Calidad educativa y resultados educativos de los estudiantes del nivel medio de la ciudad de Pilar

 

Celeste Ríos Medina[1]

[email protected]

Universidad Nacional de Pilar

 

RESUMEN

La unidad de análisis constituyó el Colegio Centro Regional de Educación Mariscal Francisco Solano López por constituir una población muy amplia. Además, conforma la población de estudio la totalidad de los alumnos de Educación Media de dicha institución. El presente trabajo se enmarca dentro de los estudios de tipo descriptivo con métodos de estudio cualitativo y cuantitativos. Para la selección de los elementos de la muestra, se optó por una técnica de muestreo probabilístico. Técnicas de muestra: Aleatorio simple, lo que permitió llegar a la conclusión: La innovación educativa virtual se ha convertido en una realidad educativa impartida en las instituciones educativa de la ciudad de Pilar, este modelo educativo se ha aumento desde la pandemia que azoto a nivel mundial y nacional, desde entonces ha roto todo paradigma y aislamiento de docentes, siendo que aun cuando en la actualidad las clases sean presenciales se está aplicando las herramientas por toda la comunidad educativa, convirtiéndolos a generar nuevos entornos y espacios de relación e interacción entre alumnos y los mismos docentes. El entorno digital virtual esta transformado las experiencias de aprendizaje de los estudiantes, posibilitando la práctica de los alumnos y actualización de los docentes, permitiendo un modelo de educación con responsabilidad.

 

Palabras clave:  calidad educativa; resultados educativos; nivel medio


 

Educational quality and educational results of the students of the middle level of the city of Pilar

 

ABSTRACT

The unit of analysis was the Mariscal Francisco Solano López Regional Education Center School, since it constituted a very large population. In addition, the study population is made up of all the students of Secondary Education of said institution. The present work is framed within the descriptive type studies with qualitative and quantitative study methods. For the selection of the elements of the sample, a probabilistic test technique was chosen. Sample techniques: Simple random, which allowed us to reach the conclusion: Virtual educational innovation has become an educational reality taught in educational institutions in the city of Pilar, this educational model has increased since the pandemic that hit the country. world and national, since then it has broken all paradigm and isolation of teachers, being that even when classes are currently face-to-face, the tools are being applied throughout the educational community, converting them to generate new environments and spaces for relationship and interaction between students. and the teachers themselves. The virtual digital environment is transforming the learning experiences of the students, enabling the practice of the students and updating of the teachers, allowing a model of education with responsibility

 

Keywords: educational quality; educational results; medium level

 

 

 

Artículo recibido 19 setiembre 2023

Aceptado para publicación: 29 octubre 2023


 

INTRODUCCIÓN

Durante el proceso de enseñanza- aprendizaje, los alumnos asimilan experiencia y nuevos conocimientos partiendo de tendencias innovadoras que transforman los paradigmas tradicionales. El propósito de la investigación consiste en analizar la calidad educativa y resultados educativos de los estudiantes del nivel medio de la ciudad de Pilar

De acuerdo al (MEC, 2020). La llegada de la pandemia del nuevo coronavirus impuso al sistema educativo paraguayo una serie de adecuaciones que implicaron avances en los procesos de incorporación de tecnología, generación de capacidades, mientras que desde el gobierno se aprovechó la suspensión de clases presenciales para seguir fortaleciendo la inversión en infraestructura.

Una de las primeras medidas adoptadas por el gobierno paraguayo ante la aparición de casos de covid-19 en marzo pasado fue la suspensión de clases presenciales en escuelas y colegios de todo el país durante el resto del año. Desde ese momento, el sector educativo se adecuó a las nuevas circunstancias para que 1.500.000 estudiantes no tuvieran un año perdido.

Mediante el uso de herramientas tecnológicas ajustadas a las necesidades de la educación virtual, el aprovechamiento de la disponibilidad de teléfonos inteligentes y la contribución de medios tradicionales como la radio y la televisión, la educación paraguaya continuó avanzando a pesar de la pandemia.

Una de las primeras herramientas puestas a disposición de los estudiantes y de los 80.000 docentes que dejaron de ir a las aulas fue la plataforma de aprendizaje Teams, de Microsoft, un portal de contenidos donde se encuentran todas las asignaturas desde el pre-jardín hasta el último año del nivel medio, con contenidos para 127 materias.

