencia de los Docentes Mediadores y Conflictos Generacionales:

Se observa que los docentes mediadores también muestran preferencia por obras contemporáneas, independientemente de la relevancia del autor o del valor literario. Esta preferencia podría estar influyendo en las elecciones de lectura de los estudiantes. La situación se agrava por los conflictos entre las preferencias de lectura de las generaciones actuales y las tradiciones literarias, lo que podría estar contribuyendo a la falta de interés por la lectura clásica.

Implicaciones en el Rendimiento Académico y Desarrollo Integral:

La falta de interés por la lectura no solo afecta el rendimiento académico de los estudiantes en lengua y literatura, sino que también podría tener repercusiones en otras áreas del aprendizaje. Es fundamental abordar esta problemática a nivel integral, reconociendo que el amor por la lectura es fundamental para el desarrollo cognitivo y emocional de los estudiantes.

Impacto de los Cambios Generacionales:

Se evidencian conflictos entre las preferencias de lectura de las generaciones actuales y las tradiciones literarias, lo que podría estar influyendo en la falta de interés por la lectura clásica.

DISCUSIÓN

Desafíos en la Comprensión Lectora:

La baja comprensión lectora podría estar relacionada con la falta de interés por la lectura y la elección de géneros más populares pero menos complejos. Esto sugiere la necesidad de implementar estrategias que fomenten la comprensión y el interés por la literatura clásica y universal.

Percepción de los Docentes Mediadores:

La preferencia de los docentes mediadores por textos contemporáneos podría influir en las elecciones de lectura de los estudiantes. Es esencial abordar la capacitación de los docentes para que puedan transmitir la importancia de la literatura clásica y universal a sus alumnos.

Fomento del Interés por la Lectura:

La falta de interés por la lectura podría tener repercusiones no solo en el rendimiento académico de los estudiantes en lengua y literatura, sino también en otras áreas del aprendizaje. Es fundamental desarrollar programas educativos que promuevan la lectura y despierten el interés por la literatura clásica y contemporánea.

Exploración de Preferencias de Lectura Femeninas:

Dado que las preferencias de lectura de las estudiantes no han sido detalladas, sería beneficioso llevar a cabo investigaciones adicionales para comprender mejor sus intereses y cómo estos podrían ser incorporados en los programas de lectura escolares.


 

Intervenciones Pedagógicas

Considerando los desafíos identificados en la comprensión lectora y el interés por la lectura, es fundamental diseñar intervenciones pedagógicas que aborden tanto las preferencias de los estudiantes como las prácticas de enseñanza de los docentes mediadores. Esto podría incluir la diversificación de las lecturas asignadas y la implementación de enfoques pedagógicos innovadores para despertar el amor por la lectura en los estudiantes.

En última instancia, reconocer y abordar estos desafíos es esencial para cultivar el amor por la lectura entre los estudiantes de bachillerato. Además, estas medidas podrían tener un impacto positivo en su desarrollo integral, mejorando tanto su rendimiento académico como su aprecio por la riqueza cultural y emocional que la literatura puede ofrecer. Estos resultados y discusiones proporcionan una visión crítica de la situación actual y pueden servir como base para futuras investigaciones y para el diseño de intervenciones educativas efectivas.

CONCLUSIONES

Capacitación Docente: Es esencial implementar programas de capacitación para los docentes mediadores, enfocados en la importancia de la literatura clásica y universal. Esto ayudaría a transmitir un interés genuino por estas obras a los estudiantes.

En última instancia, para abordar los desafíos presentes en el ámbito de la educación literaria, resulta imperativo enfocarse en la capacitación de los docentes mediadores. La implementación de programas formativos que destacan la riqueza y relevancia de la literatura clásica y universal es esencial. Estos programas no solo deben proporcionar conocimientos profundos sobre las obras literarias atemporales, sino también cultivar un entusiasmo genuino por estas obras entre los educadores.

Al dotar a los docentes mediadores con un entendimiento apasionado de la literatura clásica, se crea un ambiente en el aula que respira autenticidad y amor por la lectura. Este entusiasmo es contagioso y tiene el poder de inspirar a los estudiantes, despertando su curiosidad y animándonos a sumergirse en las páginas de obras literarias icónicas. La capacitación docente, por lo tanto, no es simplemente un medio para transmitir información, sino un vehículo para cultivar una conexión emocional y cultural con la literatura clásica y universal.

En resumen, al invertir en la formación de los educadores, se establece una base sólida para transformar la experiencia de lectura de los estudiantes. Esta transformación va más allá de las páginas de un libro; se convierte en una travesía enriquecedora que no solo mejora la comprensión literaria, sino que también nutre el alma de cada estudiante, creando así lectores apasionados y críticos que valoran y celebran la inmensidad del mundo literario.

Diversificación de Lecturas: Se deben diversificar las lecturas asignadas en los programas escolares, incluyendo tanto obras clásicas como contemporáneas. Esto podría aumentar la relevancia de la asignatura y despertar el interés de los estudiantes por diferentes géneros literarios.

