El Interés de los Estudiantes de la Licenciatura en Idiomas por las Lenguas Indígenas habladas en Tabasco

 

Jhosseline Palomeque Alcudia[1]

[email protected]

https://orcid.org/0009-0006-7841-6390

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

México, Villahermosa –Tabasco

 

Nelly del Carmen Córdova Palomeque

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-4604-4722

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

México, Villahermosa –Tabasco

 

RESUMEN

Este artículo presenta los resultados de una investigación sobre las lenguas indígenas de Tabasco y su importancia, explorando las opiniones de estudiantes de la Licenciatura en Idiomas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. El objetivo fue determinar si dichos estudiantes tienen interés en aprender una lengua originaria de su estado. Se resaltó el valor de las lenguas indígenas como parte esencial del patrimonio cultural y social regional. La investigación utilizó un enfoque mixto, empleando dos métodos de recopilación de datos. El primero fue un cuestionario que recabó información sobre el interés de los estudiantes en aprender una lengua indígena y su percepción de la importancia de preservarlas. El segundo método consistió en entrevistar a una estudiante hablante nativa de una lengua indígena en Tabasco. Esta entrevista proporcionó una visión más detallada de la experiencia personal y opiniones de alguien con dominio activo de una lengua indígena en la región. Los hallazgos de la investigación destacan la necesidad de promover la preservación y revitalización de las lenguas indígenas en Tabasco, involucrando a la comunidad estudiantil de idiomas. Además, resaltan la importancia de reconocer y valorar estas lenguas como parte de la identidad cultural y lingüística de la región.

 

Palabras clave: lenguas indígenas; lenguas extintas; patrimonio cultural; identidad cultural.


 

The Interest of the Students of the Degree in Languages ​​in the Indigenous Languages ​​spoken in Tabasco

 

ABSTRACT

This article presents the results of research on the indigenous languages of Tabasco and their importance, exploring the opinions of students in the Language Bachelor's program at the Univerdad Juárez Autónoma de Tabasco. The aim was to determine whether these students have an interest in learning a native language from their state. The value of indigenous languages as an essential part of the regional cultural and social heritage was emphasized. The research employed a mixed-method approach, using two data collection methods. The first was a questionnaire that gathered information about students' interest in learning an indigenous language and their perception of the importance of preserving them. The second method involved interviewing a student who is a native speaker of an indigenous language in Tabasco. This interview provided a more detailed insight into the personal experience and opinions of someone with active proficiency in an indigenous language in the region. The research findings highlight the need to promote the preservation and revitalization of indigenous languages in Tabasco, involving the student language community. Furthermore, they underscore the importance of recognizing and valuing these languages as part of the cultural and linguistic identity of the region.

 

Keywords: indigenous languages; extinct languages; cultural heritage; cultural identity.

 

 

 

 

Artículo recibido 14 setiembre 2023

Aceptado para publicación: 22 octubre 2023


 

INTRODUCCIÓN

Las lenguas indígenas son el alma de los pueblos, donde a través de su lengua transmiten sus valores éticos que van siendo transmitidos en generación a generación. Sin embargo, hoy en día, de acuerdo al Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI, 2019), solo el 3% de la población mundial habla el 96% de las casi 6700 lenguas que hay en el mundo, causando que todos aquellos valores y conocimientos se encuentren en riesgo de desaparecer. Tan solo México posee hablantes de 68 lenguas indígenas, las cuales están relacionadas respectivamente con un pueblo indígena. A pesar de la clara riqueza lingüística que existe en México, la Secretaria de Cultura (2020) menciona que existen diversos procesos sociales como la globalización y la marginación social que llevan a las lenguas indígenas a enfrentarse a la posibilidad de su propia extinción; pues el 60% de ellas está en riesgo de desaparecer, y es que cada que una lengua desaparece, con ella va todo su patrimonio cultural.

De acuerdo en lo anterior, hay diversos factores que contribuyen a que las lenguas se vean en riego,  uno de los principales factores que lleva a la desaparición de las lenguas es la política de los Estados ya que algunos gobiernos han procurado borrarlas del mapa, causando que con el paso de los años se dejen de hablar y así su conservación se vea afectada.

En la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI, 2007), se establece que los pueblos indígenas tienen el derecho de revitalizar, utilizar, promover y transmitir a las generaciones venideras sus historias, lenguajes, tradiciones orales, filosofías, sistemas de escritura y literaturas. Como se menciona anteriormente, esto no solo conllevaría a la desaparición de la lengua, sino que también supondría la pérdida de conocimientos y formas de percibir el mundo y comprender nuestra existencia que se han desarrollado a lo largo de miles de años.

