Impacto de la Pandemia en la Calidad del Sistema Educativo Colombiano

 

José Arceliano Palacios Mosquera[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-6437-1834

Rector de la Institución Educativa

Manuel Agustín Santacoloma Villa y

Universidad Tecnológica del Choco

 

Nancy Lorena Palacios Scarpeta

[email protected].

https://orcid.org/0000-0001-7459-0611

Coordinadora de la Institución

Pedro Grau y Arola

 

 

RESUMEN

La Covid-19 ocasionó una crisis en el sector educativo por las medidas impuestas para prevenir y mitigar su propagación e impacto, de ello, el objetivo del artículo es expresar el impacto de la Covid-19 en la calidad educativa a nivel de América Latina con enfoque en Colombia. Se desarrolló una revisión sistemática de literatura, bajo los lineamientos de la Declaración PRISMA, en ese sentido, la búsqueda se realizó en cinco bases de datos electrónicas, considerando 20 estudios originales, donde a través de los hallazgos recopilados se evidenció el impacto de la pandemia a nivel educativo, como la brecha educativa.

 

Palabras clave: calidad educativa; deserción escolar; brecha educativa; formación académica


 

Impact Of the Pandemic on The Quality of The Colombian Education System

 

ABSTRACT

Covid-19 caused a crisis in the educational sector due to the measures imposed to prevent and mitigate its spread and impact, therefore, the objective of the article is to express the impact of Covid-19 on educational quality at the Latin American level with focus on Colombia. A systematic literature review was developed, under the guidelines of the PRISMA Declaration, in this sense, the search was carried out in five electronic databases, considering 20 original studies, where the impact of the pandemic was evidenced through the collected findings. at the educational level, such as the educational gap.

 

Keywords: educational quality; school desertion; educational gap; academic training

 

 

 

 

Artículo recibido 12 setiembre 2023

Aceptado para publicación: 23 octubre 2023


INTRODUCCION

La pandemia, generada por la Covid-19, provocó una crisis sin precedente en todos los ámbitos de la esfera educativa, esta emergencia dio lugar al cierre masivo de las actividades presenciales en instituciones educativas en más de 190 países, con el objeto de prevenir su propagación y mitigar su impacto (UNESCO-CEPAL, 2020). Acorde a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2020a) más de 1.200 millones de estudiantes de todos los niveles en todo el mundo, dejaron de tener clases presenciales, de ello, alrededor de 160 millones eran estudiantes de América Latina y el Caribe.

A nivel educativo, las medidas impuestas por los países de la región ante la crisis, se relacionan con la suspensión de las clases presenciales en todos los niveles, lo que desplegó a la modalidad de aprendizaje a distancia (UNESCO-CEPAL, 2020), puesto que, el servicio de la educación no podía detenerse, ya que constituye un elemento estratégico para el desarrollo general de la sociedad (Rosero et al., 2021). Sin embargo, Espinosa (2020), una especialista española en derecho de infancia, cita ante estas restricciones: niños y jóvenes escasamente han sido afectados por el coronavirus, sin embargo, sobre ellos impacta profundamente las medidas acogidas para la lucha contra la pandemia.

El cierre global de las instituciones educativas, marco una situación inédita en la historia de la educación, acarreando una serie de retos desafiantes para la calidad educativa (Rey, 2021), de manera que, la propuesta de diferentes estados para fomentar el proceso educativo, fue a través del uso de las TIC, como aliado estratégico para la difusión de los contenidos académicos (Rosero et al., 2021), esta migración forzosa e improvisada dio lugar a lo que se ha llamado una enseñanza remota de emergencia (COTEC, 2020), puesto que, la crisis no dio tiempo para una planificación y diseño de enseñanza, impactando de manera negativa en el aprendizaje de los alumnos y, por tanto, sobre la calidad educativa (Rey, 2021).

La gestión de la administración educativa no estaba preparada para la transformación del nuevo sistema, por lo que, docentes ni estudiantes se encontraban capacitados para una educación en línea, ocasionando serias implicancias en el desarrollo de los educandos y en consecuencia deserción y rezago escolar (García, 2020; Urcia, et al., 2021). En este punto, la familia y docentes tuvieron un rol primordial para el cumplimiento de los objetivos y garantizar la calidad educativa (Aznar, 2020).

El impacto inmediato del cierre de escuelas y universidades se intensificará durante algún tiempo, convirtiéndose en una amenaza en los principales factores que impulsan los elementos de aprendizaje de calidad-estudiante, lo que abarca salones de clases bien equipados, docentes preparados, escuelas inclusivas y seguras y, buenos sistemas de gestión, por lo que, el efecto implicará costos de largo plazo en términos de capital humano y bienestar (Grupo Banco Mundial, 2020).

El Grupo Banco Mundial (2020), identificó los impactos que afectan la educación bajo las medidas impuestas por los gobiernos, entre las que se señala, la interrupción y aumento de la inequidad en el aprendizaje, así como, la reducción del apego a la escuela al disminuir el vínculo con el proceso educativo, además de ello, el deterioro de la salud mental y aumento en la vulnerabilidad de los estudiantes, el incremento de tasa de deserción escolar en especial entre las personas desfavorecidas, menor calidad educativa y finalmente, crecimiento de la pobreza de aprendizaje.

