Tendencias del Uso de Dispositivos Móviles en los Jóvenes Universitarios del Estado de Michoacán y la Responsabilidad Social de las Instituciones de Educación Superior

 

Dra. Carolina Mateo Mejía[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-7999-9085

Universidad Michoacana

de San Nicolás de Hidalgo

México

Dr. Miguel Ángel Bautista Hernández

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-6800-6148

Universidad Michoacana

de San Nicolás de Hidalgo

México

 

RESUMEN

El objetivo de esta investigación fue determinar el grado de dependencia que tienen los alumnos de las Instituciones de Educación Superior en Michoacán, específicamente en la Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo y en la Universidad Tecnológica de Morelia sobre el uso de sus dispositivos móviles, determinar si existen diferencias significativas entre estos dos grupos de participantes y sentar las bases para establecer de manera clara qué actitudes se espera de parte de los docentes y facilitadores en la institución respecto al uso de los dispositivos móviles del alumando durante la jornada y activiades escolares, así como deterinar la responsabilidad social que tienen las IES ante la dependencia que muestran los alumnos en clase al utilizar su dispoitivo móvil. Resulta imperante recibir orientación para los docentes con el objetivo de motivar al alumnado a utilizar herramientas digitales siempre y cuando aporten realmente al proceso enseñanza-aprendizaje, también se concluye que es de suma importancia la conducta que se espera de parte de los padres frente al uso del celular en sus hijos universitarios. Para la obtención de la información se utilizó un cuestionario de 429 repuestas, un diseño metodológico cualitativo no experimental, con un enfoque transversal y un alcance descriptivo. Para el análisis de datos se utilizó la estadística descriptiva y una prueba no parametrica de diferencia de medias para muestras independienes con el propósito de probar si las medias de estos dos grupos desconocidos entre si son iguales o no. La selección de datos arrojó como resultado que 195 alumnos de la UMSNH utilizan en el rango de dependencia sus dispositivos móviles en almenos una de las vairables estudiadas y 48 alumnos de la UTM utilizan en el rango de dependencia sus dispositivos móviles, por otro lado, la prueba no parametrica U de Mann Whitney arrojó valores p > a 0.05 lo que significa que no existe una diferencia estadística significativa en la variable “dependencia” entre ambos grupos de estudio.

 

Palabras clave: UMSNH; UTM; dispositivo móvil; dependencia; mann whitney


 

Trends in the use of Mobile Devices in Young University Students in the State of Michoacán and the Social Responsibility of  Higher Education Institutions

 

ABSTRACT

The objective of this research was to determine the degree of dependence that the students of the Higher Education Institutions in Michoacán, specifically at the Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo and at the Technological University of Morelia, have on the use of their mobile devices, determine if there are significant differences between these two groups of participants and lay the foundations to clearly establish what attitudes are expected from teachers and facilitators in the institution regarding the use of students' mobile devices during the school day and activities, as well as how to determine the social responsibility that Higher education institutions have regarding the dependency that students show in class when using their mobile device. It is imperative to receive guidance for teachers with the aim of motivating students to use digital tools as long as they really contribute to the teaching-learning process. It is also concluded that the behavior expected from parents regarding their use is of utmost importance. of the cell phone in their university-aged children. To obtain the information, a questionnaire with 429 responses was used, a non-experimental qualitative methodological design, with a transversal approach and a descriptive scope. For data analysis, descriptive statistics and a non-parametric mean difference test for independent samples were used with the purpose of testing whether the means of these two unknown groups are equal or not. The data selection showed that 195 UMSNH students use their mobile devices in the range of dependency in at least one of the variables studied and 48 students from the UTM use their mobile devices in the range of dependency, on the other hand, the Non-parametric Mann Whitney U test showed p values ​​> 0.05, which means that there is no significant statistical difference in the “dependence” variable between both study groups.

