Experimentación con Herramientas y Materiales Reciclados Utilizados en Artes Plásticas para la Creación de Objetos Artísticos, en los Habitantes de la Parroquia Licto, Barrio Chimbacalle

 

Lcda. Geoconda Bárbara Tenempaguay Mejía  [1]

[email protected]

https://orcid.org/0009-0004-6032-2869

Investigador Independiente. Ecuador

 

Lic. Edison Javier García Colcha

[email protected]

https://orcid.org/0009-0007-7264-2175

Unidad Educativa Nuestra Señora de Fátima. Ecuador

 

Lcda. María José Cuji Pilco

[email protected]

https://orcid.org/0009-0007-6633-0298

Unidad Educativa Semillitas Life School. Ecuador

 

 

Lic. Luis Franklin Pomaquero

[email protected]

https://orcid.org/0009-0005-4146-464X

Unidad Educativa Santa Ana de Cotacachi. Ecuador

 

Lcda. Viviana Alejandra Quisatasi Andrade

[email protected]

https://orcid.org/0009-0009-5610-3926

Unidad Educativa Federico Gonzáles Suárez. Ecuador

 

 

RESUMEN

Las artes plásticas son la expresión máxima del ser humano, interactúa con la apropiación del conocimiento y la percepción de la vida. Hoy en día el arte busca la conservación del medio ambiente misma que permitirá garantizar el aprovechamiento de recursos naturales. La presente investigación tiene como finalidad la creación de objetos artísticos por medio de herramientas y materiales reciclados, de esta manera se incentiva a la conservación del medio ambiente. Se trabajó con niños, jóvenes y adultos del Barrio Chimbacalle de la Parroquia Licto por medio de la aplicación de instrumentos que permitieron identificar el conocimiento sobre artes plásticas. La metodología utilizada fue descriptiva, bibliográfica y de campo. Una de sus conclusiones permitió evidenciar la adecuada aplicabilidad de herramientas y materiales reciclados en la generación de objetos artísticos y la estimulación de la creatividad y desarrollo mental de los niños, jóvenes y adultos.

 

Palabras Claves: herramientas; materiales; reciclado; artes plásticas; creatividad.


 

Experimentation with Recycled Tools and Materials Used in Plastic Arts for the Creation of Artistic Objects, in the Inhabitants of the Licto Parish, Chimbacalle Neighborhood

 

ABSTRACT

The plastic arts were the maximum expression of the human being, it interacted with the appropriation of knowledge and the perception of life. Nowadays the art seeks the conservation of the environment itself that will guarantee the use of natural resources. The purpose of this research was the creation of artistic objects through recycled tools and materials, in this way the conservation of the environment is encouraged. We worked with children, young people and adults from the chimbacalle neighborhood of the licto parish through the application of instruments that allowed to identify knowledge about plastic arts. The methodology was descriptive, bibliographic and field. One of its conclusions allowed to demonstrate the adequate applicability of recycled tools and materials in the generation of artistic objects and the stimulation of creativity and mental development of children, young people and adults.

 

Keywords: tools; materials; recycling; plastic arts; creativity.

 

 

 

 

Artículo recibido 19 agosto 2023

Aceptado para publicación: 21 setiembre 2023


 

INTRODUCCIÓN

La presente investigación se refiere al tema de experimentación con herramientas y materiales reciclados utilizados en las artes plásticas para la creación de objetos artísticos, el mismo que se puede definir como una posible reducción a la contaminación del medio ambiente, puesto que el mismo se utilizo como medio de concientización en los habitantes para que se dé un nuevo uso a los materiales reciclados e incluso que sirva como un medio emprendedor.

Los talleres prácticos de elaboración de productos artísticos con material de reciclaje, dará a los habitantes la oportunidad de crear diversos elementos impulsando el cuidado del medio ambiente, sin necesidad de grandes inversiones, en caso de ser vendidos obtendrán ingresos.

Es importante mencionar una de las causas de esta problemática, el desempleo es una de ellas, ya que se entiende como la falta de trabajo en las diferentes personas que no están en condiciones de trabajar, por ello a través de este proyecto investigativo se buscó concientizar en los habitantes de la parroquia Licto, barrio Chimbacalle, que por medio del ciclo de capacitación que será impartido acerca de la importancia del reciclaje y de la construcción de objetos artísticos a base de los mismos, busquen una forma de ingresos extras, pues a partir de este se pretende que las personas emprendan un negocio con la aplicación de las experiencias y conocimientos nuevos que van adquirir para una mejor subsistencia económica.

Para nuestra investigación se realizó entrevistas de conocimientos previos, en la que analizaremos cada pregunta con su respectivo cuadro, porcentaje y análisis del mismo, y se aplicó una entrevista de conocimientos adquiridos aplicando la metodología anterior para su respectivo análisis.

Utria Polo (2015) menciona en su estudio titulado “LOS TRABAJOS ARTÍSTICOS ARTESANALES CON MATERIALES RECICLADOS, UNA ESTRATEGIA PARA PROPICIAR CONCIENCIA AMBIENTAL EN LOS ESTUDIANTES DE 6° GRADO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA AGROPECUARIA RICARDO CASTELLAR BARRIOS”, en la cual su objetivo general es: fomentar a través del arte, un pensamiento Ecológico en lo que se refiere al manejo y beneficio del uso de desechos.

Tiene como fin aportar en gran medida a la solución de los problemas ambientales generados en el entorno; con la elaboración de trabajos manuales y decorativos con materiales reciclados, tiene un enfoque cualitativo etnográfico, utilizando un tipo de entrevista ocasional y charlas, se concluye que estas actividades de concienciación sobre la contaminación ambiental a los estudiantes, permitió transformar sus malos hábitos y su perspectiva sobre el reciclaje.