De acuerdo al (INEGI, 2019), se estima que en Tabasco solo el 3% de la población habla una lengua indígena La mayoría de los habitantes que hablan una lengua, hablan el chontal, un idioma maya nativo del estado de Tabasco; así como también hay hablantes del ch'ol, el tzeltal, el maya, el zapoteco, el náhuatl y el tzotzil. Teniendo en cuenta lo anterior, surgió el interés de la investigación que está siendo presentada, donde se buscó conocer y analizar que tanto saben los alumnos de la Lic. En Idiomas acerca de las lenguas indígenas. Cuántos de ellos conocen el valor de las lenguas y si se encuentran interesados en aprender una de ellas; sin embargo, para no hacer extensa la investigación se redujo a solo las lenguas indígenas que son habladas en el estado de Tabasco.

Lenguas indígenas en México

Es ampliamente conocido que México es un país muy rico en diversidad lingüística. Según datos del INEGI (2019), en el país se hablan alrededor de 68 lenguas originarias que pertenecen a 11 familias lingüísticas diferentes, lo que da lugar a más de 360 variantes lingüísticas. Entre las lenguas que se destacan por tener un mayor número de hablantes se encuentran el náhuatl, el maya, el tzeltal, el mixteco, el tsotsil, el zapoteco, el otomí, el totonaco, el chol y el mazateco.

Regresando en el tiempo, la historia revela que antes de la colonización europea, las lenguas que se hablaban en México, eran completamente lenguas indígenas; y durante ese tiempo eran de suma importancia ya que a través de estas era el medio por el que se comunicaban las personas que eran de mayor influencia, como: mercaderes, sacerdotes, guerreros, hombres y mujeres purépechas, otomíes, nahuas, zapotecas, mayas, entre otros.

En el último cuarto del siglo XX, se produjeron cambios que tuvieron como resultado la modificación de políticos, políticas educativas y discursos en relación con la lengua española. Esto culminó en 1978 con la creación de la Dirección General de Educación Indígena, cuyo objetivo principal era implementar la Educación Bilingüe Bicultural. A medida que avanzamos en el siglo XXI, el propósito del bilingüismo aún persiste en algunas comunidades indígenas. Sin embargo, en las aulas, sigue repitiéndose la misma situación que se vivía décadas atrás. El español continúa utilizándose como lengua de instrucción en varias comunidades indígenas, lo que gradualmente desplaza a las lenguas originarias y las empuja hacia la extinción.

Acorde al INEGI (2020), se estima que alrededor de 7 millones de personas en México hablan una lengua indígena. Sin embargo, estas lenguas enfrentan el riesgo de dejar de ser transmitidas con el paso de los años, puesto que el 60% de las lenguas que se hablan en el país están en peligro de desaparecer por completo.

Lenguas indígenas en Tabasco

De acuerdo a datos del INEGI (2020), en el estado de Tabasco, alrededor de 116,383 personas forman parte de la población indígena, lo que representa el 3.99 % de la población total en el estado. La población indígena en este contexto se refiere a grupos que tienen fuertes lazos con la tierra y los recursos naturales de la región donde residen, y cuya identidad, cultura y medios de subsistencia están estrechamente ligados a sus rituales, tradiciones y forma de vida en esa área.

León Portilla (2019) menciona que las lenguas indígenas son consideradas “idiomas vernáculos”, es decir aquellos que son propios de los pueblos originarios que los tuvieron y los han tenido como lenguas maternas desde una determinada región o país.

En el estado de Tabasco se hablaban alrededor de 10 lenguas indígenas, las cuales son: Chontal, ayapaneco, chinanteco, ch’ol, nahualt tabasqueño, tzeltal, tzoltzil, zoque y maya.

Los chontales son un pueblo de origen maya que reside en la actualidad en Tabasco. De acuerdo con el Sistema de Información Cultural, la palabra "chontal" es de origen mexicano y significa "extranjero". Sin embargo, este pueblo se autodenomina "yokot´anob" o "yokot´an", lo que se traduce como "el pueblo que habla yoko ochoco". La población chontal se encuentra principalmente en los municipios de Centla, Centro, Jonuta, Macuspana y Nacajuca.