En ilación con lo anterior, organismos como el Banco Mundial, UNESCO, UNICEF, BID, Human Rights Wacth y OEI valoraron que es la mayor perdida y retroceso en el aprendizaje que ha experimentado la educación en todos los tiempos, provocando un desfase en el logro de los programas educativos para cada año a nivel mundial (Sinchi y Sánchez, 2022)., sin embargo, el Banco Mundial (2020), preciso que, el mundo ya venía experimentando una crisis educativa antes de la pandemia, porque no estaba distribuida por igual, donde, aquellos que viven en situación de mayor desventaja tienen un peor acceso a la escolaridad, así como, mayores tasas de deserción y déficits de aprendizaje, en consecuencia, niños, niñas y adolescentes ya presentaban diferencias educativas con sus pares, donde, la inequidad preexistente en el alcance a los procesos educativos se vio agudizada durante la pandemia.

Asu vez, investigaciones reportadas ofrecen cifras en las que estiman que, las pérdidas de aprendizaje se han dado principalmente en las áreas de las Matemáticas y, Lengua y Literatura (OEI, 2021). Herramientas de simulación Learning Adjusted Years of Schooling (LAYS), del Banco Mundial (2021), permitió calcular las consecuencias del cierre de las escuelas sobre el aprendizaje deseable y la perdida de años de escolaridad, donde se estimó que, la perdida de aprendizaje en América Latina y el Caribe corresponde a un promedio de 1,3 años de escolaridad, con diferencias marcadas entre los países de la región.

Así como, el cierre de las instituciones se dio en casi a nivel mundial, el reestableciendo del proceso de enseñanza-aprendizaje con medios digitales también lo hizo, donde la brecha digital agravo la desigualdad educativa de cada país, ya que, aquellos que carecen o no pueden acceder a servicio e infraestructuras tecnológicas han visto la desventaja para desarrollar la educación en una modalidad virtual (OEI, 2021).

De manera que, partiendo de lo anterior, se busca expresar el impacto de la Covid-19 en la calidad educativa a escala de América Latina, con enfoque en Colombia, mediante el desarrollo de una revisión sistemática de literatura, bajo los lineamientos de la Declaratoria Prisma, por medio de una búsqueda a cinco bases de datos electrónicas.

METODOLOGIA

Se adoptó una metodología de revisión sistemática de literatura, la cual se caracteriza de un análisis de documentos bibliométricos más relevantes sobre el tema de investigación (Sureda y Comas, 2017), seleccionados bajo criterios de inclusión y exclusión que se ajustan a las características requeridas. La Declaración PRISMA (Preferred Reporting Items of Systematic reviews and Meta Analysis) es una herramienta actualizada para planificar, preparar y publicar las revistas sistemáticas y, que ha sido diseñada para mejorar la claridad, consistencia e integridad de las mismas (Hutton et al., 2016), de manera que, se comprende de una lista de verificación de 20 elementos (Tabla 2) y un diagrama de flujo de cuatro fases (Figura 1), que son esenciales para información sobre una revisión sistemática, este método emplea normas para reducir el sesgo, por lo que se proporciona hallazgos confiables a partir de los cuales se pueden tomar conclusiones y decisiones.

Criterios de elegibilidad

Para el descarte e incorporación de los documentos recuperados y evitar duplicidad, a la vez de, seleccionar artículos relevantes, se empleó criterios de inclusión y exclusión. Por lo que, en esta revisión solo se comprende de estudios empíricos realizados sobre la pandemia y su impacto en la calidad educativa. El estudio solo incluyo artículos revisados por pares, a la vez de ser provenientes de cualquier país de origen con límite a que se encuentren en español e inglés y cuya publicación sea de acceso abierto. Para los criterios de exclusión, se suprimieron artículos de revisión, también aquellos que no estaban disponibles en texto completo y todo documento publicado antes de 2020, así como artículos sin diseño de investigación como encuestas u otros sin un planteamiento de estudio definido.


 

Tabla 1

Criterios de inclusión y exclusión de literatura

Criterios

Incluido

Excluido

Fecha de publicación

Artículos después de 2020.

Artículos antes de 2020.

Idioma de publicación

Artículos escritos en español o inglés.

Artículos que se encuentren en

un idioma diferente del español o inglés.

Tipo de articulo

Artículos revisados por pares disponibles para los autores en texto completo.

Revistas no revisadas por pares, artículos no disponibles para el autor en texto completo

Accesibilidad de los artículos

Artículos accesibles a través de las bases de datos electrónicas (Scopus, Science Direct, Scielo, Dialnet y Google Scholar).

No accesible a través de estas bases de datos.

Tema principal de la publicación

Artículos que se centran en específico en los impactos de la pandemia en la calidad educativa con enfoque en Colombia.

Artículos que no se centraron específicamente en los impactos de la pandemia sobre la calidad educativa.

Fuente: elaboración propia

 

Fuentes de información

Se realizo la búsqueda bibliográfica exhaustiva empleando literatura relevante revisada por pares publicada en cinco bases de datos electrónicas, incluidas Scopus, Science Direct, Scielo, Dialnet y Google Scholar.

Estrategia de búsqueda

Para Scopus, la búsqueda se basó en el empleo de ‘pandemic’ OR ‘Covid-19’ OR ‘coronavirus’ AND ‘educational quality’ condicionando la búsqueda a la disciplina de educación, tipo de fuente revistas y ser de acceso abierto. En el caso de Science Direct, se usó los términos ‘Covid-19’ AND ‘educational quality, delimitando en tener un acceso al texto completo y que el tipo de documento sea artículo

Para la búsqueda en Scielo se utilizó la siguiente estrategia de búsqueda ‘pandemia’ AND ‘impacto’ AND ‘calidad educativa’ sin ningún límite de búsqueda. En el caso de Dialnet se empleó ‘pandemia’ OR ‘Covid-19’ AND ‘calidad educativa’, limitando la pesquisa a artículo de revista como tipo de documento, en el caso de Google Académico, ‘pandemia’ OR ‘Covid-19’ AND ‘impacto’ AND ‘calidad educativa’ con restricción en el tiempo para los últimos tres años.