Luego de una revisión en los repositorios de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, se encuentra la siguiente investigación titulada: 

 “EL RECICLAJE DE RESÍDUOS SÓLIDOS Y SU IMPLICANCIA EN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LOS ALUMNOS DEL QUINTO GRADO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO CHACHAPOYAS, 2018”

Autores: Leiner Gómez y Gilber Melendez Mendoza

Es una investigación en la cual su objetivo es aclarar que el reciclaje de desechos influye dentro de la formación ambiental de los educandos, su intención es preparar al alumno en tareas de clasificación, reciclaje y reúso de residuos, su método de estudio es el hipotético deductivo, puesto que se debe comprobar las hipótesis para una mayor veracidad sobre la influencia del reciclaje en la educación, se trabajó con una muestra de 25 estudiantes, llegando a la conclusión que, la aplicación del programa de reciclaje sobre residuos ha beneficiado positivamente en los alumnos, cambiando su mentalidad de que la contaminación ambiental no solo depende de las grandes fábricas o procesadoras, más bien empezar por nosotros a evitar la contaminación con solo realizar una buena reutilización de productos. 

Después de una revisión en los registros digitales de la Universidad de Almería, se encuentra una investigación en relación al reciclaje planteada en nuestro tema investigativo:

Autor: Ana Muñoz Compan

Año: 2018

“EL RECICLAJE DENTRO DEL AULA DE INFANTIL”

El objetivo general de dicha investigación es que los alumnos se concienticen y por ende se empoderen sobre el reciclaje y la importancia que genera dentro del medio ambiente, su finalidad es llevar a cabo una propuesta sobre actividades que ayuden a la visualización de la Educación Ambiental, utiliza una metodología basada en un aprendizaje constructivo y significativo que ayuda a desarrollar la inteligencia y valores de las personas, y en conclusión logra aclarar que los niños y niñas de edades tempranas, pueden llegar a mostrar interés ante los problemas medioambientales, siempre y cuando se dé a conocer desde una perspectiva cercana a su entorno.

“EL ARTE DEL RECICLAJE COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA, CON ESTUDIANTES DEL GRADO PRE-JARDÍN DEL HOGAR COMUNITARIO HUELLITAS MÁGICAS DEL MUNICIPIO DE CHOCONTA”

Autor: Sandra Milena Prieto Lizarazo

Año: 2018

El objetivo que propone el autor para el desarrollo de su investigación es, aplicar estrategias artísticas llamativas con los estudiantes que promuevan el manejo adecuado de residuos y el cuidado del entorno, todo esto se realiza con la finalidad que en cada proceso a desarrollarse fortalezcan sus conocimientos y vayan más allá de lo teórico o de los conceptos básicos, más bien lo pongan en práctica conscientemente de sus beneficios y forjen en ellos y los demás la cultura del reciclaje y cuidado del medio ambiente, utiliza la metodología denominada Investigación acción, para esto se trabajó con una población seleccionada de 15 estudiantes, de esto concluye que los niños y niñas utilizan diversos materiales reutilizables para convertirlos en grandes obras artísticas facilitando su desarrollo creativo.

Guerra (2018), en sus investigacion titulada “RECICLAJE EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ECOLÓGICO EN ESTUDIANTES DEL SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NASA”, PARROQUIA DE ALOASI, CANTÓN MEJÍA, PROVINCIA DE PICHINCHA, PERIODO 2017-2018”, platea su objetivo mencionado, detallar como el reciclaje establece una técnica para el desarrollo del pensamiento en estudiantes de la institución.

Esta investigación pretende cambiar los hábitos de reciclaje en la escuela NASA y convertir en herramientas básicas lo que ayudará a incentivar  al estudiante en el proceso de sus habilidades, capacidades y destrezas, mediante un estudio cuali-cuantitativo, donde su finalidad es describir las cualidades de un fenómeno, llegando a la conclusión que el manejo de los residuos y un adecuado reciclaje los estudiantes vayan concienciando y generando estrategias del buen uso de estos materiales obteniendo nuevos productos útiles para la vida y disminuyendo la contaminación ambiental.

OBJETIVOS

Objetivo General

Experimentar con herramientas y materiales reciclados utilizados en artes plásticas para la creación de objetos artísticos, en los habitantes de la parroquia Licto, barrio Chimbacalle.

Objetivos Específicos

-                     Determinar las herramientas utilizadas en artes plásticas.

-                     Identificar materiales reciclados que se utilizan en artes plásticas

-                      Desarrollar y aplicar un ciclo de capacitación sobre herramientas y materiales reciclados utilizada en artes plásticas en los habitantes de la parroquia Licto.

-                     Crear objetos artísticos a base de material reciclable.

METODOLOGÍA

El trabajo de investigación es de carácter cualitativo, lo que permite analizar la problemática desde un punto de vista específico, basándose en la observación y la descripción, es así que el diseño de investigación es no experimental.

Para Hernández, et Al. (2014) La investigación cualitativa permite determinar los aspectos más importantes sobre la aplicación de técnicas e instrumentos reciclables para obtención de objetos artísticos, permitiendo interactuar de manera efectiva con personas de distintos grupos etarios (p. 40).

Tipo y Diseño de Investigación

Tipos de Investigación

Para tener mejores resultados también se utiliza la investigación bibliográfica y de campo que van acorde a la problemática de estudio. Los métodos, técnicas e instrumentos se fundamentan en el paradigma cualitativo; la población estará dirigida hacia las personas que se encuentran inmersas en la problemática planteada en la siguiente investigación.

