La Incidencia de las Estrategias Didácticas para la Formación Pedagógica en la Creación del Liderazgo Dentro del Aula

 

Johemir Pérez Pertuz [1]

j[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-5094-0530

Universidad Minuto de Dios

Bogotá, Colombia

 

Mónica Marlyn Barrios

[email protected]

https://orcid.org/0009-0006-6252-6990

Universidad Minuto de Dios

Bogotá, Colombia

Ninfa Carrascal Jiménez

[email protected]

https://orcid.org/0009-0004-3299-6567

Universidad Minuto de Dios

Bogotá, Colombia

 

Diana Verónica Méndez Prada

[email protected]

Universidad Minuto de Dios

Bogotá, Colombia

Nataly Penagos castaño

[email protected]

https://orcid.org/0009-0004-4925-1895

Universidad Minuto de Dios

Bogotá, Colombia

 

 

RESUMEN

El presente artículo muestra los resultados obtenidos a partir de uno de los objetivos de la investigación: influencia del liderazgo educativo en los procesos de formación: una crítica a las estrategias didácticas aplicadas en el aula, en el cual se analizó la relación entre la incidencia de la educación y las estrategias didácticas para la formación pedagógica en medio de la creación de liderazgo. La presente investigación es de tipo descriptivo con enfoque cualitativo para ella se seleccionó una población compuesta por docentes y estudiantes pertenecientes a instituciones oficiales de la Región Andina a quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada que permitió obtener sus impresiones en relación con cuáles son las estrategias didácticas utilizadas en el aula y cómo estas influyen en la formación de liderazgo.  Una vez obtenidos los datos se hizo uso del software Atlas ti para realizar el análisis de la información. Con dichos resultados se expone la importancia de una adecuada elección e implementación de estrategias pedagógicas que promuevan la generación no solo de conocimiento sino el desarrollo de habilidades como el liderazgo, a partir de la capacitación permanente de los docentes. Tal como se aprecia en los resultados obtenidos de la investigación, en donde docentes y estudiantes concluyen que una de las estrategias efectivas es fomentar la socialización docente-estudiante como una forma de explorar y fortalecer los lazos de comunicación y conocimiento, identificando y fortaleciendo las falencias de los alumnos, entendiendo cada una de las personalidades como una forma de fomentar el trabajo en equipo; así mismo se estableció la importancia del apoyo entre pares como una forma de reconocer el liderazgo entre compañeros y gestionar la resolución de conflictos.

 

 Palabras clave: educación; estrategias didácticas; formación pedagógica; liderazgo

The Incidence Of Teaching Strategies For Pedagogical Training In The Creation Of Leadership Within The Classroom

 

ABSTRACT

This article shows the results obtained from one of the objectives of the research: influence of educational leadership in training processes: a critique of the didactic strategies applied in the classroom, in which the relationship between the incidence of education and didactic strategies for pedagogical training in the midst of leadership creation was analyzed. This is a descriptive research with a qualitative approach for which a population composed of teachers and students belonging to official institutions of the Andean Region was selected and to whom a semi-structured interview was applied to obtain their impressions in relation to the didactic strategies used in the classroom and how they influence leadership formation.  Once the data were obtained, the Atlas ti software was used to analyze the information. These results show the importance of an adequate choice and implementation of pedagogical strategies that promote not only the generation of knowledge but also the development of skills such as leadership, based on the ongoing training of teachers. As can be seen in the results obtained from the research, where teachers and students conclude that one of the effective strategies is to promote teacher-student socialization as a way to explore and strengthen the bonds of communication and knowledge, identifying and strengthening the shortcomings of the students, understanding each of the personalities as a way to promote teamwork; likewise, the importance of peer support was established as a way to recognize leadership among peers and manage conflict resolution.