 

Key words: UMSNH; UTM; mobile device; dependency; mann whitney

 

 

Artículo recibido 17 setiembre 2023

Aceptado para publicación: 25 octubre 2023


 

INTRODUCCIÓN

Las IES deben proporcionar recursos para ayudar a sus estudiantes a mantener un equilibrio saludable entre el tiempo en línea y el tiempo destinado a la productividad académica. Las IES deben educar a sus estudiantes sobre los riesgos asociados con el uso excesivo de sus dispositivos móviles y la creciente adicción a sus redes sociales.

Las tendencias en el uso de dispositivos entre los jóvenes universitarios han evolucionado a medida que se desarrollan los avances tecnológicos y la era digital. En la actualidad existe una tendencia generalizada hacia el uso de dispositivos móviles inteligentes entre la población adulta, pero sobre todo entre los jóvenes, el uso de estos dispositivos ha influido en su forma de estudiar, de comunicarse y relacionarse con el mundo que los rodea, incluso a algunos llega a afecta al logro de sus objetivos académicos, laborales e incluso personales.

Si bien, los dispositivos móviles tienen grandes beneficios como la comunicación en tiempo real, acceso a la información, compras y ventas en línea, la geolocalización y apoya el emprendedurismo, el uso excesivo de estos dispositivos puede llevar a la comunidad universitaria a tener problemas posturales y dificultades para dormir, estrés, desinterés en una activación física adecuada, puede provocar adicciones en algunos casos, dependencias y llegar a mermar su autoestima y seguridad impactando en sus relaciones sociales, puede generar procrastinación y pérdida de enfoque en la culminación de proyectos o metas de corto, mediano y largo plazo, el uso inadecuado de estos dispositivos inteligentes también interfiere en su capacidad de realizar actividades importantes disminuyendo inclusive su productividad académica, laboral y su creatividad.

Los jóvenes del estado de Michoacán no son la excepción, se observa una distracción constante que puede generar incapacidad para concentrase, la cual puede mermar su capacidad de aprender, de retener información y disminuir su rendimiento académico, sin embargo, de acuerdo con Siste et al. (2020), éste puede ser multifactorial, sin embargo se observa, determinado aislamiento social, estrés y  depresiones que van desde leves a moderadas, factores estos que se agravaron debido al aislamiento provocado por el COVID-19. Es importante promover que en los jóvenes se utilicen estos dispositivos de mejor manera, más equilibrada y consciente, estableciendo límites temporales y espaciales regulando su uso.

Estudios destacan que las tendencias en el uso de estos dispositivos pueden variar según la ubicación geográfica, la cultura y la demografía de los estudiantes universitarios (Domínguez et. al., 2023).

En los últimos años, se ha observado un aumento significativo en el uso de dispositivos móviles entre los jóvenes universitarios y en la sociedad en general, estos dispositivos se han convertido en una herramienta indispensable en la vida diaria, ya sea para comunicarse, estudiar, organizar sus horarios o entretenerse.

Una de las principales tendencias en el uso de dispositivos móviles entre los jóvenes universitarios es el acceso a Internet. La mayoría de ellos utilizan sus smartphones o tabletas para conectarse a la red y acceder a información académica, recursos de estudio y plataformas educativas. Además, el uso de aplicaciones móviles específicas para la educación, como aplicaciones de idiomas o de organización, también ha aumentado considerablemente.

Los jóvenes universitarios están muy presentes en plataformas como Instagram, Facebook, Twitter o Snapchat y en un sin fin de redes sociales donde comparten fotos, vídeos, mensajes y experiencias con sus amigos y compañeros de clase. Estas redes sociales se han convertido en espacios de socialización y en una forma de estar conectados constantemente con su entorno. (González-Cortés, 2020; Blachnio et al., 2015; Ruiz-Palmero et al., 2019).

El internet difinitivamente es un aherramienta poderosa, muy ligada hoy en dia con la educación, a través del uso del internet se intercambia comunicación, se crea y divulga el conocimiento, promueve la participación comunitaria utilizando determinadas aplicaciones, sin duda promueve actividades sociales, características fundamentales del aprendizaje humano, a través de su uso se puede crear, compartir, colaborar y analizar, otra caracteristica importante es que todas estas actividades se realizan de modo casi instantaneo y en grandes escalas (Bush y Dawson, 2013).

