Percepción de la Educación en Entornos No presenciales en la carrera de nutrición de la Universidad Hispanoamericana dentro del contexto pandemia COVID-19, Costa Rica, 2021

 

Aurelia Blanco Lobo [1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-8368-1611  

Universidad Hispanoamericana

Adriana Acuña Córdoba

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-0285-2023 Universidad Hispanoamericana

 

Viviana Barquero Badilla

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-2649-8225

Universidad Hispanoamericana

María Elieth Álvarez Ulate

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-9860-7489

Universidad Hispanoamericana

 

RESUMEN

En Costa Rica, al igual que a nivel mundial a principios de abril, se consideró y aplicó el cierre de los centros del cuidado de la primera infancia, escuelas y universidades, el cual afectó a casi el 91% de la población estudiantil mundial, más de 1.500 millones de estudiantes. El objetivo de este estudio es conocer la percepción que tienen los estudiantes de las carreras acreditadas de la Universidad con respecto al cambio de la educación presencial a la no presencial durante el primer y segundo cuatrimestre del año 2020. El estudio presenta un diseño descriptivo con enfoque cuantitativo. La encuesta consistió en 27 preguntas agrupadas en 6 secciones, en donde se recopila información relacionada con datos sociodemográficos, datos generales de las materias cursadas durante el curso lectivo 2021, metodologías y prácticas educativas, aplicaciones y plataformas utilizadas, comunicación con los docentes y finalmente evaluaciones realizadas. Los datos obtenidos de las 109 respuestas se analizaron de forma descriptiva con el programa Excel. Al indagar sobre las metodologías utilizadas en las clases virtuales durante el año 2021, los estudiantes valoran como “muy adecuadas” para la modalidad virtual las siguientes metodologías:  91% elige las clases por bloques, el 61% las clases magistrales, el 55% las exposiciones de temas por los estudiantes y 50% las clases donde se desarrollan casos en vivo y sesiones de preguntas y respuestas en vivo. La investigación realizada muestra que la mayoría de los estudiantes consideran como aspectos de mayor provecho para el aprendizaje la metodología y estrategias implementadas por el docente, esto tiene concordancia también con la evaluación de los aspectos negativos de la enseñanza no presencial en la cual también vuelve a denotarse como factor principal la metodología docente.

 

Palabras clave: Educación no presencial; educación superior; pandemia covid-19; docentes.

Perception of Education in Non-face-to-face Environments in the nutrition career of the Universidad Hispanoamericana within the context of the COVID-19 pandemic, Costa Rica, 2021

 

ABSTRACT

In Costa Rica, as in the world at the beginning of April, the closure of early childhood care centers, schools and universities was considered and applied, which affected almost 91% of the world student population, more of 1.5 billion students. The objective of this study is to know the perception that students of the accredited careers of the University have regarding the change from face-to-face education to non-face-to-face education during the first and second quarters of the year 2020. The survey consisted of 27 questions grouped into 6 sections, where information related to sociodemographic data, general data of the subjects studied during the 2021 school year, educational methodologies and practices, applications and platforms used, communication with teachers and finally evaluations carried out are collected. The data obtained from the 109 responses were analyzed descriptively with the Excel program. When inquiring about the methodologies used in the virtual classes during the year 2021, the students value the following methodologies as “very suitable” for the virtual modality: 91% choose the classes by blocks, 61% the master classes, 55% the exhibitions of topics by students and 50% the classes where live cases and live question and answer sessions are developed. The research carried out shows that most students consider the methodology and strategies implemented by the teacher as aspects of greater benefit for learning, this is also consistent with the evaluation of the negative aspects of non-face-to-face teaching in which it also returns to the teaching methodology should be denoted as the main factor.

 

Keywords: Non-face-to-face education; higher education; covid-19 pandemic; teachers.