El acceso a la plataforma en todos estos meses ha sido masivo, fundamentalmente tras los acuerdos celebrados por el MEC con las cuatro compañías de telefonía móvil que operan en el país para garantizar que el acceso sea totalmente gratuito para los estudiantes.

De acuerdo a un informe del Ministerio de Educación y Ciencias, (2020) el 95% de los maestros acceden a la plataforma Teams,  complementada con la aplicación de masivo uso entre los paraguayos, WhatsApp, que ayudó a mantener la interacción entre docentes y alumnos, principal objetivo del MEC, a  través de esta aplicación, utilizando los teléfonos inteligentes de sus padres o tutores, donde los alumnos recibieron tareas, completan las actividades diariamente y las enviaban nuevamente a los profesores (MEC, 2020).

En tal sentido, en el mundo actual los grandes cambios económicos y sociales hacen que la innovación en el área educativa sea un factor clave en la formación académica; la innovación conlleva a la aplicación de acciones conjuntas donde la participación de sus actores (docentes, estudiantes, padres, comunidad), es esencial para enfrentarse a las nuevas realidades (Pérez Cardoso, et. al, 2018, p1).

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS O MATERIALES Y MÉTODOS

Tipo de investigación

El trabajo responde al estudio del tipo descriptivo, en el que se observa la asociación de las variables definidas en la investigación y se describen las condiciones en las que desarrolla el fenómeno en estudio.

Behar Rivero (2008) explica que el estudio descriptivo busca hacer una caracterización de hechos o situaciones por los cuales se identifica su problema de investigación y sirve para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes.

Los estudios descriptivos son útiles para proporcionar una base de información detallada que puede servir como punto de partida para investigaciones posteriores o para identificar áreas de la educación.  Sin embargo, es importante tener en cuenta que este tipo de investigación no busca establecer relaciones causales o explicar los motivos detrás de los observados, sino simplemente describir la situación existente (Hernández Sampieri, et al. 2018).

Diseño de investigación

El diseño es el de tipo no experimental, trasversal, descriptivo, donde se observa la relación o asociación de las variables definidas en la investigación y se describen las condiciones en las que desarrolla el fenómeno en estudio.

Método de investigación

El método utilizado es el enfoque mixto, que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en el estudio.

En expresiones de Cadena-Iñiguez et al. (2017, 1612) los métodos cualitativos pueden darnos información acerca de las características de la población en estudio, en tanto que, para realizar la encuesta la misma población, los datos cuantitativos son los más precisos, ya que al final nos puede dar idea clara de las características cuantificables de cada uno de sujetos de estudio.

Fuentes

Fuentes Primarias: se tomó una muestra de una encuesta rápida de 25 docentes y 25 alumnos representativa de unidades de análisis.

Fuentes Secundarias: lo constituyen las fuentes bibliográficas que sustentan tanto el marco teórico como el análisis y discusiones, para lo cual se recurrió a repositorios como Scielo, CICCO, Dialnet y Google Académico y en publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencias del Paraguay, dando prioridad a artículos divulgados en los últimos cinco años.

Población y Muestra

Las unidades de análisis constituyen el Colegio Centro Regional de Educación Mariscal Francisco Solano López, por constituir una población muy amplia. Además, conforma la población de estudio la totalidad de los alumnos de Educación Media de dicha institución.

Muestra

Gamboa Graus, (2017, p.10) recomienda incrementar el tamaño de la muestra si se quieren mayores niveles de confianza, en muestreos probabilísticos, ya que, en estos, además del tamaño de la población, es necesario considerar los márgenes de error que se desean tolerar.

El Colegio Centro Regional de Educación Mariscal Francisco Solano López, cuenta con una población de 235 alumnos y 101 profesores del nivel medio, de los cuales se ha tomas el 62% de la población en estudio. 

Para la selección de los elementos de la muestra, se optó por una técnica de muestreo probabilístico. Técnicas de muestra: Aleatorio simple

Técnicas de Análisis de Datos

Los criterios para la selección y exclusión de los datos primarios fueron, consideradas únicamente a repositorios como Scielo, CICCO, Dialnet y Google Académico y en publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencias del Paraguay, dando prioridad a artículos divulgados en los últimos cinco años.

