Comunidad Virtual Educativa y Competencias de Aprendizaje del Inglés en la I. E. Libertador Simón Bolívar

 

Fernando René Rosas Villena[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-4992-4971

Universidad Nacional Agraria La Molina

Lima, Perú

Roos Mery Castillo Yánac

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-6176-1215

Universidad Nacional de Barranca

Lima, Perú

Iván Dennys Soto Rodríguez

[email protected]

https://orcid.org /0000-0002-4928-8362

Universidad Nacional Agraria La Molina

Lima, Perú

Raphael Félix Valencia Chacón

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-0102-6336

Universidad Nacional Agraria La Molina

Lima, Perú

 

RESUMEN

La investigación demuestra que la variable comunidad virtual educativa se correlaciona con la variable competencias de aprendizaje del idioma inglés. Se comprueba que la comunidad virtual educativa se correlaciona con las dimensiones intercomunicación oral, lectura de documentos escritos y escritura de documentos diversos de la variable competencias de aprendizaje del idioma inglés. Debido a que estas variables no cumplieron con tener una distribución normal por ser de naturaleza cualitativa de tipo ordinal, se aplicó la prueba de correlación Tau de Kendall. Se diseñó un cuestionario de 20 preguntas para mensurar la variable comunidad virtual educativa y una guía de observación de 20 preguntas para mensurar la variable competencias de aprendizaje del idioma inglés. Se verificó el requisito de fiabilidad del instrumento utilizando el indicador alfa de Cronbach y el requisito de validez a través del juicio de 3 profesionales expertos. La caracterización del estudio fue cuantitativa, el diseño utilizado fue no experimental de carácter transversal y el alcance de tipo relacional. La población considerada fue de 260 estudiantes y la muestra de 133 estudiantes de segundo, tercer y cuarto grado de la I.E.  Libertador Simón Bolívar – Pativilca – Barranca - Lima Provincias.

 

Palabras clave: comunidad virtual educativa; competencias; aprendizaje colaborativo.

 

 

 

Virtual Educational Community and English Learning Skills at the I.E. Libertador Simón Bolívar

 

ABSTRACT

The research shows that the educational virtual community variable is correlated with the English language learning skills variable. It is verified that the educational virtual community is correlated with the dimensions of oral intercommunication, reading of written documents and writing of various documents of the variable English language learning skills. Since these variables did not comply with having a normal distribution due to being of an ordinal type of qualitative nature, the Kendall Tau correlation test was applied. A 20-question questionnaire was designed to measure the educational virtual community variable and an observation guide of 20 questions to measure the English language learning skills variable. The reliability requirement of the instrument was verified using the Cronbach's alpha indicator and the validity requirement through the judgment of 3 expert professionals. The characterization of the study was quantitative, the design used was non-experimental of a cross-sectional nature and the scope of a relational type. The population considered was 260 students and the sample was 133 second, third and fourth grade students of the I.E. Liberator Simón Bolívar – Pativilca – Barranca – Lima Provinces.

 

Keywords: virtual educational community; skills; collaborative learning.

 

 

 

 

Artículo recibido 10 septiembre 2023

Aceptado para publicación: 17 octubre 2023

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCION

La investigaciòn busca probar la relación de la variable comunidad virtual educativa con la variable competencias de aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes de la I. E. Libertador Simón Bolívar-Pativilca - Barranca – Lima Provincias – Perú. 2020. Las comunidades virtuales educativas aparecen como respuesta a las nuevas exigencias educacionales desde la llegada del COVID-19.  La investigación se justifica porque a través del desarrollo de las comunidades virtuales educativas se está logrando impulsar la transformación digital del sector educación. Este desarrollo conlleva otros beneficios como: impulsar del sentido de pertenencia a un grupo, procurar el intercambio de ideas, favorecer la comunicación entre los participantes y estrechar los vínculos de cooperación entre instituciones educativas.  Las políticas de confinamiento que se dieron en el Perú por la COVID 19 tuvo un impacto significativo en sectores sensibles de la Sociedad. A pesar que en el país la educación es gratuita, el impacto de la educación remota fue más fuerte en la población con menores recursos económicos debido principalmente a la precariedad de la conectividad de algunas zonas del país y al hecho de que muchas instituciones educativas no estuvieron preparadas para enseñar en forma virtual.