 

 

 

Artículo recibido 14 agosto 2023

Aceptado para publicación: 23 setiembre 2023


 

INTRODUCCIÓN

“La educación es un derecho humano fundamental, esencial para ejercer los demás derechos de los que somos titulares las mujeres y los hombres de este planeta. Es un bien social y público, no comercializable, de amplio valor en la sociedad y se ha visto violentada, paralizada, encarada y retada en el contexto de la pandemia de covid-19 que afecta al mundo” (IISUE, 2020).

Hernández Infante e Infante Miranda (2017) mencionan en su artículo que una de las metas esenciales de la institución universitaria es responder a los retos que se impongan dentro del contexto actual, inmersa en su objetivo principal que es formar profesionales que contribuyan con su labor al desarrollo del país. Asimismo, el principal reto será lograr la formación de ciudadanos éticos, solidarios, colaborativos, comprometidos con el planeta, en una sociedad globalizada, capaces de enfrentar la incertidumbre (IISUE, 2020).

Con respecto a la situación de pandemia que se vivió alrededor del mundo, la OMS (Organización Mundial de la Salud, 2020) refirió que la propagación mundial del virus desbordó los sistemas sanitarios y provocó una amplia perturbación social y económica. Se interrumpieron actividades sociales y económicas y esto atenuó la propagación del virus a corto plazo y generó tiempo para encontrar soluciones para regresar o más bien encontrar una nueva normalidad.

En Costa Rica, a principios del mes de abril del 2020 al igual que el resto del mundo, se consideró y aplicó el cierre de los centros educativos (escuelas, colegios y universidades). Este hecho afectó a casi el 91% de la población estudiantil a nivel mundial, lo que supuso más de 1.500 millones de estudiantes, y conllevó a que la respuesta educativa en algunos casos, fuera innovadora y a la vez que cumpliera con los estándares que respaldan el impacto de los programas (UNESCO, 2020).

En consecuencia, la Red Interagencial para la Educación en Situaciones de Emergencia indicó que los educadores deben trabajar con sus habilidades existentes para desarrollar programas sensibles a las crisis, pero también deben desarrollar nuevas habilidades, ya que nos enfrentamos a nuevas condiciones, específicamente impulsadas por parámetros de distanciamiento social (INEE, 2020). De igual manera lo indica el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM (2020), que recalcan la importancia de preparar estrategias digitales que permita llevar a cabo la práctica docente en un modelo semipresencial o completamente a distancia.

En este contexto, el profesorado sufrió importantes afectaciones en lo laboral y en lo profesional ya que no todas las instituciones presentaban alternativas para que los docentes continuaran con su práctica docente y muchas empresas educativas se vieron obligadas a realizar despidos;  aunado a esto, se generó la expectativa y en muchos casos la exigencia, de la continuidad de la actividad docente bajo la modalidad virtual (Red Interagencial para la Educación en Situaciones de Emergencia (INEE), 2020).

Y desde otra perspectiva, en el caso de los estudiantes, el impacto más inmediato fue la gran brecha que existe entre la educación pública y la privada; esta dimensión de inequidad ha sido una de las más sobresalientes en esta emergencia y se mostró que los estudiantes de los grupos más vulnerables fueron los más afectados (Brown & Salmi, 2020).

El panorama a nivel mundial de algunas universidades e instituciones de educación superior frente a la transición a la educación en línea ha sido diverso. Mientras que muchas instituciones universitarias han cerrado la presencialidad y han intentado adoptar el aprendizaje en línea, otras han logrado prepararse para hacer este cambio de manera rápida y abrupta. Por ejemplo, en Buenos Aires se decidió posponer las clases y reorganizar el calendario académico, bajo el argumento de que sólo los cursos presenciales pueden garantizar la calidad. En otras instituciones, como la Universidad Nacional de Ciencia y Tecnología de Zimbabue, las instalaciones fueron cerradas hasta nuevo aviso (Brown & Salmi, 2020).

Sin embargo, las crisis a menudo brindan oportunidades para un cambio positivo, y las innovaciones desarrolladas para la respuesta a la pandemia podrían resultar útiles en el futuro. Ésta en particular ha demostrado la importancia de la planificación de contingencias y la gestión de riesgos, así como los beneficios de respaldar las formas de educación innovadora y la necesidad de flexibilizar la evaluación del aprendizaje y los procesos de admisión (IISUE, 2020; INEE, 2020).