La diversificación de las lecturas asignadas en los programas escolares se presenta como una estrategia fundamental para revitalizar el interés de los estudiantes por la literatura. Al incorporar tanto obras clásicas como contemporáneas, se crea un panorama literario que refleja la riqueza y la diversidad del mundo. Esta variedad no solo enriquece la experiencia de lectura, sino que también permite a los estudiantes explorar diferentes géneros, estilos y perspectivas.

Al introducir a los estudiantes en un abanico literario amplio y ecléctico, se les brinda la oportunidad de descubrir obras que resuenen con sus intereses y experiencias personales. Esta conexión emocional con la literatura es esencial para despertar el amor por la lectura y fomentar una comprensión profunda de las complejidades humanas que las obras literarias pueden ofrecer.

Además, la diversificación de las lecturas no solo aumenta la relevancia de la asignatura, sino que también prepara a los estudiantes para enfrentar el mundo con una mente abierta y comprensiva. Al exponerlos a diversas culturas, épocas y perspectivas, se cultivan ciudadanos del mundo que valoran la diversidad y abrazan la complejidad del tejido humano.

En resumen, al diversificar las lecturas asignadas, se construye un puente entre las tradiciones literarias y las preferencias contemporáneas, creando así un ambiente educativo dinámico y enriquecedor. Este enfoque no solo transforma la forma en que los estudiantes perciben la literatura, sino que también les proporciona las herramientas necesarias para interpretar y apreciar el mundo que les rodea de manera profunda y significativa.

Investigación sobre preferencias de los estudiantes: Es crucial llevar a cabo investigaciones adicionales para comprender mejor las preferencias de lectura de los estudiantes. Esta comprensión profunda permitiría adaptar los programas de lectura escolares para satisfacer sus intereses específicos.

En última instancia, la realización de investigaciones adicionales para comprender a fondo las preferencias de lectura de los estudiantes se presenta como un paso esencial en la mejora de los programas educativos. Esta investigación profunda no solo arrojará luz sobre las inclinaciones literarias individuales de los estudiantes, sino que también revelará patrones y temas subyacentes que pueden pasar desapercibidos de otra manera.

Esta comprensión detallada proporcionará información valiosa para adaptar los programas de lectura escolares de manera precisa y significativa. Al alinear las lecturas con los intereses específicos de los estudiantes, se crea un entorno de aprendizaje que se siente personalizado y relevante para cada individuo.

Además, esta investigación permitirá descubrir nuevas formas de conectar las preferencias de los estudiantes con obras literarias clásicas y contemporáneas. Al encontrar puntos de convergencia entre lo que los estudiantes disfrutan leer y las obras que tienen un valor literario y cultural significativo, se puede crear un puente entre las preferencias actuales y la riqueza del patrimonio literario.

En resumen, la investigación sobre las preferencias de los estudiantes se convierte en la brújula que guía el diseño de programas educativos innovadores y adaptados a las necesidades y deseos de los estudiantes. Este enfoque no solo revitalizará el interés por la lectura, sino que también nutrirá una conexión genuina y duradera entre los estudiantes y el vasto mundo de la literatura, preparándolos para una vida de aprendizaje y descubrimiento continuo.

Enfoques Pedagógicos Innovadores: Se deben desarrollar enfoques pedagógicos innovadores que fomenten el amor por la lectura. Esto podría incluir la implementación de actividades interactivas, clubes de lectura y proyectos creativos que involucren a los estudiantes de manera activa en el proceso de lectura y comprensión.

Los enfoques pedagógicos innovadores se presentan como una piedra angular para cultivar el amor por la lectura entre los estudiantes. La mera transmisión de conocimientos ya no es suficiente; es esencial transformar el proceso de aprendizaje en una experiencia dinámica y participativa que encienda la chispa del interés por la literatura.

La implementación de actividades interactivas, como debates literarios, análisis de personajes en profundidad y exploración de simbolismos, no solo transforma la lectura en una experiencia colaborativa, sino que también fomenta un entendimiento más profundo y reflexivo de las obras literarias. Los clubes de lectura, donde los estudiantes pueden compartir sus pensamientos y emociones sobre los libros que han leído, crean un espacio de diálogo y descubrimiento que enriquece su experiencia de lectura.

Además, los proyectos creativos que involucran la producción de contenido relacionado con las obras leídas, como representaciones teatrales, cortometrajes o incluso la creación de mundos literarios alternativos, estimulan la creatividad de los estudiantes y los invitan a sumergirse activamente en el proceso de comprensión.

Al involucrar a los estudiantes de manera activa y creativa en el mundo de la literatura, se les dota no solo de habilidades académicas, sino también de herramientas para enfrentar la vida con una mente abierta y curiosa. Estos enfoques innovadores no solo fomentan el amor por la lectura, sino que también preparan a los estudiantes para ser pensadores críticos y creativos en un mundo en constante evolución.

