Crianza Vertical y Horizontal para la Formación de Actitudes Pro Positivas

 

Kimberle del Valle Espinoza Briceño[1]

[email protected]

https://orcid.org/0009-0006-0456-1229

Instituto de Investigación de las Ciencias

Renato Emilio Gamonet Piscoya

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-4122-0416

Instituto de Investigación de las Ciencias

 

RESUMEN

Esta revisión exhaustiva tuvo como objetivo principal analizar la influencia de los enfoques parentales de crianza vertical y horizontal en la formación de actitudes propositivas en niños y adolescentes. Con un enfoque metodológico cualitativo, se exploró cómo estos enfoques moldean las actitudes y disposiciones de los jóvenes para enfrentar la vida con iniciativa y positividad. La metodología cualitativa incluyó un análisis profundo de la literatura académica y teorías psicológicas relevantes. A través de búsquedas en bases de datos académicas, se seleccionaron estudios que abordaban la relación entre la crianza vertical y horizontal y la formación de actitudes propositivas. Se llevaron a cabo análisis detallados de los hallazgos de estos estudios, identificando patrones y tendencias que arrojaron luz sobre el impacto de estos enfoques parentales. Entre los hallazgos más destacados, se concluyó que tanto la crianza vertical como la horizontal desempeñan un papel crucial en la formación de actitudes propositivas. La crianza vertical, al establecer límites claros y normas familiares sólidas, proporciona una base ética y cultural para internalizar valores propositivos. La crianza horizontal, por su parte, al fomentar la autonomía y la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones, empodera a los individuos para abordar desafíos con creatividad y confianza. La relación entre la crianza horizontal y la teoría de la autodeterminación fue un punto destacado en la revisión. Se observó cómo la satisfacción de necesidades psicológicas fundamentales, como la autonomía y la competencia, promueve la motivación intrínseca y actitudes propositivas en los jóvenes. En conclusión, esta revisión resalta la importancia de un enfoque equilibrado entre la crianza vertical y horizontal para cultivar actitudes propositivas en las jóvenes generaciones. La elección entre estos enfoques debe considerar el contexto cultural y social de la familia. Al satisfacer necesidades psicológicas, empoderar la toma de decisiones y fomentar la autonomía, los padres y cuidadores pueden guiar a los jóvenes hacia una mentalidad proactiva y una visión positiva de la vida, preparándolos para enfrentar desafíos con determinación y creatividad.

 

Palabras Clave: formación de valores; adolescencia; niños; autonomía; motivación intrínseca


 

Vertical and Horizontal Parenting for the Formation of Positive Pro Attitudes

 

 

ABSTRACT

The main objective of this exhaustive review was to analyze the influence of vertical and horizontal parenting approaches in the formation of proactive attitudes in children and adolescents. With a qualitative methodological approach, it was explored how these approaches shape the attitudes and dispositions of young people to face life with initiative and positivity. The qualitative methodology includes an in-depth analysis of the academic literature and relevant psychological theories. Through searches in academic databases, studies were selected that addressed the relationship between vertical and horizontal parenting and the formation of proactive attitudes. A detailed analysis of the findings from these studies was carried out, identifying patterns and trends that shed light on the impact of these parenting approaches. Among the most outstanding findings, it was concluded that both vertical and horizontal parenting play a crucial role in the formation of proactive attitudes. Vertical parenting, by establishing clear boundaries and strong family norms, provides an ethical and cultural foundation for internalizing propositional values. Horizontal parenting, for its part, by promoting the autonomy and active participation of young people in decision-making, empowers individuals to address challenges with creativity and confidence. The relationship between horizontal parenting and self-determination theory was a prominent point in the review. It was demonstrated how the satisfaction of fundamental psychological needs, such as autonomy and competence, promotes intrinsic motivation and proactive attitudes in young people. In conclusion, this review highlights the importance of a balanced approach between vertical and horizontal parenting to cultivate proactive attitudes in the young generations. The choice between these approaches must consider the cultural and social context of the family. By meeting psychological needs, empowering decision-making and fostering autonomy, parents and caregivers can guide young people towards a proactive mindset and a positive outlook on life, preparing them to face challenges with determination and creativity.

 

Keywords: formation of values; adolescence; children; autonomy; intrinsic motivation

 

 

 

Artículo recibido 15 setiembre 2023

Aceptado para publicación: 29 octubre 2023

 

 

INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas, el estudio de la crianza ha adquirido una relevancia significativa en el campo de la psicología y el desarrollo humano. Las interacciones parentales y su influencia en la formación de actitudes y comportamientos en los niños han sido objeto de una atención considerable. En este contexto, el presente artículo de revisión se centra en una perspectiva dual de la crianza: la crianza vertical y la crianza horizontal, y su relación con la formación de actitudes propositivas en los niños y adolescentes.