Proceso de selección de los estudios

El proceso de selección de estudios guiado por el diagrama de flujo de PRISMA de cuatro etapas, la que consistió en la identificación, selección, elegibilidad e inclusión. En la primera etapa, los resultados de la pesquisa se exportaron al programa Microsoft Excel y se suprimieron los duplicados, seguidamente, los títulos y resúmenes de todos los manuscritos se analizaron de acuerdo con los criterios de elegibilidad. Los artículos restantes fueron analizados a texto completo, determinado su estado de inclusión, precisando que, el proceso de selección de estudios fue efectuada de forma independiente.

Proceso de recopilación de los datos

Para la recopilación de los datos seleccionados, se elaboró una hoja de Excel para posibilitar la organización de los hallazgos de forma sistemática, por lo que se empleó una combinación de codificación deductiva e inductivo para compilar los estudios. La codificación deductiva se dispuso para categorizar los estudios de acuerdo a la metodología empleada y los hallazgos relevantes sobre los resultados, La codificación inductiva se utilizó para categorizar los impactos de la pandemia sobre la educación y en su calidad.

Método de síntesis

Cada manuscrito fue examinado para entender su sustento teórico, con base en los impactos de la pandemia sobre la calidad educativa, clasificando los efectos determinados en cada estudio.

RESULTADOS

Selección de los estudios

En esta sección se presenta los resultados de la selección de los estudios de cada repositorio académico, de manera que, para el caso de Scopus, con la premisa empleada no se encontró resultado de búsqueda. En Science Direct, mediante la aplicación de estrategia de búsqueda se obtuvo 75 artículos de investigación, de los cuales 39 eran artículos de investigación y 23 de ellos de acceso y archivo abierto, procediendo a dar lectura de resúmenes, de ello se obtuvo 2 estudios para ser incluidos, ya que el resto no poseían el enfoque demandado.

En la base Scielo, se obtuvo 46 referencias, siendo 25 ellas del tipo de literatura artículo con área temática en educación, los que pasaron por una revisión de texto completo para el análisis y se optó por la incorporación de 6 en la investigación. Para el caso de Dialnet, se recabaron 217 referencias, de las cuales solo 80 eran artículos de revista, de lo que en su totalidad fueron sometidas a una lectura de resúmenes de forma detallada, extrayéndose 15 referencias que se revisaron a textos completos, quedando elegidos 5 para ser incluidos en el estudio.

Por último, en el repositorio Google Académico se obtuvieron 74 registros, 17 fueron excluidos por duplicidad en los demás repositorios académicos consultados, de manera que, 57 pasaron por una lectura de resúmenes, 19 manuscritos procedieron a ser leídos a texto completo, resultando 7 artículos seleccionados


 

Tabla 2

Lista de estudios incluidos en la investigación

 

2

Quintero (2020).

El Efecto del COVID-19 en la Economía y la Educación: Estrategias para la Educación Virtual de

Colombia

Revista Scientific

Colombia

Revisión documental

3

Vidal et al. (2021).

Impacto de la COVID-19 en la Educación Superior

Educación Médica Superior

Cuba

Tipo documental con diseño

descriptivo

4

Morocho y Camacho (2021)

Una mirada emergente hacia la evaluación de la educación superior a distancia en Latinoamérica y el Caribe frente al impacto de la pandemia

Sello Editorial UNAD.

Ecuador

Revisión documental

5

García (2020).

Impacto del COVID-19 en la educación

Acta de Otorrinolaringología

& Cirugía de Cabeza y Cuello.

Colombia

Revisión documental

N

 

Autor y año

Titulo

Revista

País de estudio

Metodología

1

 

Melo et al. (2021).

Efecto de la pandemia sobre el sistema educativo: El caso de Colombia.

 

 

Borradores de Economía

Colombia

Tipo cuantitativo, descriptivo, cuasi- experimental.

6

 

Diaz (2020).

La pandemia de la COVID-19 y su impacto en la educación superior

Desafíos

Perú

Revisión literaria

7

 

Jiménez (2020).

Impacto de la Pandemia por SARS-CoV2 sobre la Educación.

Revista Electrónica Educare

Costa Rica

Revisión documental

8

 

Chaverri (2021).

La educación en la pandemia: Ampliando las brechas preexistentes

Revista Actualidades Investigativas en Educación

Costa Rica

Revisión literaria

9

 

López (2021).

Educación y pandemia: Una

visión académica.

 

 

EDUCIENCIA

México

Revisión documental

10

 

Paz et al. (2021).

Educación y Desigualdad Social:El Impacto de la Pandemia COVID-19 en el Sistema Educativo Público de Honduras

Archivos de Análisis de Políticas Educativas

Honduras

 

11

 

Mauris y Domínguez (2022).

Los efectos de la crisis sanitaria del covid-19 en la educación rural de Colombia

Panorama

Colombia

Cualitativa

12

 

Rivera et al. (2022).

Influencia de factores determinantes en la deserción escolar en tiempo de pandemia

Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar

Ecuador

Enfoque cualitativo

13

 

Chacha (2020).

Impacto en la educación primaria tras la emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia del

COVID-19

International Journal of New Education

Ecuador

Enfoque mixto, instrumento cuestionario

14

 

Acevedo et al. (2021).

Educación en tiempos de pandemia: Perspectivas del modelo de enseñanza remota de emergencia en

Colombia

Revista Historia de la Educación Latinoamericana

Colombia

Reflexivo

15

 

Korkmaz et al. (2022).

El acceso a Internet y su papel en la desigualdad educativa durante la pandemia de COVID-19

Telecommuni-

cations Policy

Chile

Cuantitativo, descriptivo, correlacional

16

 

Kaffenberger (2021).