Como una medida para poder afrontar esta problemática, el Ministerio de Educación del Perú puso en funcionamiento el programa “Aprendo en casa” para que los docentes y estudiantes realicen sus clases por la radio y la televisión. Este programa no tomó en consideración al inicio de su implementación al curso de inglés, al haberse implementado recién en el mes de julio, los profesores del curso tuvieron que diseñar las estrategias de aprendizaje-enseñanza que permitieran la adquisición de competencias de logros de aprendizaje. En una encuesta llevado a cabo con los profesores del curso de inglés señalaron que el programa “Aprendo en casa” presentaba deficiencias porque en su diseño no se tomaron en cuenta muchos factores relacionados al contexto instruccional. Por ejemplo, la falta de materiales complementarios para desarrollar por los estudiantes, la distribución tardía de los materiales, los problemas asociados a la conectividad por internet, dificultades en la interacción profesor-alumno y la heterogénea condición socioeconómicas de las familias de los estudiantes. Todo esto produjo un desigual progreso de la instrucción del idioma inglés. Los profesores considerados como mediadores del proceso aprendizaje-enseñanza debían desarrollar estrategias pertinentes a la educación virtual del idioma inglés.

Los métodos de enseñanza de idiomas extranjeros realizados dentro de las aulas restringe la adquisición de competencias comunicativas en los alumnos, estas limitaciones son más significativas en los alumnos que tienen limitaciones en el aprendizaje. Para enfrentar esta problemática se debe implementar una educación inclusiva que permita a todos los alumnos alcanzar el éxito en sus estudios.

Es por estos argumentos, que se plantea el siguiente problema de investigación en forma de interrogante, ¿Existe correlación entre la variable comunidad virtual educativa y la variable competencias de aprendizaje del idioma inglés de los estudiantes de la I. E. Libertador Simón Bolívar-Pativilca-2020?

En la investigación se plantea como objetivo general determinar la relación existente entre la variable comunidad virtual educativa con la variable competencias de aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes de la I. E. Libertador Simón Bolívar.

La hipótesis de la investigación fue comprobar si la variable comunidad virtual educativa se correlaciona positivamente y en forma significativa con la variable competencias de aprendizaje del idioma inglés.

METODOLOGIA

En el estudio se toma en consideración un diseño de investigación de tipo no experimental, porque no existe manejo deliberado por parte del investigador de variables independientes. Es de carácter transversal porque la aplicación de los instrumentos se realizó en un momento determinado del tiempo. 

OX
M
r
 

 

 

 


               

OY

 

Donde:

M  = Muestra en estudio

O X = Comunidad virtual educativa (variable 1)

O Y = Competencias de aprendizaje del idioma inglés (variable2)

r     = Correlación

 

POBLACIÓN Y MUESTRA

La población estuvo constituida por 260 estudiantes de segundo, tercero y cuarto grado y la muestra por 133 estudiantes. Para determinar el tamaño óptimo de la muestra se utilizó la siguiente fórmula que considera una población de tamaño conocido, un nivel de confianza de 95% y un error de estimación de ± 5%

Donde:

1 - a     = 0.95 (grado de confianza)                   ®        Z = 1645

p                      = 0.5 (éxito)

q                      = 0.5 (fracaso)

d                      = error

N                     = tamaño de la población

n                      = tamaño de la muestra

 

n = 133 estudiantes

El método de muestreo probabilístico utilizado fue el estratificado de tipo proporcional, considerándose como criterio de estratificación los tres grados de estudios (segundo, tercero y cuarto).

Entorno

Formaron parte de la investigación los profesores y estudiantes del área de inglés de la I. E. Libertador Simón Bolívar-Pativilca-Barranca-Lima Provincias. 