Los Ayapanecos se originan en Ayapa, una comunidad que ha estado habitada desde épocas anteriores a la llegada de los colonizadores. A lo largo del siglo XX, Ayapa se convirtió en el único pueblo zoque que quedaba en la región costera de Tabasco. Lamentablemente, esta lengua es una de las que ya no se habla en el estado de Tabasco.

Se denomina "Chinanteco" tanto a un grupo étnico indígena como a un conjunto de lenguas que forman parte de la misma familia lingüística. Estas lenguas chinantecas abarcan diversas subáreas territoriales. Si bien se tienen registros de la presencia de los Chinantecos en Tabasco, sus asentamientos históricos más destacados se encuentran en el estado de Oaxaca.

La lengua Ch'ol, cuyo nombre en su propia lengua significa "milpa," pertenece a la familia maya. Su lengua más cercana es el chontal de Tabasco. Aunque se habla en los estados de Campeche, Chiapas y Tabasco, en la actualidad se considera una lengua en riesgo de desaparición.

El náhuatl tabasqueño es una variante oriental de la lengua náhuatl que se habla en México. Según los datos más recientes, se reconoce a alrededor de 30 hablantes que residen en la comunidad de Cupilco, en el municipio de Comalcalco. Debido a su inminente riesgo de desaparición, esta lengua se clasifica en la categoría "8B" por el centro de investigaciones Ethnologue, lo que significa que se encuentra en un estado casi extinto.

El Tseltal es una lengua maya que se habla principalmente en Chiapas, aunque también se encuentran hablantes en Tabasco. Esta lengua consta de seis dialectos distintos, lo que la distingue del Ch'ol, que es otra lengua relacionada dentro de la misma familia lingüística.

Los zapotecos son un grupo indígena que tiene asentamiento en Oaxaca y Veracruz, sin embargo, en Tabasco se han registrado habitantes de esta población.

Los tzotziles son un grupo indígena que habita principalmente la región de los Altos de Chiapas, aunque también se han registrado algunos asentamientos mínimos en algunos municipios de Tabasco. Ellos se autodenominan como "batsi' winik'otik," que se traduce como "hombres verdaderos." Por otro lado, los tzeltales se refieren a sí mismos como "winik atel," que significa "hombres trabajadores." Estas denominaciones reflejan aspectos importantes de su identidad cultural y sus valores.

El Zoque es una lengua que se habla principalmente en el estado de Jalpa de Méndez, y en ese mismo estado, el grupo indígena Ayapaneca utiliza la variante específica llamada "zoque ayapap". Además, en todo el país se hablan un total de 8 variantes diferentes de esta lengua.

Hace aproximadamente dos siglos antes del comienzo de la era cristiana, los mayas ya habían establecido su presencia en el territorio de Tabasco, donde se dedicaban principalmente a la agricultura y la pesca. Sus principales asentamientos se localizaban en la región de la Chontalpa, incluyendo localidades como Comalcalco, Zapotal, San Miguel, Tierra Nueva, Tecominoacán y El Bellote.

Revitalizar las lenguas indígenas

Es ampliamente conocido que la extinción de una lengua indígena lleva consigo la pérdida de una rica herencia cultural. Numerosas lenguas indígenas enfrentan una grave amenaza de desaparición, lo que subraya la relevancia fundamental de los esfuerzos de revitalización lingüística. A continuación, se presentan diversas razones fundamentales que respaldan esta necesidad:

Diversidad cultural: Las lenguas indígenas son un componente fundamental de la diversidad cultural del mundo. Cada lengua indígena refleja la cosmovisión, la historia y la identidad únicas de un grupo cultural específico.

Preservación del conocimiento: Muchas lenguas indígenas contienen conocimientos tradicionales valiosos sobre medicina, ecología, agricultura y otros aspectos de la vida que son importantes para la sostenibilidad y la preservación de los ecosistemas locales.

Fortalecimiento de la identidad cultural: La lengua es una parte integral de la identidad cultural de un grupo. La pérdida de una lengua puede tener efectos negativos en la autoestima y la cohesión de la comunidad.

Derechos humanos: La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas reconoce el derecho de los pueblos indígenas a preservar, revitalizar y transmitir sus lenguas y culturas.

Comunicación intergeneracional: La lengua es un medio para la comunicación entre generaciones. Cuando se pierde una lengua, se dificulta la transmisión de conocimientos y tradiciones de una generación a otra.