A los materiales que hayan aprobado esa primera selección se dio importancia a los años de publicación, priorizando las informaciones más recientes de no más de 5 años de antigüedad.

En cuanto a los datos secundarios, es respetado el anonimato de los estudiantes participantes de la investigación, los datos fueron debidamente cuantificados.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs).

Según (Lima y Nodarse, 2017), integrar las TICs (Tecnologías de la Información y Comunicación), en el proceso de información conlleva transformar las disciplinas, el papel del profesor y del estudiante, y la propia universidad. Actualmente la innovación en la educación se está produciendo en cinco ejes fundamentales: participar, comunicarse, compartir, colaborar y confiar, siendo estos aspectos una consolidación para determinar una estrategia clave en el afrontamiento de nuevos retos dentro de los sistemas y procesos de formación.

Para lo cual se requiere una alta creatividad y una ética profesional que tenga en cuenta la relación con el entorno social, incentivar los diagnósticos exploratorios y descriptivos en una primera etapa, permite detectar los problemas principales en la institución localizada y en el contexto en que se desarrolle el proceso de enseñanza y aprendizaje, de manera que facilite resolver determinados problemas y desarrollar programas de mejora que sean sustentables en tiempo y espacio y que permitan incidir directamente en el campo educativo, psicológico, social y tecnológico (Pérez Cardoso, 2018, p1).

Desarrollar proyectos de innovación educativa es una exigencia del mundo actual, que permite abordar los nuevos desafíos con espíritu creativo y abrazar el proceso mental de la gestión de los cambios, tan importante en la época contemporánea por las altas incertidumbres y transformaciones constantes existentes en el entorno (Pérez Cardoso, 2018, p1).

Según la (UNESCO, 2021):

Un año después del inicio de la pandemia de COVID-19, más de 800 millones de estudiantes, equivalente a más de la mitad de la población mundial estudiantil, siguen enfrentándose a importantes interrupciones en su educación, desde el cierre total de las escuelas en 31 países hasta la reducción de los horarios académicos en otros 48, según indican los nuevo mapa muestra cómo, desde el inicio de la pandemia, las escuelas han estado cerradas por completo durante una media de 3,5 meses (14 semanas). Esta cifra se eleva a 5,5 meses (22 semanas) –equivalente a dos tercios de un año académico- si se tienen en cuenta los cierres de escuelas en zonas localizadas.

La duración de los cierres varía mucho según la región, desde cinco meses (20 semanas) de cierres completos a nivel nacional de media en los países de América Latina y el Caribe, hasta dos meses y medio (10 semanas) en Europa, y sólo un mes en Oceanía. 

Se observan variaciones regionales similares cuando se tienen en cuenta los cierres localizados. La duración de los cierres completos y localizados superó los siete meses (29 semanas) de media en América Latina y el Caribe, en comparación con la media mundial de cinco meses y medio (22 semanas). 

Los gobiernos se han esforzado en reducir al mínimo los cierres a nivel nacional -de 190 países durante el peor momento en abril de 2020 a 30 países en la actualidad -en favor de cierres parciales y/o locales. Hoy en día, las escuelas están totalmente abiertas en 101 países.

Los datos publicados hoy por el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de la UNESCO muestran que, incluso antes de la crisis de la COVID-19, solo uno de cada cinco países demostraba un fuerte compromiso con la equidad en la educación a través de sus mecanismos de financiación, y hay pocos indicios de que exista una fuerte preocupación acerca de esta en las respuestas frente a la COVID-19 (UNIESCO, 2021)

El cuarto objetivo del Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas es la de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos, siendo que la educación permite la movilidad socioeconómica ascendente y es clave para salir de la pobreza.

Durante la última década, se consiguieron grandes avances a la hora de ampliar el acceso a la educación y las tasas de matriculación en las escuelas en todos los niveles, especialmente para las niñas. No obstante, alrededor de 260 millones de niños aún estaban fuera de la escuela en 2018; cerca de una quinta parte de la población mundial de ese grupo de edad. Además, más de la mitad de todos los niños y adolescentes de todo el mundo no están alcanzando los estándares mínimos de competencia en lectura y matemáticas (ONU, 2020).