El entretenimiento es otra área en la que los dispositivos móviles han ganado popularidad entre los jóvenes universitarios ya que pueden disfrutar de películas, series, juegos y música en cualquier momento y lugar gracias a aplicaciones y servicios de streaming, incluso cuando están en clase, comen o están en horarios de descanso necesario. Esto ha llevado a un mayor consumo de contenido multimedia en dispositivos móviles y a una disminución en el uso de otros dispositivos, como la televisión o la computadora (Román, 2017).

De acuerdo con Vázquez-Cano y Sevillano (2015) la versatilidad, portabilidad y facilidad de uso de los dispositivos móviles los convierte en la opción ideal para realizar múltiples tareas, tanto académicas como personales. Sin embargo, también se observa un aumento en el uso de tabletas, especialmente para tareas más específicas, como la lectura de libros electrónicos o la visualización de contenido multimedia.

El uso de dispositivos móviles entre los jóvenes universitarios es una tendencia en constante crecimiento, estos dispositivos se han convertido en una herramienta versátil y multifuncional que les permite acceder a información de manera más eficiente, comunicarse, estudiar y entretenerse. Es fundamental estar al tanto de las tendencias actuales en el uso de dispositivos móviles para comprender mejor las necesidades y preferencias de los jóvenes universitarios en el entorno digital.

METODOLOGÍA

El objetivo general de la investigación fue identificar el grado de dependencia o consumo que tienen los alumnos de dos importantes IES en Michoacán, específicamente en la Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo y en la Universidad Tecnológica de Morelia, utilizando un diseño metodológico cualitativo no experimental, con un enfoque transversal y un alcance descriptivo. Para el análisis de datos se utilizó la estadística descriptiva y la prueba U de Mann Whitney de diferencia de medias para muestras independienes con el propósito de probar si las medias de estos dos grupos desconocidos entre si son iguales o no, para estudiar esta población se levanaron encuestas durante el primer semestre del año 2023.

Para el análisis de datos además de la estadística descriptiva, se utilizó la prueba U de Mann Whitney  que midio la diferencia significativa entre los jóvenes de ambas instituciones que dentro de la prueba arrojaron un nivel de “dependencia”. Se les preguntó el tiempo y uso que le dan al internet, la mensajería instantanea, las redes sociales, los videojuegos en sus dispositivos móviles, entre otras. El cuestionario lo conformaron nueve ítems que abarcaron preguntas respecto de la frecuencia del uso de internet en sus dispositivos móviles, qué es lo que los estudiantes buscaron más a menudo en este espacio, si perciben que usan estos dispositivos más tiempo de lo habitual y cuál es el tiempo invertido en videojuegos, redes sociales, streaming, mensajería instantanea y redes sociales.

El estudió se realizó en dos Instituciones de Educación Superior, para el análisis de datos se utilizó una prueba  U de Mann-Whitney, también denominada preuba de la suma de rangos de Wilcoxon, para comparar dos medias muestrales cuando se presentan dos grupos independientes, a fin de determinar si existen diferencias estadísticas significativas entre ambos grupos participantes.

Si se verifica que existe una diferencia significativa entre las medias muestrales del alumnado de la UMSNH y la UTM en el grado de dependencia a sus dispositovos móviles ¿Será necesario restringir el uso de sus dispositivos móviles dentro del aula ya que se observan conductas de ato riesgo por parte de  las y los alumnos?.

H0: No existe una diferencia estadística significativa en el grado de dependencia del alumnado de la UMSNH y de la UTM a su dispositivo móvil (p> 0.05).

H1:  Existe una diferencia estadística significativa en el grado de dependencia del alumnado de la UMSNH y de la UTM a su dispositivo móvil (p< 0.05).

El supuesto de normalidad se determinó con un nivel de confianza de 95% y un nivel de significancia del 0.05, este procedimieto se llevó a cabo para reconocer la conveniencia de trabajar con un análisis no paramétrico.