La crianza vertical se refiere a la transmisión intergeneracional de valores, creencias y expectativas a través de la autoridad y la jerarquía. Por otro lado, la crianza horizontal se caracteriza por la colaboración y la igualdad en las relaciones parentales, donde se fomenta la comunicación abierta y el diálogo constructivo entre padres e hijos. Ambos enfoques tienen un impacto profundo en el desarrollo psicológico de los jóvenes y pueden influir en la adopción de actitudes que promuevan un enfoque positivo hacia la vida y los desafíos que enfrentan (Seitún 2023).

En la búsqueda de comprender los mecanismos a través de los cuales la crianza vertical y horizontal moldea las actitudes de los niños y adolescentes, es esencial considerar las teorías de desarrollo psicosocial y los enfoques de socialización. Además, explorar la interacción entre estos dos tipos de crianza y su posible efecto sinérgico o contradictorio es fundamental para arrojar luz sobre cómo los padres pueden contribuir de manera más efectiva a la formación de actitudes que impulsen el bienestar y el crecimiento personal de sus hijos.

A lo largo de este artículo, revisaremos estudios empíricos y teorías clave relacionadas con la crianza vertical y horizontal, así como su conexión con la promoción de actitudes propositivas. Al hacerlo, se espera que esta revisión proporcione una visión comprehensiva de la importancia de la crianza en la formación de actitudes propositivas y arroje luz sobre las estrategias parentales efectivas que pueden cultivar una mentalidad positiva en las generaciones futuras.

 

 

 

Alcance de la revisión

El alcance de este artículo de revisión se centra en un análisis exhaustivo de la relación entre la crianza vertical y horizontal en el contexto de la formación de actitudes propositivas en niños y adolescentes. Para comprender en profundidad este fenómeno, se ha adoptado un enfoque cualitativo y descriptivo que permite explorar detalladamente las interacciones entre los estilos parentales y las actitudes propositivas (Finol  2020).

La selección de investigaciones para esta revisión se ha llevado a cabo con meticulosidad, priorizando la inclusión de documentos científicos de alta calidad. Se han considerado fuentes académicas reconocidas, como Google Scholar, Scopus, Web of Science, Redalyc y SciELO. El período de análisis abarca desde el año 2018 hasta el 2023, lo que permitirá capturar tanto investigaciones recientes como aquellas con un enfoque longitudinal en la relación entre crianza y actitudes propositivas.

En la etapa inicial de búsqueda y selección de estudios, se identificaron 790 resultados en diversas bases de datos. Luego de eliminar duplicados y realizar una revisión preliminar, se conservaron 487 registros como candidatos potenciales para su inclusión en la revisión. Posteriormente, se realizó un análisis más profundo, evaluando tanto los títulos como los resúmenes de las investigaciones, lo que condujo a la selección final de 172 publicaciones.

A medida que se ajustaron los criterios de selección, se excluyeron 122 publicaciones que no cumplían con los requisitos predefinidos, quedando un conjunto de 50 estudios para un análisis más detallado. Sin embargo, es relevante aclarar que en este caso se seleccionarán específicamente 30 estudios para su exploración en detalle.

La selección de investigaciones se ha realizado meticulosamente para incluir específicamente 30 estudios que serán explorados en detalle. Estos estudios han sido obtenidos de diversas fuentes académicas de renombre, como Google Scholar, Scopus, Web of Science, Redalyc y SciELO. El período de análisis abarca desde el año 2018 hasta el 2023, permitiendo abordar tanto investigaciones recientes como aquellas con enfoques longitudinales en la relación entre la crianza y las actitudes propositivas.

Los estudios seleccionados se distribuyen de la siguiente manera: Google Scholar aporta 15 investigaciones, equivalente al 50% del total seleccionado. Por otro lado, Scopus y Web of Science contribuyen con 9 investigaciones, lo que corresponde al 30% del conjunto. Finalmente, Redalyc y SciELO proporcionan 6 investigaciones, que representan el 20% del grupo seleccionado. Estos 30 estudios han sido cuidadosamente elegidos debido a su estrecha relación con el tema central de esta revisión y serán sometidos a un análisis exhaustivo.

Es importante destacar que estos estudios han sido seleccionados por su relevancia y pertinencia en la exploración de la relación entre la crianza vertical y horizontal y la formación de actitudes propositivas en niños y adolescentes.

En relación a los métodos de investigación empleados en los estudios seleccionados, se observa que prevalecen los enfoques descriptivos y documentales en la literatura. Se destaca la participación activa de países de habla hispana y América Latina, tales como Ecuador, Colombia, Perú, México, Argentina, Cuba, España, Venezuela, San Salvador y Brasil, en la generación de publicaciones significativas durante el período de análisis entre 2018 y 2023. Estos países han demostrado un notable interés en explorar la interacción entre la crianza vertical y horizontal y su impacto en la formación de actitudes propositivas en las nuevas generaciones.