Fomento del entendimiento intercultural: La revitalización de las lenguas indígenas puede contribuir al entendimiento y la armonía intercultural, promoviendo el respeto y la colaboración entre diferentes grupos étnicos.

Desarrollo sostenible: Las lenguas indígenas pueden desempeñar un papel en el desarrollo sostenible de las comunidades, al permitir una mejor comunicación y participación en decisiones que afectan sus vidas y entornos.

En resumen, la revitalización de las lenguas indígenas es crucial para la preservación de la diversidad cultural, el conocimiento tradicional y la identidad de las comunidades indígenas, así como para promover los derechos humanos y el desarrollo sostenible.

Factores que influyen en su extinción

La desaparición de las lenguas indígenas es un fenómeno de gran complejidad y múltiples facetas que puede ser afectado por una variedad de factores. Entre los principales que contribuyen a la extinción de estas lenguas se encuentran:

Dominio de lenguas dominantes: A menudo, las lenguas indígenas se enfrentan a la presión de las lenguas dominantes habladas en el mismo territorio. El uso predominante de una lengua dominante en la educación, los medios de comunicación y la vida cotidiana puede llevar al abandono de la lengua indígena.

Procesos de asimilación: La asimilación cultural y lingüística puede jugar un papel significativo en la desaparición de las lenguas indígenas. A medida que las comunidades indígenas se fusionan más con la cultura predominante, pueden optar por adoptar la lengua y las costumbres de esa cultura en detrimento de su propia lengua y herencia cultural.

Desplazamiento forzado: Los desplazamientos forzados de comunidades indígenas, ya sea debido a conflictos, políticas gubernamentales o desarrollo industrial, pueden llevar a la dispersión de las poblaciones y al debilitamiento de las lenguas indígenas.

Falta de apoyo institucional: La falta de apoyo gubernamental y educativo para las lenguas indígenas, como la ausencia de programas de enseñanza y revitalización, puede acelerar su desaparición.

Globalización y medios de comunicación: La globalización y la expansión de los medios de comunicación en lenguas dominantes pueden influir en la adopción de estas lenguas en lugar de las lenguas indígenas.

Prestigio social: En algunos casos, las lenguas indígenas pueden considerarse como menos prestigiosas en comparación con las lenguas dominantes, lo que lleva a su abandono en favor de lenguas consideradas más "elevadas" o "modernas".

Emigración: La migración de las comunidades indígenas a áreas urbanas donde las lenguas dominantes son predominantes puede resultar en la pérdida de la lengua materna en favor de la lengua de la ciudad.

Pequeñas poblaciones: Las lenguas indígenas habladas por comunidades pequeñas enfrentan un mayor riesgo de extinción debido a la falta de hablantes y la falta de transmisión intergeneracional.

Falta de registros escritos: Muchas lenguas indígenas no tienen una tradición escrita sólida, lo que dificulta su preservación y revitalización.

Cambio cultural: Los cambios en la estructura de las comunidades y en el estilo de vida pueden llevar al abandono de las lenguas indígenas a medida que las generaciones más jóvenes adoptan formas de vida y valores diferentes.

La extinción de lenguas indígenas es un fenómeno preocupante que representa una pérdida significativa de patrimonio cultural y conocimiento. Por lo tanto, es importante tomar medidas para revitalizar y preservar estas lenguas antes de que desaparezcan por completo.

Estrategias para revitalizar las lenguas indígenas

La revitalización de las lenguas indígenas es un esfuerzo crucial para preservar la diversidad cultural y lingüística.  Ahora bien ¿cómo lograr un avance en la revitalización? Para empezar debe haber un grupo mayoritario de personas que quieran que esto suceda, que no quieran que las lenguas se extingan; y para ello la mayoría del tiempo se propone que las lenguas indígenas deben incluirse en los estudios académicos, impulsar a realizar proyectos de documentación de estas lenguas, etc. Estos proyectos resultarían cruciales en procesos para el  mantenimiento y revitalización de las lenguas indígenas; sin embargo, éstas representan mayormente decisiones políticas. Aquí hay algunas estrategias comunes que pueden ayudar en este proceso:

Educación bilingüe e intercultural: Fomentar la educación bilingüe, donde se enseñe tanto en la lengua indígena como en la lengua dominante, puede ayudar a los niños y jóvenes a mantener y aprender su lengua materna, esta estrategia es común en las comunidades rurales. Donde nacen y crecen hablando su lengua, pero cuando comienza la escuela, las clases son en el idioma dominante, es este caso español.