Conociendo lo expuesto anteriormente, en la Universidad Hispanoamericana, junto al personal docente y el apoyo de los estudiantes, se hizo un esfuerzo notable para lograr mantener activo el proceso de enseñanza-aprendizaje durante la pandemia. Al ser ésta una experiencia sin precedentes, el objetivo de este estudio fue conocer la percepción que tuvieron los estudiantes de las carreras acreditadas de la Universidad con respecto al cambio de la educación presencial a la no presencial durante el primer y segundo cuatrimestre del 2021.

METODOLOGÍA

Diseño de Investigación

El diseño de este estudio es de naturaleza descriptiva con un enfoque cuantitativo. El objetivo principal fue comprender y describir las características y particularidades de la educación en entornos no presenciales en el año lectivo 2021.

Población y Muestra

La población de interés para esta investigación fueron los estudiantes que cursaron el año lectivo 2021 en la Universidad Hispanoamericana. Aunque se invitó a toda la comunidad estudiantil a participar, se obtuvieron un total de 109 respuestas válidas.

Instrumento de Recolección de Datos

Se diseñó una encuesta online alojada en Google Forms. Esta herramienta fue seleccionada por su accesibilidad y facilidad de uso tanto para el investigador como para los encuestados. La encuesta se estructuró en 27 preguntas organizadas en 6 secciones, las cuales abordaron los siguientes aspectos:

  1. Datos sociodemográficos.
  2. Información sobre materias cursadas.
  3. Metodologías y prácticas educativas.
  4. Uso de plataformas y aplicaciones tecnológicas.
  5. Comunicación con docentes.
  6. Evaluación académica.

 

Procedimiento

Previo al inicio de la encuesta, se presentó un consentimiento informado donde los participantes indicaban su voluntad de ser parte del estudio. Aquellos que aceptaron proporcionaron su nombre, asegurando la adherencia a las normativas de la declaración de Helsinki.

La encuesta se distribuyó a través de correo electrónico y mensajes de WhatsApp. El periodo de recolección de datos se extendió desde febrero hasta abril de 2022.

Posterior a la recolección, se efectuó una limpieza y depuración de la base de datos. Se descartaron respuestas duplicadas, incompletas y aquellas que no otorgaron consentimiento para ser usadas en el estudio.

Análisis De Datos

Con las 109 respuestas validadas, se procedió a un análisis descriptivo usando Microsoft Excel. Se establecieron parámetros estadísticos con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 9%.

Para las respuestas abiertas específicamente en las preguntas 13 y 20, se realizó un proceso de categorización. Las categorías definidas facilitaron la interpretación y análisis de dichas respuestas.
Consideraciones Éticas

Este estudio se condujo respetando los principios éticos de la investigación. Todos los participantes dieron su consentimiento informado y se garantizó la confidencialidad y anonimato en el tratamiento de los datos.

Tabla 1.

Categorización de las respuestas para las preguntas abiertas del formulario para la investigación de Educación en Entornos No Presenciales, Universidad Hispanoamericana, 2022.

Categoría

Características para la inclusión

Metodología y Estrategias didácticas   

(MED)  

Se refiere a que los docentes deben de mejorar la metodología y/o estrategias, técnicas y actividades que se desarrollen en el aula o fuera de ella con el fin de favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje.   

Organización del docente (OD)  

Referido a mejorar la comunicación, la retroalimentación oportuna, la empatía, la comunicación en general con el estudiante durante el curso, respeto de horario, organización de material.  

Formas de evaluación (FE)  

Se refiere a mejorar los tipos y formas de evaluación, es decir, que no solo se hagan exámenes escritos, sino que se busquen otras maneras de evaluar considerando las inteligencias múltiples de los estudiantes en el aula.   