Intervención

El primer paso fue la recopilación de datos, para ello se solicitó al director de la I.E. la autorización para aplicar el cuestionario y la guía de observación a la muestra de 133 estudiantes de segundo, tercero y cuarto grados. El segundo paso fue la entrega de un consentimiento informado de que los datos obtenidos y sus resultados servirán solo para el objetivo de la investigación. El tercer paso fue él envió de un comunicado con las instrucciones del llenado de los instrumentos asegurando la confidencialidad de la información.

En la recopilación de datos de la variable comunidad virtual educativa se utilizó la encuesta como técnica y como instrumento el cuestionario. En el caso de la variable competencias de aprendizaje del idioma inglés se utilizó la observación como técnica y la guía de observación como instrumento. El cuestionario empleado para recabar información de la variable comunidad virtual educativa contiene 20 preguntas que miden tres dimensiones: vinculación y comunicación (siete preguntas), organización y recursos (siete preguntas) y estímulo y aprendizaje colaborativo (6 preguntas). La escala utilizada es de Likert del 1 al 5 donde;1 (nunca), 2 (Casi nunca), 3 (A veces), 4 (A menudo) y 5 (Siempre). La guía de observación empleada para recabar información de la variable competencias de aprendizaje del idioma inglés contiene 20 preguntas las cuales miden tres dimensiones: intercomunicación oral (siete preguntas), lectura de documentos escritos (seis preguntas) y escritura de documentos diversos (siete preguntas). La escala utilizada es de Likert del 1 al 5 donde: 1 (nunca), 2 (Casi nunca), 3 (A veces), 4 (A menudo) y 5 (Siempre). El cuestionario se administró en el mes de noviembre de 2020 en forma virtual (Google Forms) y la guía de observación en los meses de noviembre y diciembre de 2020 a través del grupo Whats App del curso.

Análisis estadístico

Validez

La validación de contenido del cuestionario y de la guía de observación estuvo a cargo de cinco investigadores, expertos en la problemática en estudio.

Confiabilidad

La fiabilidad de los instrumentos para medir la comunidad virtual educativa y las competencias de aprendizaje del idioma inglés se verificó con el coeficiente de confiabilidad alfa de Cronbach.

En la Tabla N° 1 se presenta la confiabilidad del instrumento utilizado para medir la variable comunidad virtual educativa.

 

 

 

Tabla N° 1

Fiabilidad del instrumento de la comunidad virtual educativa

Alfa de Cronbach

N.º de preguntas

0,825

20

Fuente: elaboración propia

 

El valor del coeficiente alfa de Cronbach de 0,825, indica que el cuestionario de veinte preguntas utilizado para medir la variable comunidad virtual educativa tiene una buena consistencia interna por estar ubicado dentro del rango 0.8 ≤ a < 0.9.

En la Tabla N° 2 se presenta la confiabilidad del instrumento utilizado para medir la variable competencias de aprendizaje del idioma inglés.

Tabla N° 2

Fiabilidad del instrumento de las competencias de aprendizaje del idioma inglés

Alfa de Cronbach

N.º de preguntas

0,811

20

Fuente: elaboración propia

 

El valor del coeficiente alfa de Cronbach de 0,811, indica que el cuestionario de veinte preguntas utilizado para medir la variable competencias de aprendizaje del idioma inglés tiene una buena consistencia interna por estar ubicado dentro del rango 0.8 ≤ a < 0.9.

Análisis descriptivo de los datos

Para el análisis descriptivo de los datos se emplearon tablas de frecuencias relativas expresadas porcentualmente para su interpretación.

Análisis inferencial de los datos

Para el análisis inferencial se empleó el indicador estadístico de correlación Tau de Kendall debido a que las dos variables en estudio son de naturaleza ordinal. La fórmula estadística utilizada es la siguiente:

Donde:

S  = P – M

P  = número de valores positivos

M = número de valores negativos

Donde:

Tx = ∑ t (t-1) , siendo t el número de empates em cada grupo de empates de la Variable X

Ty = ∑ t (t-1) , siendo t el número de empates em cada grupo de empates de la Variable Y

 

RESULTADOS

Análisis descriptivo

Respecto a la variable 1 correspondiente a la creación y consolidación de una comunidad virtual educativa, del total de profesores que participaron en el estudio, el 99,3% están de acuerdo con la conformación de una comunidad virtual educativa, frente a un 0,7% que no está de acuerdo. Con respecto a su opinión sobre las dimensiones que miden esta variable, el 97,5% consideran importante que tenga una adecuada vinculación y comunicación (primera dimensión), el 98,1% que tenga una idónea organización y recursos suficientes (segunda dimensión) y el 98,1% que se diseñen e implementen estrategias que permitan estimular el aprendizaje colaborativo en el área del idioma inglés (tercera dimensión).

