Paciente 9 Años con Diagnóstico de Leishmaniasis Cutánea Localizada en Región Abdominal. Reporte de Caso

 

Md. Andrea Maribel Quezada Carrión[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-9716-9392

Médico General, Hopsital del Día– IESS, Zamora, Ecuador

Md. Cinthya Lorena Muñoz Galarza

[email protected]

https://orcid.org/0009-0006-3125-948X

Médico General, Medimaster S.A, Ecuador

 

Lic. Candida Vanesa Lanche Troya

[email protected]

https://orcid.org/0009-0002-4059-2939

Enfermera, Puesto de Salud El Porvenir del Carmen, Ecuador

Md. Elizabeth Alexandra Cruz Barragan

[email protected]

https://orcid.org/0009-0002-6821-7508

Médico General, Coordinación Zonal 8, Ministerio de Salud Pública, Ecuador

Luisana Stefania Castro Cabrera

[email protected]

https://orcid.org/0009-0005-1109-5185

Estudiante de Pregrado 9no Ciclo de la Carrera de Medicina, Universidad Catolica de Cuenca, Ecuador

 

 

RESUMEN

Las leishmaniasis es un grupo de enfermedades infecciosas ocasionadas por el protozoario del género Leishmania spp., el cual tiene la facultad de infectar el sistema reticuloendotelial de los macrófagos. Esta se transmite mediante un vector, los mosquitos del género Phlebotomus y Lutzomyia, con aproximadamente 30 especies documentadas. El reservorio son los mamíferos salvajes y domésticos, algunas veces de forma asintomática, y otras cursando con manifestaciones clínicas evidentes como es el caso en los humanos. Las principales formas clínicas son la visceral, la mucocutánea y la cutánea. El diagnóstico es difícil por la inespecificidad de la clínica y el lento crecimiento del parásito en cultivo. Existen distintas opciones terapéuticas, por lo que cada caso debe ser valorado individualmente según las características de la lesión, la especie causante y el potencial de afectación mucosa. En nuestro país, la primera línea de tratamiento está constituida por los antimoniales pentavalentes intralesionales. Paciente de 9 años que acude junto a su madre por presentar desde hace 1 meses, tres lesiones ulcerosas localizadas en región abdominal, de aproximadamente 3 x 4 cm, acompañadas con presencia de líquido purulento motivo por el cual acude.

 

Palabras claves: leishmania; protozoo; ulcera; reservorio; abdomen

Patient 9 years old with a diagnosis of Cutaneous Leishmaniasis Located in the Abdominal Region. Case Report

 

ABSTRACT

Leishmaniasis is a group of infectious diseases caused by the protozoan of the genus Leishmania spp., which has the ability to infect the reticuloendothelial system of macrophages. This is transmitted through a vector, mosquitoes of the genus Phlebotomus and Lutzomyia, with approximately 30 documented species. The reservoir is wild and domestic mammals, sometimes asymptomatic, and other times presenting with obvious clinical manifestations, as is the case in humans. The main clinical forms are visceral, mucocutaneous and cutaneous. Diagnosis is difficult due to the nonspecificity of the symptoms and the slow growth of the parasite in culture. There are different therapeutic options, so each case must be evaluated individually according to the characteristics of the lesion, the causative species and the potential for mucosal involvement. In our country, the first line of treatment consists of intralesional pentavalent antimonials. A 9-year-old patient who comes with his mother because he has had three ulcerative lesions located in the abdominal region for 1 month, measuring approximately 3 x 4 cm, accompanied by the presence of purulent fluid, which is why he comes.