En 2020, a medida que la pandemia de la COVID-19 se propagaba por todo el planeta, la mayor parte de los países anunciaron el cierre temporal de las escuelas, lo que afectó a más del 91 % de los estudiantes en todo el mundo. En abril de 2020, cerca de 1600 millones de niños y jóvenes estaban fuera de la escuela. Igualmente, cerca de 369 millones de niños que dependen de los comedores escolares tuvieron que buscar otras fuentes de nutrición diaria.

Nunca antes habían estado tantos niños fuera de la escuela al mismo tiempo, lo que altera su aprendizaje y cambia drásticamente sus vidas, especialmente las de los niños más vulnerables y marginados. La pandemia mundial tiene graves consecuencias que pueden poner en peligro los avances que tanto costaron conseguir a la hora de mejorar la educación a nivel mundial.

En un esfuerzo por fomentar la colaboración internacional y garantizar que la educación nunca se detenga, la UNESCO está desarrollando una respuesta con una serie de iniciativas, que incluyen la supervisión global de los cierres de las escuelas a nivel nacional y local.

Con el objetivo de proteger el bienestar de los niños y garantizar que tengan acceso a un aprendizaje continuo, la UNESCO, en marzo de 2020, inició la Coalición Mundial para la Educación COVID-19, una alianza multisectorial entre el sistema de las Naciones Unidas, las organizaciones de la sociedad civil, los medios de comunicación y los asociados de TI para diseñar e implantar soluciones innovadoras. Juntos, ayudan a los países a abordar las lagunas de contenido y conectividad, y a facilitar las oportunidades de aprendizaje inclusivo para los niños y los jóvenes durante este período de alteración educativa repentina y sin precedentes (ONU, 2020).

En especial, la Coalición Mundial para la Educación aspira a lo siguiente::

Ayudar a los países a movilizar recursos e implementar soluciones innovadoras y adecuadas al contexto para proporcionar una educación a distancia a la vez que se aprovechan los enfoques de alta tecnología, baja tecnología o sin tecnología.

Buscar soluciones equitativas y el acceso universal.

Garantizar respuestas coordinadas y evitar el solapamiento de los esfuerzos.

Facilitar la vuelta de los estudiantes a las escuelas cuando vuelvan a abrir para evitar un aumento significativo de las tasas de abandono escolar.

UNICEF también aumentó su trabajo en 145 países de ingresos bajos y medianos para apoyar a Gobiernos y asociados de la educación en la labor de desarrollar planes para una respuesta rápida y para todo el sistema, incluidos programas alternativos de aprendizaje y de apoyo a la salud mental (ONU, 2020).

Es indiscutible que la calidad educativa, y particularmente los resultados educativos de los estudiantes, son aspectos complejos donde intervienen variedad de factores provenientes del propio estudiante, del profesor, del currículo y de las políticas educativas, entre otros (Martínez, 2004; Valdés, Urías, Carlos y Tapia, 2009, mencionado por (Valdés Cuervo y Urías Murrieta, 2011); así mismo, se reconoce la influencia de los factores contextuales de los estudiantes, en especial los referidos al nivel socioeconómico y el capital cultural de la familia.

De acuerdo a (Inkeles & Sirowy 1983, mencionado por Tyrell, 2017). La transformación histórica de la educación forma parte de un profundo proceso de transformación social. Es parte de la transición hacia una formación social caracterizada por la diferenciación funcional. La diferenciación incipiente en el siglo XVIII de un sistema de la educación para toda la población se corresponde inicialmente con los requerimientos y aportes presentados, en particular, en los ámbitos de la política y de la economía. En relación con lo anterior, frecuentemente se enfatiza que el establecimiento de los sistemas nacionales de enseñanza es parte de un proceso más amplio, donde familias y hogares transfieren o pierden algunas de sus tareas o funciones tradicionales ante organizaciones funcionalmente especializadas (p14).

La innovación educativa virtual

La innovación educativa virtual interactiva aporta a los beneficiarios una experiencia de aprendizaje que va más allá de la adquisición de conocimientos o de habilidades concretas, asumiendo el término innovación de una manera global, que no solo incluye las tradicionales patentes o desarrollo de tecnologías duras (Hard), sino que abarca también su impacto en lo social y en lo ambiental, cualquiera que sea su rompimiento en tiempo y espacio o lo que presenta su nueva cualidad, sea incremental o radical (Suárez, 2015, citado por (Pérez Cardoso, et. al, 2018), pues ofrece una serie de alternativas, ideas e iniciativas para construir y fomentar las escuelas del siglo XXI, con una visión enmarcada en la comunidad digital, acorde con la sociedad actual (Pérez Cardoso, et. al, 2018).