 

Keywords: education; teaching strategies; pedagogical training; leadership

 

 

 

Artículo recibido 11 septiembre 2023

Aceptado para publicación: 23 octubre 2023

 


 

INTRODUCCIÓN

La educación es fundamental en la formación de nuevos ciudadanos uno de sus fines es proporcionar conocimientos, habilidades y competencias necesarias para asumir roles de liderazgo en diferentes contextos, ya sea en el ámbito académico, laboral o social, promoviendo el desarrollo integral de las personas en sus habilidades blandas (Lozano, et al., 2022), desde este punto de vista la educación no solo transmite conocimientos disciplinarios, sino que también fomenta habilidades como la comunicación, la resolución de problemas, el pensamiento crítico y la toma de decisiones, todas ellas fundamentales para generar futuros líderes (Díaz et al., 2007).

Así mismo, es importante destacar la influencia que tiene la educación en la implementación de estrategias didácticas efectivas para potenciar el liderazgo en el ámbito educativo, reconociendo la incidencia de este en los procesos de formación y su relación con las estrategias didácticas en el aula escolar para favorecer los procesos de enseñanza de los estudiantes como lo argumenta Briceño y Rivas  (2019), a través de la combinación de diferentes metodologías como el trabajo en grupo, juego de roles, uso de TIC’s, mesas redondas, etc.

El presente artículo busca socializar los resultados obtenidos de la investigación sobre la influencia del liderazgo educativo en los procesos de formación, la cual se realizó en el contexto de la región central del país que la conforma algunos de los siguientes departamentos como: Cundinamarca, Antioquia, Huila y Tolima, cuyo  propósito fue referenciar la incidencia de las estrategias didácticas para la creación del liderazgo dentro de las aulas, y a su vez dar una visión parcial de cómo el liderazgo educativo permite promover las buenas prácticas,  teniendo en cuenta las necesidades de los estudiantes para fomentar un aprendizaje significativo, un clima escolar adecuado y la resolución de conflictos, generando en las aulas de clase la importancia de fortalecer las competencias y habilidades del liderazgo docente.

Dentro de la argumentación teórica para este artículo se tiene en cuenta aquellos referentes conceptuales que propician la relación entre la educación y las estrategias didácticas en la formación del liderazgo pedagógico dentro del aula, y que estimulan un aprendizaje significativo en los estudiantes, como se propone en el primer constructo estrategias didácticas.


 

Estrategias didácticas

La forma en que se diseñan e implementan las estrategias didácticas en los procesos de enseñanza-aprendizaje puede influir significativamente en el nivel de conocimientos, habilidades y competencias que adquieren los estudiantes como un factor determinante en el desarrollo de una sociedad en constante evolución tecnológica y científica. Por lo tanto, es fundamental investigar cómo estas estrategias pueden maximizar el impacto de la educación en el desarrollo de líderes capacitados y comprometidos con su entorno.

En consecuencia de lo anterior, y según Orellana (2016) la incidencia de la educación y las estrategias didácticas en la formación pedagógica y el desarrollo del liderazgo se fundamenta en la importancia de comprender cómo estas variables se influyen mutuamente para mejorar la calidad de la educación, brindando una formación integral que atienda a las necesidades y potencialidades de los estudiantes en todas las dimensiones de su ser, como académicas, emocionales, sociales, físicas, promoviendo una cultura de inclusión, equidad y respeto.

De esta manera, las estrategias didácticas facilitan la enseñanza involucrando metodologías, estilos de aprendizaje y necesidades de los estudiantes para ser significativo los conceptos y temáticas, a partir de las estrategias, los recursos y las adaptaciones que el docente realiza en su aula de clase. Así mismo, lo dicho por Gamboa et al. (2013), quien considera el contexto social, y los intereses de los estudiantes como una prioridad para el proceso de enseñanza y de aprendizaje para la obtención de buenos resultados académicos.

Por otro lado, Hurtado y García (2014), desde la epistemología a la didáctica como ese proceso que es necesario para alcanzar el aprendizaje, el cual debe ser planificado y diseñado de manera metodológica para que tenga éxito. Dentro de esta, se realiza una serie de interacciones entre la enseñanza y el aprendizaje entre el docente y el estudiante, teniendo en cuenta a quién se enseña, para qué se enseña y cómo se enseña.

