Sistema de Inventario de Farmacia Interna en Clínicas Médicas de San Juan Bautista-Misiones, Año 2020

 

Luz Marina Valdéz Espínola[1]

[email protected]

Facultad de Ciencias Contables, Administrativas y Económicas

Universidad Nacional de Pilar

 

RESUMEN

La investigación se llevó a cabo en la ciudad de San Juan Bautista-Misiones, en dos grandes farmacias internas de clínicas médicas de la Ciudad. Como objetivo general determina el sistema de inventario de farmacia interna de las clínicas médicas de San Juan Bautista-Misiones, año 2020. Para la recolección de datos utilizó la Entrevista y el Cuestionario, lo que permitió llegar a la conclusión de que la cadena de abastecimiento de las farmacias está constituida por un sistema de requerimientos de inventarios en multinivel, conformado por proveedores, almacenes y unidades de servicio al cliente.  Las farmacias cuentan con personal capacitado en el manejo de inventario, con la utilización de programa considerando el consumo promedio histórico de estos productos y siguiendo un proceso que posibilidad la obtener un dato confiable de la cantidad de productos consumidos para todos los artículos involucrados tanto en almacenes y unidades de servicios o atención al público. Para la identificación de las mercaderías en stock y facilitar su identificación lo realizan por medio del método de clasificación de inventario A.B.C, para organizar los productos del almacén en base a su importancia, relevancia para la farmacia y rotación generada.

 

Palabras clave: Sistema de inventario; Farmacia interna de las clínicas médicas; Capacitaciones técnicas


 

Internal Pharmacy Inventory System in Medical Clinics of San Juan Bautista-Misiones, Year 2020

 

SUMMARY

The research was carried out in the city of San Juan Bautista-Misiones, in two large internal pharmacies of medical clinics in the city. As a general objective, it determines the internal pharmacy inventory system of the medical clinics of San Juan Bautista-Misiones, year 2020. To collect data, the Interview and Questionnaire were used, which allowed us to reach the conclusion that the supply chain of pharmacies is made up of a multi-level inventory requirements system, made up of suppliers, warehouses and customer service units. Pharmacies have personnel trained in inventory management, with the use of a program considering the historical average consumption of these products and following a process that makes it possible to obtain reliable data on the quantity of products consumed for all the items involved in both warehouses. and service or customer service units. To identify the merchandise in stock and facilitate its identification, it is done through the A.B.C inventory classification method, to organize the products in the warehouse based on their importance, relevance for the pharmacy and rotation generated.

 

Keywords: Inventory system; Internal pharmacy of medical clinics; Technical training

 

 

 

 

Artículo recibido 19 setiembre 2023

Aceptado para publicación: 29 octubre 2023

 


 

INTRODUCCIÓN

La importancia de contar con medidas de cuantificación que ayuden a evitar los efectos negativos, el inventario se convierte en acumulaciones de materias primas, responsable de la eliminación de irregularidades en la oferta, la compra o producción en lotes en exceso, permitiendo el manejo eficiente e integral de la institución.

Según Sánchez-González y Hernández, (2016).  Los inventarios tienen como función flexibilizar las operaciones de esta manera los inventarios de productos se convierten en una necesidad absoluta dado que permite oportunidades de desarrollo y expansión en los procesos.

El inventario es por lo general, el mayor activo en el balance de una empresa y como consecuencia, los costos generados por inventarios representan uno de los mayores rubros que se reflejan en el estado de resultados, en este sentido cuando se evalúan las cuentas relacionadas con los inventarios- como forma básica- están presentes los siguientes componentes: Inventarios (inicial), Compras, Devoluciones en Compras, Gastos de Compras, Ventas, Devoluciones en Ventas, Mercancías en Tránsito, Mercancías en Consignación, Inventarios (final) (Sánchez-González y Hernández, 2016). 

La investigación estudia el sistema de inventario de farmacia interna en clínicas médicas de la ciudad de San Juan Bautista-Misiones, es decir, la distribución de los medicamentos, los movimiento y traslado de los medicamentos desde su ingreso a la institución hasta su entrega al usuario final que son los pacientes y las que deben estar bajo un riguroso control de seguridad, eficacia, rapidez y sobre todo contar con la provisión en stock de los medicamentos necesarios para los pacientes internados en dicha clínica médica.