En la sociedad contemporánea, dinámica y cambiante, la utilización de espacios virtuales, promueve la motivación de estudiantes y profesores a participar en procesos educativos de una manera diferente, facilitan la interacción de la comunidad, además, propicia en gran medida el aprendizaje cooperativo, unido al desarrollo de la creatividad y la trasmisión de experiencias al mundo entero (Pérez Cardoso, et. al, 2018)

Un nuevo paradigma se visualiza en la actualidad, el cambio de la enseñanza tradicional donde predomina el monólogo del profesor versus la enseñanza virtual interactiva, ofrece herramientas didácticas, ideas y modelos para crear nuestra propia escuela en cualquier ámbito, demuestra que la tecnología contribuye a mejorar la educación de los aprendices en el presente siglo. Pero no porque la competencia digital sea la herramienta referente en el desarrollo, sino porque, sobre todo, se centra y se adapta a cada alumno. La tecnología facilita la autonomía, la cercanía y el seguimiento por el profesor, la implicación del aprendiz y la versatilidad de representaciones, formatos y metodologías (Pérez Cardoso, et. al, 2018).

El entorno digital transforma la escuela en instituciones educativas de referencia, abiertas 24 horas al día, siete días de la semana. Este nuevo modelo logra que el estudiante se desprenda de la mano del profesor y que aprenda a autogestionarse la información y el conocimiento. Según (Zamora & Hernández, 2015, citado por Pérez Cardoso, et. al, 2018), resulta esencial contar con herramientas tecnológicas que aporten la suficiente flexibilidad como para poder crear entornos virtuales de aprendizaje que amplíen las posibilidades de personalización y adaptación a las necesidades particularidades y específicas de cada usuario o grupo de usuarios (Pérez Cardoso, et. al, 2018).

Miguel Banet, citado por (Tintaya, 2014 citado por Pérez Cardoso, et. al, 2018), afirma que los espacios virtuales no son una representación de la realidad, sino, la inmersión en una realidad sintética. Un espacio que se construye al ser recorrido. La realidad virtual es desmedida. En ella las proporciones no son el orden en sí, sino un orden entre otros (Pérez Cardoso, 2018).

El proyecto de la nueva escuela, fomenta la adquisición por parte de los alumnos, de competencias (conocimientos, actitudes y habilidades),  pues se enfoca la idea de que una escuela digital abierta y presente en el dispositivo de cualquier alumno, rompe las barreras físicas: la personalización del aprendizaje se hace posible en el seguimiento, en los grandes espacios, en la elección de horarios y tiempos o en la creación de itinerarios adaptados que se construyen en el edificio digital (Pérez Cardoso, et. al, 2018).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Visión de docentes de la virtualización del proceso de enseñanza-aprendizaje

 Acción tutorial más intensa y frecuente que en el aula presencial

95%

Asiste en su horario de clases de informática con su docente

68%

La labor docente se ha intensificado en la interacción entre pares

64%

Actualización docente

88%

Nuevas formas de comportamiento y un acercamiento diferente a los estudiantes.

80%

Disponibilidad del profesor en todo momento para proporcionar información

65%

Tabla N°1: Visión de docentes de la virtualización del proceso de enseñanza-aprendizaje. Fuente: Resultado de la encuesta rápida aplicada a docentes y alumnos de la institución en estudio. 

 

Figura N°1: Visión de docentes de la virtualización del proceso de enseñanza-aprendizaje. Fuente: Resultado de la encuesta rápida aplicada a docentes y alumnos de la institución en estudio.  

 

Como se puede observar en el presente gráfico, respecto a la visión de docentes de la virtualización del proceso de enseñanza-aprendizaje, donde el 95% consideran que permite una acción tutorial más intensa y frecuente que en el aula presencial, el  68% asistir en su horario de clases de informática con su docente,  64%, la labor docente se ha intensificado en la interacción entre pares, 88% permite la actualización docente, 80% son nuevas formas de comportamiento y un acercamiento diferente a los estudiantes y el 65%, que exista la disponibilidad del profesor en todo momento para proporcionar información

Las innovaciones en educación tienen ante sí, como principal reto, los procesos de adopción por parte de las personas, los grupos y las instituciones; las cosas materiales y la información son desde luego, más fáciles de manejar y de introducir, que los cambios en actitudes, prácticas y valores humanos (Moreno, 2011).