Investigación de campo: en relación a esto, el estudio se desarrollará en el lugar de los hechos que será en la parroquia Licto, barrio Chimbacalle, en el período mayo-septiembre 2021.

Investigación bibliográfica: Este tipo de estudio está orientado a dar soluciones mediante la recopilación, análisis e interpretación de información obtenida mediante fuentes documentales tales como: textos, libros, folletos y revistas digitales, que permitió sustentar el marco teórico de acuerdo a cada una de las variables planteadas para el desarrollo del mismo.

Investigación descriptiva: El objetivo primordial de este estudio es el de establecer una descripción completa y detallada del proceso de elaboración de objetos artísticos construidos con materiales reciclados y herramientas manuales de fácil uso.

Investigación transversal: para el desarrollo del estudio se tomó en cuenta un tiempo definitivo para la aplicación de instrumentos de recolección de datos y ejecución de talleres con una población concreta.

           Diseño de Investigación

El diseño de la investigación es no experimental, puesto que no se realiza una manipulación deliberada de las variables. Principalmente se enfoca en la observación de fenómenos, tal y como se dan en su contexto natural y posteriormente analizarlos.

Unidad de Análisis

Descriptiva: Porque permite detallar los diferentes procesos de los objetos artísticos realizado en base a materiales reciclados, los cuales tienen sus características, funcionabilidad y uso.

Analítico: Permite realizar un análisis del problema de estudio a través de la descomposición de dimensiones que forman parte de aspectos fundamentales para poder acceder al conocimiento de las diversas etapas de la realidad de la problemática.

Población de estudio

En la investigación propuesta, su población de estudio corresponde a los moradores de la parroquia de Licto, del barrio Chimbacalle, de la provincia de Chimborazo, en este sentido se trabajó con todos los moradores de esta comunidad, teniendo como muestra un total de 37 personas comprendidos entre niños, jóvenes y adultos como demuestra la siguiente tabla.


 

Tabla 1. Integrantes del barrio

Estratos

Frecuencia

Porcentaje

Niños

13

100

Jóvenes

12

100

Adultos

12

100

Total 37

100%

 

RESULTADOS

Encuesta

1.                  ¿Ha escuchado sobre el procedimiento de como convierten el árbol en papel y posteriormente a cartón?

Tabla 2. Procedimiento de árbol a cartón.

ESTRADOS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

NIÑOS

NUNCA

0

0%

CASI NUNCA

10

27%

FRECUENTEMENTE

1

3%

CASI SIEMPRE

2

5%

SIEMPRE

0

0%

JOVENES

NUNCA

1

3%

CASI NUNCA

4

11%

FRECUENTEMENTE

2

5%

CASI SIEMPRE

0

0%

SIEMPRE

5

13%

ADULTOS

NUNCA

4

11%

CASI NUNCA

1

3%

FRECUENTEMENTE

2

5%

CASI SIEMPRE

1

3%

SIEMPRE

4

11%

TOTAL

37

100%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

Gráfico 1. Procedimiento de árbol a cartón

Análisis e interpretación: Como se observa en la gráfica 1, el 27% de la población de niños no han escuchado que del árbol se procesa el papel y cartón; el 3% responden frecuentemente, y el 5% casi siempre; el 11% de la población jóvenes indica que si han escuchado la transformación del árbol para materia prima, el 11% contestan casi nunca, el 5% frecuentemente, el 3% nunca; mientras que el 11% de la población adultos responden que siempre han escuchado, y el otro 11% contestan nunca, el 5% frecuentemente, el 3% casi siempre, y el otro 3% casi nunca. 

2.                  ¿Cree usted que el cartón es un material biodegradable (se descompone)?

Tabla 3. Cartón biodegradable

ESTRADOS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

NIÑOS

NUNCA

0

0%

CASI NUNCA

0

0%

FRECUENTEMENTE

5

13%

CASI SIEMPRE

8

21%

SIEMPRE

0

0%

JOVENES

NUNCA

8

22%

CASI NUNCA

0

0%

FRECUENTEMENTE

1

3%

CASI SIEMPRE

0

0%

SIEMPRE

3

8%

ADULTOS

NUNCA

1

3%

CASI NUNCA

4

11%

FRECUENTEMENTE

1

3%

CASI SIEMPRE

3

8%

SIEMPRE

3

8%

TOTAL

37

100%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

Gráfico 2. Cartón biodegradable

Análisis e Interpretación: A través del gráfico 2, se demuestra que los participantes niños encuestados dentro de la Casa Barrial del barrio Chimbacalle afirman que el 21% casi siempre creen que el cartón es un material biodegradable, el 13% responden frecuentemente; la mayoría de la población jóvenes el 22% contestan nunca, el 8% siempre, y el 3% frecuentemente; mientras que en la población adultos el 11% casi nunca, el 8% casi siempre, y el otro 8% siempre, el 3% frecuentemente.  Por lo tanto, es necesaria impartir conocimiento sobre los materiales que son biodegradables en especial a los jóvenes.

3.                  ¿Considera usted que el cartón es uno de los materiales más utilizados en el mundo?