Con respecto a la variable 2 correspondiente a las competencias de aprendizaje en el idioma inglés, del total de estudiantes que participaron en el estudio, el 99,4% tienen una actitud positiva con el desarrollo de la competencia de intercomunicación oral del idioma inglés (primera dimensión), el 97.4% con la competencia lectura de documentos escritos en inglés (segunda dimensión) y el 96.1% con la competencia escritura de documentos diversos en inglés (tercera dimensión).

Análisis inferencial

Para realizar el análisis inferencial se toma en consideración la comprobación de la hipótesis general y de las tres hipótesis específicas.

Hipótesis general

La variable comunidad virtual educativa se correlaciona positivamente con la variable competencias de aprendizaje del idioma inglés.

 

Tabla 3

Correlación entre comunidad virtual educativa y competencias de aprendizaje del idioma inglés 

 

Comunidad virtual educativa

Competencias de aprendizaje del  idioma inglés

Tau de Kendall

Comunidad virtual educativa 

Correlación

1,000

,712**

Significancia

.

,000

N

133

133

Competencias de aprendizaje del idioma inglés 

Correlación

,712**

1,000

Significancia

,000

.

N

133

133

**. Nivel de significación para a = 0,01 (bilateral).

 

Debido a que el valor de la significancia fue de 0.000 menor a a = 0.05, se concluye que la comunidad virtual educativa se correlaciona con las competencias de aprendizaje del idioma inglés. El valor del coeficiente de correlación Tau de Kendall fue 0.712, lo cual significa la existencia de una relación positiva y una intensidad media en la asociación de las variables por encontrarse dentro del rango 0.50 a 0.75.

Hipótesis específica 1

La variable comunidad virtual educativa se correlaciona positivamente con la dimensión intercomunicación oral del inglés de la variable competencias de aprendizaje del idioma inglés.

Tabla 4

Correlación entre comunidad virtual educativa e intercomunicación oral

 

Comunidad virtual educativa

Intercomunicación

 oral en inglés

Tau de Kendall

Comunidad virtual de aprendizaje 

Correlación

1,000

,374**

Significancia

.

,000

N

133

133

Inter comunicación oral en inglés

Correlación

,374**

1,000

Significancia

,000

.

N

133

133

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

 

Debido a que el valor de la significancia fue de 0.000 menor a a = 0.05, se concluye que la variable comunidad virtual educativa se correlaciona con la dimensión intercomunicación oral del idioma inglés. El valor del coeficiente de correlación Tau de Kendall fue 0.374, lo cual significa la existencia de una relación positiva y una intensidad débil en la asociación por encontrarse dentro del rango 0.25 a 0.50.

 

 

Hipótesis específica 2

La variable comunidad virtual educativa se correlaciona positivamente con la dimensión lectura de documentos escritos en inglés de la variable competencias de aprendizaje del idioma inglés.

Tabla 5

Correlación entre comunidad virtual educativa y lectura de documentos escritos

 

Comunidad virtual de aprendizaje

Lectura de documentos escritos en inglés

Tau_de Kendall

Comunidad virtual de aprendizaje

Correlación

1,000

,374**

Significancia

.

,000

N

133

133

Lectura de documentos escritos en inglés

Correlación

,374**

1,000

Significancia

,000

.

N

133

133

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

 

Debido a que el valor de la significancia fue de 0.000 menor a a = 0.05, se concluye que la variable comunidad virtual educativa se relaciona con la dimensión lectura de documentos escritos en inglés de la variable competencias de aprendizaje del idioma inglés. El valor del coeficiente de correlación de Kendall fue 0.374, lo cual significa la existencia de una relación positiva y una intensidad débil en la asociación por encontrarse dentro del rango 0.25 a 0.50.