En síntesis, esta revisión busca proporcionar una comprensión profunda y completa de la relación entre la crianza vertical y horizontal y la formación de actitudes propositivas en niños y adolescentes. A través de un enfoque cualitativo y descriptivo, se pretende contribuir a una mayor claridad sobre cómo estos estilos parentales pueden influir en el desarrollo de actitudes positivas y orientadas a la acción en la juventud contemporánea.


 

Tabla 1

Investigaciones analizadas según búsqueda en Google Scholar

Items

Descripción

1

Estilos parentales y su influencia en el desarrollo de la identidad y autonomía en niños de 3 a 5 años. Propuesta taller de formación para padres y/o representantes legales.( Palacios, J.., Rosales, Z., Ramírez, F. & Castro, N. 2021).

2

The Effect of Parenting and Learning Processes on the Development of Children's Empathy. International Journal of Advanced Multidisciplinary, 2(2), 266-273.( Barokah, A., & Badarussyamsi, B. 2023).

3

Primera infancia: Estudio relacional de estilos de crianza y desarrollo de competencias emocionales. (Pinta, S., Pozo, M., Yépez, E., Cabascango, K., & de los Ángeles Carpio, M. 2019).

4

Crianza Respetuosa: Hacia una parentalidad centrada en las niñas y los niños.( Coto, M. G., & Cubillo, N. S. 2020).

5

¿Qué son las relaciones verticales y horizontales?.( Lemos, R. 2022)

6

Relaciones entre padres e hijos: ¿horizontales o verticales? (Soler, A. 2019)

7

Crianza: ¿horizontal o vertical? (Seitún, M. 2023)

8

Paradigmas, enfoques y métodos de investigación: análisis teórico. Revista Cientifica Mundo Recursivo, 1-24. (Finol de Franco, M. 2020).

9

Crianza Respetuosa: psicología clínica infantil en la protección de la salud mental de la niñez (Cabrera, R., Quintana, D.  Morey, A, & Ojeda, G. 2022).

10

Maternar: crianza con alma. ( Puig, J. 2022).

11

Tecnologías de la maternidad y crianza: entre el deber ser y la realidad. (Paolucci, M. 2021).

12

Estimulación de la crianza respetuosa en las familias del aula 1a del CEI Antonio Borrero Vega, Cuenca–Ecuador (Abad Yánez, N, & Bijay Quinde, A.  2021).

13

Crianza con simplicidad: El poder de lo simple para educar niños felices. (Payne, K.  & Ross, L. 2023).

14

Crianza Respetuosa: Hacia una parentalidad centrada en las niñas y los niños. (Coto, M. G., & Cubillo, N. S. 2020).

15

Crianza contemporánea: formas de acompañamiento, significados y comprensiones desde las realidades familiares. (Rivera, O., Cardona, L. M. & Ruiz, M. 2019).

Nota: Elaborado con datos tomados del buscador académico Google Scholar.

 

 

 

 

Tabla 2

Investigaciones analizadas según la búsqueda en las bases de datos Scopus y Web of Science

Items

Descripción

1

. La participación familiar en la inclusión socioeducativa de los educandos con necesidades educativas especiales. (Aguiar Aguiar, Giselvis, Demothenes Sterling, Yaima, & Campos Valdés, Imilla. 2020)

2

Relación entre centros escolares y familias: responsabilidades compartidas para un proceso de enseñanza-aprendizaje eficaz. En C. J. Inglés, C. Ruiz-Esteban y M. S. Torregrosa (Coords.), Manual para Psicólogos Educativos (Cano-Muñoz, M. A. y Martínez-González, R. A. 2019).

3

Actitudes hacia la diversidad del alumnado en Educación Infantil. (Cano Muñoz, M. Á., & Gómez Núñez, M. I. 2020).

4

Direct and indirect effects of social support and school social capital on the academic success of 11–19-year-old students using distance learning. (Mieziene, B., Emeljanovas, A., Jusiene, R., Breidokiene, R., Girdzijauskiene, S., Sabaliauskas, S., & Kawachi, I. 2022).

5

La dinámica familiar y estilos de crianza: pilares fundamentales en la dimensión socioafectiva. (Gallego Henao, A. M. 2019).

6

 Estilos de crianza parental: una revisión teórica. (Jorge, E. &. 2018)

7

Estilos de crianza, autoeficacia parental y problemas conductuales infantiles en tres municipios de Santander. (Rodriguez, L. 2019).

8

Relación estilo parental, conductas infantiles (prosociales y de riesgo).( Utria, C. 2022)

9

Prácticas parentales y su relación con conductas prosociales y agresivas en niños, niñas y Adolescentes de instituciones educativas.( Pérez, K; Romero, K; Robles, J & Florez, M. 2019).

Nota: Elaborado con información de las bases de datos Scopus y Web of Science.

 


 

Tabla 3

Investigaciones analizadas según la búsqueda en los repositorios digitales Redalyc y SciELO

Items

Descripción

1

Pautas de crianza y su relación con la convivencia escolar. (Ossa, S. & Domich, M. A.  2023).