La gestión, resguardo y control de todos los medicamentos que se utilizan dentro de la institución involucran a los encargados de la farmacia interna, situación que en oportunidades escapa del control de los encargados  como la adquisición tardía de medicamentos de los proveedores siendo que los pedidos no se realizan a tiempo y en caso muy necesario se solicita a otros proveedores, quizás con mayor costo y debido a la necesidad extrema se adquieren de los mismos, sin embargo, esto representa  una pérdida económica para la institución como así una imagen inadecuada al faltar en la medicación a los pacientes o cambiar por otra debido a la falta en farmacia interna de la institución.

Es importante reconocer que la farmacia interna cumple una función muy importante siendo que se encarga de la distribución de medicación, por lo tanto, las capacitaciones técnicas de los empleados, en materia de controles de inventarios y almacenaje es primordial para encargarse de dicha dependencia. 

En tal sentido, es necesario revisar las políticas de inventarios necesario para la farmacia interna en clínicas médicas de la ciudad de San Juan Bautista-Misiones, de manera a optimizar los recursos y establecer la distribución segura de todos los medicamentos y suministros relacionados a pacientes internos.

Por lo que marca como objetivo general determinar el sistema de inventario de farmacia interna de las clínicas médicas de San Juan Bautista-Misiones, año 2020 y los objetivos específicos: Describir el sistema de inventario utilizado por la farmacia interna de las clínicas médicas. identificar las capacitaciones técnicas de los empleados encargados de la farmacia interna, en materia de controles de inventarios y almacenajes y describir los beneficios de establecer políticas de inventario para la optimización de los insumos de las farmacias internas en estudio.

El manejo adecuado del inventario permite a la institución mantener el control de todas las mercaderías o insumos oportunamente, así como también conocer al final del periodo un estado confiable de la situación económica de la institución en cuanto a suministros, en tal sentido, la investigación es considerada relente, siendo que es un problema actual, la falta de manejo adecuado de los almacenes de la farmacia interna de las clínicas médicas.

Esta investigación es viable ya que no requiere de mucha inversión económica y puede correr por gasto de la parte interesada de la investigación. La investigación se delimita con dos grandes farmacias internas de clínicas médicas de la Ciudad de San Juan Bautista-Misiones, periodo 2020.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICAS

Inventarios-Definición

Los inventarios son bienes tangibles que se tienen para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para su posterior comercialización. Comprenden, además de las materias primas, productos en proceso y productos terminados o mercancías para la venta, los materiales, repuestos y accesorios para ser consumidos en la producción de bienes fabricados para la venta o en la prestación de servicios; empaques, envases y los inventarios en tránsito (Gestión de Almacenes, en línea, http://www. trabajos, 2020).

En la actualidad muchos especialistas- Mora y Martiliano (2014), Suarez Cervera (ob.cit),Heizer y Render (2010)- coinciden en la tipología de diferentes inventarios, en la tabla 1 se identifican algunos de estos:

 

Según Garrido y Cejas, (2017, p.16). Desde la perspectiva de los modelos de optimización de inventarios, en la literatura administrativa mencionan modelos de pronóstico de la demanda, calculo sugerido de compras, selección y certificado de proveedores, factores de conversión, áreas de almacenamiento, costos integrales de logísticas, de igual manera se tiene previsto en la administración de inventario los modelos de reaprovisionamiento no programado, reaprovisionamiento programado reaprovisionamiento periódico y reaprovisionamiento continuo.

 De esta manera los procesos que se deben seguir con los inventarios tendrían que tomar en cuenta los aprovisionamientos existentes en la empresa. No obstante, en toda administración se requiere minimizar la inversión del inventario, puesto que los recursos que no se destinan a ese fin se pueden invertir en otros proyectos rentables así mismo habrá que asegurarse de que la empresa cuente con un inventario suficiente para hacer frente a la demanda cuando esta se presente y para que las operaciones de producción y ventas funcionen adecuadamente, esto implica que la gestión de inventarios debe planificar el inventario de materia prima, de los productos en proceso y el inventario de los productos terminados (Garrido y Cejas, 2017, p.16). 