 

Keywords: leishmania; protozoan; ulcer; reservoir; abdomen

 

 

 

 

Artículo recibido 16 agosto 2023

Aceptado para publicación: 22 setiembre 2023


 

INTRODUCCIÓN

La leishmaniasis es considerada por la OMS como un problema creciente de la salud pública a nivel mundial, con una incidencia anual 1.5 millones de casos de leishmaniasis cutánea. Se considera una enfermedad descuidada que afecta principalmente a pobres, menores de edad y países en vías de desarrollo

La leishmaniasis es una infección crónica causada por un protozoo flagelado del género Leishmania por medio de la inoculación de un flebótomo hembra del género Phlebotomus y Lutzomya. Existen tres tipos diferentes de leishmaniasis: la cutánea, la mucocutánea y la visceral.

La aparición de estas formas de leishmaniasis se ha relacionado con la respuesta inmune del hospedador y la especie infectante de Leishmania. La leishmaniasis cutánea suele limitarse a una úlcera que se cura por sí sola en un período de 3 a 18 meses, pero también puede provocar cicatrices, desfiguración y estigmatización como resultado de discapacidad. Dependiendo de la especie del parásito, hasta un 10% de los casos de leishmaniasis cutánea progresan a manifestaciones más graves.

La Leishmaniasis cutánea localizada, tras semanas o meses de la picadura la LCL se inicia con la aparición de una pápula en el sitio de inoculación, habitualmente en las áreas corporales expuestas, principalmente pabellones auriculares donde recibe el nombre de úlcera del chiclero, la cara, extremidades superiores y tobillos, la cual gradualmente aumenta de tamaño, se ulcera, se cubre de costra y tejido de granulación, presenta induración y realce de los bordes y es característicamente asintomática, pero pueden volverse dolorosos, especialmente en el caso de sobreinfección. Pueden cicatrizar de forma espontánea en un lapso de 3 a 6 meses, las formas que persisten por más de 6 meses son consideradas lesiones crónicas.

El diagnóstico de la leishmaniasis se puede realizar de diferentes maneras, desde su sospecha clínica por medio de las lesiones cutáneas, hasta su diagnóstico microbiológico e inmunológico por medios de técnicas más avanzadas, como la observación directa al microscopio y la reacción de cadena polimerasa.

Los tratamientos de la leishmaniasis presentan varias limitantes, como lo son los múltiples efectos adversos, las inyecciones diarias y el costo del medicamento. El medicamento de primera línea para la leishmaniasis cutánea es el antimonio pentavalente, con una dosis diaria es de 20 mg/kg aplicado intramuscular.

CASO CLÍNICO

Paciente masculino de 9 años acude junto a su madre acuden al Centro de Salud Palanda, por presentar desde hace 3 semanas lesiones tipo ulceras con secreción purulenta, localizadas en región abdominal (figura 1), madre del paciente evidencia crecimiento de estas durante todo el mes, motivo por el cual acude a consulta externa de Medicina General.

Figura 1. Ulceras supurativas de leishmaniasis.

Enfermedades médicas: No refiere

Antecedentes alérgicos: No refiere

Antecedentes quirúrgicos: No refiere

Se realiza la exploración física pertinente, signos vitales: frecuencia cardiaca 80 latidos por minuto, saturación 97% con fio2 21 %, frecuencia respiratoria de 19, temperatura de 36.6°C axilar, peso: 30.3 kg, talla: 134 cm, IMC: 16.9 (Peso normal).

Paciente lucido, afebril, tranquilo, orientado en tiempo, espacio y persona con razonamiento lógico, comprensión y juicio normales, hiperpigmentación facial. Glasgow 15/15.

Cabeza: normocéfalica, no protrusiones, no depresiones, caída de cabello difusa. Ojos: pupilas fotorreactivas, isocóricas, escleras blancas, conjuntivas rosadas. Nariz: fosas nasales permeables. Boca: mucosa oral húmedas. Labios: simétricos, hidratados y sin alteraciones. Encías: normales. Lengua: coloración y movilidad normal. Orofaringe: Hiperémica. Amígdalas y úvula: Normales. Cuello: simétrico, sin masas evidentes.