H0: Los datos siguien una distribución normal

H1: Los datos no siguen una distribución normal

Para el caso de estudio se acepta la hipótesis alternativa (H1) p = 0.00 < a 0.05 ya que existe evidencia suficiente para rechazar (H0) p = 0.00 > 0.05, este resultado confirma que los datos no siguen una distribución normal como se puede obserbar en la  Tabla 1. Prueba de normalidad. Los grados de libertan corresponden a 195 encuestados de la UMSNH y 48 de la UTM que en al menos una de sus variables respondieron al grado de dependencia en el uso y consumo de su dispositivo movil.

Tabla 1

Prueba de normalidad

Variables

Kolmogorov-Smirnov a*

Shapiro-Wilk

Estadístico

Gl

P

Estadístico

Gl

P

Consumo de internet en su dispositivo

.365

243

.000

.719

243

.000

Uso de su dispositivo

.309

243

.000

.739

243

.000

Uso de videojuegos en dispositivos móviles

.429

243

.000

.607

243

.000

Uso de redes sociales en dispositivos móviles

.307

243

.000

.761

243

.000

Uso de streaming en dispositivos móviles

.393

243

.000

.651

243

.000

Frecuencia de consulta diaria en veces

.291

243

.000

.781

243

.000

Tiempo invertido horas

.238

243

.000

.848

243

.000

Fuente: Elaboración propia

El instrumento se dividió en siete escalas que permitieron identificar si existen conductas que van desde un consumo moderado, de riesgo, de abuso o de dependencia en el uso de sus dispositivos móviles en los estudiantes universitarios. El instrumento se adecuo al elaborado por Pedrero-Perez et al., (2007) aplicado en conductas compulsivas y el utilizado por Ruiz-Palmero et al., (2021) en estudios sobre el uso y consumo de dispositivos móviles en universitarios, por lo que cuentan con gran aceptación en su utilización en estudios previos (Méndez-Gago y González-Robledo, 2018; Pedrero-Pérez et al., 2018).

Se realizó un muestreo por conveniencia entre estudiantes de la Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo de las licenciaturas en Contaduría, Administración, Informática Administrativa y Mercadotécnia, así como Medicina Veterinaria y Zootécnia, Ingeniería Mecánica, la licenciatura en Derecho y de la Universidad Tecnológica de Morelia de las licenciaturas en Diseño y Moda Industrial, Biotecnología, Gastronomía, Mantenimiento Industrial y Mecatrónica durante los ciclos académicos cursados en el primer semestre de 2023.

Los participantes se seleccionaron de forma no probabilística conocida como intencional, en función del acceso de los investigadores a diferentes asignaturas de los grados ofertados en las IES señaladas, la muestra final estuvo conformada por 429 alumnos de los cuales 157 fueron hombres y 272 fueron mujeres que representan el 36.6% y el 63.4% respectivamente.

El 63.4% de los alumnos encuestados se enuentró dentro del rango de edad de 18-25 años (272 alumnos), el 68% tenía entre 25-30 años (68 alumnos) al momento de ser encuestados y finalmente 20.7% (89 alumnos) eligieron la opción de mayores de 30 años. Tambien se muestra en la Tabla 2. La Institución de Educación Superior a la que pertenecen los encuestados.

Tabla 2

Institución de Educación Superior en la que estudian los alumnos

IES

Frecuencia

Porcentaje

% válido

% acumulado

UMSNH

358

83.7

83.4

83.4

UTM

71

16.6

16.6

100.0

Total

429

100.0

100.0

 

Fuente: Elaboración propia

 

 

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Del análisis elaborado con frecuencias en el programa SPSS 22, la encuesta arrojó que un 20.3% de los encuestados utilizó el internet para comunicarse con sus familiares y amigos, el 34.7% realizó búsquedas en internet con fines de entretenimiento, el 42.7% utilizó el internet para buscar información académica y el 2.3% lo utilizó para consultar noticias nacionales e internacionales, de acuerdo con la Tabla 3.  Búsqueda en internet.