El inventario de materias primas proporciona la flexibilidad a la empresa en sus compras, el inventario de artículos terminados permite a la organización mayor flexibilidad en la programación de su producción y en su mercadotecnia. Los grandes inventarios permiten, además, un servicio más eficiente a las demandas de los clientes (Garrido y Cejas, 2017, p.16). 

Entre los diversos modelos de control de inventario que suelen estar presente en la administración financiera de una empresa estarían aquellos que se mencionan en la tabla

Funciones de los Inventarios

La función de los inventarios en una industria es desacoplar las diferentes operaciones: producción, inventario en planta, inventario en distribuidores, etc. y que permite que cada una de estas pudiera cumplir su cometido por un período determinado sin necesitar de la operación anterior. Sin embargo, si almacenamos demasiado nos cuesta y si se nos acaba el producto también nos cuesta. En la primera situación se nos pueden presentar obsoletos, averías, envejecimiento y en general abarrotamiento. En el segundo caso, con los agotados, se presentan costos originados por la ruptura de stock. Pero los más graves son los costos ocultos generados por dejar de producir, la pérdida de clientes y los generados por el dejar de ganar. ¿Cuándo comprar?¿Cuánto comprar?, ¿Para cuánto tiempo?, Son respuestas necesarias de manera optimizada que debemos conocer para un manejo adecuado de estos (Everett, 2.004, p7).

Se ha señalado también al principio, que el principal objetivo de los inventarios es el actuar como reguladores entre los ritmos de entrada y las cadencias de las salidas o también como resortes en la composición de repuestos de uso principal de alguna máquina de la Empresa sin el cual no se podría continuar con el proceso de producción. Entrando un poco más con detenimiento, podemos señalar como objetivos de los inventarios:

Reducción del Riesgo: Generalmente no se conoce con certeza la demanda de los repuestos que habrá en el próximo período y por tanto:

Para evitar que un repentino aumento de la demanda, produzca un desabastecimiento que obligue a dejar de satisfacerla, se mantiene un Stock de Seguridad de Productos o Materiales.

Del mismo modo, no es posible saber con toda certeza el tiempo que tardarán los proveedores en servir el pedido. Para evitar una detención del proceso de producción por agotamiento del almacén de materias primas, se mantiene un Stock de Seguridad de materias primas.

Esta reducción del riesgo es lo que muchos autores han denominado como la Función de Compras que desempeñan los aprovisionamientos, es decir, supone el definir las necesidades de la Empresa en cantidad, calidad y plazo de suministro, y participar en la determinación de la gama de productos (Everett, 2.004, p.7).

Funcione

Eliminación de irregularidades en la oferta.

Compra o producción en lotes o tandas.

Permitir a la organización manejar materiales perecederos.

Algunos inventarios son inevitables. Todo o cuando menos una parte del inventario de manufactura en proceso es inevitable. Al momento de llevar a cabo el recuento del inventario, parte de él estará en las máquinas otra parte estará en la fase de traslado de una máquina a otra, o en tránsito del almacén de materias primas a la línea de producción o de ésta, al almacén de artículos terminados. Si vamos a tener producción es inevitable tener inventarios en proceso. Sin embargo, frecuentemente podemos minimizar este inventario mediante una mejor programación de la producción, o bien mediante una organización más eficiente de la línea de producción (Everett, 2.004, p.7).

Existen tipos básicos de Inventarios definidos por:

Por su categoría funcional:

Inventarios de Ciclo: Son inventarios que se requieren para apoyar la decisión de operar según tamaños de lotes. Esto se presenta cuando en lugar de comprar, producir o transportar inventarios de una unidad a la vez, se puede decidir trabajar por lotes, de esta manera, los inventarios tienden a acumularse en diferentes lugares dentro del sistema. En la mayoría de las ocasiones, no tiene sentido producir o comprar artículos a medida que van siendo demandados.