Uso de la tecnología (UT) 

 Se refiere al uso de plataformas como Teams, Moodle, Biblioteca digital, etc., que favorecieron el acceso a documentos o material de clase y acceso a la grabación de esta.

No aplica (NA)  

Se refiere a los estudiantes que consideraron que los cursos estuvieron muy bien y que, por tanto, no recomiendan nada.   

Fuente: Elaboración propia, 2022.

 

RESULTADOS

En el estudio participaron un total de 109 personas estudiantes de la Universidad Hispanoamericana. La muestra estuvo integrada mayoritariamente por mujeres (88%); la mayoría de los participantes mantiene un estado civil de casado o en unión libre (84%) y son jóvenes con un promedio de 24 años, sin embargo, la mayoría tiene 20 años (14%).

Con respecto a la situación laboral, el 49% no trabaja, el 34% trabaja tiempo completo y el resto (27%) labora medio tiempo o menos. En cuanto a la cantidad de cursos matriculados, durante los tres cuatrimestres analizados, la mayoría de los estudiantes (35%) decidieron matricular tres cursos, sin embargo, se nota una disminución con relación al primer cuatrimestre donde el 41% de estudiantes matricularon 3 cursos, en el segundo cuatrimestre un 39% y para el tercero disminuye a un 34%.

Con relación a la experiencia de haber llevado cursos en entornos virtuales, el 55% de los estudiantes afirmaron que no lo habían experimentado y al realizar la valoración de los cursos matriculados, se obtienen los resultados indicados en la Figura Nº1.

 

Figura 1. Calificación asignada por los estudiantes de la carrera de Nutrición de la Universidad Hispanoamericana durante el año 2021. Fuente: Elaboración propia, 2022. *Nota: 1 es la nota más baja y 10 la nota más alta.

Al indagar sobre las metodologías utilizadas en las clases virtuales durante el año 2021, los estudiantes valoraron como “muy adecuadas” las siguientes: 91% elige las clases por bloques, el 61% las clases magistrales, el 55% las exposiciones de temas por los estudiantes y 50% las clases donde se desarrollan casos en vivo y sesiones de preguntas y respuestas en vivo.

Tabla 2.

Aspectos provechosos y recomendaciones para la mejora de la Educación en Entornos No Presenciales, Universidad Hispanoamericana, 2022.

Categoría

Pregunta 13

Aspectos provechosos

Pregunta 20

Recomendación para mejorar

 

Abs

%

Abs

%

Metodología y Estrategias didácticas (MED)

53

46

45

58

Organización del docente (OD)

39

34

26

33

Formas de evaluación (FE)

0

0

2

3

Uso de la tecnología (UT)

19

17

0

0

No aplica 

4

3

5

6

Total

115

100%

169

100%

Fuente: Elaboración propia, 2022.

La tabla 2 muestran que los aspectos considerados de mayor provecho para el aprendizaje son en primer lugar, la metodología y las estrategias didácticas que utiliza el docente (46%) y, en segundo lugar, la organización que éste tenga de su material de trabajo, horario de clase, etc. (34%). Así mismo, las principales recomendaciones para mejorar la enseñanza frente a la virtualidad se enfocan justamente, en estos dos elementos.

Ahora bien, con relación a los aspectos que los estudiantes destacaron como positivos de la educación no presencial, se identificó que el mayor porcentaje (36%) está referido a la flexibilidad educativa, seguido del factor tiempo (20%) y, en tercer lugar, la comodidad de poder conectarse a clases desde la casa.

Así mismo, entre los aspectos que se señalaron como negativos frente a la enseñanza no presencial, se reconoció principalmente la metodología empleada por el docente (31%), la falta de interacción social con los compañeros y el profesor (15%) y los elementos distractores que pueden haber en el entorno (14%). Sin embrago, cabe destacar que un 27% de las respuestas indicaron que no existe un factor que les disguste con relación a la educación en entornos no presenciales.