Tabla 3

Búsqueda en internet

Búsqueda

Encuestados

Porcentaje

% Válido

% Acumulado

Comunicación con familiares

87

20.3

20.3

20.3

Entretenimiento

149

34.7

34.7

55.0

Información académica

183

42.7

42.7

97.7

Noticias nacionales e internacionales

10

2.3

2.3

100.0

Totales

429

100.0

100.0

 

Fuente: elaboración propia

La siguiente gráfica muestra la licenciatura a la que se encuentraban adscritos los encuestados al momento de aplicar el instrumento.

Gráfica 1

IES por licenciatura

Fuente: Elaboración propia

 

Cabe destacar que la Universidad Tecnológica de Morelia se considera una de las Instituciones denominadas como prioritarias ya que se ubica en una localidad con población con alto grado de marginación y que, por sus características, tienen prioridad en la cobertura y atención de su alumnado, fue fundada en el año 2000 y pertenece al subsistema de universidades tecnológicas y pollitécnicas de la Subsecretaría de Educacion Pública.

Por otro lado la UMSNH, es reconocida por su larga trayectoria y calidad educativa y es considerada un referente académico a nivel nacional e internacional, es la institción de mayor tradición en el estado de Michoacán y una de las más antiguas de América.

Destaca el tiempo invertio por su alumnado en horas en ambas Instituciones de Educación Superior de acuerdo a la Tabla 4. Tiempo invertido por los alumnos.

Tabla 4

Tiempo invertido por los alumnos

2-3 horas

4-6 horas

7-8 horas

> 8 horas

Total

UMSNH

113

149

51

45

358

UTM

20

28

10

13

71

Total

133

177

61

58

429

Fuente: Elaboración propia

En la Imagen 2. Conducta observada,  se muestran los resultados respecto de las sietes áreas establecidas en el instrumento, tomando en cuenta que exiten cuatro niveles dentro del insturmento de recolección de datos: Consumo moderado, Consumo de Riesgo, Abuso y Dependencia.

Gráfica 2

Conducta observada

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo con la prueba de Mann-Whitney los alumnos de la UMSNH que mostraron en almenos una de sus respuestas el nivel de dependencia dentro del filtro de la muestra fueron 195 de la UMSNH y 48 en la UTM respectivamete, como se observa en la siguiente Tabla 5. Rangos.

Tabla 5

Rangos

 

IES

N

Rango

promedio

Suma de rangos

Consumo de internet en su dispositivo

UMSNH

195

123.99

24179.00

 

UTM

48

113.90

5467.00

 

Uso de su dispositivo

UMSNH

195

124.24

24227.00

 

UTM

48

112.90

5419.00

 

Uso de videojuegos en dispositivos móviles

UMSNH

195

120.83

23562.00

 

UTM

48

126.75

6084.00

 

Uso de redes sociales en dispositivos móviles

UMSNH

195

120.94

23583.50

 

UTM

48

126.30

6062.50

 

Uso de streaming en dispositivos móviles

UMSNH

195

119.56

23315.00

 

UTM

48

131.90

6331.00

 

Frecuencia de consulta diaria en veces

UMSNH

195

120.45

23488.00

 

UTM

48

128.29

6158.00

 

Tiempo invertido horas

UMSNH

195

121.86

23762.00

 

UTM

48

122.58

5884.00

 

Fuente: Elaboración propia

 

Al realizar la prueba de muestras independientes con la prueba no paramétritca Mann-Whitney, los resultados arrojan una p > a 0.05, lo que demuestra que no existen diferencias estadísticas significancias entre la dependencia al uso de dispositivos móviles entre el alumnado de la UMSNH y  de la UTM, a pesar de que las características del alumnado en ambas IES son muy diferentes. Esta condición se muestra en la Tabla 5. Prueba de Mann-Whitney para muestras independientes y Tabla 6. Prueba de Mann-Whitney para muestras independientes (Continuación).