2

Resiliencia infantil y pensamiento multidimensional como factor de transformación social. (Alvarán López, S., Carrero Torres, C., Castellanos Triviño, H. & Pinilla López, H. 2019).

3

Resiliencia Infantil: Intervención para promover recursos en contextos vulnerables.( Morelato, G., Korzeniowski, C., Greco, C., & Ison, M. 2019).

4

Trabajo cooperativo docente–familia para el desarrollo de la autonomía en infantes. (Fonseca, V., Constante, M.., Morales, M. R., & Moreira, M. 2020)

5

Trabajo cooperativo docente–familia para el desarrollo de la autonomía en infantes Teaching cooperative work-family for the development of autonomy in infants.( Mayorga-Fonseca, V., Pérez-Constante, M., Ruiz-Morales, M., & Coloma-Moreira, M. 2023)

6

Conductas proactivas y prosociales en niños de preescolar de la Institución Educativa Madrigal San Francisco de Asís-Policarpa, Nariño.( 21.   Benavides, N.., Landazuri, C.., & Cabrera, L. 2022).

Nota: Elaborado con datos tomados de las bases de los repositorios digitales Redalyc y SciELO.

 

La crianza desempeña un papel fundamental en la formación del desarrollo psicológico y emocional de los niños y adolescentes. Dos enfoques parentales que han captado la atención de los investigadores son la crianza vertical y horizontal (Seitún 2023).  Estos enfoques representan dimensiones clave de la dinámica familiar que influyen en la adopción de actitudes propositivas, que son aquellas que promueven una perspectiva activa y positiva hacia la vida y los desafíos que presenta. Explorar la interacción entre estos enfoques parentales y su impacto en la formación de actitudes propositivas es esencial para comprender mejor cómo los padres pueden contribuir al bienestar emocional y desarrollo de habilidades de sus hijos.

Del mismo modo la crianza vertical se basa en la autoridad y la jerarquía. En este enfoque, los padres asumen un papel directivo en la toma de decisiones y la impartición de normas y valores (Seitún 2023). Se enfoca en transmitir tradiciones culturales, expectativas familiares y pautas de comportamiento a través de la imposición de límites claros. Los padres que adoptan este estilo a menudo buscan inculcar respeto por la autoridad y la tradición en sus hijos. Sin embargo, es importante destacar que un enfoque excesivamente vertical podría limitar la expresión de la individualidad y la creatividad en los niños.

En otro contexto, la crianza horizontal se caracteriza por su naturaleza colaborativa y participativa. En este enfoque, los padres y los hijos interactúan como iguales, fomentando la comunicación abierta, el diálogo y la cooperación en la toma de decisiones. Este estilo busca empoderar a los niños al permitirles participar activamente en la resolución de problemas y la expresión de sus opiniones. Aunque la crianza horizontal fomenta la independencia y la autoexpresión, si se lleva a extremos, puede resultar en la falta de límites y estructura (Lemos 2022).

La influencia de estos enfoques parentales en la formación de actitudes propositivas es evidente en la forma en que los niños y adolescentes abordan los desafíos y oportunidades. Los jóvenes criados en un entorno de crianza vertical pueden tener una tendencia a seguir pautas preestablecidas y adoptar actitudes más conservadoras hacia el cambio. Por otro lado, aquellos criados en un entorno de crianza horizontal pueden ser más propensos a abrazar la innovación y a enfrentar nuevos desafíos con confianza, debido a la experiencia de tener su voz valorada desde una edad temprana.

Es esencial reconocer que la crianza vertical y horizontal no son mutuamente excluyentes, y muchos padres adoptan elementos de ambos enfoques en sus prácticas parentales. La clave radica en encontrar un equilibrio que se adapte a las necesidades individuales de cada niño y las dinámicas familiares (Coto y Cubillo 2020).

En un mundo en constante evolución, la crianza de los hijos se ha convertido en un aspecto central de la conversación sobre el bienestar infantil y el desarrollo futuro de los individuos. En este contexto, la crianza vertical y horizontal emergen como dos enfoques parentales que han sido objeto de creciente interés y estudio. Estos enfoques reflejan los valores culturales, las creencias y las aspiraciones de las familias en cuanto a la educación y formación de sus hijos.

La crianza vertical, a menudo arraigada en culturas con fuertes tradiciones y estructuras jerárquicas, se basa en la autoridad y la dirección parental. Los padres que adoptan este enfoque creen en la importancia de establecer límites y normas claras para guiar el comportamiento de sus hijos. Estos límites no solo proporcionan estructura, sino que también transmiten valores culturales y creencias familiares. La disciplina y el respeto por la autoridad son pilares de este enfoque, y se busca fomentar la obediencia y la conformidad (Palacios et al., 2021).