DISCUSIÓN

Como bien lo indica Singh y Thurman (2019), la educación en entornos no presenciales también es conocida como “educación virtual, una enseñanza, un aprendizaje en línea, soportado en tecnologías, en la red, en Internet, en la web, e-learning, aprendizaje distribuido, etc.” que pretenden dar apertura, flexibilidad de tiempo, ausencia de un espacio físico concreto y a la interacción entre estudiante y profesor que puede ser asincrónica o sincrónica.

Es por esta razón que la educación no presencial durante la pandemia por COVID-19, ha generado grandes retos para los docentes y las instituciones de educación superior, sin embargo, a partir de los resultados obtenidos en este estudio, se destaca que la percepción de la mayoría de los entrevistados respecto a la misma fue en general, positiva y adecuada. En este sentido, autores como Avendaño et al. (2021), señalan que dicha percepción puede explicarse por la pronta adaptación de los docentes universitarios frente a la urgencia de la educación no presencial, y que pese a existir debilidades y limitaciones en materia de competencias digitales, se hicieron esfuerzos por dar respuesta a las exigencias educativas del momento histórico (Velásquez, 2020) 

Entre los resultados obtenidos se constató que la matrícula de cursos durante el ciclo lectivo 2021 entre los estudiantes de nutrición, disminuyó conforme se avanzó de cuatrimestre. Como señala Sanabria (2020), en su artículo sobre disminución en la matrícula en universidades privadas, que un gran porcentaje de estudiantes “tomó la decisión de no matricular, por causa de una reducción en sus ingresos, por la incertidumbre económica del país y por la modalidad de clases virtuales de mucha menor calidad.” También, en el mismo documento se indica que para el año 2020 en Costa Rica hubo un 29% de personas que perdieron o redujeron su jornada laboral y que un 19% dependían de una persona responsable de sus gastos que se vio afectada por las mismas razones.

Con respecto a las prácticas educativas de los docentes de la UH en entornos no presenciales, la mayoría de la población estudiada consideró que uno de los aspectos más provechosos es que los profesores estuvieran disponibles para consultas o dudas en general. Seguidamente, se valoró la retroalimentación oportuna sobre los trabajos o las tareas que debían realizar y finalmente, se identificó como otro aspecto esencial, el hecho de que los docentes organizaran adecuadamente el material de clase en la plataforma utilizada. Todos estos elementos sin duda como destacan Ramírez & Jaliri (2020), responden a requerimientos técnicos y metodológicos que permiten satisfacer las necesidades de los usuarios y que, por ende, facilitan el proceso de aprendizaje.  

Como señala Miramontes et al., (2019), la educación no presencial tiene ventajas de tipo formativo y pedagógico que permiten el desarrollo de habilidades metacognitivas, tecnológicas e investigativas, lo cual favorece la capacidad organizativa y administrativa del tiempo, así como también, el desarrollo del pensamiento autónomo en los estudiantes.

Sin embargo, hay que considerar que para que dichos aspectos se logren en la práctica, es necesario que el docente tenga conocimiento y experiencia no solo de la plataforma educativa a utilizar, sino también del adecuado desarrollo del curso en línea. Siguiendo a Miramontes et al. (2019), es habitual encontrar docentes que presentan dificultad para desarrollar su curso por medio de plataformas digitales, ya que se dejan por fuera aspectos relevantes que se deben de considerar en el proceso de enseñanza y aprendizaje, y esto puede generar una práctica deficiente que puede derivar en bajo desempeño académico y deserción estudiantil.

Así mismo, es importante considerar que en el marco de la educación no presencial, el estudiante debe desarrollar también, determinadas competencias que más allá de las habilidades tecnológicas le permitan un adecuado aprendizaje, como se puede ser la adecuada organización del tiempo, dedicación al estudio, manejo adecuado del campus virtual, comunicación efectiva con el docente y compañeros en los diferentes espacios de interacción, e inclusive, que manifieste una fuerte motivación intrínseca (Chiecher, 2019).