Tórax: simétrico, latido apexiano no visible, respiración torácica, no hay dolor a la palpación, expansibilidad normal, elasticidad pulmonar normal. Matidez cardiaca desde 4to espacio intercostal izquierdo línea paraesternal, no se evidencia cardiomegalia, sonoridad en las regiones correspondientes a ambos pulmones. R1 y R2 rítmicos, normofonéticos, no se auscultan soplos, murmullo vesicular normal, no presencia de estertores, crepitantes ni sibilancias.

Abdomen: inspección: Simétrico, presencia de 3 ulceras exudativas de bordes irregulares con relieves, de aproximadamente 5 x 3 cm, auscultación ruidos hidroaéreos presentes palpación abdomen suave, depresible, no doloroso a la palpación superficial ni profunda.

Región lumbar: inspección: Simétrica, de aspecto normal, color de piel acorde con el resto del cuerpo. Palpación: Sensibilidad conservada, puntos costovertebrales y costo musculares negativos Percusión: Puño percusión no dolorosa. Región genitourinario: No valorada.

Extremidades Superiores: tono y fuerza muscular conservado.

Extremidades Inferiores: tono y fuerza muscular conservado.

Exámenes de laboratorio:

Tabla 1.

Biometría Hemática

Parámetros

Valor

Unidades

Valores de referencia

Leucocitos

6.6

k/uL

(4.800 – 10.800)

Linfocitos

2.2

k/uL

(1.10 – 3.20)

Linfocitos %

33.5

%

(30.5 – 45-5)

Monocitos

0.4

k/uL

(0.30 - 0.80)

Monocitos %

4.1

%

(5.5 – 11.5)

Neutrófilos

2.8

k/uL

(2.20 – 4.80)

Neutrófilos %

36.7

%

(40 – 40.5)

Eosinófilos

0.5

k/uL

(0.02 - 5.00)

Eosinófilos %

1.70

%

(0.50 – 2.90)

Basófilos

0.1

k/uL

(0.00 - 2.00)

Basófilos %

0.7

%

(0.2 – 1.0)

G. Rojos

4.8

M/Ul

(4.200 - 5.100)

Hemoglobina

14.3

g/dL

(12.0 - 16.0)

Hematocrito

46.6

%

(37.0 - 47.0)

MCV

84.2

fL

(81.0 - 99.0)

MCH

30.3

pg

(27.0 – 32.0)

 

Se realiza raspado de herida para prueba de amastigotes los cuales son compatibles con el diagnostico de Leishmaniasis

DISCUSIÓN

La Leishmaniasis es una de las seis enfermedades infecciosas parasitarias más importantes para la salud pública en el mundo, siendo una zoonosis provocada por protozoarios del grupo Leishmania transmitida al hombre por la picadura de un mosquito del género Phlebotomus. La leishmaniasis cutánea es endémica en nuestro país Ecuador, esta enfermedad no distingue ni sexo, ni edad puede darse en cualquier persona, niños, jóvenes y adultos. Consiste en presentar una lesión cutánea después de un período de incubación de aproximadamente 2 semanas o 2 meses. La principal característica clínica de esta enfermedad es la presencia de pápulas cutáneas que se ulceran, son únicas e indoloras, aunque también pueden ser múltiples como lo podemos observar en la imagen presentada en este reporte de caso. Las úlceras pueden ser secas o exudativas, en otras ocasiones la lesión no se ulcera, pero puede desarrollar hiperqueratosis o evolucionar a una forma nodular. La mayoría de las veces se ven afectadas las zonas expuestas, no hay clínica sistémica ni dolor local. Pueden aparecer adenopatías regionales, se realizo un correcto examen físico al paciente donde se constato 3 lesiones ulcerativas con exudación, no se evidencio adenopatías, se procedió a realizar raspado de lesiones, la misma que dio resultado de amastigotes compatibles para leishmaniasis, de manera inmediata se solita tratamiento respecto es cual costa con antimoniales pentavalentes los mismo que se administró de manera intramuscular e intralesional. Paciente responde adecuadamente al tratamiento y lesiones llegar a la cicatrización de manera adecuada.