De acuerdo con lo anterior, el uso de la didáctica en las aulas de clases responde a una serie de acciones que parten desde la planeación, ejecución y evaluación, teniendo en cuenta las metodologías y las estrategias pertinentes a las necesidades del contexto, donde las preguntas mencionadas anteriormente comienzan a tener una validez y un sentido facilitando así el aprendizaje. Por esta razón, los docentes cumplen una función muy importante en la implementación de las didácticas, afirmando lo que expone Addine et al. (2020) sobre la ejecución organizada y direccionada del docente como un proceso de innovación aplicado a diferentes contextos.

En síntesis, las estrategias didácticas utilizadas en la enseñanza pueden influir en el desarrollo de habilidades de liderazgo; a través de ellas permiten que los estudiantes tomen decisiones, trabajar en equipo, asumir responsabilidades y liderar proyectos o discusiones. Estas estrategias promueven la autonomía, la capacidad de motivar e influir en otros, así como la habilidad para resolver problemas complejos y tomar decisiones basadas en evidencia.

Liderazgo pedagógico

El liderazgo es una competencia necesaria en diversos ámbitos, no solo en el campo empresarial, sino también en el educativo, impactando en la calidad de la educación, en el desarrollo profesional de los docentes, en la eficiencia de la gestión de recursos, la creación de una cultura escolar positiva y la colaboración con la comunidad (Pont, Nusche y Moorman, 2008).  Por esto, una formación pedagógica que fomente el desarrollo de habilidades de liderazgo puede generar docentes más capaces de establecer relaciones positivas con sus estudiantes, gestionando de manera eficiente la enseñanza, para crear un ambiente propicio para el aprendizaje y el crecimiento personal. Estos líderes educativos pueden tener un impacto significativo en la formación integral de los estudiantes para enfrentar los desafíos de la sociedad.

En el siglo XXI, se hace necesario reflexionar sobre la evolución de la educación, haciéndola más pertinente de acuerdo con los retos sociales y tecnológicos que se presentan en esta nueva era. En vista de ello, es importante desde el campo organizacional y educativo identificar las problemáticas que propicien un equilibrio entre la gestión educativa y el liderazgo pedagógico, para asumir estrategias que contribuyan al aprendizaje y al progreso de las instituciones educativas (Villa, 2015).

Con referencia a lo anterior, el liderazgo pedagógico es uno de los factores que apuntan a la mejora de los procesos educativos desde lo curricular, como lo son los desempeños y competencias de las diferentes áreas académicas; de igual manera el trabajo en equipo es una estrategia que busca fortalecer los aprendizajes y el desarrollo integral de los estudiantes desde sus intereses. Para esto, el liderazgo pedagógico se define como esa capacidad de influencia sobre otros, lo cual permite movilizarse hacia un objetivo común, y en este caso el mejoramiento de los aprendizajes, según afirma Bolívar (2010).  Es decir, que su implementación involucra el quehacer docente y los fines educativos de la escuela en la búsqueda de fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Así mismo, Hargreaves y Fink (2008), presentan el liderazgo escolar como una oportunidad para fortalecer las dimensiones del ser humano como un ser visionario, crítico y humanista, permitiendo que se den procesos escolares de calidad con resultados óptimos, logrando que el cuerpo docente desde las diferentes áreas del conocimiento forme personas auténticas, íntegras, que defiendan su cultura y cuiden del mundo que habitan. Así mismo, se tiene en cuenta la realidad de la escuela y de la comunidad, generando aprendizajes más profundos en la formación de líderes con conocimientos que perduren en el tiempo, y a su vez generen un impacto positivo del entorno hacia el futuro.

Además, el liderazgo pedagógico crea condiciones que fomentan el aprendizaje desde las habilidades cognitivas, interpersonales y socioemocionales, desde del trabajo colaborativo y la creación de responsabilidades educativas, abriendo paso a lo que es el liderazgo distributivo, el cual centra la responsabilidad en un liderazgo compartido, como lo señala Harris (2012) el cual se convierte en un fenómeno colectivo asumido por diferentes personas con intereses y capacidades similares, generando un equilibrio entre lo cognitivo, social y emocional.