Tabla 4. Material cartón más utilizado en el mundo

ESTRADOS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

NIÑOS

NUNCA

0

0%

CASI NUNCA

0

0%

FRECUENTEMENTE

0

0%

CASI SIEMPRE

3

8%

SIEMPRE

10

27%

JOVENES

NUNCA

1

3%

CASI NUNCA

3

8%

FRECUENTEMENTE

0

0%

CASI SIEMPRE

0

0%

SIEMPRE

8

21%

ADULTOS

NUNCA

0

0%

CASI NUNCA

1

3%

FRECUENTEMENTE

1

3%

CASI SIEMPRE

1

3%

SIEMPRE

9

24%

TOTAL

37

100%

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

Gráfico 3.  Material cartón más utilizado en el mundo

Análisis e Interpretación: De acuerdo al gráfico 3, se observa que la población perteneciente a niños el 27% tiene conocimiento sobre la utilización del cartón, el 8% contestan casi siempre; en los jóvenes el 21% responden siempre, el 8% casi nunca, y el 3% nunca; mientras tanto en los adultos el 24% dicen siempre, el 3% casi siempre, otros el 3% frecuentemente, y el otro 3% casi nunca.

4.                  ¿Cree usted que el cartón lo podemos a volver a utilizar?

Tabla 5. Cartón utilizable

ESTRADOS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

NIÑOS

NUNCA

0

0%

CASI NUNCA

0

0%

FRECUENTEMENTE

1

3%

CASI SIEMPRE

4

11%

SIEMPRE

8

21%

JOVENES

NUNCA

1

3%

CASI NUNCA

1

3%

FRECUENTEMENTE

1

3%

CASI SIEMPRE

1

3%

SIEMPRE

8

21%

ADULTOS

NUNCA

2

5%

CASI NUNCA

1

3%

FRECUENTEMENTE

0

0%

CASI SIEMPRE

2

5%

SIEMPRE

7

19%

TOTAL

37

100%

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

Gráfico 4.  Cartón utilizable

Análisis e Interpretación: Mediante el análisis de la gráfica 4, se comprende que en la población niños el 21% creen que el cartón se puede volver a utilizar, el 11% casi siempre, y 3% frecuentemente; los participantes jóvenes responden el 21% siempre, y el 3% corresponden a los estrados (casi siempre, frecuentemente, casi nunca, nunca); mientras los adultos contestan el 19% siempre, el 5% casi siempre, y el otro 5% nunca, el 3% casi nunca.

5.                  ¿Conoce usted sobre los beneficios del uso del vidrio y plástico para la elaboración de objetos artísticos?

Tabla 6. Beneficios del uso vidrio y plástico

ESTRADOS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

NIÑOS

NUNCA

4

11%

CASI NUNCA

3

8%

FRECUENTEMENTE

6

16%

CASI SIEMPRE

0

0%

SIEMPRE

0

0%

JOVENES

NUNCA

9

24%

CASI NUNCA

1

3%

FRECUENTEMENTE

1

3%

CASI SIEMPRE

0

0%

SIEMPRE

1

3%

ADULTOS

NUNCA

2

5%

CASI NUNCA

1

3%

FRECUENTEMENTE

0

0%

CASI SIEMPRE

2

5%

SIEMPRE

7

19%

TOTAL

37

100%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gráfico 5.  Beneficios del uso del vidrio y plástico

Análisis e Interpretación: Se observa en la gráfica 5, la población perteneciente a los niños el 16% conoce sobre los beneficios del uso del vidrio y plástico para la elaboración de objetos artísticos, el 11% nunca, y el 8% casi nunca; correspondiente a los participantes del grupo jóvenes el 24% nunca tienen conocimiento del mismo, el 3% pertenecen a (casi nunca, frecuentemente, siempre), mientras en el grupo de los adultos responden el 19% siempre conocen, el 5% casi siempre, y el otro 5% nunca, el 3% casi nunca.

6.                  ¿Considera usted que el vidrio y el plástico son biodegradables (se descompone)?

Tabla 7. Vidrio y plástico biodegradables

ESTRADOS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

NIÑOS

NUNCA

1

3%

CASI NUNCA

5

13%

FRECUENTEMENTE

2

5%

CASI SIEMPRE

5

13%

SIEMPRE

0

0%

JOVENES

NUNCA

7

19%

CASI NUNCA

4

11%

FRECUENTEMENTE

1

3%

CASI SIEMPRE

0

0%

SIEMPRE

0

0%

ADULTOS

NUNCA

10

27%

CASI NUNCA

1

3%

FRECUENTEMENTE

0

0%

CASI SIEMPRE

0

0%

SIEMPRE

1

3%

TOTAL

37

100%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gráfico 6.  Vidrio y plástico biodegradables

Análisis e Interpretación: Como se observa en la gráfica 6, el 13% de la población de niños conocen que el vidrio y el plástico son biodegradables; y el otro 13% responden casi nunca, el 5% frecuentemente, el 3% nunca; el 19% de la población jóvenes indica que no conocen del mismo, el 11% contestan casi nunca, el 3% frecuentemente; mientras que el 27% de la población adultos responden que nunca tienen conocimiento, el 3% contestan casi nunca, y el otro 3% siempre.  Es por ello que se considera necesaria la impartición del conocimiento sobre los materiales biodegradables, a través de campañas incentivas en el barrio Chimbacalle.

7.                  ¿Cree usted que las botellas de vidrio y de plástico deben ser reciclados?