Por otro lado, la crianza horizontal surge como una respuesta a un entorno social cada vez más democrático y a la valoración de la individualidad. En este enfoque, los padres buscan crear una atmósfera de igualdad y diálogo, donde los niños sean participantes activos en la toma de decisiones familiares. Se fomenta la comunicación abierta, la expresión de opiniones y la colaboración en la resolución de problemas. Los padres que adoptan este estilo suelen valorar la autoexpresión y la autonomía en sus hijos.

La formación de actitudes propositivas es un elemento vital en la crianza contemporánea. Las actitudes propositivas implican una mentalidad positiva y activa ante los desafíos y oportunidades que ofrece la vida. Estas actitudes incluyen la disposición a tomar la iniciativa, enfrentar desafíos con confianza y buscar soluciones constructivas. La influencia de la crianza vertical y horizontal en la formación de estas actitudes es evidente (Barokah y Badarussyamsi 2023).

La crianza vertical puede proporcionar a los niños una base sólida de valores y normas que les ayude a enfrentar el mundo con una comprensión arraigada de lo que es correcto y aceptable. Sin embargo, un enfoque excesivamente vertical puede también limitar su capacidad para cuestionar y explorar nuevas perspectivas.

Por otro lado, la crianza horizontal puede empoderar a los niños para que se conviertan en tomadores de decisiones informados y creativos. Sin embargo, en su extremo, podría resultar en la falta de estructura y límites claros, lo que a su vez podría impactar en su capacidad para lidiar con responsabilidades y expectativas externas.

Es crucial notar que no existe un enfoque único que sea adecuado para todas las situaciones y culturas. Las familias a menudo incorporan elementos de ambos enfoques según sus valores y circunstancias. Un enfoque efectivo podría involucrar la combinación de límites claros y valores transmitidos en la crianza vertical con la apertura al diálogo y la participación en la crianza horizontal.

El estudio de la crianza vertical y horizontal en relación con la formación de actitudes propositivas ha cobrado mayor relevancia en las últimas décadas debido a la creciente conciencia sobre la importancia del bienestar psicológico y emocional de los niños y adolescentes (Mieziene et al., 2022).  La sociedad actual demanda individuos resilientes, creativos y capaces de adaptarse a un mundo en constante cambio. En este sentido, los estilos parentales desempeñan un papel crucial al influir en la manera en que los jóvenes enfrentan los desafíos y oportunidades que encuentran en su camino (Alvarán et al., 2019).

Los estudios que exploran la interacción entre la crianza vertical y horizontal y las actitudes propositivas han arrojado luz sobre los factores que moldean la mentalidad de los jóvenes. Por ejemplo, se ha encontrado que los niños criados en un entorno de crianza vertical pueden desarrollar una fuerte ética del trabajo y un respeto por las normas y tradiciones, lo que puede ser valioso en la conformación de actitudes propositivas hacia el logro de objetivos (Paolucci2021).  Sin embargo, es esencial considerar el equilibrio entre la conformidad y la capacidad de cuestionar constructivamente, ya que un exceso de obediencia podría limitar la innovación y la toma de riesgos.

En el caso de la crianza horizontal, se ha observado que los niños que crecen con un sentido de participación y empoderamiento en la toma de decisiones pueden desarrollar actitudes propositivas al enfrentar desafíos y al buscar oportunidades de mejora. Sin embargo, es crucial mantener un nivel de estructura y guía para asegurarse de que estos jóvenes puedan tomar decisiones informadas y responsables (Abad y  Bijay  2021).

Además, el contexto cultural desempeña un papel esencial en la manera en que se perciben y practican estos enfoques parentales. Culturas que valoran la autoridad y la tradición pueden favorecer una crianza vertical más acentuada, mientras que las culturas que promueven la igualdad y la autoexpresión pueden inclinarse hacia una crianza más horizontal (Payne y Ross 2023). Es importante reconocer que no existe un enfoque superior; lo que importa es la adaptación de estos enfoques a las necesidades y valores de cada familia.

La crianza vertical y horizontal son dos enfoques parentales que reflejan distintas perspectivas sobre la educación de los hijos. Estos enfoques tienen un impacto directo en la formación de actitudes propositivas en los niños y adolescentes, influyendo en su disposición a enfrentar desafíos, buscar soluciones y aprovechar oportunidades (Rivera et al., 2019). La combinación adecuada de límites, valores, diálogo y participación en la crianza puede contribuir al desarrollo de jóvenes con una mentalidad activa, positiva y capaz de enfrentar con confianza los retos que la vida les presente (Puig 2022).

Es un tema en constante evolución que sigue siendo objeto de investigaciones y discusiones en la búsqueda de mejores prácticas para la crianza y el desarrollo de actitudes propositivas en las nuevas generaciones.

La crianza vertical, a menudo arraigada en tradiciones culturales profundas, enfatiza la importancia de la autoridad y la disciplina. En este enfoque, los padres asumen un papel de guía y modelo a seguir, estableciendo reglas y límites que reflejan los valores y expectativas familiares. Aunque puede proporcionar una estructura sólida, es esencial considerar cómo esta estructura puede influir en la capacidad de los niños para tomar decisiones independientes y enfrentar situaciones desconocidas con confianza (Ramírez 2023).