Por otro lado, la retroalimentación y la comunicación docente-estudiante, constituye la columna vertebral para la construcción del conocimiento en cualquier proceso educativo (Alvarado 2014). Sin embargo, en el ámbito de la educación no presencial adquiere mayor interés, debido a que se debe realizar a través de un proceso mediado por la tecnología. En este sentido, es de reconocer que los apoyos brindados por los profesores fueron claves para lograr un desempeño efectivo de las clases no presenciales.  

No obstante, aunque la población en estudio destacó dichas bondades, también señalaron aspectos que, según su opinión, deben de mejorarse para potenciar el proceso de aprendizaje haciendo referencia particularmente, a la mejora de las estrategias didácticas y la organización del curso. Según Ramírez & Jaliri (2020), cuando se habla de las herramientas y metodología de enseñanza, los estudiantes las percibieron poco satisfactorias porque, por una parte, no se ha comprendido el carácter autónomo que el modelo soportado en tecnologías demanda de ellos, pero, por otra parte, porque los profesores deben saber adecuarla al nuevo escenario. Es importante destacar, que en la educación no presencial no se trata sólo de trasladar material presencial al entorno tecnológico (Yong et al., 2017), sino de generar material adecuado para guiar el aprendizaje de los estudiantes y que éste responda a las demandas del nuevo escenario educativo (Ramírez & Jaliri, 2020).  

Cabe destacar que, aunque existió una percepción positiva sobre a la educación no presencial, un porcentaje de estudiantes (29%), calificaron con 5 puntos o menos (sobre 10), el proceso educativo en entornos no presenciales, lo cual como destaca (Avendaño et al., 2021) no se debe ignorar. Estas percepciones pueden estar relacionadas a otros factores como el aislamiento y las emociones que conlleva la educación a distancia, a la ruptura con el tradicional aprendizaje presencial, las dificultades pedagógicas por innovar en los espacios virtuales, entre otras cosas. Así mismo, es importante considerar las particularidades y la realidad en la cual está inmerso cada estudiante, pues sin duda, dependiendo de la misma, se potenciará o afectará su proceso de aprendizaje.

Una las ventajas más significativas de la educación por medio de plataformas virtuales, supuso la posibilidad de que el estudiante pudiera compatibilizar sus responsabilidades laborales y familiares, con la posibilidad de estudiar a su propio ritmo y en el momento que le resultara más oportuno (Garzozi-Pincay et al., 2020). Así mismo, se reconocieron también beneficios de índole socioeconómico, ya que esta modalidad de estudio permitió la atención de poblaciones que se encuentran alejadas de los centros de formación superior y supuso en todo caso, el ahorro de gastos relacionados con transporte, comida o incluso vivienda.

CONCLUSIÓN

La investigación realizada muestra que la mayoría de los estudiantes consideró como aspectos de mayor provecho para el aprendizaje, la metodología y estrategias implementadas por el docente. Esto tiene concordancia también con la evaluación de los aspectos negativos de la enseñanza no presencial, en la cual también vuelve a denotarse como factor principal la metodología empleada por el profesor.

En este sentido, es importante mencionar los cambios en la labor docente a partir del uso requerido de la tecnología, y la necesidad de integrar nuevas estrategias didácticas que permitieran el cumplimiento de los contendidos de cada asignatura. En algunos casos esto potenció como lo destacaron los estudiantes respecto a la metodología y las estrategias utilizadas, el uso diversificado de recursos digitales que favorecieron el aprendizaje y las competencias requeridas. Avendaño et al. (2021) enfatizan que la rápida adaptación de los docentes en situaciones de emergencia, como la pandemia, puede influir significativamente en la percepción positiva de los estudiantes sobre la educación en línea. No obstante, este mismo aspecto implicó según la percepción de los estudiantes, que algunos docentes no lograran acoplarse a la virtualidad o bien, que las estrategias empleadas no se adaptaran de manera adecuada a los contenidos que se debían desarrollar y por ende, la metodología se percibiera como poco provechosa por el estudiantado.