Modelado del impacto de aprendizaje a largo plazo del shock de aprendizaje de Covid-19: Acciones para (más que) mitigar la

pérdida

International Journal of Educational Development

Reino Unido

Enfoque mixto

 

17

Cáceres et al. (2022).

El impacto del estado de alarma decretado por la COVID-19 en la inclusión educativa

 

Texto Livre

 

Revisión documental

18

Orejuela et al. (2022).

Análisis del impacto de la pandemia por COVID-19

sobre el rendimiento académico de los estudiantes del nivel secundario en el Ecuador.

Serie Científica De La Universidad De Las Ciencias Informáticas

Ecuador

Diseño no experimental, descriptivo y enfoque es cuantitativo, instrumento cuestionario y métodos estadísticos descriptivos e

inferenciales

19

Carrión y Bastardo (2022).

Deserción escolar en la parroquia Malacatos del cantón Loja en tiempos de

pandemia

Polo del conocimiento: revista científico- profesional

Ecuador

Enfoque cualitativo, no experimental, de carácter exploratorio

y descriptivo

20

Gallegos (2021).

La educación virtual sin conectividad aumenta la desigualdad

educativa

Cuadernos Fronterizos

México

Revisión documental

 

Cobertura temática

En la figura 2 se presenta los resultados del análisis temático de la literatura revisada, en esta revisión se identificaron 7 indicadores a consecuencia del impacto de la pandemia en la calidad educativa. Estos están conformados por brecha digital, cese de actividades presenciales, cierre de instituciones educativas, precariedad del sistema educativo, repetición escolar, deserción y brecha educativa. Estas dimensiones utilizadas en esta revisión son significativas porque son universales y coherentes con las categorías de calidad educativa.

 

Figura 2

Cobertura temática de literatura sobre el impacto de la pandemia en la calidad educativa (N=20).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                  

Resultados de los estudios individuales

En la Tabla 3 se muestra los resultados de las 20 revisiones que conforman el estudio, donde se detallan los impactos que ha tenido la pandemia sobre la calidad educativa, con especial mención para el país de Colombia, a causa de las medidas impuestas por los estados de la región.

Como primer impacto y el más importante y desde la perspectiva de los estudiantes, es el cierre temporal de las escuelas y el cese transitorio de las actividades presenciales, manifestando malestar por el cambio de instrucción hacia una virtual, precisando que, el efecto de la pandemia en la educación ha sido significativa, ya que, resaltaron las debilidades del sistema al adaptarse a la nueva forma de enseñanza-aprendizaje bajo una modalidad virtual, trayendo por consecuencia la brecha digital, lo que provocó desigualdades en la educación, evidenciando que, el aprendizaje en línea no estaba garantizada para todas las instituciones.

Se ha indicado que, la educación a distancia soportada por las tecnologías de la información y el internet, constituye un reto, puesto que, en Latinoamérica, menos del 30% de estudiantes no tienen acceso a una computadora para llevar a cabo sus deberes escolares, ello se suma al hecho que muchos padres se han quedado sin empleo, resultando en el abandono escolar, generando un impacto en el desarrollo del aprendizaje, e impactando más en aquellos que ya venían con un mal rendimiento.

Los datos estadísticos reflejan cómo el sector educativo fue uno de los que mayor impacto recibió, profundizando las brechas educativas, acarreando consecuencias en la formación del capital humano, a la vez que, para el logro de un sistema educativo equitativo y de calidad se requiere de decisiones que se diferencian de las tomadas en el pasado, tomando a este contexto como una oportunidad educativa.

Tabla 3

Resultados de los estudios de revisión de conforman el estudio

N

Titulo

Resultados

Conclusiones

1

Efecto de la pandemia sobre el sistema educativo: El caso de Colombia. (2021).

Se obtuvo la existencia de brechas en los resultados de las pruebas de acuerdo a la naturaleza de la institución y las diferentes características socioeconómicas de los estudiantes, como el estrato, la educación de los padres y el

acceso a las tecnologías.

Los indicadores revelaron que la pandemia generó el traslado de estudiantes de colegios privados hacia colegios oficiales, además, causó el aumento de la tasa de deserción y repitencia escolar y acentuó las brechas en los resultados de calidad.

2

El Efecto del COVID-19 en la Economía y la Educación: Estrategias para la Educación Virtual de Colombia.

(2020).

Se identificaron algunas estrategias para la enseñanza por la crisis del Covid-19, las cuales son, aprendizaje independiente, aprendizaje robusto, acompañamiento tutor-estudiante, planeación y

creatividad.

La crisis sanitaria demostró algunos riesgos, como la deserción de los estudiantes y por tanto una educación incompleta, por lo que es de valor la evaluación de estrategias de las instituciones

educativas.

3

Impacto de la COVID-19 en la Educación Superior. (2021).

87% de instituciones educativas cerraron, el cual, para los estudiantes, es el impacto más importante, junto al cese de actividades presenciales, además, entre los resultados los alumnos manifestaron malestar por el cambio del sistema de educación, así como una mala comunicación con los profesores

Es un hecho de las instituciones educativas no estaban preparadas para hacer frente a un cambio tan repentino, generando malestares e incertidumbre, ya que, se estaba enfrentando a un escenario desconocido, asimismo, el aprendizaje en línea no estaba garantizada para todas las instituciones.

 

4

Una mirada emergente hacia la evaluación de la educación superior a distancia en Latinoamérica y el Caribe frente al impacto de la pandemia. (2021).

191 países han cerrado las instituciones educativas, comprendido por escuelas y universidades en todo su territorio, generando una coalición en más de 90.2% de la población estudiantil.