Tabla 8. Botellas de vidrio y plástico reciclables

ESTRADOS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

NIÑOS

NUNCA

0

0%

CASI NUNCA

0

0%

FRECUENTEMENTE

0

0%

CASI SIEMPRE

5

13%

SIEMPRE

8

22%

JOVENES

NUNCA

1

3%

CASI NUNCA

2

5%

FRECUENTEMENTE

2

5%

CASI SIEMPRE

0

0%

SIEMPRE

7

19%

ADULTOS

NUNCA

1

3%

CASI NUNCA

0

0%

FRECUENTEMENTE

0

0%

CASI SIEMPRE

0

0%

SIEMPRE

11

30%

TOTAL

37

100%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gráfico 7.  Botellas de vidrio y plástico reciclables

Análisis e Interpretación: A través del gráfico 7, se demuestra que los participantes niños encuestados dentro de la Casa Barrial del barrio Chimbacalle afirman que el 22% siempre piensan que las botellas de vidrio y plástico son reciclables, el 13% responden casi siempre; la mayoría de la población jóvenes el 19% contestan siempre, el 5% frecuentemente, y el otro 5% casi nunca, el 3% nunca; mientras que en la población adultos el 30% siempre, el 3% nunca.

8.                  ¿Cree usted que el reciclaje de este material resulta sencillo de hacerlo?

Tabla 9. Material reciclado

ESTRADOS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

NIÑOS

NUNCA

2

5%

CASI NUNCA

0

0%

FRECUENTEMENTE

5

14%

CASI SIEMPRE

6

16%

SIEMPRE

0

0%

JOVENES

NUNCA

3

8%

CASI NUNCA

2

5%

FRECUENTEMENTE

1

3%

CASI SIEMPRE

1

3%

SIEMPRE

5

14%

ADULTOS

NUNCA

0

0%

CASI NUNCA

0

0%

FRECUENTEMENTE

3

8%

CASI SIEMPRE

3

8%

SIEMPRE

6

16%

TOTAL

37

100%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gráfico 8.  Material reciclado

Análisis e Interpretación: De acuerdo al gráfico 8, se observa que la población perteneciente a niños el 16% les resulta sencillo reciclar estos materiales, el 14% contestan frecuentemente, el 5% nunca; en los jóvenes el 14% responden siempre, el 8% nunca, el 5% casi nunca, el 3% frecuentemente, y el otro 3% casi siempre; mientras tanto en los adultos el 16% dicen siempre, el 8% casi siempre, y el otro 8% frecuentemente.

9.                  ¿Conoce usted los diferentes objetos que se puede construir a base de las botellas de vidrio y plástico?

Tabla 10. Objetos a base de las botellas de vidrio y plástico

ESTRADOS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

NIÑOS

NUNCA

2

5%

CASI NUNCA

5

13%

FRECUENTEMENTE

2

5%

CASI SIEMPRE

4

11%

SIEMPRE

0

0%

JOVENES

NUNCA

1

3%

CASI NUNCA

1

3%

FRECUENTEMENTE

5

13%

CASI SIEMPRE

1

3%

SIEMPRE

4

11%

ADULTOS

NUNCA

0

0%

CASI NUNCA

2

5%

FRECUENTEMENTE

1

3%

CASI SIEMPRE

4

11%

SIEMPRE

5

14%

TOTAL

37

100%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gráfico 9.  Objetos a base de las botellas de vidrio y plástico

Análisis e Interpretación: Mediante el análisis de la gráfica 9, se comprende que en la población niños el 13% casi nunca dicen conocer que hay objetos que se puede construir a base de las botellas de vidrio y plástico, el 13% casi nunca, el 5% frecuentemente, y el otro 5% nunca; los participantes jóvenes responden el 13% frecuentemente, el 11% siempre, y el 3% corresponden a los estrados (casi siempre, casi nunca, nunca); mientras los adultos contestan el 14% siempre, el 11% casi siempre, 5% casi nunca, y el 3% frecuentemente.

10.               ¿Alguna vez ha reutilizado este tipo de material en su domicilio?

Tabla 11. Reutilizando material reciclable

ESTRADOS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

NIÑOS

NUNCA

0

0%

CASI NUNCA

7

19%

FRECUENTEMENTE

4

11%

CASI SIEMPRE

2

5%

SIEMPRE

0

0%

JOVENES

NUNCA

4

11%

CASI NUNCA

3

8%

FRECUENTEMENTE

0

0%

CASI SIEMPRE

2

5%

SIEMPRE

3

8%

ADULTOS

NUNCA

3

8%

CASI NUNCA

2

5%

FRECUENTEMENTE

0

0%

CASI SIEMPRE

3

8%

SIEMPRE

4

11%

TOTAL

37

100%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gráfico 10.  Reutilizando material reciclable

Análisis e Interpretación: Se observa en la gráfica 10, la población perteneciente a los niños el 19% casi nunca reutilizan materiales reciclables en sus casas, el 11% frecuentemente, y el 6% siempre; correspondiente a los participantes del grupo jóvenes el 11% nunca reciclan, el 8% pertenecen a (casi nunca, siempre), el 5% casi siempre; mientras en el grupo de los adultos responden el 11% siempre reutilizan, el 8% casi siempre, y el otro 8% nunca, el 5% casi nunca.

11.               ¿Ha escuchado usted de donde obtenemos los tillos?

Tabla 12. Obtener tillos

ESTRADOS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

NIÑOS

NUNCA

0

0%

CASI NUNCA

5

13%

FRECUENTEMENTE

4

11%

CASI SIEMPRE

4

11%

SIEMPRE

0

0%

JOVENES

NUNCA

1

3%

CASI NUNCA

3

8%

FRECUENTEMENTE

0

0%

CASI SIEMPRE

0

0%

SIEMPRE

8

22%

ADULTOS

NUNCA

2

5%

CASI NUNCA

0

0%

FRECUENTEMENTE

0

0%

CASI SIEMPRE

1

3%

SIEMPRE

9

24%

TOTAL

37

100%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gráfico 11.  Obtener tillos

Análisis e Interpretación: A través del análisis de la gráfica 11, se comprende que en la población niños el 11% casi siempre tienen conocimiento de donde se obtienen los tillos, el otro 11% frecuentemente, el 13% casi nunca; los participantes jóvenes responden el 22% siempre, el 8% casi nunca, el 3% nunca; mientras los adultos contestan el 24% siempre, el 3% casi siempre, el 3% nunca.