Finalmente, se puede entender que el liderazgo dentro del aula  y las estrategias didácticas son tan  eficaces, no solo porque promueven el aprendizaje, sino también fomenta los aspectos socioemocionales  y culturales, generando la oportunidad de crear una sociedad equitativa e inclusiva, implementando metodologías participativas que  fomentan la autonomía del estudiante y estimulen el pensamiento crítico, creando un ambiente propicio para el desarrollo de habilidades de liderazgo en los alumnos.

Formación pedagógica

En Colombia existe el sistema colombiano de formación y lineamientos políticos como lo indica el Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2022), cuyo programa busca fortalecer los procesos formativos de los docentes para la mejora de la calidad educativa del país, propiciando herramientas pedagógicas y didácticas que les permita reconocer sus contextos, y atender las necesidades de los estudiantes. En consecuencia, a esto, en todo modelo educativo el docente tiene una participación decidida e influyente, para orientar y motivar al estudiante en la construcción de su proceso cognitivo, por tal razón, el maestro debe estar en constante formación y evolucionar hacia la educación pertinente y adecuada a la demanda del mundo actual.

Por lo tanto, la formación pedagógica juega un papel relevante en la promoción de habilidades de liderazgo en los docentes, donde los maestros pueden adquirir herramientas y técnicas pedagógicas que fomenten el liderazgo en el aula. Esto implica la capacidad de guiar y motivar a los estudiantes, como lo recomienda Ardila (2021), donde es importante adaptar las estrategias de enseñanza a las necesidades individuales de los estudiantes, y crear un entorno de aprendizaje participativo y colaborativo.

La formación pedagógica desempeña un papel crucial en la preparación de los docentes para su labor educativa; los maestros no solo transmiten conocimientos, sino que también actúan como modelos y guías para los estudiantes. Por lo tanto, es esencial examinar cómo las estrategias didácticas utilizadas en la formación pedagógica pueden favorecer el desarrollo de habilidades de liderazgo en los futuros educadores, permitiéndoles motivar, inspirar y colaborar de manera efectiva con sus estudiantes. En atención a esto, la formación docente debe estar centrada en el desarrollo de habilidades profesionales específicas, como lo destaca Fullan (2015), así como en la construcción de comunidades de aprendizaje entre docentes para la interacción y participación como lo son las redes sociales, canales de difusión, entre otros, teniendo en cuenta, que los programas de formación docente estén conectados con los desafíos y cambios que se producen en el contexto educativo.

Por consiguiente, la importancia de la formación docente radica en su impacto directo en la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, pues un maestro bien formado, es capaz de planificar y desarrollar experiencias de aprendizaje significativas adaptadas a las necesidades individuales de los estudiantes, teniendo la habilidad de utilizar metodologías activas que fomenten la participación, la creatividad y el pensamiento crítico de los estudiantes en el aula de clase.

Ahora, teniendo en cuenta lo dicho por Tardif (2012), es importante analizar diferentes aspectos clave de la formación docente, como el desarrollo de competencias profesionales, la relación teoría-práctica en la formación docente, así como los desafíos y tensiones que enfrentan los docentes en su práctica diaria. Destacando el conocimiento profesional de los docentes, es importante examinar los diferentes tipos de saberes que él utiliza en su trabajo, incluyendo el conocimiento disciplinar, pedagógico y experiencial para poner en práctica sus procesos de enseñanza, a fin de explorar, cómo estos saberes se entrelazan y se aplican en la toma de decisiones y acciones educativas.