Hipótesis específica 3

La variable comunidad virtual educativa se correlaciona positivamente con la dimensión escritura de documentos diversos en inglés de la variable competencias de aprendizaje del idioma inglés.

Tabla 6

Correlación entre comunidad virtual de aprendizaje y escritura de documentos diversos

 

Comunidad

virtual de aprendizaje

Escritura de documentos diversos en inglés

Tau de Kendall

Comunidad virtual de aprendizaje

Correlación

1,000

,501**

Significancia

.

,000

N

133

133

Escritura de documentos diversos en inglés

Correlación

,510**

1,000

Significancia

,000

.

N

133

133

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

 

Debido a que el valor de la significancia fue de 0.000 menor a a = 0.05, se concluye que la variable comunidad virtual educativa se relaciona con la dimensión escritura de documentos diversos en inglés de la variable competencias de aprendizaje del idioma inglés. El valor del coeficiente de correlación de Kendall fue 0.501, lo cual significa la existencia de una relación positiva y una intensidad media en la asociación por encontrarse dentro del rango 0.50 a 0.75.

 DISCUSIÓN

La investigación tuvo por finalidad la comprobación de la correlación entre la variable comunidad virtual educativa y la variable competencias de aprendizaje del idioma inglés. El ámbito de estudio fue la I. E. Libertador Simón Bolívar-Pativilca-2020. Para ello, se aplicó el coeficiente de correlación Tau de Kendall obteniéndose un valor de significancia de 0.000, el cual por ser inferior al nivel de significación a = 0.05, permite concluir el rechazo de la hipótesis planteada y aceptación de la alternante, con lo cual se comprueba la hipótesis general que la variable comunidad virtual educativa se correlaciona en forma positiva con la variable competencias de aprendizaje del idioma inglés. El valor del coeficiente de correlación de 0,609 indica la existencia de una correlación positiva media entre las dos variables. Frente a este resultado, existe coincidencia con el resultado de la investigación realizada por Gutiérrez (2021) en donde se verifica la correlación entre las metodologías de aprendizaje-enseñanza por medio virtual y el aprendizaje del idioma inglés.

En la hipótesis específica 1, se verifica que la variable comunidad virtual educativa se correlaciona positivamente con la dimensión intercomunicación oral de la variable competencias de aprendizaje del idioma inglés. El valor del coeficiente de correlación de 0,285 indica una correlación positiva débil. Frente a este resultado, existe congruencia con los resultados de la investigación de Cajar y Rojas (2015) donde se concluye que la variable influencias de las TIC se correlaciona positivamente con la dimensión competencias procedimentales del idioma inglés, esta afirmación se explica en la medida que la comunicación oral del idioma inglés puede ser considerada como una competencia de tipo procedimental.

En la hipótesis específica 2, se verifica que la variable comunidad virtual educativa se correlaciona positivamente con la dimensión lectura de documentos escritos de la variable competencias de aprendizaje del idioma inglés. El valor del coeficiente de correlación de 0,453 indica una correlación positiva débil. Frente a este resultado, existe congruencia con los resultados de la investigación de Escobar y Jimenez (2019) que demuestran la influencia que tienen el uso de las herramientas interactivas utilizadas en una comunidad virtual con el desarrollo de la competencia en la comprensión de documentos escritos en inglés.

En la hipótesis específica 3, se verifica que la variable comunidad virtual educativa se correlaciona positivamente con la dimensión escritura de documentos diversos de la variable competencias de aprendizaje del idioma inglés. El valor del coeficiente de correlación de 0,622 indica una correlación positiva media. Frente a este resultado, existe congruencia con los resultados de la investigación de Svyrydjuk et al. (2021), quienes demuestran la influencia que tienen los recursos de internet en la optimización del dominio de las habilidades de escritura en un segundo idioma en un contexto de confinamiento por el COVID 19.