12.               ¿Con qué frecuencia usted utiliza los tillos para crear arte?

Tabla 13. Tillos para crear arte

ESTRADOS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

NIÑOS

NUNCA

4

11%

CASI NUNCA

7

19%

FRECUENTEMENTE

2

5%

CASI SIEMPRE

0

0%

SIEMPRE

0

0%

JOVENES

NUNCA

5

13%

CASI NUNCA

3

8%

FRECUENTEMENTE

0

0%

CASI SIEMPRE

1

3%

SIEMPRE

3

8%

ADULTOS

NUNCA

1

3%

CASI NUNCA

1

3%

FRECUENTEMENTE

1

3%

CASI SIEMPRE

0

0%

SIEMPRE

9

24%

TOTAL

37

100%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gráfico 12.  Tillos para crear arte

Análisis e interpretación: Como se observa en la gráfica 12, el 19% de la población de niños casi nunca han utilizado los tillos para crear arte, el 11% responden nunca, el 5% frecuentemente; el 19% de la población jóvenes indica que nunca, el 8% contestan casi nunca, y el otro 8% siempre, el 3% casi siempre; mientras que el 24% de la población adultos responden que siempre utilizan tillos para un arte, el 3% pertenece a los siguientes estrados (nunca, casi nunca, frecuentemente).

13.               ¿Cree usted que si reciclamos los tillos contribuye al medio ambiente?

Tabla 14. Reciclado de tillos contribuye al medio ambiente

ESTRADOS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

NIÑOS

NUNCA

0

0%

CASI NUNCA

0

0%

FRECUENTEMENTE

1

3%

CASI SIEMPRE

6

16%

SIEMPRE

6

16%

JOVENES

NUNCA

4

11%

CASI NUNCA

0

0%

FRECUENTEMENTE

2

5%

CASI SIEMPRE

0

0%

SIEMPRE

6

16%

ADULTOS

NUNCA

1

3%

CASI NUNCA

1

3%

FRECUENTEMENTE

1

3%

CASI SIEMPRE

0

0%

SIEMPRE

9

24%

TOTAL

37

100%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gráfico 13.  Reciclado de tillos contribuye al medio ambiente

Análisis e interpretación: Se observa en la gráfica 13, la población perteneciente a los niños el 16% siempre piensan que reciclando los tillos contribuyen con el medio ambiente, y el otro 16% casi siempre, el 3% frecuentemente; correspondiente a los participantes del grupo jóvenes el 16% siempre, el 11% nunca, el 5% frecuentemente; mientras que en el grupo de los adultos responden el 24% siempre, los demás piensan el 3% el 3% correspondiente a los siguientes estrados (nunca, casi nunca, frecuentemente).

14.               ¿Alguna vez usted ha observado objetos decorados con tillos?

Tabla 15. Objetos decorados con tillos

ESTRADOS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

NIÑOS

NUNCA

4

11%

CASI NUNCA

5

14%

FRECUENTEMENTE

2

5%

CASI SIEMPRE

2

6%

SIEMPRE

0

0%

JOVENES

NUNCA

3

8%

CASI NUNCA

2

5%

FRECUENTEMENTE

0

0%

CASI SIEMPRE

0

0%

SIEMPRE

7

19%

ADULTOS

NUNCA

3

8%

CASI NUNCA

1

3%

FRECUENTEMENTE

0

0%

CASI SIEMPRE

2

5%

SIEMPRE

6

16%

TOTAL

37

100%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gráfico 14.  Objetos decorados con tillos

Análisis e interpretación: Observando en la gráfica 14, el 14% de la población de niños casi nunca han observado objetos decorados con tillos, el 11% responden nunca, el 6% frecuentemente, el 5% casi siempre; el 19% de la población jóvenes indica que siempre observan objetos hechos de tillos, el 8% contestan nunca, el 5% casi nunca; mientras que el 16% de la población adultos responden que siempre, el 8% contestan nunca, el 5% casi siempre, el 3% casi nunca.

15.               ¿Considera útil, que los tarros de fórmula podemos utilizar para realizar alguna manualidad decorativa?

Tabla 16. Tarros de fórmula para decorar

ESTRADOS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

NIÑOS

NUNCA

0

0%

CASI NUNCA

0

0%

FRECUENTEMENTE

1

3%

CASI SIEMPRE

12

32%

SIEMPRE

0

0%

JOVENES

NUNCA

0

0%

CASI NUNCA

3

8%

FRECUENTEMENTE

0

0%

CASI SIEMPRE

1

3%

SIEMPRE

8

21%

ADULTOS

NUNCA

0

0%

CASI NUNCA

0

0%

FRECUENTEMENTE

0

0%

CASI SIEMPRE

1

3%

SIEMPRE

11

30%

TOTAL

37

100%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gráfico 15.  Tarros de fórmula para decorar

Análisis e interpretación: Se muestra en el gráfico 15, se demuestra que los participantes niños encuestados dentro de la Casa Barrial del barrio Chimbacalle afirman que el 32% casi siempre piensan que los tarros de fórmula pueden ser utilizados en manualidades, el 3% responden frecuentemente; la mayoría de la población jóvenes el 22% contestan siempre, el 8% casi nunca, el 3% casi siempre; mientras que en la población adultos el 30% siempre, el 3% casi siempre.