En resumen, los enfoques pedagógicos innovadores no solo transforman la forma en que los estudiantes interactúan con la literatura, sino que también cultivan una apreciación profunda y duradera por las historias y los mensajes que las obras literarias transmiten. Al ofrecer una experiencia educativa que es estimulante, relevante y significativa, se establece el terreno fértil para que los estudiantes florezcan como lectores apasionados y pensadores independientes.

 


 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez Ramos, E., Mateos Blanco, M. B., Alejaldre Biel, L., & Mayo Iscar, A. (2021). El recuerdo y la emoción en la adquisición del hábito lector. Un estudio de caso. TEJUELO. Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación.

Ayala Pérez, I. F., Jibaja Rivera, L. Y., Martinez Armas, W. L., Montalván Chamba, A. D., & Panebra Castro, E. R. (2020). Estrategias de mediación literaria para mejorar el desempeño docente en la producción de textos.

Asfura, E., & Real, N. (2019). La lectura literaria al egreso de la formación inicial docente. Un retrato de las prácticas lectoras declaradas por estudiantes de pedagogía en educación secundaria en lenguaje y comunicación. Calidad en la educación, (50), 83-113.

Bolívar Calixto, C. P., & Gordo Contreras, A. (2016). Leer texto literario en la escuela: una experiencia placentera para encontrarse consigo mismo. La palabra, (29), 199-211.

Caldera, R., & Bermúdez, A. (2007). Alfabetización académica: comprensión y producción de textos. Educere, 11(37), 247-255.

Castillo Sivira, J. A. (2011). Mediación de la comprensión lectora de textos literarios en              educación básica. Paradígma, 32(1), 103-122.

Cole, M., & Griffin, P. (1989). Una aproximación socio-histórica a la re-mediación lectora. CL & E: Comunicación, lenguaje y educación, (3), 89-100.

Clavijo Torres, S. V., García Cuestas, L. C., & Montero Hernández, D. C. (2011). La literatura infantil como estrategia para fomentar el amor por la lectura y fortalecer el lenguaje.

Dueñas, J. D., Tabernero, R. M., Calvo, V., & Consejo, E. (2014). La lectura literaria ante nuevos retos: canon y mediación en la trayectoria lectora de futuros profesores. Ocnos. Revista de estudios sobre lectura, (11), 21-43.

Errázuriz, M. C., Davison, O., & Cocio, A. (2022). Mediación lectora de profesores destacados de distintas disciplinas:¿ Qué podemos aprender de ellos?. Logos (La Serena), 32(2), 307-325.

Ezquerro, A. M. (2016). El método de cooperación interpretativa como estrategia lectora. Alabe Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura, (14).

Guiñez Elorz, Mabel, & Martínez Palma, Elizabeth. (2015). Mediación lectora y primera infancia: Construcción de sentidos subjetivos e identitarios. Estudio de caso en niños de 3° y 4° de educación básica del Colegio Adventista de Valdivia. Estudios pedagógicos (Valdivia), 41(especial), 115-134. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000300008

Juárez Calvillo, M. (2019). Influencia de la formación inicial del profesorado en los hábitos lectores y en el concepto de educación literaria.

López, M. V. (2021). Mediación de la plataforma educaplay para el aprendizaje de la comprensión lectora en estudiantes del grado tercero. Dialéctica, 18(2).

Mardones, T., Navarro, J. J., & Zamorano, L. (2020). Identificación de patrones instruccionales de mediación relacionados con progresos en comprensión lectora en contextos de desventaja sociocultural. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 36(2), 283-294.

Martínez, M. T. G. (2007). Mediación para la comprensión lectora en escuelas rurales de San Gil, Santander, Colombia. Revista Docencia Universitaria, 8(1), 189-205.

Munita, F. (2021). Yo, mediador (a). Mediación y formación de lectores.

Soto Reatiga, M. (2017). El cuento como mediación pedagógica para el fortalecimiento de la lectoescritura. Zona próxima, (27), 51-65.

Neira Piñeiro, M. D. R., & Martín-Macho Harrison, A. (2020). Los futuros maestros de infantil ante la educación literaria: Análisis de sus creencias sobre la literatura infantil como recurso para el aula. Profesorado: revista de curriculum y formación del profesorado.

Ramírez, C. M. G. (2018). Contribuciones de los usos didácticos de las TIC para la formación literaria de jóvenes lectores. Aula de encuentro, 20(2).

Rodríguez-Chavira, G., & Cortés-Montalvo, J. A. (2021). Mediación tecnológica en el fomento de la lectura y la escritura en adolescentes. Sinéctica, (56).

Salazar, M. N., Torres, G. A., & Orozco, D. P. (2020). Incentivar la lectura en estudiantes de undécimo grado, a través de los cuentos de terror como mediación pedagógica. Ciencia y Educación, 1(7), 54-67.

 



[1] Autor Principal

Correspondencia: [email protected]