 

 

 

 

Tabla 6. Prueba de Mann-Whitney para muestras independientes

 

Consumo de internet en su dispositivo

Uso de su dispositivo

Uso de videojuegos en dispositivos móviles

Uso de redes sociales en dispositivos móviles

U de Mann-Whitney

4291.000

4243.000

4452.000

4473.500

W de Wilcoxon

5467.000

5419.000

23562.000

23583.500

Z

-.999

-1.081

-.646

-.508

Sig. asintótica (bilateral)  p =  > 0.05

.318

.280

.518

.611

Fuente: Elaboración propia

 

Tabla 7. Prueba de Mann-Whitney para muestras independientes (Continuación)

 

Uso de streaming en dispositivos móviles

Frecuencia de consulta diaria en veces

Tiempo

Invertido

 horas

U de Mann-Whitney

4205.000

4378.000

4652.000

W de Wilcoxon

23315.000

23488.000

23762.000

Z

-1.271

-.738

-.067

Sig. asintótica (bilateral) p =   > 0.05

.204

.460

.947

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia

 

Se comprueba la hipotesis nula:

H0: No existe una diferencia estadística significativa en el grado de dependencia del alumnado de la UMSNH y de la UTM a su dispositivo móvil.

Por lo anterior, se comprueba  con un margen de error del 5.0% que existe la misma tendencia entre el alumnado encuestado ya sea de UTM y de la  UMISNH a utlizar su dispositivo móvil en un grado de dependencia, es decir que ambos grupos son homogéneos al momento de utilizar su dispositivo móvil con un grado de dependencia, dicho de otra manera, ambos grupos encuestados y filtrados en el programa SPSS 22 (195 de la UMSNH y 48 de la UTM) demostraron estadísticamente manejar su dispositivo movil en la misma magnitud. 

CONCLUSIONES

El uso de dispositivos móviles entre los jóvenes universitarios es una tendencia en constante crecimiento. Estos dispositivos se han convertido en una herramienta versátil y multifuncional que les permite acceder a información, comunicarse, estudiar y entretenerse de manera eficiente. Es fundamental estar al tanto de las tendencias actuales en el uso de dispositivos móviles para comprender mejor las necesidades y preferencias de los jóvenes universitarios en el entorno digital.

Sin embargo, la dependencia en el uso de sus dispositivos móviles entre los jóvenes en edad de estudiar, es un tema de preocupación creciente, el presente estudio sugiere que los universitarios desarrollan patrones de comportamiendo dependiente, sin importar el tipo de institución en la que estudian o que estudian, la necesidad de comunicación y conección constante con el mundo globalizado les genera ansiedad, los universiarios con dependencia a sus dispositivos pueden pasar horas utilizando redes sociales desplanandose por sus feeds, buscando validaciones y comentarios, afectando de manera negativa su autoestima y bienestar emocional. Se distraen facilmente en las aulas con las notificaciones de las aplicaciones dificultando su concentración en las tareaas académicas.

Los alumnos que se observan en las aulas con dependencia a su dispositivo encuentran difícil desconectarse durante la clase o mientras estudian, perdiendo horas de atención en clase afectando su rendimiento académico, sus relaciones personales e interfiriendo con su sueño. En los alumnos con dependencia a sus dispositivos se observa una  elebada procrastinación y una disminución en la productividad académica pero sobre todo en su futuro laboral.

En conclusión es impotante que los universitarios encuentren una manera más equilibrada y saludable de convicencia con sus dispositivos, las instituciones educativas tienen la obligación de promover la concienca sobre los riesgos de la dependencia a sus dispositivos y fomenten las buenas prácticas de uso responsable y equilibrado.

Las IES deberian vincularse, identificar y proporcionar apoyo a aquellos jóvenes en los que el uso excesivo de sus dispositivos está teniendo un impacto negativo en su vida, así como establecer medidas formativas frente al uso inadecuado o en grado de dependencia a los dispositivos móviles en los alumnos. Así como, tratar dicha dependencia por ambas Instituciones con propuestas e iniciativas que impacten en el desarrollo integral de un alumnado más productivo y concentrado en sus diversas actividades.

Por otro lado, es importante establecer de manera clara qué actitudes se espera de parte de los docentes y facilitadores en la institución respecto al uso personal de sus dispositivos móviles durante la jornada y activiades escolares, recibir orientación para motivar al alumnado a utilizar herramientas digitales siempre y cuando aporten realmente al proceso enseñanza-aprendizaje, también se debaría determinar que conducta se espera de parte de los padres frente al uso del celular en reuniones familiares y algunas otras actividades de convivencia.