Es de interés el contar con sistemas educativos regionales de calidad, ya que la pandemia transformó el sistema educativo, manera que, es necesario actualizar los procedimientos de la

dinámica educativa.

5

Impacto del COVID-19 en la educación.

(2020).

Entre los impactos identificados se tiene a la desescolarización, la cual genera un impacto negativo en el aprendizaje del estudiante y, afectara aún más, a aquellos que, venían con un mal rendimiento o eran repitentes

El cierre de los centros educativos se convirtió en el mayor impacto de la Covid-19 en la educación, generando repercusiones negativas en los aprendizajes ya alcanzados, disminuyendo la

escolarización y aumentando la deserción.

6

La pandemia de la

COVID-19 y su impacto en la educación superior. (2020).

El panorama evidenció que el impacto negativo resaltantes es la suspensión de actividades presenciales en las instituciones educativas, acarreando con ello, la cancelación de las reuniones

académicas, cursos, añadido a los problemas de conectividad a internet.

El escenario de la educación sufrió cambios importantes con la aplicación de estrategias de educación a distancia, donde el compromiso de los docentes facultara un proceso de nenseñanza-aprendizaje que permita el interés permanente de los estudiantes a las nuevas formas.

7

Impacto de la Pandemia por SARS-CoV2 sobre la Educación.

(2020).

Con el recabo de documentación, se obtuvo que el impacto de la pandemia es el cierre de escuelas, colegios y universidades, donde al menos 1,184,126,508

estudiantes se han visto afectados directamente en el proceso de aprendizaje y, 1,300,000 estudiantes de enseñanza primaria, secundaria y universidad dejaron de recibir clases presenciales. Otro punto es que, la pandemia resalto las diferencias en el sistema educativo como la poca disponibilidad de equipo adecuado y en la cobertura de internet, además de la brecha digital muy heterogénea.

Los efectos de la pandemia Covid-19 es una oportunidad para el sector educativo de efectuar esfuerzos conjuntos hacia el cierre de brechas en el sector.

8

La educación en la pandemia: Ampliando las brechas preexistentes. (2021).

A través de la revisión documental se obtuvo que, la pandemia ha manifestado y ampliado las disparidades en el acceso a internet para niños y jóvenes, obteniendo que, el cierre de los centros educativos fue el mayor impacto que tuvo el sector educativo donde el 91% de la población estudiantil no pudo ir a su centro educativo.

La pandemia afecta de forma distinta a los estudiantes, perjudicando más a aquellos que, antes de la pandemia contaba con menos recursos, de manera que, la educación debe trabajarse desde diversas condiciones, siendo fundamental el lograr una comprensión integral de la calidad educativa en el contexto de una visión integral del desarrollo

9

Educación y pandemia: Una visión académica. (2021).

Se coincide en tres puntos relevantes, la pandemia ha expuesto que la escuela sigue trabajando separado de la realidad, los problemas en el interior de los hogares impiden el desarrollo de los procesos de enseñanza develando las desigualdades y, una oportunidad de la emergencia sanitaria es el de transformar el sistema educativo orientado hacia un aprendizaje significativo.

A causa la Covid-19 miles de estudiantes se han retirado de las aulas y a estudiar en contextos en donde predomina la desigualdad y la falta de acceso a las oportunidades educativas, llegando a un punto de reflexión orientado a la reflexión y a visualizar una transformación en el sistema educativo, viendo a la emergencia sanitaria como una oportunidad para identificar problemas y actuar

en busca de soluciones.

10

Educación y Desigualdad Social: El Impacto de la Pandemia COVID-19 en el Sistema Educativo Público de Honduras. (2021).

Se recabo que el impacto de la pandemia es acentuar la desigualdad en el acceso tecnológico, por lo que represente un aumento en la brecha educacional.

Se ha revelado la precariedad del sistema educativo público, donde las desigualdades existentes son normalizadas, por lo que una gran cantidad de estudiantes son excluidos del proceso de enseñanza- aprendizaje, por consiguiente, se requiere de condiciones que permitan apoyar a los estudiantes de todos los niveles educativos con todos los insumos requeridos para la

continuidad de su formación.

11

Los efectos de la crisis sanitaria del covid-19 en la educación rural de Colombia.

(2022).

Según las estadísticas los efectos resaltantes en la educación son la desmotivación estudiantil y un incremento en los porcentajes de deserción escolar.

A pesar de los esfuerzos por cerrar la brecha educativa, aun se observa una marcada inequidad en materia de

educación y por consiguiente en la calidad de la formación.

12

Influencia de factores determinantes en la deserción escolar en tiempo de pandemia. (2022).

Entre los impactos de la pandemia en el sector educativo es la deserción escolar, desde motivos personales hasta la problemática con el alcance de infraestructura digital

Fue notoria la disrupción con la implementación de estrategias de aprendizaje en línea, considerado como no factible, por lo que la solución era implementar estrategias que se adapten a los

estudiantes motivando su aprendizaje.

13

Impacto en la educación primaria tras la emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia del COVID-19. (2022).

Se obtuvo un alto porcentaje que manifestó que el sistema educativo no estaba preparado para una transformación, siendo esta la mayor incidencia en de la pandemia en el ámbito educativo y en correlación en el sistema

educativo.

La educación sufrió desafíos por la implementación de nuevas tecnologías, puesto que se contaba con un limitado acceso de internet que imposibilitaba la continuidad en el proceso educativo.

14

Educación en tiempos de pandemia:

Perspectivas del modelo de enseñanza remota de emergencia en Colombia. (2021).