Por último, la formación docente  según el Ministerio de Educación (MEN, 2022), es un proceso fundamental para garantizar la calidad de la educación y el desarrollo profesional de los maestros de la región andina colombiana, la cual se  refiere a la adquisición de conocimientos, habilidades y competencias necesarias para ejercer la docencia de manera efectiva y responder a las demandas y desafíos del contexto educativo actual, abarcando diferentes aspectos, como la actualización disciplinar, el aprendizaje de estrategias didácticas innovadoras, el desarrollo de habilidades de gestión y liderazgo, y la adopción de enfoques pedagógicos centrados en el estudiante (Contreras, 2016). Además, genera la reflexión sobre las propias prácticas, el trabajo colaborativo con otros profesionales de la educación y la participación en actividades de desarrollo profesional continuo.

METODOLOGÍA

La investigación se caracterizó por ser de tipo descriptivo con un enfoque cualitativo, cuyo diseño no experimental busca comprender un fenómeno social asociado al liderazgo educativo y las estrategias didácticas para el mejoramiento de los procesos de formación, al respecto Hernández et al., (2014), resalta la investigación cualitativa indicando que esta, por su carácter accesible y flexible permite describir cómo los individuos perciben el objeto de estudio y la evolución de los acontecimientos ajustándose a diversas circunstancias, contextos y escenarios. La población participante en la investigación estuvo conformada por 37 estudiantes y 25 docentes que pertenecen a diferentes instituciones educativas oficiales. Para este estudio se implementó una entrevista semiestructurada como técnica de recolección de información, la cual permitió la obtención de datos que posteriormente fueron analizados a través del software Atlas ti.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación, se describen los resultados teniendo en cuenta el objetivo específico: analizar la relación entre la incidencia de la educación y las estrategias didácticas para la formación pedagógica en medio de la creación de liderazgo, igualmente la categoría de la educación y las estrategias didácticas, y la subcategoría del liderazgo en la medición pedagógica, información procesada a través del software Atlas Ti.

A partir de las respuestas obtenidas de los docentes se encontró que una de las estrategias que emplean es la “socialización con los estudiantes, con el fin de conocer sus dificultades para fortalecerlas”, en este sentido se aprecia dan relevancia en sus respuestas acerca de socializar con los estudiantes, encontrando que las estrategias que utilizan están enfocadas en explorar y fortalecer los lazos de comunicación y conocimiento, interactuando con ellos e identificando y fortaleciendo las falencias de los alumnos, entendiendo cada una de las personalidades para   fomentar el trabajo en equipo.

Dichas respuestas apuntan a lo planteado por Gómez & García (2014) en cuanto a su definición de estrategias didácticas como el conjunto de acciones que se integran para alcanzar el aprendizaje, en tal sentido cada una de las gestiones desarrolladas por los docentes iban enfocadas a abarcar diferentes aspectos no solo del conocimiento, sino también del ser de los individuos, esto como forma de fortalecer el liderazgo educativo en el aula.

De otro lado respecto al interrogante planteado en la entrevista semiestructurada a los docentes ¿cómo desarrolla y promueve acciones que permiten la integración y el trabajo cooperativo dentro de la comunidad educativa? Se evidenció que una de las acciones que realizan es, “permitir canales de comunicación e intercambio de información, además de implementar herramientas tecnológicas que faciliten la interacción”.

En relación con ¿Qué habilidades didácticas debe desarrollar un líder educativo en la actualidad? Los docentes manifiestan que son relevantes las “habilidades comunicativas, asertividad, empatía, descubrir las fortalezas de los estudiantes y de esa manera aplicarlas en el rol que cada uno debe cumplir “Del mismo modo se evidenció el apoyo y fortalecimiento de la enseñanza y aprendizaje en el entorno educativo, por medio del liderazgo pedagógico e implementación de las diferentes estrategias aplicadas en el aula que facilitan los procesos y la interacción continua con los estudiantes.

Por otra parte, los estudiantes entrevistados manifestaron que los docentes desarrollan actividades enfocadas a fortalecer habilidades características de un líder dentro de su metodología de clases, refuerzan el ejemplo entre los estudiantes líderes o con mayores destrezas respecto a sus asignaturas y tienen en cuenta las subjetividades como forma de respetar las individualidades.