Inventarios de Seguridad: Son aquellos que existen en un lugar dado de la empresa como resultado de incertidumbre en la demanda u oferta de unidades en dicho lugar. Los inventarios de seguridad concernientes a materias primas, protegen contra la incertidumbre de la actuación de proveedores debido a factores como el tiempo de espera, huelgas, vacaciones o unidades que al ser de mala calidad no podrán ser aceptadas. Se utilizan para prevenir faltantes debido a fluctuaciones inciertas de la demanda para evitar la inexistencia de inventarios en un momento dado.

Inventarios Estacionales: Los inventarios utilizados con este fin se diseñan para cumplir más económicamente la demanda estacional variando los niveles de producción para satisfacer fluctuaciones en la demanda (Everett, 2004, p.7).

Inventarios en Tránsito: Se denomina así a los artículos que están circulando entre las diferentes fases de producción y de distribución, como, por ejemplo, entre el almacén de productos terminados y un almacén regional de distribución, o entre distintas fases del montaje. (Gestión de Almacenes, en línea, http://www. trabajos, 2020).

Sistema de Compras

Un buen Sistema de Compras debe comprender claramente los requerimientos de compras, identificar e incrementar la mejor procedencia de los abastecimientos, reducir el costo global de los mismos mediante el análisis y decisiones meticulosas, establecer el precio, el valor y administrar lo comprado. La realización de estas actividades implica una administración profesional, buenos recursos de cómputo (las microcomputadoras hacen que los archivos de los artículos y los proveedores sean accesibles para casi todos) y reconocimiento y ayuda por parte de los ejecutivos a lo largo de la organización (Gestión de Almacenes, en línea, http://www. trabajos, 2020).

Requerimiento de las Compras. En la mayoría de los casos el Departamento de Compras recibe la petición de un artículo, en donde se estipula la cantidad, la descripción y la fecha en que se necesita. Estos requerimientos generados internamente son necesarios porque la Gerencia sólo permite que haga adquisiciones el Departamento que tiene relaciones con los proveedores, que es el enfoque que ha demostrado más eficiencia para hacer las adquisiciones. Sin embargo, las peticiones no siempre están justificadas. El Departamento de Compras las tiene que aclarar y entenderlas.

Origen de los Abastecimientos. Los mejores sitios de abastecimientos se identifican por sus vendedores, por conocimiento personal, por anuncios, compradores, ejecutivos (altas autoridades), asociaciones comerciales e industriales, colegas (otros profesionales de adquisiciones), registros de la empresa y muchos otros. Aun así, en algunas ocasiones es necesario preparar a los vendedores para que cumplan con las necesidades específicas de la organización.

Costos de los Abastecimientos. Enfoques útiles que permiten evaluar los costos de los abastecimientos incluyen el análisis anterior del abastecimiento de los artículos, toma de decisiones para fabricar o comprar, análisis del valor, análisis económico tradicional de inventarios y los descuentos. También es de utilidad en el control de los costos, la evaluación en el tiempo de los costos unitarios mediante un sencillo análisis estadístico, de los precios pagados por cada comprador y evaluar su desempeño. Las decisiones para fabricar o comprar incluyen cuestiones tales como capacidad de las operaciones, necesidad de mantener discreción en cuanto al producto, inversiones que se requieren, cantidades, importancia para la manufactura y así sucesivamente. El análisis permite establecer un equilibrio entre la factibilidad técnica, la capacidad y los factores económicos. El análisis del valor determina todo lo que requiere el artículo y después investiga todo lo demás, por ejemplo, si se pueden emplear materiales menos costosos.

Precios y Valor. En una gran proporción la función más importante de las compras es obtener mejores precios. En la mayoría de los casos los precios se guían por las listas de precios, las cotizaciones, los precios de mercado, los concursos y las negociaciones directas.

Administración de las Compras. Una vez que las especificaciones, la evaluación de los costos, la identificación de los proveedores y el precio/valor han quedado establecidos se emite la Orden de Compra. La recepción posterior, la autorización del pago, el procesamiento de los registros y en algunos casos el acortamiento se lleva a cabo posteriormente (Gestión de Almacenes, (en línea), http://www. trabajos, 2020).