Se plasmo que, la emergencia sanitaria en lugar de potenciar las fortalezas del sistema educativo, evidencia las múltiples problemáticas

La pandemia a dejado a descubierto las dificultades de infraestructura digital, al igual de una brecha, la que imposibilita la continuidad de

un proceso educativo pleno y de calidad.

15

El acceso a Internet y su papel en la desigualdad educativa durante la pandemia de COVID-19. (2022).

Los resultados revelan que a pesar del aumento del acceso a internet durante el periodo de la Covid-19, la respuesta a la pandemia ha provocado desigualdades en la

educación.

Se concluye que, a medida que se mejora y acceso a internet, se traduce en una reducción de la desigualdad educativa.

16

Modelado del impacto de aprendizaje a largo plazo del shock de aprendizaje de Covid-19: Acciones para(más que) mitigar la pérdida.

(2021).

Se evidencio un aprendizaje perdido detrás de los planes de estudios sin remediación, obteniendo que tres cuartas

partes de los estudiantes no están logrando avances en el aprendizaje.

Los sistemas deben empezar a planificar programas de remediación, y al hacerlo deben de capacitar a los

maestros de manera que puedan contribuir produciendo beneficios en la educación del alumno.

17

El impacto del estado de alarma decretado por

la COVID-19 en la inclusión educativa. (2022).

Se encontró que el papel de las TIC en la inclusión educativa es de vital importancia, sin embargo, en los últimos años se ha evidenciado la inexistente igualdad de oportunidad en muchos escolares, a causa de varios factores.

La calidad en el sistema educativo se mide por la capacidad de atender a todo el alumnado de la mejor manera, por lo que no se puede hablar de inclusión educativa sin la inclusión de las TIC, a la vez se encuentran implicados factores administrativos, políticos, educativos, sociales,

administrativos y familiares.

18

Análisis del impacto de la pandemia por COVID-19 sobre el rendimiento académico de los estudiantes del nivel secundario en el Ecuador. (2022).

Los aspectos relacionados con la pandemia de la Covid-19 demuestran que los estudiantes se vieron muy afectados en el periodo de confinamiento, teniendo un elevando impacto sobre el rendimiento académico,

siendo estadísticamente significativo.

La adopción de estrategias educativas, con enfoque en lo didáctico y lo pedagógico, propician un mejoramiento de la situación para posibilitar mayores niveles de calidad educativa en los estudiantes en los distintos niveles académicos.

19

Deserción escolar en la parroquia Malacatos del cantón Loja en tiempos de pandemia.

(2022).

El impacto a la educación vino por las medidas impuestas para el cierre de las escuelas, lo que conllevo al abandono de sus estudios principalmente a causa del acceso al servicio de internet,

así como falta de equipos tecnológicos.

El abandono escolar en el periodo de la pandemia, se asocio principalmente con las condiciones de educación virtual y socioeconómicas, que obligo a los padres a retirar a sus hijos de las instituciones educativas.

20

La educación virtual sin conectividad aumenta la desigualdad educativa. (2021).

15.55% de los estudiantes de secundaria se vieron afectados por en sus estudios y no continuaron, a la vez, 34 millones de estudiantes estaban se encontraban en una crisis económica y contaban con un dispositivo que les

permita tomarlas.

Es necesario el fortalecimiento del sistema educativo, tanto en escuelas como en hogares, lo que facultara evitar el ausentismo, la deserción escolar y la desigualdad educativa.

 

DISCUSION

El cierre global de los centros educativos es una situación sin precedentes en la historia de la educación, provocando efectos y retos hacia las autoridades para garantizar la continuidad y calidad educativa, entre los desafíos, tal como lo precisa la UNESCO (2020b), es el de mantener una equidad formativa además de inclusiva, con la idea de, una educación para todos.

Como lo indica el informe de COTEC (2020), la transición a una educación a distancia es compleja y desigual, por lo que, ningún sistema educativo estaba preparado para implementar a toda velocidad un aprendizaje en línea, asegurando la calidad y la inclusión en el proceso, a la vez, la edad de los alumnos es un factor clave al momento de entender qué se puede esperar de la enseñanza online.

En correlación con lo anterior, para el nivel primario es importante la presencialidad, sin embargo, para el grado de secundaria, está basada en un modelo de aprendizaje de contenidos, por lo que, el cierre de escuelas ha tenido un impacto peor en infantes y primaria que en secundaria. Por otro lado, Bouvier (2020), indica que, la pandemia ha revelado la necesidad de aportar flexibilidad a un sistema que carece de ella, demostrando que, la necesidad de transmitir de un sistema educativo clásico a uno fundado en la adquisición de competencias es más necesario que nunca.

De igual forma, con la medida impartida por los estados para una enseñanza virtual, y por ello la necesidad de conexión a internet, Melo et al. (2021) precisa en su investigación que, en América Latina y el Caribe, el acceso a red es inferior al 50%, seguido de un bajo acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones, teniendo consecuencias en la formación y ampliando las brechas en los resultados académicos, de modo que, esta situación impone retos a los gobiernos para mantener los procesos de formación y minimizar los costos de la pandemia sobre el sistema educativo.

Otros impactos que desató la pandemia fue el cierre de instituciones educativas, conduciendo al abandono de estudios, especialmente por parte de los adolescentes, conduciendo a la ampliación de brechas en los resultados académicos entre los estudiantes (García y Weiss, 2020), en tanto para Colombia, la Covid-19 profundizó las desigualdades educativas, y trayendo consecuencias sobre la formación académica (Hanushek y Woessman, 2020)

Asimismo, como lo precisa Rey (2020), el impacto de la pandemia sobre la educación extrae lecciones oportunas, puesto que, el cierre de las escuelas evidenció el conjunto de debilidades estructurales o sistemáticas con que cuenta el sistema educativo en orden a la calidad y la inclusión educativa.