Transmisión intergeneracional: Fomentar la transmisión intergeneracional de la lengua mediante la comunicación y el aprendizaje en el seno de las familias y las comunidades.

Centros de enseñanza y capacitación: Establecer centros de enseñanza y capacitación dedicados a la lengua indígena y la cultura, donde se puedan ofrecer cursos y talleres. Actualmente, en Tabasco, en programas culturales del estado hay talleres que ofrecen el aprendizaje de algunas lenguas indígenas.

Colaboración con hablantes nativos: Colaborar estrechamente con hablantes nativos de la lengua indígena para diseñar estrategias efectivas y promover la enseñanza y el uso de la lengua.

Eventos y festivales culturales: Organizar eventos y festivales culturales que celebren la lengua y la cultura indígena, fomentando el orgullo y la identidad cultural.

Tecnología y medios de comunicación: Utilizar la tecnología y los medios de comunicación para crear contenido en la lengua indígena, como programas de radio, sitios web y aplicaciones móviles.

Apoyo a la producción artística y musical: Promover la producción artística y musical en la lengua indígena para atraer a las generaciones más jóvenes y mantener viva la cultura.

Estas estrategias pueden generar un cambio genuino en la revitalización de las lenguas indígenas, sin embargo, el esfuerzo debe ser sostenido y adaptado a las necesidades y circunstancias locales para lograr un impacto significativo en la revitalización de las lenguas indígenas.


 

MÉTODOS

La investigación surgió con el fin de conocer las diversas opiniones y conocimientos que estudiantes de la Licenciatura en Idiomas poseen acerca de las lenguas indígenas. Por ello, fue trabajado bajo un enfoque mixto, donde el instrumento fue cuestionario que cuenta con un total de 22 preguntas y una entrevista a un estudiante hablante de una lengua indígena. Los datos fueron codificados bajo el programa Excel, se eligió esta herramienta ya que se considera es una buena forma de llevar un mejor control de las respuestas de los encuestados. Así como de igual forma, se logra un mejor control de los ítems otorgados a cada posible respuesta.  Para la organización de los datos, se utilizó una simbología fácil de comprender, utilizando la numerología de acuerdo a las posibles respuestas donde el encuestado puede elegir o mostrar sus conocimientos del tema.

Durante los primeras pruebas se realizaron cambios a los instrumentos, la primera vez que se realizó la encuesta contaba con un total de 19 preguntas; al final se agregaron 4 preguntas más, sumando así un total de 23 preguntas y agregando así la entrevista a la estudiante hablante de una lengua indígena. La encuesta fue aplicada a los estudiantes de idiomas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

RESULTADOS

A continuación se muestran los resultados obtenidos del cuestionario que se aplicó a estudiantes de la Lic. En Idiomas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. El estudio está bajo el enfoque mixto, por lo tanto el cuestionario cuenta con veintidós preguntas, las cuales son tanto abiertas como de opción.

Antes de poder aplicar el instrumento, se les preguntó a los jóvenes si ya habían cursado las asignaturas de cultura y si se encontraban en 7mo u 8vo semestre. Una vez obtenidos los resultados, estos fueron procesados bajo el programa de Microsoft Excel.  


 

Gráfico 1

De acuerdo a la primera gráfica, se puede observar que el 53% de los estudiantes conoce el concepto de Lengua Indígena. El 35% tiene una idea de lo que es, sin embargo no lo suficiente claro como para definirlo y el 12% definitivamente no sabe o conoce el concepto.

Esto nos dice que tan solo la mitad de estudiantes tiene un conocimiento claro sobre las lenguas, sin embargo hay otra parte que tiene una idea, porque han escuchado sobre ellas, sin embargo, no han investigado más allá.  Aun así existe una gran cantidad que desconoce sobre ellas, esto es algo preocupante ya que podemos caer en cuenta que en futuras generaciones este porcentaje puede crecer.

Gráfico 2

 

Como se puede observar en la gráfica dos, la lengua que los jóvenes conocen como la que se habla en el estado de Tabasco es la lengua Chontal, seguida del Cho’l.  Esto es porque al ser una de las más habladas en el Estado de Tabasco, es común que la mayor parte de estudiantes conozca el nombre de esta lengua.

Gráfico 3

 

El 97% de los estudiantes de la Lic. En Idiomas no habla una lengua indígena, dejando así solo al 3% de los encuestados como el porcentaje de los que si hablan al menos una lengua indígena.