Costos del Inventario

Al implantar un Sistema de Inventarios los Gerentes deben considerar sólo aquellos costos que varían directamente con la doctrina de operación al decidir cuándo y cuánto reordenar; los costos independientes de la doctrina de operación son pertinentes. Básicamente, existen cinco tipos de costos pertinentes:

Costo del Producto en sí.

Costos relacionados con la Adquisición de Existencias.

Costos de llevar los Productos en el Inventario.

Costos asociados con los “Fuera de Existencias” cuando las unidades tienen demanda, pero no se pueden conseguir.

Costos de operación relacionados con la recopilación de datos y los procedimientos de control para el Sistema de Inventario (Everett, 2.004, p.8).

A menudo estos cinco costos se combinan de una u otra manera, pero es mejor considerarlos por separado antes de tomar en cuenta las combinaciones que se deben utilizar en las diferentes situaciones de un inventario (Everett, 2.004, p.8).

Costo del Producto

El costo o valor del producto es la suma que se paga al proveedor por el producto recibido, o los costos directos de manufactura si éste se produce. Normalmente, es igual al precio de adquisición. En algunos casos, sin embargo, se pueden incluir los costos de transporte, recepción o inspección como parte de los costos del producto (Everett, 2.004, p.8).

Costos de Adquisición

Los costos de adquisición son aquellos en los que se incurre al colocar la Orden de Compra o si se trata de manufactura se consideran como costos de preparación. Estos costos varían directamente con cada orden de compra colocada, incluyen costos de servicio de correo, probablemente las llamadas telefónicas a los proveedores, costos de mano de obra en las compras y contabilidad, costos de recepción, tiempo de cómputo para el mantenimiento de los registros y abastecimientos para la elaboración de las Ordenes de Compras (Everett,  2.004, p.8).

Costos de manejo de Inventarios

Los costos de manejo o de llevar los inventarios son los costos reales, los que “salen del bolsillo” y se relacionan con tener el inventario disponible. Estos costos “del bolsillo” incluyen los seguros, la renta de bodegas, calefacción, energía, impuestos, y las pérdidas por robos, descomposición de los productos o por rotura. Otros costos de oportunidad, aunque no directos, se deben de considerar, o sea los costos en los que se incurre por tener el capital ocioso en los inventarios.

Costos por Falta de Existencias

Los costos por falta de existencias son los que ocasiona la demanda, cuando las existencias se agotan, o sea, son los costos de ventas pérdidas o de pedidos no surtidos. Cuando las ventas se pierden por falta de existencias, la empresa pierde el margen de utilidad y da dinero con una cantidad razonable de tiempo y esfuerzo. Los artículos de este grupo representan un elevado costo por unidad o artículos de gran volumen al menos con costos moderados. Los artículos del grupo C, la mayoría, deben de tener controles cuidadosamente establecidos y rutinarios (Gestión de Almacenes, (en línea), http://www. com/ trabajos, 2020).

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Descripción del lugar de estudio

La investigación se llevó a cabo en la ciudad de San Juan Bautista-Misiones, en dos grandes farmacias internas de clínicas médicas de la Ciudad.

Tipo, diseño y Método de Estudio

Para la investigación se adoptó una metodología mixta, de tipo descriptiva.

Según Arias (2006). La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento (p.24).

El Método mixto es definido por Chen (2006) citado por Sampieri (2014, p.334), como la integración sistemática de los métodos cuantitativo y cualitativo en un solo estudio con el fin de obtener una representación más completa del fenómeno.

POBLACIÓN Y MUESTRA

La población considerada para el presente estudio estuvo conformada por 2 grandes farmacias y se tomaron el 100 porcino de los empleadores o propietarios y empleados, por lo que se recurrió a un nuestra intencional. 

Técnica de Recolección de Datos

Segun Bernal (2006, p. 163) señala que dentro del proceso de investigación científica existe una gran variedad de técnicas e instrumentos para la colecta de información y que el tipo de instrumento o técnica a utilizar varía respecto al tipo de investigación que se va a realizar sea esta cualitativa o cuantitativa.