CONCLUSIONES

Los hallazgos recopilados en este estudio permiten tener un primer acercamiento a los trabajos de análisis y reflexión que están surgiendo en torno a la crisis de la pandemia y su impacto en la calidad educativa, donde se ha demostrado la contundente precariedad del sistema, todo ello a consecuencia de las medidas de seguridad que las autoridades optaron durante el estado de confinamiento por la Covid-19.

Esto contrajo factores en el sector educativo, más de manera negativa, puesto que, por las medidas de bioseguridad en materia de educación, los indicadores constatan que ocasionó el traslado de estudiantes de colegios privados hacia colegios oficiales, aumentando la tasa de deserción y repetición escolar, profundizando las brechas en el efecto de la calidad educativa. Asimismo, el cierre de las instituciones educativas afecta desproporcionadamente a jóvenes y niños que ya experimentan barrera como diferencias en el acceso a internet, así como, los recursos materiales y oportunidades de aprendizaje.

Por tanto, mediante la revisión sistemática, se ha facultado profundizar en la literatura existente, permitiendo precisar que, tomando en consideración el impacto de la pandemia en la calidad educativa, es importante que gobiernos diseñen estrategias para mantener a los alumnos en el sistema educativo y nivelar su formación académica, así como, el desarrollo de habilidades cognitivas y no cognitivas en los diferentes niveles académicos, tomando en consideración la pérdida de aprendizaje en el periodo de cuarentena. Esto significa, convertir la crisis en oportunidad, ya que la clave es no repetir fallas que tenían los sistemas antes de la pandemia, sino apuntar a construir un sistema más idóneo, que faculte a todos los estudiantes contar con una calidad educativa adecuada.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acevedo, Á., Valencia, A. C. y Ortega, A. D. (2021). Educación en tiempos de pandemia: perspectivas del modelo de enseñanza remota de emergencia en Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 23(37), 93-112. https://doi.org/10.19053/01227238.12704

Aznar, F. (2020). La Educación Secundaria en España en Medio de la Crisis del COVID-19. International Journal of Sociology of Education, Special Issue: COVID-19 Crisis and Socioeducative Inequalities and Strategies to Overcome them, 53-78. http://doi.org/10.17583/rise.2020.5749

Banco Mundial. (2020). COVID-19: impacto en la educación y respuestas de política       pública. BancoMundial.https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/33696?locale-attribute=es

Banco Mundial. (2021). Actuemos ya para Proteger el Capital Humano de Nuestros Niños: Los Costos y la Respuesta ante el Impacto de la Pandemia de COVID- 19 en        el Sector Educativo       de        América          Latina  y          el         Caribe. https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/35276

Bouvier, A. (2020). La crise a montré la nécessité d’apporter de la flexibilité à un système   éducatif          qui       n’en            a                    pas.       Le            Monde,             Francia. https://www.lemonde.fr/societe/article/2020/05/19/la-crise-a-montre-la-necessite dapporter-de-la-flexibilite-a-un-systeme-educatif-qui-n-ena-pas_6040084_3224.html

Cáceres, M. P., Marín, J. A., Navas, M., y Berral, B. (2022). El impacto del estado de alarma decretado por la COVID-19 en la inclusión educativa. Texto Livre, 14(2), e34204. https://doi.org/10.35699/1983-3652.2021.34204

Carrión, S. R., y Bastardo, X. J. (2022). Deserción escolar en la parroquia Malacatos del cantón Loja en tiempos de pandemia. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional,                  7(4), 1685-1705. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8482960

Chacha, K. B. (2020). El impacto en la educación primaria tras la emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia del COVID-19. International Journal of New Education, (6), 177-186. https://doi.org/10.24310/IJNE3.2.2020.11187

Chaverri, P. (2021).  La  educación  en la pandemia:Ampliando las brechas preexistentes.     Revista Actualidades                 Investigativas                   en                      Educación,            21(3),    1-22. https://doi.org/10.15517/aie.v21i3.46725

COTEC (2020): Covid-19 y Educación: problemas, respuestas y escenarios.

COTEC.

https://cotec.es/media/COTEC_COVID19_EDUCACION_problemas_respuestas_escen arios.pdf

Diaz, A. (2020). La pandemia de la COVID-19 y su impacto en la educación superior. Desafios, 11(1), e137. https://doi.org/10.37711/desafios.2020.11.1.137

Espinosa, M. A. (2020). Covid-19, educación y derechos de la infancia en España. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 245-258. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.013

Gallegos, O. A. (2021). La educación virtual sin conectividad aumenta la desigualdad educativa. Cuadernos Fronterizos, (numero especial), 21-27. http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/cuadfront/article/view/4028

García, T. (2020). Impacto del COVID-19 en la educación. Acta de Otorrinolaringología & Cirugía de Cabeza y Cuello, 48(2), 131-132. http://52.32.189.226/index.php/acorl/article/view/544

García, S. (2020). COVID-19 y educación primaria y secundaria: repercusiones de la crisis e implicaciones de política pública para América Latina y el Caribe. New York: UNICEF. https://www.unicef.org/lac/media/16851/file/CD19-PDS-Number19- UNICEF-Educacion-ES.pdf

García, E. y Weiss, E. (2020). COVID-19 and student performance, equity, and

U.S. education policy Lessons from pre-pandemic research to inform relief, recovery, and rebuilding. Report Economic Policy Institute, Washington D.C. https://files.epi.org/pdf/205622.pdf

Grupo Banco Mundial (2020). Covid-19: Impacto en la educación y respuestas de         política   pública. World  Bank          Document. https://documents1.worldbank.org/curated/ar/804001590734163932/pdf/The-COVID- 19-Pandemic-Shocks-to-Education-and-Policy-Responses.pdf

Hanushek, E. y Woessman, L. (2020). The economic impacts of learning losses. OECD. https://www.oecd.org/education/The-economic-impacts-ofcoronavirus-covid- 19-learning-losses.pdf

Hutton, B., Catalá-López, F. y Moher, D. (2016). La extensión de la declaración PRISMA para revisiones sistemáticas que incorporan metaanálisis en red: PRISMA- NMA.                 Medicina              clínica,      147(6), 262-266.         DOI: https://doi.org/10.1016/j.medcli.2016.02.025

Jiménez, C. (2020). Impacto de la Pandemia por SARS-CoV2 sobre la Educación.