De los más de 70 alumnos encuestados, dos de ellos hablan una lengua indígena. Esto nos dice que a pesar de que las lenguas sean conocidas, no muchos de ellos han tenido un contacto con la lengua.


 

Gráfico 4

Entre las respuestas más mencionadas, a como se ve en la gráfica 4 son la discriminación con un 67% de respuestas seguida de la segunda respuesta popular que es la globalización.

En la gráfica 4, nos deja en claro que entre los factores que contribuyen a la extinción de la lengua, de acuerdo a la opinión general de los estudiantes son la discriminación y la globalización.

Gráfico 5

En la actualidad, muchos jóvenes no se encuentren interesados en aprender una lengua indígena, sin embargo, a como se observa la gráfica 5, el 80% de los estudiantes se encuentran interesados en aprender.

Una gran cantidad de estudiantes tiene el interés de aprender, aun así hay una parte que no le interesa, mencionando que es por el motivo de que lo encuentra innecesario en la actualidad.

Gráfico 6

Más del 50% de los sujetos está dispuesto a aprender, seguido de los que no están seguros, dejando así en tercer lugar a los que en definitiva no desean aprender una lengua indígena.

La mayoría de los sujetos está interesado en aprender una lengua porque lo consideran importante o interesante. La otra parte debido a la globalización lo encuentra innecesario.

Gráfico 7

Para concluir, en la gráfica 7 se muestra el porcentaje de alumnos que consideran que aprender una lengua aporta a que ésta no se extingue. El 88% lo considera; además que se encuentran interesados en estas. Es mínima la cantidad de estudiantes que no consideran que sea de ayuda. 

Resultados de entrevista

Así mismo, se muestra los resultados de la entrevista a una estudiante nativa de una lengua. En este instrumento se pudo entrevistar a una joven de 24 años que es estudiante de la Licenciatura de Idiomas.

La entrevistada habla la lengua Tsotsil. Aprendió por las personas que en su entorno también hablaban ese idioma, entonces ella aprendió escuchando, esto comenzó cómo a los 4-5 años, cuando estudiaba en preescolar. Para ella no fue complicado, ya que las personas que la rodean hablan todo el tiempo el idioma español, además menciona que uno se va acostumbrando, más cuando en la niñez existe una alta capacidad de aprender.  Aunque viendo el panorama, ha habido personas (adultas) de otros lugares que han llegado a vivir en el lugar donde vive y han aprendido el idioma. Primero aprenden escuchando y luego empiezan a articular las palabras más usadas, como los saludos de cortesía. Con respecto a si se sigue comunicando en su lengua, hace mención que sí, sin embargo solo cuando hay otra persona que habla el mismo idioma que ella.

En lo académico, el hablar una lengua indígena no le ha sido una dificultad para aprender otras cosas. No es que sea perjudicial hablarlo, pero tampoco ha visto beneficios, más que solo interactuar con algunas personas que hablan su misma lengua. Además que no encontró ninguna dificultad, ya que como aprendió el español desde preescolar eso facilitó su aprendizaje.

Su idioma predilecto, es su lengua materna, porque cuando habla con las personas que hablan también su lengua materna, se siente más segura, además que  se siente la calidez de la misma gente, ya que para ella es ser parte de su identidad cultural y de sus raíces.

Por último se le pregunto su opinión sobre las personas que quieren aprender una lengua indígena, la joven considera que es algo muy bonito cuando quieren aprender, porque eso significa que conocerán parte de su cultura.

La recogida de estos datos fue de gran ayuda para continuar con el trabajo de investigación, ya que por medio de la encuesta aplicada se obtuvo el porcentaje de alumnos que se encuentran interesados en aprender una lengua, además de proporcionar el saber que tanto conocimiento tenían acerca de estas lenguas, y es sorprendente ver que la mayoría de los sujetos tiene un amplio conocimiento de estas, y que además están conscientes de los factores que atribuyen a la perdida de estas, además que la entrevista a una nativa de la lengua tsotsil, nos brindó una perspectiva diferente hacia aquellas personas que desean aprender una lengua.  

DISCUSIÓN

La extinción de las lenguas indígenas es un problema que cada día se vive; a diario cientos de lenguas se ven afectadas por diferentes factores que conforman a esta problemática. Como menciona Dávalos Fernández (2019) cada idioma originario que se extingue hace desaparecer saberes y formas del ver el mundo y de entender nuestra vida a lo largo de miles de años.