Para el presente estudio se optó por utilizar los siguientes instrumentos:

El Cuestionario: se trata de un conjunto de preguntas confeccionadas previamente conforme a los objetivos propuestos, y las que fueron dirigida a los empleadores y empleados.

Entrevista. Dirigida al personal encargado del inventario de las farmacias

 de manera a corroborar datos del cuestionario.

Operacionalización de variables

Variables

Indicadores

Fuentes

Instrumentos

 

 

 

 

 

Sistema de inventario utilizado

·                                                                                                        Medidas de cuantificación

·                                                                                                        Oferta, compra o producción en lotes en exceso,

·                                                                                                        Inventarios (inicial), Compras, Devoluciones en Compras, Gastos de Compras, Ventas, Devoluciones en Ventas, Mercancías en Tránsito, Mercancías en Consignación, Inventarios (final) 

 

 

·                                                                                                        Empleados

·                                                                                                        Propietarios 

 

·                                                                                                        Cuestionario

·                                                                                                        Entrevista  

Capacitaciones técnicas de los empleados

·                                                                                                        Formación técnica -capacitación

·                                                                                                        Distribución de los medicamentos,

·                                                                                                        Control de seguridad, Eficacia, rapidez

·                                                                                                        Provisión en stock

·                                                                                                        Adquisición proveedores.

 

·                                                                                                        Empleados

·                                                                                                        Propietarios 

 

·                                                                                                        Cuestionario

·                                                                                                        Entrevista  

Beneficios de las Políticas del inventario

·                                                                                                        Manejo y control de inventario.

·                                                                                                        Sistema de clasificación.

·                                                                                                        Efectos de

·                                                                                                        acumulaciones de materias primas,

·                                                                                                        Pérdida económica

·                                                                                                        imagen institucional

·                                                                                                          Distribución de medicamentos

·                                                                                                        Optimización de recursos

 

·                                                                                                        Empleados

·                                                                                                        Propietarios 

 

·                                                                                                        Cuestionario

·                                                                                                        Entrevista  

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación, se presenta los resultados más relevantes de la presente investigación, los que se organizan por las variables estudiadas.

Variable: Sistema de inventario utilizado

¿Realizan cuantificación de los medicamentos en stop de esta farmacia?

Figura N° 1. Fuente. Elaboración propia en base al cuestionario dirigida a

empleadores y empleados

 

Tanto empleadores y empleados responden que si se cuantifican los medicamentos en stop de esta dos grandes farmacias.

Según Everett (2.004) el principal objetivo de los inventarios es el actuar como reguladores entre los ritmos de entrada y las cadencias de las salidas o también como resortes en la composición de repuestos de uso principal de alguna máquina de la Empresa sin el cual no se podría continuar con el proceso de producción.

¿Cuáles son los procedimientos realizados durante la cuantificación?

Entre los procedimientos realizados durante la cuantificación mencionan la realización del inventario inicial, con el propósito de evidenciar el valor de las existencias de mercancías en la fecha del periodo contable.

En la misma, se cuantifican todas las compras anteriores, a través de una revisión exhaustiva para identificar las mercaderías en estop y facilitar su identificación por medio del método de clasificación de inventario A.B.C, para organizar los productos del almacén en base a su importancia, relevancia para la farmacia y rotación generada.

Se realiza un control riguroso de todas las ventas .de las farmacias hasta el momento del inventario, en estas farmacias no se realizan devoluciones por o que no se pude hablar de devolución de ventas

No obstante, en algunas oportunidades, especialmente si la empresa realiza compras de medicamentos del exterior, se efectúan ciertos desembolsos o adquiridos compromisos de pago (documentos o giros) pero que, por razones de distancia o cualquier otra circunstancia, aún no han sido recibidas en el almacén, se contabiliza este tipo de operaciones utilizando la cuenta mercancías en tránsito.

En estas farmacias se toman las mercaderías en consignación y las farmacias no está en la obligación de cancelarlas hasta que no se haya vendido, sobre todo hasta que los clientes conozcan el producto.