Por otro lado, la crianza horizontal, influida en parte por el cambio hacia sociedades más democráticas y participativas, pone énfasis en la comunicación abierta y el diálogo constante entre padres e hijos. Los niños criados en este entorno suelen sentirse valorados y escuchados, lo que promueve la formación de actitudes propositivas al fomentar la autoexpresión y la toma de decisiones activa. Sin embargo, es importante evitar caer en la trampa de la falta de límites claros, que podría resultar en dificultades para manejar responsabilidades y desafíos fuera del entorno familiar (Cano y Martínez 2019)

La influencia de estos enfoques se amplifica por el contexto cultural en el que se desenvuelven las familias. En sociedades que valoran la obediencia y la tradición, la crianza vertical puede ser más común, mientras que en entornos donde se promueve la igualdad y la individualidad, la crianza horizontal podría prevalecer (Cano y Martínez 2019). No obstante, es crucial reconocer que la globalización y la interconexión cultural han llevado a una mayor diversidad de enfoques parentales en diferentes partes del mundo.

En el ámbito académico, la investigación ha arrojado luz sobre cómo estos enfoques influyen en la formación de actitudes propositivas (Cano y Gómez 2019). Los estudios han demostrado que la crianza vertical puede contribuir a la internalización de valores morales sólidos y al respeto por las normas establecidas. Por otro lado, la crianza horizontal se ha asociado con la promoción de la autoeficacia y la habilidad para asumir riesgos con confianza (Aguiar et al., 2020).

La familia es considerada uno de los agentes más influyentes en la socialización de los niños debido a su proximidad emocional y su papel central en la vida de los jóvenes. Los padres, como figuras primarias de autoridad y apoyo, transmiten a sus hijos una serie de normas, valores y expectativas que influyen en su forma de interactuar con el mundo que les rodea. Estas interacciones son fundamentales para la formación de las actitudes y creencias que influirán en la manera en que los individuos enfrentan desafíos y oportunidades en su vida (Gallego 2019).

La crianza vertical y horizontal representan enfoques parentales que encajan dentro del marco de la teoría de la socialización. La crianza vertical, caracterizada por una autoridad más marcada y directiva por parte de los padres, tiende a enfocarse en la transmisión de normas y valores establecidos (Jorge 2017). Los padres que adoptan este enfoque desempeñan un papel activo en la orientación de las decisiones y el comportamiento de sus hijos, inculcando tradiciones culturales y expectativas familiares.

Por otro lado, la crianza horizontal se centra en la comunicación abierta, la colaboración y la toma de decisiones conjunta entre padres e hijos. En este enfoque, los niños son vistos como participantes activos en la construcción de su identidad y valores (Fonseca et al., 2020). Los padres que adoptan esta estrategia fomentan la autoexpresión y la autonomía en sus hijos, permitiéndoles tomar decisiones informadas y participar en la resolución de problemas (Rodríguez, 2019).

La relación entre la teoría de la socialización y la formación de actitudes propositivas es clara en el contexto de la crianza vertical y horizontal. Los enfoques parentales influyen en cómo los niños perciben y enfrentan los desafíos. La crianza vertical puede proporcionar una base sólida de valores y normas, lo que puede contribuir a actitudes propositivas al proporcionar un marco de referencia ético y culturalmente arraigado. Sin embargo, un enfoque excesivamente vertical podría limitar la capacidad de los niños para tomar iniciativas independientes (Utria 2022).

La crianza horizontal, al fomentar la participación activa y la toma de decisiones, puede facilitar la formación de actitudes propositivas al empoderar a los niños a enfrentar desafíos y buscar soluciones por sí mismos (Pérez et al., 2019). La colaboración en la toma de decisiones podría alimentar la confianza en la resolución de problemas y el deseo de asumir responsabilidades (Morelato et al., 2019).

En el contexto de la relación con la formación de actitudes propositivas, la teoría de la autodeterminación sugiere que la crianza horizontal puede fomentar un ambiente en el cual los jóvenes internalizan valores propositivos. Al ser partícipes activos en la toma de decisiones y la resolución de problemas, los jóvenes son más propensos a desarrollar actitudes de iniciativa, creatividad y resiliencia (Pinta et al., 2019).

La motivación intrínseca que surge de la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas se traduce en un deseo genuino de afrontar desafíos y buscar soluciones (Pérez et al., 2019). Los jóvenes empoderados por la crianza horizontal se sienten capaces de abordar situaciones difíciles, fomentando actitudes propositivas al enfrentar las dificultades con confianza en sus propias habilidades y recursos.