16.               ¿Cree usted que los tarros de fórmula o conserva contaminan el medio ambiente?

Tabla 17. Tarros de fórmula contaminan el medio ambiente

ESTRADOS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

NIÑOS

NUNCA

0

0%

CASI NUNCA

0

0%

FRECUENTEMENTE

0

0%

CASI SIEMPRE

0

0%

SIEMPRE

13

35%

JOVENES

NUNCA

0

0%

CASI NUNCA

0

0%

FRECUENTEMENTE

0

0%

CASI SIEMPRE

0

0%

SIEMPRE

12

32%

ADULTOS

NUNCA

0

0%

CASI NUNCA

1

3%

FRECUENTEMENTE

0

0%

CASI SIEMPRE

0

0%

SIEMPRE

11

30%

TOTAL

37

100%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gráfico 16.  Tarros de fórmula contaminan el medio ambiente

Análisis e interpretación: Mediante el gráfico 16, se demuestra que los participantes niños encuestados afirman que el 35% siempre creen que los tarros de conserva contaminan el medio ambiente; la mayoría de la población jóvenes el 32% contestan siempre; mientras que en la población adultos el 30% siempre, y el 3% casi nunca.

DISCUSIÓN

El uso de herramientas como: tijeras, pinceles u otros, se promueva a la población a crear diferentes objetos artísticos denotando la importancia de los mismos en el campo creativo, es necesario que se generen nuevos modelos de negocio o emprendimientos ligados al aprovechamiento de materiales reciclados para construcción de objetos artísticos, dando paso al desarrollo social, artístico, y económico, es por ello que las capacitaciones se impartan en más grupos de pobladores de la localidad con la finalidad que obtengan aprendizajes significativos a nivel social y artístico.

La población que a través del reciclaje de diferentes materiales como el papel, plástico u otros, sigan elaborando objetos artísticos, para que se enriquezcan de conocimientos y habilidades para el desarrollo cognitivo y lúdico de la experiencias alcanzadas con la elaboración de objetos artísticos, pues es importante también incentivar a la población sobre la importancia del reciclaje y su aplicación en artes plásticas, tomando en cuenta que son aspectos fundamentales que les permitirán mejorar sus habilidades artísticas.

CONCLUSIONES

Se determinaron que las siguientes herramientas como: tijeras, pistola de silicona, pinceles, estilete, cortadora de vidrio, etc., son las más idóneas en la utilización de las artes plásticas al momento de trabajar. Su correcta utilización permite obtener trabajos artísticos de calidad, al mismo tiempo la adecuada aplicación evita lesiones o problemas que afectan directamente a la salud.

Se identificaron los siguiente materiales reciclados: botellas plásticas, botellas de vidrio, rollos de papel higiénico, tillos, tarros de fórmula o conserva, que permiten una adecuada y fácil manipulación y reutilización de dichos elementos, para ampliar su creatividad dando paso al desenvolvimiento social, artístico, y económico.

La capacitación se desarrolló de una manera adecuada, se aplicaron actividades de forma dinámica para dar a conocer los beneficios de herramientas y materiales reciclados, lo que permitió desarrollar aprendizajes significativos, esto generó que los niños, jóvenes y adultos obtengan habilidades motrices y mentales.

Se elaboraron los siguientes objetos artísticos: floreros hechos con botellas plásticas, organizadores escolares con tubos de papel, decoración de espejos con tillos, decoración de botellas de vidrio, los mismo que sirven como un medio de emprendimiento si así lo requieren y por otra parte los participantes obtienen aprendizajes cognitivos a través de la creación de objetos artísticos, que les permitan desarrollar su creatividad y lo más importante que con la utilización de estos materiales estamos ayudando en gran medida a la disminución de la contaminación ambiental.


 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarez, C. (2013). Reciclaje y su aporte en la educación ambiental[Archivo PDF]. Obtenido de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/09/Alvarez-Carina.pdf

Anfevi. (2019). Reciclado.

Bermúdez Carrillo, L. (2015). Capacitación: una herramienta de fortalecimiento de las PYMES. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, XVI(33), 1-25.

Casamitjana, L. (29 de 10 de 2017). La importancia del reciclaje: aprende las bases para reciclar la basura. Obtenido de https://identidadydesarrollo.com/la-importancia-del-reciclaje/

Deyanira, A. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la educación artística básica y media[Archivo PDF]. Obtenido de

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-241907_archivo_pdf_orientaciones_artes.pdf

EnciclopediaOnline. (2019). Artes plásticas. Obtenido de

https://enciclopediaonline.com/es/artes-plasticas/

EngraneVerde. (2020). El objetivo del reciclaje. Obtenido de

https://www.engraneverde.com/el-objetivo-del-reciclaje

Etecé. (2021). Artes plásticas. Obtenido de https://concepto.de/artes-plasticas/

Fernández, A. (2013). Latas de conservas, seis razones para su reciclaje. Obtenido de https://www.consumer.es/medio-ambiente/latas-de-conservas-seis-razones-para-su-reciclaje.html

Gómez, L., & Melendez Mendoza, G. (2018). El reciclaje de residuos sólidos y su implicancia en la educación ambiental de los estudiantes del 5to. grado de educación primaria de la institución educativa Santiago Antúnez de Mayolo de Chachapoyas – 2018. Obtenido de pdf:

http://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/handle/UNTRM/1632/G%C3%B3mez%20Occ%20Leiner%20-%20Melendez%20Mendoza%20Gilber.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gonzalez, R. (2020). Lista de materiales reciclables y no reciclables. Obtenido de https://www.ecologiahoy.com/lista-de-materiales-reciclables-y-no-reciclables