Con estos resultados, se puede inferir que para que una comunidad virtual educativa se consolide es necesario afiatar su organización, desarrollar la comunicación entre sus integrantes, dotarlo de los recursos suficientes y utilizar estrategias metodológicas que permitan estimular el aprendizaje colaborativo de la comunidad virtual. La articulación de todas estas acciones permitirá potenciar en los estudiantes el desarrollo de competencias en la intercomunicación oral, la lectura de documentos escritos y la escritura de documentos diversos en el idioma inglés.

CONCLUSIONES

Con respecto a la hipótesis general se concluye que la variable comunidad virtual educativa se correlaciona en forma positiva con las competencias de aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes de la I. E. Libertador Simón Bolívar-Pativilca-2020.

En relación a la hipótesis específica 1, se concluye que la variable comunidad virtual educativa se correlaciona positivamente con la dimensión intercomunicación oral del idioma inglés de la variable competencias de aprendizaje del idioma inglés. Se verifica que la fuerza o intensidad de la relación es débil.

 En relación a la hipótesis específica 2, se concluye que la variable comunidad virtual educativa se correlaciona positivamente con la dimensión lectura de documentos escritos en inglés de la variable competencias de aprendizaje del idioma inglés. Se verifica que la fuerza o intensidad de la relación es débil.

En relación a la hipótesis específica 3, se concluye que la variable comunidad virtual educativa se correlaciona positivamente con la dimensión escritura de documentos diversos en inglés de la variable competencias de aprendizaje del idioma inglés. Se verifica que la fuerza o intensidad de la relación es media.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Salud en Tabasco, 11 (1-2), 333-338.

Anijovich, R., y Mora, S. (2009). Estrategias de enseñanza: Otra mirada al quehacer en el aula (1.a ed.). Aique Grupo Editor.

Avila, B. (2017). Aprendizaje móvil y competencias digitales en el aprendizaje del inglés. Universidad de Quintana Roo.

Balderas, I. (2017). Competencias investigativas en posgrado en educación. CIIFAC, 1(4), 1-11.

Cajar, F. y Rojas, C. (2015). Influencia de las TIC en el desarrollo de competencias comunicativas del idioma inglés en los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa Montessori Sede Primaria de Pitalito-Huila 2014-Colombia, 13 (3). Universidad Privada Norbert Wiener (Lima).

Chen, Y., & Hsu, C. (2020). Self-regulated mobile game-based English learning in a virtual reality environment. Computers & Education, 154, 1-15.

https://doi.org/10.1016/j.compedu.2020.103910

Delgadillo, R. (2008). Las actividades de aprendizaje como estrategia de enseñanza. Decires, 11 (12-13), 61-74. https://doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2008.11.12-13.195

Digital Marketing Trends. (2020). Informe ditrendia: Mobile en España y en el Mundo 2020. En Ditrendia (p. 133). https://www.amic.media/media/files/file_352_2531.pdf

Escobar, J., y Jiménez, F. (2019). Compresión lectora en inglés mediante el uso de herramientas interactivas en la básica secundaria. [Tesis de maestría, Universidad de la Costa]. Archivo digital.

 https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/5883/Compresión lectora en

Fundación para el desarrollo del potencial. (2019). Capacidad de Planificar.

García, G. (2001). Reestructuración y capacidad tecnológica. El caso de dos empresas Argentinas de cosechadoras. Revista «Investigaciones en la Facultad» de Ciencias Económicas y Estadística, 6, 269-294.

Grosu-Radulescu, L., & Stan, V. (2018). Second Language Acquisition via Virtual Learning Platforms: A Case Study on Romanian Experiences. Rupkatha Journal on Interdisciplinary Studies in Humanities, 10 (3), 179-190. https://doi.org/10.21659/rupkatha.v10n3.15

Hawamdeh, M., & Soykan, E. (2021). Systematic Analysis of Effectiveness of Using Mobile Technologies (MT) in Teaching and Learning Foreign Language. Online Journal of Communication and Media Technologies, 11(4), 1-12. https://doi.org/10.30935/ojcmt/11256

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista L. (2014). Metodología de la Investigación (6.a ed.). McGraw-Hill Interamericana Editores S. A. de C.V.

Herrera, C. (2016). Estrategias investigativas y su influencia en la elaboración del proyecto de investigación científica . Caso : estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas de la Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador 2015. Tesis doctoral, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú).