Revista   Electrónica       Educare,                          24,                               1-3. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7538299

Kaffenberger, M. (2021). Modelling the long-run learning impact of the Covid-19 learning shock: Actions to (more than) mitigate loss. International Journal of Educational Development, 81, 102326. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2020.102326

Korkmaz, Ö., Erer, E., y Erer, D. (2022). Internet access and its role on educational inequality during the COVID-19 pandemic. Telecommunications Policy, 46(5), 102353. https://doi.org/10.1016/j.telpol.2022.102353

López,    P.              A.   (2021).           Educación    y    pandemia:    Una    visión    académica.

EDUCIENCIA, 5(2), 69–72. https://doi.org/10.29059/educiencia.v5i2.193

Mauris, L. A., y Domínguez, B. P. (2022). Los efectos de la crisis sanitaria del Covid-19 en la educación rural de Colombia. Panorama, 16(30). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8600974

Melo, L. A., Ramos, J. E., Arenas, J. L. R., y Zárate, H. M. (2021). Efecto de la pandemia sobre el sistema educativo: El caso de Colombia. Borradores de Economía, (1179). https://doi.org/10.32468/be.1179

Morocho, M. E, y Camacho, M. A. (2021). Una mirada emergente hacia la evaluación de la educación superior a distancia en Latinoamérica y el caribe frente al impacto de la pandemia. Sello Editorial UNAD, 187-205.

https://repositorio.grial.eu/bitstream/grial/2390/1/Morocho.pdf

OEI. (2021). Efectos en la Educación Iberoamericana: un año después de la COVID-19.                      https://oei.int/oficinas/secretaria-general/publicaciones/efectos-en-la- educacion-iberoamericana-un-ano-despues-de-la-covid-19

Orejuela, P., Hidalgo, L., Chicaiza, S., y Contreras, M. (2022). Análisis del impacto de la pandemia por COVID-19 sobre el rendimiento académico de los estudiantes del nivel secundario en el Ecuador. Serie Científica De La Universidad De Las Ciencias Informáticas,                                                         15(10),          92-107.

https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1165

Paz, E., Flores, H., y Silva, I. (2021). Educación y desigualdad social: El impacto de la pandemia del COVID-19 en el sistema educativo público de Honduras. Archivos de Análisis de Políticas Educativas, 29(133). https://doi.org/10.14507/epaa.29.6290

Quintero, J. (2020). El Efecto del COVID-19 en la Economía y la Educación: Estrategias para la Educación Virtual de Colombia. Revista Scientific, 5(17), 280-291. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.17.15.280-291

Rey, F. (2020). Pandemia y pandemonio educativo. El impacto de la crisis sanitaria sobre los sistemas educativos. Akademia: Revista Internacional y Comparada de Derechos Humanos (Número especial), 13-36.

Rivera, M. S., Asunción, R. R., De la Rosa, L. L., Ramírez, A. D., y Romero, J. del C. (2022). Influencia de factores determinantes en la deserción escolar en tiempo de pandemia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 1731-1747.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.1988

Rosero, C. M., Cadena, J. R., Revelo, R. A., y Gordón, M. G. (2021). Impacto de la pandemia sobre el derecho del buen vivir de educación y su accesibilidad. International Journal of New Education, (7). https://doi.org/10.24310/IJNE4.1.2021.12020

Sinchi, M. A., y Sánchez, K. L. (2022). Las consecuencias educativas de la pandemia.     Boletín ObservaUNAE. https://revistas.unae.edu.ec/index.php/observaUNAE/article/view/719/614

Sureda-Negre, J. y Comas- Forgas, R. (2017). La revisión bibliográfica desde una perspectiva sistemática. Investigación cualitativa en educación, 387-399.

UNESCO-CEPAL. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-

19. Revista Latinoamericana de Educación Comparada: RELEC, 11(18), 250-270. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7707727.pdf

UNESCO (2020 a), Nuevas publicaciones cubanas para enfrentar efectos de la COVID-19 sobre la educación. UNESCO https://es.unesco.org/news/nuevas- publicaciones-cubanas-enfrentar-efectoscovid-19-educacion

UNESCO (2020 b): Global Education Monitoring Report: Inclusion and Education: all means all. Save the Children´s Resource Centre, Paris. https://resourcecentre.savethechildren.net/node/17803/pdf/373718eng.pdf

Urcia, V. M., Colca, G. J., Santamaria, K. G., y Povis, M. E. (2022). Gestión educativa y calidad de la estrategia aprendo en casa en tiempo de pandemia. Sinergias educativas, 1(1), 17. https://sinergiaseducativas.mx/index.php/revista/article/view/198/517

Vidal, M. J., Barciela, M., y Armenteros, I. (2021). Impacto de la COVID-19 en la Educación Superior. Educación Médica Superior, 35(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412021000100023&script=sci_arttext&tlng=pt



[1] Autor principal

Correspondencia: [email protected]