De acuerdo a la principal hipótesis de esta investigación donde se hace mención que debido a la falta de integración tanto social como en la educación de lenguas indígenas provoca que las nuevas generaciones ya no tengan conocimiento de ellas. De acuerdo a los resultados de los instrumentos, podemos confirmar que hoy en día, a la mayoría de los que tienen familiares hablantes nativos, ya no se les enseña la lengua, debido a que hoy en día se les da una mayor importancia a los idiomas extranjeros, ya que la población ve mejores oportunidades al aprender un idioma como el inglés o el chino a aprender una lengua indígena.

Sin embargo, si se involucraran las lenguas indígenas en lo social, más jóvenes se verían interesados en aprender una lengua indígena. Y es que los sujetos, al menos la mayor parte si desea aprender una lengua, para conocer sobre el patrimonio de nuestro país, ya que si se deja de hablar, mucha historia se perdería.

De igual forma, si el gobierno ofreciera mejores oportunidades de trabajo, la mayoría de las personas se verían interesadas en aprender, ya que verían un beneficio mayor. Porque si, tal vez al inicio se vean motivados y con ganas de aprender, pero fácilmente pueden perder el interés o vean que no los beneficiaria en nada, a como lo haría el idioma inglés.

No obstante, pese a que no son muy escuchadas las lenguas en la actualidad, los estudiantes tienen conocimiento de ellas, saben en qué parte se hablan y un poco de la historia, no están tan perdido en ese punto; sólo que si se necesita que sean apreciadas un poco más, para que se vea que hay interés pese a que no tienen mucha relevancia en el día a día.

Una razón por las que muchos no estudian las lenguas es porque no es fácil encontrar alguien que quiera enseñar, y no hay mucha propaganda de escuela que enseñen, tal vez con algún conocido que hable la lengua y esté dispuesta a enseñar, pero sería un proceso complicado ya que debe haber una total disponibilidad por ambos lados.

Aun así, es maravilloso ver el interés de muchos jóvenes en querer aprender y conservar las lenguas, es una señal para que instituciones brinden un mayor apoyo y faciliten el alcance a conocer y aprender nuevas lenguas además de las extranjeras.

CONCLUSIÓN

Con los resultados expuestos en la presente investigación se observó que la hipótesis es válida. Ya que con los resultados obtenidos en la encuesta se confirma que debido a la falta de integración tanto social como en la educación provoca que con el tiempo las lenguas indígenas se vean afectadas en cuanto a la pérdida de sus hablantes. Si esto no ocurriera, seria común que la mayoría hablara o al menos conociera una lengua. Pues, a como se observa en los resultados, más del 80% de estudiantes se encuentran interesados en aprender.

A través de los instrumentos se pudo conocer el interés de los estudiantes de la licenciatura por las lenguas, cuántos de ellos conocen alguna e incluso si hablaban una. Con la información obtenida, se concluyó que en la división académica hay jóvenes que están dispuestos a aprender con tal de conocer otras culturas y poder conservar la historia que trae con ella. A demás, se pudo realizar una entrevista a una estudiante que habla tzotzil como lengua nativa, donde se conoció su punto de vista con respecto a todos aquellos sujetos que muestran el interés por aprender; de acuerdo a lo expresado, considera algo positivo que más personas quieran aprender, porque eso significa que conocerán parte de su cultura; de igual forma respalda la hipótesis mencionando que ella aprendió español desde temprana edad debido a la presencia de personas en su entorno que hablaban ese idioma. Esto resalta cómo la exposición temprana a la lengua dominante puede influir en el abandono de la lengua indígena.

En resumen, los resultados de la entrevista demuestran que la falta de integración social y educativa puede influir en la pérdida de conocimiento de las lenguas indígenas, respaldando así la hipótesis de la investigación. La experiencia personal del hablante nativo y sus perspectivas proporcionan una valiosa visión de la dinámica cultural y lingüística en juego.

Entonces,  se concluye que las lenguas indígenas son parte de la riqueza cultural del país. Por ello, se hace invitación a aquellos que si quieren aprender una lengua, lo hagan; ya que la preservación de las lenguas indígenas enriquece la cultura y el patrimonio de México de múltiples manera; cada lengua indígena representa una cosmovisión única, tradiciones, historias y valores que contribuyen a la riqueza cultural del país.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ayala Reyes, S. (2022). La asignatura de Lengua y Cultura Ch’ol en secundarias de Tabasco, México y la semántica contradictoria de la educación intercultural. Runa, 43(1), 189-209.