John, E., & Yunus, M. (2021). A systematic review of social media integration to teach speaking. Sustainability, 13 (16). https://doi.org/10.3390/su13169047

Martínez, M., Sádaba, C., y Serrano, J. (2018). Desarrollo de competencias digitales en comunidades virtuales: Un análisis de Scolartic. Revista Prima social, 20, 129-159.

Martínez, R. (2016). Desarrollo de la competencia escrita en la enseñanza de lenguas extranjeras a través del uso de dispositivos móviles. Revista Complutense de Educacion, 27 (2), 779-803. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n2.48317

Megías, I., y Gordo, Á. (2007). Cultura messenger en la sociedad interactiva. International Journal of Human-Computer Studies, 69(3), 1-12. https://doi.org/10.1016/j.ijhcs.2010.11.003

Ministerio de Educación. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. En Currículo Nacional de la Educación Basica.

Ortega, D., y Auccahuallpa, R. (2018). La Educación Ecuatoriana en Inglés: Nivel de Dominio y Competencias Lingüísticas de los Estudiantes Rurales. Revista Scientific, 2(6), 52-73.

Redondo, S., Navarro, E., Gutiérrez, S. y Iglesias, I. (2017). Mejora del aprendizaje en las organizaciones a través de comunidades virtuales. Revista Complutense de Educacion, 28 (1), 101-123.

Ricaldi, H. (2018). Comunidad virtual de aprendizaje para fortalecer el desempeño docente en el área de matemática en la institución educativa pública La Esperanza Perené. Escuela de Postgrado. Universidad San Ignacio de Loyola.

Salinas, J. (2003). Comunidades Virtuales y Aprendizaje Digital. En EDUTEC’03, artículo presentado en el VI Congreso Internacional de Tecnología Educativa y NNNT aplicadas a la educación: Gestión de las TIC en los diferentes ámbitos educativos. realizado en la Universidad Central de Venezuela del 24 al 27 de noviembre de 2003.

Sepúlveda, A., Sáez, D., Lemarie, F., Opazo, M. y Sepúlveda, M. (2014). Docencia en la Universidad, capacidades pedagógicas imprescindibles: Percepción de los estudiantes. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 13(25).

Svyrydjuk, V., Kuzmytska, M., Bogdanova, T., & Yanchuk, O. (2021). Internet Resources: Optimization of Second Language Writing Skills Mastering during COVID-19 Pandemic. Arab World English Journal, 7(1), 266-278. https://doi.org/10.24093/awej/call7.19

Técnicas e instrumentos de evaluación. (s. f.).

Trujillo-Trejo, J., Fermin-Perez, A., Trujillo-Huaman, R., Bustamante-Olivera, V., Espinoza-Robles, A., & Salinas-Azana, G. (2019). Using Facebook as a pedagogical tool for helping the teaching and learning process in a Faculty of Computer Science. 2019 IEEE World Conference on Engineering Education (EDUNINE), 1-4. https://doi.org/10.1109/EDUNINE.2019.8875806

Ugarte, M. (2018). La plataforma educativa Weclass como aula virtual para mejorar el aprendizaje del área de matemática de los estudiantes del V ciclo de la I.E. 51009 Francisco Sivirichi de Cusco 2017. Universidad Nacional San Agustin de Arequipa.

Ulla, M., & Perales, W. (2021). Facebook as an integrated online learning support application during the COVID19 pandemic: Thai university students’ experiences and perspectives. Heliyon, 7(11), 1-8. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2021.e08317

Ulla, M., Perales, W., & Tarrayo, V. (2020). Integrating internet-based applications in english language teaching: Teacher practices in a thai university. Issues in Educational Research, 30(1), 365-378.

Vargas, G. (2017). Recursos educativos didácticos en el proceso enseñanza aprendizaje. Revista «Cuadernos», 58(1), 68-74.

Visa, S. (2017). Actitud investigativa de los docentes y la enseñanza de habilidades artísticas plásticas en la Escuela Superior Atónoma de Bellas Artes del Cusco. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzman y Valle.

 



[1] Autor principal

Correspondencia: [email protected]