Otras de las acciones realizadas por los docentes para incentivar a los estudiantes en la resolución de conflictos, es apalancarse con el uso de las tecnologías, establecer objetivos claros en la asignatura, fortalecer la comunicación en doble vía, docente-estudiante-docente, fomentar la disciplina y autoridad mediante el ejemplo y el respeto del otro.

Respecto al tipo de actividades extracurriculares que emplean los docentes para aportar a la formación del liderazgo, los estudiantes indican que si se realizan este tipo de actividades las cuales están apalancadas desde los proyectos productivos en articulados con el Sena.

ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS

Tabla I

Resultados de análisis del objetivo.

 

Nombre

Enraizamiento

Asignatura para el liderazgo

7

Creación de liderazgo

57

Educación

50

Estrategias didácticas

66

Inclusión

20

Liderazgo pedagógico

49

 

 

Nota. La figura muestra la frecuencia de menciones de subcategorías y coincidencias entre estudiantes y docentes frente a la importancia percibida en relación con la formación de líderes. Fuente. Elaboración propia (2023).

 

Mediante el análisis se evidencia el liderazgo pedagógico que promueven los docentes de las diferentes áreas del conocimiento, mediante la formación por competencias con apoyo y fortalecimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje aplicados.  De igual manera la educación que brindan los docentes busca motivar a los estudiantes influyendo en ellos, para descubrir sus habilidades y que por medio de estas se fortalezcan los procesos formativos en la realización de las actividades. Es así, como también se logra un trabajo de inclusión, donde se involucran todos los entes que pueden intervenir y aportar en la instrucción de estudiantes que presentan algún tipo de déficit o necesidad especial. A pesar de que hay falencias en el sistema educativo, los docentes y demás comunidad educativa, realizan actividades y proyectos articulados dentro de la institución para lograr grandes avances.

Desde el análisis realizado se evidencia en las asignaturas que aplican la creación del liderazgo tuvieron una menor incidencia, ya que los estudiantes no tienen muy claro cuáles son, pues algunos de ellos solo las relacionan con las áreas propias del currículo como lo son: Sociales, filosofía, ética, castellano y educación física, de acuerdo con las actividades que los docentes implementan dentro del aula y que se les permite ejercer ciertos roles propios de un líder, como el trabajo en equipo juego de roles la socialización con los estudiante con el fin de identificar sus habilidades y fortalezas y el apoyo entre pares para fortalecer las falencia identificadas en algunos de ellos .

CONCLUSIONES

Es importante destacar que los procesos de enseñanza y aprendizaje, utilizado por los docentes mediante el acompañamiento y utilización de estrategias didácticas,  trasmiten a los estudiantes conocimientos para que ellos realicen actividades donde se sientan motivados y generen participación activa haciendo uso de sus habilidades fomentando así, la creación del liderazgo acompañado de la parte humana que permita desplegar todo el potencial  mediante acciones que promueven a la comunidad educativa a participar en todos los procesos académicos emocionales y sociales.

Por consiguiente, se hace necesario implementar el liderazgo educativo en todas las áreas del conocimiento, ya que mediante dichos procesos se desarrollan las habilidades y destrezas de los educandos, a través de las estrategias didácticas implementadas desde la articulación de las materias que amplían la mirada de los estudiantes siendo está más clara y proyectada a una realidad; permitiéndoles la  búsqueda de alternativas de mejora, pues todas las actividades que se realizan dentro del aula y fuera de ella, genera la construcción de pensamiento crítico.

Finalmente, se genera la necesidad de capacitación y actualización permanente de información y procesos para directivos y docentes, logrando que se asuma con responsabilidad y motivación los cambios que afronta la sociedad actualmente; consiguiendo así suplir las necesidades de las comunidades educativas del territorio Colombiano; de igual manera se sugiere involucrar a todos los entes que intervienen y regulan el sistema educativo a nivel nacional, para que los territorios de difícil acceso y mayor grado de pobreza pueda tener una educación digna, equitativa y de calidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Addine Fernández, Fátima, Noda Hernández, Marcia Esther, García Batista, Gilberto Andrés, & Ávila Álvarez, Julio César. (2020). Lessons Learned from Self-evaluation and External Evaluation Processes of Cuban Higher Education Institutions. Revista Cubana de Educación Superior, 39(3), e7. Epub 01 de octubre de 2020. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000300007&lng=es&tlng=en.