CONCLUSIÓN

El diagnóstico de la Leishmaniasis se basa en las características clínicas de la enfermedad como una lesión ulcerativa, indolora, con fondo granulomatoso grueso, con bordes indurados, violáceos y con una duración mayor a cuatro semanas. El diagnóstico definitivo requiere la demostración del parásito, el cual puede ser por diferentes métodos: como el frotis donde se evidencia los amastigotes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Mann, S., Frasca, K., Scherrer, S. et al. Una revisión de la leishmaniasis: conocimientos actuales y direcciones futuras. Curr Trop Med Rep 8, 121-132 (2021).

https://doi.org/10.1007/s40475-021-00232-7

Obaldía Mata AP, Delgado Rodríguez EJ, Rocha Monge SM. Abordaje de la leishmaniasis cutánea . Rev.méd.sinerg. [Internet]. 1 de abril de 2023 [citado 29 de septiembre de 2023];8(4):e985. Disponible en:

https://www.revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/985

Sasidharan, S., Saudagar, P. Leishmaniasis: ¿dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos?. Parasitol Res 120 , 1541-1554 (2021). https://doi.org/10.1007/s00436-021-07139-2

Reimão, Juliana Quero et al. “Laboratory Diagnosis of Cutaneous and Visceral Leishmaniasis: Current and Future Methods.” Microorganisms vol. 8,11 1632. 22 Oct. 2020, doi:

https://doi.org/10.3390/microorganisms8111632

Torres-Guerrero E, Quintanilla-Cedillo MR, Ruiz-Esmenjaud J, Arenas R. Leishmaniasis: a review. F1000 Res. 2017; 6: 750.

Trejo-Acuña JJRJ, Navarrete-Franco G, Ramírez-Valverde AG, et al. Leishmaniasis cutánea localizada. Rev Cent Dermatol Pascua. 2020;29 (1):16-19. doi:

https://doi.org/10.35366/96265.

de Vries, HJC, Reedijk, SH & Schallig, Leishmaniasis cutánea HDFH: avances recientes en el diagnóstico y tratamiento. Soy J Clin Dermatol 16 , 99-109 (2015).

https://doi.org/10.1007/s40257-015-0114-z

Hidalgo Solís MJ, Víquez Redondo KF, Barrantes Valverde SM. Leishmaniasis cutánea. Rev.méd.sinerg. [Internet]. 1 de mayo de 2021 [citado 29 de septiembre de 2023];6(5):e674. Disponible en:

https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/674

Ángel Jaimes1, Gerzaín Rodríguez. Leishmaniasis cutánea y embarazo. Biomedica. 2018. Vol. 38 sumplemento 2. doi: https://doi.org/10.7705/biomedica.v38i3.4034

Calvopina    M,    Uezato    H,    Gomez    EA, Korenaga     M,     Nonaka     S,     Hashiguchi     Y. Leishmaniasis  recidiva  cutis  due  to  Leishmania (Viannia)   panamensis   in   subtropical   Ecuador: isoenzymatic characterization. International Journal    of    Dermatology.    2006;45(2):116-20.

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1365-4632.2004.02518.x

Toalombo Espin CJ, Coque Procel M. Leishmaniasis en el Ecuador: revisión bibliográfica. MedicienciasUTA [Internet]. 1 de julio de 2021 [citado 29 de septiembre de 2023];5(3):2-11. Disponible en:

https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/medi/article/view/1190

Caicedo Suarez ND, Villa Cedeño KP, Castro Jalca JE. Leishmaniasis cutánea, prevalencia, factores de riesgo y diagnóstico en Latinoamérica. MQRInvestigar [Internet]. 22 de enero de 2023 [citado 29 de septiembre de 2023];7(1):672-703. Disponible en: https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/187



[1] Autor Principal

Correspondencia: [email protected]