Guerra García, S. C. (2018). Reciclaje en el Desarrollo del Pensamiento Ecológico en estudiantes del séptimo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “NASA”, parroquia de Aloasi, Cantón Mejía, provincia de Pichincha, periodo2017-2018. Obtenido de pdf:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/15612/1/T-UCE-0010-FIL-047.pdf

Guzmán Errázuriz, J. (2020). Características de una capacitación de calidad. Capacitación y Desarrollo UC. Obtenido de https://capacitacion.uc.cl/articulos/71-6-caracteristicas-esenciales-de-una-capacitacion-de-calidad

Hernández, et Al. (2014). Metodología de la Investigación sexta edición [Archivo PDF]. Obtenido de

http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

Hernández, S. (2013). La capacitación como un recurso para elevar el desempeño laboral del personal técnico sindicalizado de la universidad veracruzana región veracruz período 2007 – 2008. Obtenido de

https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/34796/hernandeznieto.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Iberdrola, S.A. (2021). Upcycled art, cuando los residuos se convierten en arte. Obtenido de https://www.iberdrola.com/cultura/arte-reciclado

IdeasQueAyudan. (2017). Todo lo que puedes hacer con el tubo del papel: hazlo tú mismo. Obtenido de https://ideasqueayudan.com/que-hacer-tubo-de-papel-higienico/

International School Logos. (10 de 2020). Materiales reciclables: la importancia de enseñar a reciclar. Obtenido de https://logosinternationalschool.es/materiales-reciclables-la-importancia-de-ensenar-a-reciclar/

Martinez, M. (2016). Un sitio vintage.

Molina, D., & Jaramillo, D. (2017). Las artes plásticas como estrategia pedagógica para estimular lamotivación de los niños del grado primero de la institución educativa Alfredo Cock Arango hacia el aprendizaje[Archivo PDF]. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/6104/40-Las%20artes%20plasticas%20como%20estrategia%20pedagogica.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Montiel, K. (2012). Reciclaje artístico: transformación de desechos. Obtenido de http://blog.udlap.mx/blog/2012/01/reciclajeartistico/

Muñoz Compan, A. (2019). El reciclaje dentro del aula de infantil. Obtenido de Trabajo de fin de grado: http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/7914/TFG_MU%C3%91OZ%20COMPAN%2C%20ANA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Orozco Francia, A. (2017). El Impacto de la capacitación. México, Estado de México: UNID. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=lang_es&id=RNRJDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT2&dq=orozco+francia,+la+capacitaci%C3%B3n+no+es+la+simple+realizaci%C3%B3n+de+recursos&ots=NFtfApJHkE&sig=271kargwXxTWhR7bsIDp7TKYHfI#v=onepage&q&f=false

Parra Penagos, C., & Rodriguez Fonseca, F. (2015). La capacitación y su efecto en la calidad dentro de las organizaciones. Obtenido de

https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/4602/3821

Pinpinella, L. (12 de 01 de 2021). Pequeocio. Obtenido de Como hacer portalápices divertidos: https://www.pequeocio.com/vuelta-al-cole-5-portalapices-divertidos/

Prieto Lizarazo, S. M. (2018). El arte del reciclaje como estrategia didáctica, con estudiantes del grado pre-jardín del hogar comunitario Huellitas Mágicas del Municipio de Choconta . Obtenido de repository uniminuto (pdf):

https://repository.uniminuto.edu/jspui/bitstream/10656/7623/1/UVDT.EDI_PrietoLizarazoSandraMilena_2018.pdf

Redes, L. (07 de 2019). ¿Por qué es importante reciclar el plástico? Obtenido de https://www.leonardo-gr.com/es/blog/por-qu-es-importante-reciclar-el-pl-stico

Sheila, G. (2017). Upcycled art, el arte que tienen los residuos. Obtenido de

http://www.reciclaconloscincosentidos.com/upcycled-art-el-arte-que-tienen-los-residuos/

Siliceo, A. (2014). Capacitación y desarrollo de personal[Archivo PDF]. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=lang_es&id=CJhlsrSuIMUC&oi=fnd&pg=PA5&dq=La+Capacitaci%C3%B3n&ots=lTgUcM3HcO&sig=ZEkNo5sK6b0D7F1QJYJqu5QQ-0Q#v=onepage&q=La%20Capacitaci%C3%B3n&f=false

ThemeGrill. (2021). ¿Qués es el reciclaje? Obtenido de https://cuidemoselplaneta.org/reciclaje/

Utria Polo, S. E. (2015). Los trabajos artisticos artesanales con materiales reciclados, una estrategia para propiciar conciencia ambiental en los estudiantes de 6° grado en la Instituión Educativa Técnica Agropecuaria Ricardo Castellar Barrios. Obtenido de tesis:

https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/491/UtriaPoloSilviaElena.pdf?sequence=2&isAllowed=y&fbclid=IwAR3a8m2Q62Jq-RHd1p3F4TAHJO1RQKrInzT6E9lVi0c0rdhgAxHN3oxPBzc

Viana, C. (15 de 04 de 2020). La importancia de reciclar. Obtenido de

https://inta.gob.ar/noticias/la-importancia-de-reciclar

WikiHow. (06 de 03 de 2020). Como hacer un florero con una botella de plástico. Recuperado el 29 de 07 de 2021, de Como hacer un florero con una botella de plástico: https://es.wikihow.com/hacer-un-florero-con-un-botella-de-pl%C3%A1stico

 



[1] Autor Principal

Correspondencia: [email protected]