Nuestros resultados también ponen de manifiesto la vitalidad de la comunicación y la retroalimentación, alineados con la perspectiva de Alvarado (2022), quien sugiere que estos dos factores son esenciales para la construcción del conocimiento en cualquier modalidad educativa. Además, la calidad de la educación no presencial no sólo depende de la transferencia de contenidos desde un formato presencial a uno virtual, sino también de la capacidad de adaptar y curar el contenido para el entorno en línea (Ramírez & Jaliri, 2020).

De este modo, el análisis efectuado a los estudiantes de nutrición ha puesto de manifiesto la importancia de la comunicación y la retroalimentación oportuna entre el estudiante y el profesor, así como la interacción con el entorno social. De forma general, a pesar de que la crisis de la pandemia generó nuevos retos en el ámbito educativo, la mayoría de estudiantes de la carrera de nutrición tuvo una percepción positiva de las clases en entornos no presenciales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarado, M. A. (2014). Retroalimentación en educación en línea: Una estrategia para la construcción del conocimiento. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 17(2), Art. 2. https://doi.org/10.5944/ried.17.2.12678

Avendaño, W. R., Luna, H. O., Rueda, G., Avendaño, W. R., Luna, H. O., & Rueda, G. (2021). Educación virtual en tiempos de COVID-19: Percepciones de estudiantes universitarios. Formación universitaria, 14(5), 119-128.

https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000500119

Brown, C., & Salmi, J. (2020). Putting fairness at the heart of higher education. University World News. https://www.universityworldnews.com/post.php?story=20200417094523729

Chiecher, A. C. (2019). Estudiantes en contextos de educación a distancia. Variables vinculadas con el logro académico. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 203-223.

Garzozi-Pincay, R. F., Garzozi-Pincay, Y. S., Solórzano-Méndez, V., & Sáenz-Ozaetta, C. (2020). Ventajas y Desventajas de la relación enseñanza-aprendizaje en la educación virtual: Advantages and Disadvantages of the teaching-learning relationship in virtual education. Tecnología Educativa Revista CONAIC, 7(3), Art. 3.

https://doi.org/10.32671/terc.v7i3.69

Hernández Infante, R. C., & Infante Miranda, M. E. (2017). La clase en la enseñanza superior, forma organizativa esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Educación y Educadores, 20(1), 25-40. https://doi.org/10.5294/edu.2017.20.1.2

IISUE, U. (2020). Educación y pandemia. Una visión académica (Primera Edición). UNAM.

Miramontes, M. A., Villapudua, K. Y., & Macías, H. J. (2019). Estrategias de aprendizaje en la educación a distancia. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 7(14), Art. 14.

Organización Mundial de la Salud. (2020). Actualización de la estrategia frente a la COVID-19.

Ramírez, I., & Jaliri, C. (2020). Percepciones universitarias sobre la educación virtual. Red de Docentes IB, 3(1), 1-6.

Red Interagencial para la Educación en Situaciones de Emergencia (INEE). (2020). INEE SOBRE EDUCACIÓN DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19. Equitas Education.

Sanabria, S. (2020). Pandemia ha disminuido procesos de matrícula de universidades privadas. Periódico Mensaje. https://www.periodicomensaje.com/educacion/5565-pandemia-ha-disminuido-procesos-de-matricula-de-universidades-privadas

Singh, V., & Thurman, A. (2019). How Many Ways Can We Define Online Learning? A Systematic Literature Review of Definitions of Online Learning (1988-2018). American Journal of Distance Education, 33(4), 289-306.

https://doi.org/10.1080/08923647.2019.1663082

UNESCO. (2020, marzo 4). Education: From disruption to recovery. UNESCO. https://en.unesco.org/covid19/educationresponse

Velásquez, R. (2020). La Educación Virtual en tiempos de Covid-19. Revista Científica Internacional, 3(1), 19-25. https://doi.org/10.46734/revcientifica.v2i1.8

Yong, É., Nagles, N., Mejía, C., & Chaparro, C. (2017). Evolución de la educación superior a distancia: Desafíos y oportunidades para su gestión. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 50, 81-105.



[1] Autor Principal

Correspondencia: [email protected]