La teoría de la autodeterminación ofrece un marco valioso para comprender cómo la crianza horizontal puede cultivar la motivación intrínseca y la formación de actitudes propositivas en niños y adolescentes (Benavides et al 2022). Al satisfacer las necesidades psicológicas fundamentales de autonomía, competencia y relación, la crianza horizontal capacita a los jóvenes para afrontar los desafíos con confianza y creatividad. La conexión entre la teoría de la autodeterminación y la crianza horizontal subraya la importancia de criar a las nuevas generaciones en un ambiente que fomente la toma de decisiones autónomas y la participación activa en la resolución de problemas, lo cual contribuye al desarrollo de actitudes propositivas y una visión positiva de la vida (Mayorga et al., 2023).

CONCLUSIONES

En esta revisión profunda sobre la crianza vertical y horizontal para la formación de actitudes propositivas en niños y adolescentes, se han explorado los matices de dos enfoques parentales fundamentales. Al evaluar cómo estos enfoques moldean la mentalidad y la disposición de los jóvenes para enfrentar la vida, se pueden extraer conclusiones valiosas:

La crianza vertical, que se caracteriza por establecer límites y normas claras, proporciona un cimiento sólido para la internalización de valores y normas familiares. Los padres que adoptan este enfoque ofrecen a sus hijos un marco ético y cultural que puede guiar sus decisiones y actitudes hacia una perspectiva más propositiva en la vida. A través de la transmisión de valores arraigados, la crianza vertical establece un terreno fértil para el desarrollo de actitudes de responsabilidad y respeto.

Por otro lado, la crianza horizontal, con su énfasis en la comunicación abierta, la participación activa y la toma de decisiones conjunta, fomenta la autonomía y la iniciativa en los jóvenes. Estos individuos son más propensos a abordar desafíos con creatividad y confianza, ya que se les ha permitido explorar soluciones y tomar decisiones informadas. La crianza horizontal empodera a los jóvenes para enfrentar la vida de manera proactiva, cultivando actitudes propositivas y una mentalidad abierta a oportunidades.

Ambos enfoques parentales tienen su lugar en el desarrollo de los jóvenes y pueden ser complementarios en lugar de contradictorios. La combinación equilibrada de estructura y autonomía es esencial para cultivar actitudes propositivas. La elección entre la crianza vertical y horizontal debe ser consciente y adaptada al contexto cultural y social en el que se desenvuelve la familia, ya que estos factores influyen en la formación de la identidad y las actitudes de los niños y adolescentes.

En última instancia, la crianza vertical y horizontal son herramientas poderosas para preparar a las nuevas generaciones para enfrentar un mundo en constante cambio. La educación de los jóvenes con valores sólidos y el empoderamiento para tomar decisiones informadas son componentes esenciales para fomentar actitudes propositivas. Al nutrir la confianza en sí mismos, la resiliencia y la creatividad, los padres y cuidadores pueden guiar a los jóvenes hacia una vida llena de oportunidades, enfrentando desafíos con determinación y una perspectiva positiva.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abad Yánez, N. A., & Bijay Quinde, A. E. (2021). Estimulación de la crianza respetuosa en las familias del aula 1a del CEI Antonio Borrero Vega, Cuenca–Ecuador.

Aguiar Aguiar, Giselvis, Demothenes Sterling, Yaima, & Campos Valdés, Imilla. (2020). La participación familiar en la inclusión socioeducativa de los educandos con necesidades educativas especiales. Mendive. Revista de Educación, 18(1), 120-133. Epub 02 de marzo de 2020. Recuperado en 18 de agosto de 2023, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962020000100120&lng=es&tlng=es.

Alvarán López, S. M., Carrero Torres, C. T., Castellanos Triviño, H. R., & Pinilla López, H. Y. (2019). Resiliencia infantil y pensamiento multidimensional como factor de transformación social. Praxis & Saber, 10(23), 139-156.

Barokah, A., & Badarussyamsi, B. (2023). The Effect of Parenting and Learning Processes on the Development of Children's Empathy. International Journal of Advanced Multidisciplinary, 2(2), 266-273. https://www.greenpub.org/IJAM/article/view/264

Benavides, N. A. B., Landazuri, C. J. S., & Cabrera, L. E. V. (2022). Conductas proactivas y prosociales en niños de preescolar de la Institución Educativa Madrigal San Francisco de Asís-Policarpa, Nariño. Revista Criterios, 29(1), 132-147.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8736421

Cabrera, R. C., Quintana, D. P., Morey, A. G., & Ojeda, G. D. R. (2022). Crianza Respetuosa: psicología clínica infantil en la protección de la salud mental de la niñez. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana, 19(2), 206.

Cano Muñoz, M. Á., & Gómez Núñez, M. I. (2020). Actitudes hacia la diversidad del alumnado en Educación Infantil. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(1), 241-255.

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000100241

Cano-Muñoz, M. A. y Martínez-González, R. A. (2019). Relación entre centros escolares y familias: responsabilidades compartidas para un proceso de enseñanza-aprendizaje eficaz. En C. J. Inglés, C. Ruiz-Esteban y M. S. Torregrosa (Coords.), Manual para Psicólogos Educativos: Teoría y prácticas (pp. 227-259). Madrid: Pirámide.