El Inventario Actual (Final). Se realiza al finalizar el periodo contable y corresponde al inventario físico de la mercancía de la empresa y su correspondiente valoración. Al relacionar este inventario con el inicial, con las compras y ventas netas del periodo se obtiene las mercaderías en depósito, en stock, ganancias brutas en ventas de ese período,

El manejo y control de inventario son realizados en forma periódica, dependiendo de los productos, algunos son controlados a diarios otros mensualmente.

Variable. Capacitaciones técnicas de los empleados

¿Tienen personal especializado en la gestión de inventario realizado en la farmacia interna?

Figura N° 2. Fuente. Elaboración propia en base al cuestionario dirigida a

empleadores y empleados

 

Como se pude observar en el presente gráfico, el 100% de los consultados, han manifestado que sí tienen personal especializado en la gestión de inventario realizado en la farmacia interna.

Como expresan Salas; Maiguel y Acevedo (2017). La mayoría de las empresas en el mundo para lograr ser competitivas en la prestación del servicio al cliente están obligadas a realizar una gestión eficiente de sus inventarios. Básicamente, el objetivo general de la gestión de inventarios es garantizar la disponibilidad oportuna de los elementos que se necesitan (materia prima, materiales en proceso, productos terminados, insumos, repuestos, etc.), en las condiciones deseadas y en el lugar correcto y con los colaboradores correctos.


 

¿Cuál de estas funciones cumple la persona encarga de la gestión de inventario?

Figura N° 3. Fuente. Elaboración propia en base al cuestionario dirigida a

empleadores y empleados

 

Entre las funciones que cumple la persona encarga de la gestión de inventario es la de distribución de los medicamentos, control de seguridad basada en la eficacia y rapidez, provisión en stock en tiempo y forma, a través de los diversos proveedores quienes trabajan con éstas farmacias.

Así como menciona Nájera Ochoa (2013). La complejidad de las organizaciones ha aumentado en gran medida, por lo tanto, la necesidad de las empresas de construcción de tener información más conveniente y oportuna, debido al cambio, los cuales tienden a convertirse en una herramienta importante para el desarrollo de las mismas, en tal sentido, el control interno sobre los inventarios es importante, ya que los inventarios son el aparato circulatorio de una empresa. Las compañías exitosas tienen gran cuidado de proteger todos sus inventarios.

Variable. Beneficios de las Políticas del inventario

Figura N° 4. Fuente. Elaboración propia en base al cuestionario dirigida a

empleadores y empleados

Entre los beneficios de las Políticas del inventario es el manejo y control de inventario, 100%, sistema de clasificación, 23%, a efectos de evitar la acumulación de medicamentos e insumos, evitar pérdida económica, 100%, ayudar la imagen institucional, 2%, distribución de medicamentos 98% y optimización de recursos 100%.

De acuerdo a la entrevista, se resalta la magnitud de que cuentan con políticas de abastecimiento, dando la importancia de seleccionar el control de costos en productos críticos, no tratando a todos los productos por igual sino centrándose en inventarios críticos.

Diversos autores manifiestan que esta forma de trabajo sobrestima la demanda de productos (Vidal, Londono˜ y Contreras, 2004).

CONSIDERACIÓN FINALES

La cadena de abastecimiento de las farmacias está constituida por un sistema de requerimientos de inventarios en multinivel, conformado por proveedores, almacenes y unidades de servicio al cliente.

El manejo y control de inventarios y de almacén, al igual que la adquisición de productos en el momento y cantidad apropiada es la base para abaratar costos y aumentar los beneficios

 Las farmacias cuentan con personal capacitado en el manejo de inventario, con la utilización de programa considerando el consumo promedio histórico de estos productos y siguiendo un proceso que posibilidad la obtener un dato confiable de la cantidad de productos consumidos para todos los artículos involucrados tanto en almacenes y unidades de servicios o atención al público.  

Para la identificación de las mercaderías en stock y facilitar su identificación lo realizan por medio del método de clasificación de inventario A.B.C, para organizar los productos del almacén en base a su importancia, relevancia para la farmacia y rotación generada.

El Inventario final, se realiza al finalizar el periodo contable y corresponde al inventario físico de la mercancía de la farmacia y su correspondiente valoración. Al relacionar este inventario con el inicial, con las compras y ventas netas del periodo se obtiene las mercaderías en depósito, en stock, ganancias brutas en ventas de ese período.