Ardila, D. (2021). Estrategias didácticas para la formación en liderazgo educativo en la organización financiera. Bogotá: Universidad UNIMINUTO, Tesis de Maestría.

Briceño, J., & Rivas, Y. (2019). Estrategias de Enseñanza/Aprendizaje: Investigaciones desde el CRINCEF. Pimenta Cultural. doi:10.31560/pimentacultural/2019.652

Bolívar, A. (2010). El liderazgo educativo y su papel en la mejora: Una revisión actual de sus posibilidades y limitaciones. Psicoperspectivas, 9 (2), 9-33. Recuperado de http://www.psicoperspectivas.cl

Contreras, T. S. (2016). Liderazgo pedagógico, liderazgo docente y su papel en la mejora de la escuela: una aproximación teórica. Propósitos Y Representaciones, 4(2), 231–284. https://doi.org/10.20511/pyr2016.v4n2.123

Díaz Domínguez, T., & Alemán, PA (2008). La educación como factor de desarrollo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte ,   (23), 1-15.

Fullan, M. (2015). El significado del cambio educativo: un cuarto de siglo de aprendizaje. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 6(1). Recuperado a partir de https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/19173

Gamboa Mora, M. C., García Sandoval, Y., & Beltrán Acosta, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista De Investigaciones UNAD, 12(1), 101-128.

https://doi.org/10.22490/25391887.1162

Gómez, I., y García, F. (2014). Manual de didáctica: aprender a enseñar. Madrid, España: Larousse, Ediciones Pirámide.

Hargreaves, A. y Fink, D. (2008). El Liderazgo Sostenible. Siete principios para el liderazgo en centros educativos innovadoresMadrid: Morata. https://docplayer.es/6713147-Hargreaves-a-y-fink-d-2008-el-liderazgo-sostenible-siete-principios-para-el-liderazgo-en-centros-educativos-innovadores-madrid-morata.html

Harris, A. (2012). Liderazgo y desarrollo de capacidades en la escuela.Santiago de Chile: Centro de Educación en Innovación de Fundación Chile.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill.Sexta edición.

Hurtado, I. G., & Prieto, F. J. G. (2014). Manual de didáctica. Ediciones Pirámide.

Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2013). Sistema colombiano de formación de educadores y lineamientos de política. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-345485_anexo1.pdf

Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2022). La formación docente en Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_18.pdf

Orellana Guevara, C. (2016). La estrategia didáctica y su uso dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto de las bibliotecas escolares. E-Ciencias De La Información, 7(1), 1–23. https://doi.org/10.15517/eci.v7i1.27241

Lozano Fernández, Martha Angélica, Lozano Fernández, Elena Noemí, & Ortega Cabrejos, Mónica Ysabel. (2022). Habilidades blandas: una clave para brindar educación de calidad: revisión teórica. Conrado, 18(87), 412-420. Epub 02 de agosto de 2022. Recuperado de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000400412&lng=es&tlng=es.

Pont, B., D. Nusche y Moorman, H. (2008). Improving school leadership. París, OCDE. Disponible en: http://www.oecd.org/edu/schoolleadership

Tardif, M. (2012). Saberes docentes e formação profissional. Editora Vozes Limitada. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=a9gbBAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT2&ots=GG-BCj6ePz&sig=qdv9M0Tn-sa3utQxw8IfaDd1wT8#v=onepage&q&f=false

Villa Sánchez, A. (2015). Importancia e impacto del liderazgo educativo. Padres Y Maestros / Journal of Parents and Teachers, (361), 6–11.

https://doi.org/10.14422/pym.i361.y2015.001.



[1] Autor Principal

Correspondencia: [email protected]