Canuto Castillo, F. (2013). Las lenguas indígenas en el México de hoy: política y realidad lingüísticas. Lenguas modernas, (42).

Dávalos, S.J et al (2019). Lenguas Indígenas en México: Vitalidad y resistencia. Link: http://revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/47/pdf/IBERO_61._DISENADA_Y_CORREGIDA._Revista_completa_OK-OK-OK._Para_imprenta._22.03.19.pdf

D. Osorio (2021). Diez lenguas y pueblos indígenas de Tabasco. El heraldo de Tabasco. Link: https://www.elheraldodetabasco.com.mx/cultura/diez-lenguas-y-pueblos-indigenas-de-tabasco-7443421.html

Flores López, José Manuel (2006). Chontales de Tabasco, México. Link: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/11021/chontales_tabasco.pdf

Herrán Gascón, A. D. L., & Rodríguez Blanco, Y. L. (2017). Indicadores de supervivencia y muerte de culturas y lenguas indígenas originarias en contextos hispanohablantes excluyentes: la enseñanza como clave. Revista Iberoamericana de Educación.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Panorama Sociodemográfico de México. Link: https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825198008.pdf

López, A. K. F. (2021). Últimos hablantes de la lengua indígena en inminente desaparición: el Zoque Ayapaneco, en Tabasco, México. Raíces: Revista Nicaragüense de Antropología, 55-68.

López, A. K. F. (2023). El yokot’an: significaciones de los hablantes sobre los desafíos y las aportaciones a la identidad cultural de una comunidad indígena de Tabasco. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 28(56), 41-55.

Olarte Tiburcio, Eleuterio (2018). Programa de Lengua CH’ol. Link: https://tabasco.gob.mx/sites/default/files/users/setabasco/PROGRAMA%20DE%20ESTUDIO%20LENGUA%20CH'OL%2012-06-2018.pdf

Ordorica, M., Rodríguez, C., Velázquez, B., & Maldonado, I. (2009). El índice de reemplazo etnolingüístico entre la población indígena de México. Desacatos, (29), 123-140.

Pazmino, Patricia (2015). ¿Cómo revitalizar a las lenguas indígenas? Link: https://www.dw.com/es/c%C3%B3mo-revitalizar-a-las-lenguas-ind%C3%ADgenas/a-18226039

Pérez Serrano, Gloria (2002) Origen y evolución de la Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, núm. 9, diciembre, 2002, pp. 193-231 Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social Sevilla, España. Link: https://www.redalyc.org/pdf/1350/135018332011.pdf

Población. Hablantes de lengua indígena. Link: https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/lindigena.aspx?tema=P

Potenciano, A. E., & López, F. J. G. (2021). Hacia un perfil sociolingüístico e histórico de las lenguas indígenas de Tabasco. Journal of the Academy, (4), 205-226.

Quichimbo, F. (2022). Revitalización de lenguas nativas: Reflexiones a partir de las narraciones de algunos docentes interculturales bilingües. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (18), 65-79.

Ramírez Valverde, Benito. Suárez Vallejos Pía Fernanda. (2016). Conocimiento y aprendizaje de lenguas indígenas en bachilleratos rurales y urbano del estado de puebla, México. Link: https://www.redalyc.org/pdf/461/46148194026.pdf

Rangel, J. (2019,). El zoque ayapaneco: una lengua mexicana en muy alto riesgo de desaparición. Visibilizar lo invisible: lenguas indígenas del mundo iberorrománico.

Rojo, G. R., & Colín, M. E. Z. (2022). Y ¿para qué enseñar la lengua y cultura indígena? Subjetivaciones desde las experiencias de formación del docente indígena. Anuario Mexicano de Historia de la Educación, 3(1), 75-83.

Terborg Schmidt, R., García Landa, L., Trujillo Tamez, I., Valázquez, V., Rico Lemus, G., Neri, L., & Cantú Bolán, B. (2015). Muerte y vitalidad de lenguas indígenas y las presiones sobre sus hablantes. Universidad Nacional Autónoma de México.

Villar, D. A. L. (2005). La migración de la población hablante de lengua indígena en el sureste mexicano. Población y salud en Mesoamérica.

Wichmann, S. (2007). Un panorama de las lenguas indígenas de México. Las lenguas de México. México en Movimiento, 11, 111-140.

 

 



[1] Autor principal

Correspondenica: [email protected]