El planteamiento contextual que permite la enseñanza virtual de disponibilidad del profesor en todo momento para proporcionar información, resolver consultas o ayudar a resolver problemas, parece aportar a los alumnos mayor seguridad en sí mismos que en otras modalidades de enseñanza, lo mismo sucede con la flexibilidad de horarios y de la presentación de tareas, que facilita que cada estudiante pueda avanzar a su propio ritmo, alejando del entorno de aprendizaje la presión y la ansiedad por cumplir plazos y tareas (Pérez Cardoso, et. al, 2018).

Los ordenadores y las comunicaciones apropiadamente programadas e implementadas tienen el potencial de revolucionar la enseñanza y mejorar el aprendizaje con la misma profundidad que se ha revolucionado otros ámbitos. Además, el uso de la tecnología introduce nuevas formas de enseñanza y aprendizaje que implican cambios en qué aprender y en lo que hacen los estudiantes y profesores dentro y fuera de las aulas. Las TICs se encuentran en el centro de las competencias y habilidades necesarias para asegurar el aprendizaje a lo largo de la vida y su introducción en el contexto educativo ha dado un nuevo impulso a la pedagogía, estimulando al sistema escolar en la búsqueda de nuevos caminos para aprender (Pérez Cardoso, et. al, 2018).

Empleando las palabra de Molas; Ortiz y Ayalas (2022). La calidad de la educación es un concepto difícil de definir, en primera instancia y que es problema que el estudio de calidad de educación se sustenta en aspectos referidos a los fines de la educación y también en el de los medios, como recursos disponibles.   

CONCLUSIÓN O CONSIDERACIONES FINALES

La innovación educativa virtual se ha convertido en una realidad educativa impartida en las instituciones educativa de la ciudad de Pilar, este modelo educativo se ha aumento desde la pandemia que azoto a nivel mundial y nacional, desde entonces ha roto todo paradigma y aislamiento de docentes, siendo que aun cuando en la actualidad las clases sean presenciales se está aplicando las herramientas por toda la comunidad educativa, convirtiéndolos a generar nuevos entornos y espacios de relación e interacción entre alumnos y los mismos docentes.  

El entorno digital virtual esta transformado las experiencias de aprendizaje de los estudiantes, posibilitando la práctica de los alumnos y actualización de los docentes, permitiendo un modelo de educación con responsabilidad

Al respecto señala (Pérez Cardoso, et. al, 2018). Estas nuevas escuelas son un espacio donde el alumno puede navegar para aprender en un entorno conectado con el mundo, pero organizado de acuerdo al contenido curricular. La escuela expandida y conectada no significa que los alumnos deban estar aprendiendo en todo momento, sino que logra convertir la dimensión digital en una experiencia potencial de aprendizaje

En tal sentido es importante que los estudiantes perciban el entorno virtual como una plataforma que les proporciona conocimientos múltiples, sobre cualquier parcela del conocimiento y recursos variados, asequibles y a menos que le ayuden a su propio aprendizaje. Desde este punto de vista, un curso virtual fomenta la iniciativa y el aprendizaje al estudiante que avance según sus posibilidades e intereses y le proporcione información sobre sobre los aciertos y errores de sus acciones, a la vez que les facilita todo tipo de acciones para reforzar sus conocimientos o ayudas para conseguirlos (Pérez Cardoso, et. al, 2018).

Según (Cañal, 2005, citado por Pérez Cardoso, et. al, 2018), defender una escuela innovadora hoy, es tener espíritu transformador ante los problemas y deficiencias que se detectan en cada momento en los centros educativos, en la práctica de las aulas y en la política educativa.