El manejo y control de inventario son realizados en forma periódica, dependiendo de los productos, algunos son controlados a diarios otros mensualmente.

Contrastando con la teoría, según Sánchez-González y Hernández, (2016). Los inventarios tienen como función flexibilizar las operaciones de esta manera los inventarios de productos se convierten en una necesidad absoluta dado que permite oportunidades de desarrollo y expansión en los procesos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar Santamaría, P. A. (2012). Un modelo de clasificación de inventarios para incrementar el nivel de servicio al cliente y la rentabilidad de la empresa Pensamiento & Gestión, núm. 32, enero-junio, 2012, pp. 142-164 Universidad del Norte Barranquilla, Colombia

Araujo, A. J. (2019), Control interno en las áreas de talento humano y operaciones y su incidencia en la rentabilidad de la empresa SEPROES. (Tesis para Optar el Grado Académico de contador Universidad César Vallejo)

https:// repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/43863

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación 6ª Edición. Editorial: Episteme. Venezuela.

Bernal, C. A. (2006). Metodología de la investigación: para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Segunda Edición. Editorial Pearson educación.

Everett e. Adam, Jr. Ronald J. E. (2.004). Administración de la Producción y las Operaciones. PRENTICE HAY. Columbia.

García, F. (2007). Simulación de una Cadena se Suministrio en el Área Farmacéutica Visión Gerencial, núm. 1, enero-junio, 2007, pp. 47-60 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela

Garrido Bayas, I. Y. Cejas Martínez, M. (2017). La Gestión de Inventario como Factor Estratégico en la Administración de Empresas. Negotium, 13 (37), 109-129. [Fecha de Consulta 22 de Septiembre de 2020]. ISSN:. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=782/78252811007

Gestión de Almacenes, en línea. http://www.trabajos.com/ trabajos, 2020

Hampton, David. R. (2.004). Enfoque de la Administración. México. MCGrow-Holl

Hernández Sampieri, R. y otros. (2008). Metodología de la Investigación. (4th ed.). Mc Graw-Hill Interamericana Editores S.A. México. 

Nájera Ochoa, J. (2013). Logros y desafíos de la competitividad de México Universidad & Empresa, vol. 15, núm. 24, enero-junio, 2013, pp. 25-51 Universidad del Rosario Bogotá, Colombia.

Pavón Sierra, D. E.; Villa Andrade, L. C.; Rueda Manzano, M. C.; Lomas, E. X (2019).  Control interno de inventario como recurso competitivo en una PyME de Guayaquil. Revista Venezolana de Gerencia, vol. 24, núm. 87, 2019 Universidad del Zulia, Venezuela Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29060499014

Rojas Zúñiga, F; R. Luza, D.; Farías Soto, P.; Coluccio Piñones, G. (2015). Propuesta de abastecimiento de medicamentos coordinando multiniveles de demanda. Un caso ilustrativo chileno Estudios Gerenciales, vol. 31, núm. 137, octubre-diciembre, 2015, pp. 419-431 Universidad ICESI Cali, Colombia

Salas-Navarro, K; Maiguel-Mejía, H; Acevedo-Chedid, J. (2017). Metodología de Gestión de Inventarios para determinar los niveles de integración y colaboración en una cadena de suministro Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, vol. 25, núm. 2, junio, 2017, pp. 326-337 Universidad de Tarapacá Arica, Chile

Sánchez-González, E. G; Hernández-Abad, V. J. (2016).  ¿Qué sabe usted acerca de... sistemas de distribución de medicamentos en farmacia hospitalaria? Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, vol. 47, núm. 1, enero-marzo, 2016, pp. 112-116 Asociación Farmacéutica Mexicana, A.C. .png, México.

Vidal, C., Londono, ˜ J. y Contreras, F. (2004). Aplicación de modelos de inventarios en una cadena de abastecimiento de productos de consumo masivo con una bodega y N puntos de venta. Ingeniería y Competitividad, 6(1), 35–52.



[1] Autor Principa

Correspondencia: [email protected]