Las IES tienen una responsabilidad social importante en cuanto a como usan sus dispositivos moviles sus estudiantes, ya que por un lado implica garantizar el acceso equitativo, fomentar la alfabetización digital, fomenar la alfabetización digital, pero por otro lado debe establecer normas de uso responsable y promover la conciencia de los riesgos ya que implica preparar a los estuiantes para un mundo digital en constante evolución y fomentar un uso ético y responsable de la tecnología

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Błachnio, A., Przepiórka, A., & Pantic, I. (2015). Internet Use, Facebook Intrusion, and Depression: Results of a Cross-Sectional Study. European Psychiatry, 30(6), 681-684.

https://doi.org/10.1016/ j.eurpsy.2015.04.002.

Bush, J., & Dawson, R. (2013). Internet brings historic shift in learning. Miami Herald.

Domínguez, J. L. S., Arano, C. M. J., & Rincón, F. C. (2023). As tendências de consumo cultural em espaços digitais dos estudantes da universidade intercultural do estado de Tabasco. SAPIENTIAE, 9(1), 111-123.

González-Cortés, E., Córdoba-Cabús, A., & Gómez, M. (2020). Una semana sin smartphone: usos, abuso y dependencia del teléfono móvil en jóvenes. Bordón. Revista De Pedagogía, 72(3), 105-121. https:// doi.org/10.13042/Bordon.2020.79296.

Méndez-Gago, S., & González-Robledo, L. (2018). Uso y abuso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación por adolescentes. Un estudio representativo de la ciudad de Madrid. Universidad Camilo José Cela.

Palmero, J. R., Magaña, E. C., Rivas, E. S., & Valenzuela, T. L. (2021). Estudio del uso y consumo de dispositivos móviles en universitarios. Digital Education Review, (39), 89-104.

Pedrero-Pérez, E. J., Rodríguez-Monje, M. T., Gallardo-Alonso, F., Fernández-Girón, M., Pérez-López, M., & Chicharro-Romero, J. (2007). Validación de un instrumento para la detección de trastornos de control de impulsos y adicciones: el MULTICAGE CAD-4. Trastornos Adictivos, 9, 269-278. https://doi.org/ 10.1016/S1575-0973(07)75656-8.

Pedrero-Pérez, E.J., Ruiz-Sánchez, J.M., Rojo-Mota, G., Llanero-Luque, M., Pedrero-Aguilar, J., Morales-Alonso, S., & Puerta-García, C. (2018). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): uso problemático de Internet, videojuegos, teléfonos móviles, mensajería instantánea y redes sociales mediante el MULTICAGE-TIC. Adicciones, 30(1), 19-32. https://doi.org/10.20882/adicciones.806.

Román Carrión, C. A. (2017). El uso del celular y su influencia en las actividades académicas y familiares de los estudiantes de primer año de bachillerato de la Unidad Educativa Sagrados Corazones de Rumipamba de la ciudad de Quito (Master's thesis, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador).

Ruiz-Palmero, J., Sánchez-Rivas, E., Gómez-García, M., & Sánchez Vega, E. (2019). Future Teachers’ Smartphone Uses and Dependence. Education Sciences, 9(3), e194. https://doi.org/10.3390/ educsci9030194.

Siste, K., Hanafi, E., Sen, L. T., Christian, H., Adrian, Siswidiani, L. P., Prabowo, A., Julivia, B., & Suwartono, C. (2020). The Impact of Physical Distancing and Associated Factors Towards Internet Addiction Among Adults in Indonesia During COVID-19 Pandemic: A Nationwide Web-Based Study. Frontiers in Psychiatry, 11, 924. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2020.580977.

Vázquez-Cano, E., & Sevillano, M. L. (2015). Dispositivos digitales móviles en educación: el aprendizaje ubicuo (Vol. 135). Narcea Ediciones.



[1] Autor principal

Correspondencia: [email protected]

a Corrección de significación de Lilliefors