Así como menciona (Guzmán et al. 2019)  la adquisición de competencias para la demanda del mundo laboral donde el pensamiento crítico funge como mecanismo de empleabilidad (p. 24). En referencia a la calidad educativa se menciona la relación directa que tiene esta con la satisfacción del ámbito empresarial, siendo el trabajo colaborativo, la resolución de problemas el pensamiento crítico y creativo un medio para alcanzarlo, expone el éxito de este enfoque por medio de las percepciones de los estudiantes. Oseda et al. (2017) presentan un enfoque similar, pero centrándose en el aspecto pedagógico, en propuestas metodologías para alcanzar un grupo de competencias dirigidas a la empleabilidad, estas son: el aprendizaje basado en proyectos, el trabajo colaborativo y el uso de las Tics, destacando valores como la solidaridad, empatía, etc (Pérez Cardoso, et. al, 2018).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Behar Rivero, D. (2008). Metodología de la Investigación. Editorial Shalom. 94p. disponible en: http://rdigital.unicv.edu.cv/bitstream/123456789/106/3/Libro%20 metodologia%20investigacion%20este.pdf.

Cadena-Iñiguez, P., Rendón-Medel, R., Aguilar-Ávila, J, Salinas-Cruz, E., de la Cruz-Morales, F., & Sangerman-Jarquín, D. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8 (7), 1603-1617. Disponible en:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2631/263153520009

Gamboa Graus, M. (2017) Estadística Aplicada a la Investigación Científica. JC Arboleda (Ed.). Apropiación, generación y uso solidario del conocimiento (pp. 59-76)

Guzmán, A, Contreras, D. & Mendoza, E. (2019). Las competencias científicas a partir de la gestión del conocimiento en Instituciones de Educación Superior. Signos: Investigación en sistemas de gestión, 11(2), 21-40. 

Hernández Sampieri, Roberto y otros. (2018). Metodología de la Investigación. (4th ed.). Mc Graw-Hill Interamericana Editores S.A. México. 

Lalangui, J., & Valarezo, J. (2017). El aprendizaje, la era del conocimiento y las TICs ante la realidad Universitaria Ecuatoriana. Atenas, Vol 2 (38). pp. 51-65. Obtenido de http://atenas.mes.edu.cu

Lima, S., & Nodarse, F. (2017). La educación a distancia en entrono virtuales de enseñanza aprendizaje. Reflexiones didácticas. Atenas,

Lozano, Rodrigo, M, Michell, Sammalisto, K, Ceulemans, K & Lozano, F. (2017) Conectando competencias y enfoques pedagógicos para el desarrollo sostenible en la educación superior: revisión de literatura y propuesta de marco. Sostenibilidad, 9(10), 1889.

MEC, (2020). Informe de Gestión 2018-2020

Molas. M.G, Ortiz. Y y Ayala. A. (2022). Calidad Educativa en el Educación Superior. Revista Científica de la Facultas de Filosofía – Una (ISSA 2414-8717) Vol 14 enero -julio 2022 (1).99 93-103. https://revistascientificas.una.py/index.php/rcff/article/view/2715/2476

Oseda, Dulio, M, R & Angoma M. (2020). Estrategias didácticas para el desarrollo de competencias y pensamiento complejo en estudiantes universitarios. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (29), 235-259. 

Pérez Cardoso, C.N;   Suárez Mella, R.P; Rosillo Suárez, N.A; (2018). La educación virtual interactiva, el paradigma del futuro. Recuperado

https://www.redalyc.org/journal/4780/478055154009/html/

Tyrell, Hartmann, & Vanderstraeten, Raf (2017). Familia y escuela: Algunas reflexiones sobre la diferenciación interna del sistema de la educación. Revista Mad. Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, (36),1-20.[fecha de Consulta 17 de Febrero de 2020]. ISSN: Disponible en:

 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3112/311251129001

UNESCO (2021). En línea) https://es.unesco.org/news/unesco-revela-perdida-aproximada-dos-tercios-ano-academico-todo-mundo-debido-cierres-covid-19, abril 2021ONU (2020)-

Valdés Cuervo, Á A; Urías Murrieta, M. (2011). Creencias de padres y madres acerca de la participación en la educación de sus hijos Perfiles Educativos, vol. XXXIII, núm. 134, 2011, pp. 99-114 Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación Distrito Federal, México.

 


 

ANEXOS

Visión de docentes de la virtualización del proceso de enseñanza-aprendizaje

Acción tutorial más intensa y frecuente que en el aula presencial

Asiste en su horario de clases de informática con su docente

La labor docente se ha intensificado en la interacción entre pares

Actualización docente

Nuevas formas de comportamiento y un acercamiento diferente a los estudiantes.

Disponibilidad del profesor en todo momento para proporcionar información



[1] Autor Principal

Correspondencia: [email protected]