Coto, M. G., & Cubillo, N. S. (2020). Crianza Respetuosa: Hacia una parentalidad centrada en las niñas y los niños. Estudios, 41, Article 41. https://doi.org/10.15517/re.v0i41.44887

Coto, M. G., & Cubillo, N. S. (2020). Crianza Respetuosa: Hacia una parentalidad centrada en las niñas y los niños. Estudios, (41), 428-450.

Finol de Franco, M. (2020). Paradigmas, enfoques y métodos de investigación: análisis teórico. Revista Cientifica Mundo Recursivo, 1-24.

Fonseca, V. M., Constante, M. B. P., Morales, M. R., & Moreira, M. C. (2020). Trabajo cooperativo docente–familia para el desarrollo de la autonomía en infantes. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(9), 366-392.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7437977

Gallego Henao, A. M. (2019). La dinámica familiar y estilos de crianza: pilares fundamentales en la dimensión socioafectiva. Hallazgos, 131-150.

Jorge, E. &. (2017). Estilos de crianza parental: una revisión teórica. Informes Psicológicos, 39-66

Lemos, R. (2022) ¿Qué son las relaciones verticales y horizontales?. https://lamenteesmaravillosa.com/que-son-las-relaciones-verticales-y-horizontales/

Mayorga-Fonseca, V., Pérez-Constante, M., Ruiz-Morales, M., & Coloma-Moreira, M. (2023) Trabajo cooperativo docente–familia para el desarrollo de la autonomía en infantes Teaching cooperative work-family for the development of autonomy in infants. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i9.656

Mieziene, B., Emeljanovas, A., Jusiene, R., Breidokiene, R., Girdzijauskiene, S., Sabaliauskas, S., & Kawachi, I. (2022). Direct and indirect effects of social support and school social capital on the academic success of 11–19-year-old students using distance learning. Sustainability, 14(4), 2131. https://www.mdpi.com/2071-1050/14/4/2131

Morelato, G., Korzeniowski, C., Greco, C., & Ison, M. (2019). Resiliencia Infantil: Intervención para promover recursos en contextos vulnerables. Revista Costarricense de Psicología, 38(2), 205-223.

Ossa, S. M. L., & Domich, M. A. A. (2023). Pautas de crianza y su relación con la convivencia escolar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 2731-2748.

Palacios, J. F. Y., Rosales, Z. V. E., Ramírez, F. T. R., & Castro, N. A. P. (2021). Estilos parentales y su influencia en el desarrollo de la identidad y autonomía en niños de 3 a 5 años. Propuesta taller de formación para padres y/o representantes legales. RECIAMUC, 5(3), 247-260.

Paolucci, M. B. (2021). Tecnologías de la maternidad y crianza: entre el deber ser y la realidad. In XII Congreso Argentino de Antropología Social (CAAS)(La Plata, junio, julio y septiembre de 2021).

Payne, K. J., & Ross, L. M. (2023). Crianza con simplicidad: El poder de lo simple para educar niños felices. Editorial Terracota.

Pérez, K; Romero, K; Robles, J & Florez, M. (2019). Prácticas parentales y su relación con conductas prosociales y agresivas en niños, niñas y adolescentes de instituciones educativas. Revista Espacios, 40(31), 08 - 18. Recuperado el 25 de 08 de 2021, de

https://www.revistaespacios.com/a19v40n31/a19v40n31p08.pdf

Pinta, S., Pozo, M., Yépez, E., Cabascango, K., & de los Ángeles Carpio, M. (2019). Primera infancia: Estudio relacional de estilos de crianza y desarrollo de competencias emocionales. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 8(2), 171-188.

Puig, J. (2022). Maternar: crianza con alma. La Esfera de los Libros.

Ramírez, S. (2023). Crianza con Apego: De la teoría a la práctica. Útero libros.

Rivera, O., Cardona, L. M. & Ruiz, M. (2019). Crianza contemporánea: formas de acompañamiento, significados y comprensiones desde las realidades familiares. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (57), 40-59.

Rodriguez, L. &. (2019). Estilos de crianza, autoeficacia parental y problemas conductuales infantiles en tres municipios de Santander. Revista de la Universidad Industrial de Santander, 228-238.

Seitún, M. (2023) Crianza: ¿horizontal o vertical? (Artículo de opinión).

https://www.lanacion.com.ar/opinion/crianza-horizontal-o-vertical-nid01012023/

Soler, A. (2019) relaciones entre padres e hijos: ¿horizontales o verticales?.

https://www.albertosoler.es/relaciones-entre-padres-e-hijos-horizontales-o-verticales/

Utria, C. E. A. (2022). Relación estilo parental, conductas infantiles (prosociales y de riesgo). Un estado del arte. Saber, Ciencia y Libertad, 17(2).

https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2022v17n2.9339

 



[1] Autor principal

Correspondencia: [email protected]