Satisfacción en la Formación Académica en Licenciados en Enfermería de una Universidad Pública

 

Emmanuel Guadarrama Guadarrama[1]

[email protected]

https://orcid.org/0009-0007-5776-6348

Universidad Autónoma del Estado de México

México

Vicenta Gómez Martínez

[email protected]

http//orcid.org/0000-0003-3125-927X

Universidad Autónoma del Estado de México

México

 

María Eugenia Álvarez Orozco

[email protected]

http//orcid.org/0000-0001-5587-3528

Universidad Autónoma del Estado de México

México

Berenice Madin Juárez

[email protected]

http//orcid.org/0000-0002-9155-7503

Universidad Autónoma del Estado de México

México

 

Diana Jaimes Cortés

[email protected]  

http//orcid.org/0000-0002-4582-7330

Universidad Autónoma del Estado de México

México

 

Antar Alejandro Arreola Acevedo

[email protected]

http//orcid.org/0009-0009-8900-377X

Universidad Autónoma del Estado de México

México

 

RESUMEN

La satisfacción en la educación puede influir en el éxito o no en la formación académica del estudiante al cumplir sus expectativas en su desarrollo integral para el cuidado de la salud humana y con ello pueda contribuir a transformar la sociedad en el que esta inserto. El objetivo fue determinar la satisfacción del egresado de Licenciatura en Enfermería con respecto a la formación recibida en la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Autónoma del Estado de México. Estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo, transversal y retrospectivo, se consideró por conveniencia a todo el universo de 1212 egresados de la Licenciatura en Enfermería que realizaron el registro de la encuesta del Programa de Trayectorias de Empleabilidad Profesional (ProTEP), desde el repositorio de Alumniversitario durante el período comprendido del año 2017 al 2021, la información fue obtenida bajo autorización de los responsables de la base de datos. El grado de satisfacción de los egresados con relación a las cuatro categorías evaluadas: formación recibida, organización académica y desempeño institucional; desarrollo de su carrera profesional e infraestructura fue en su mayoría satisfactoria.

 

Palabras clave: satisfacción; formación; enfermería


 

Satisfaction in the Academic Training of Nursing Graduates from a Public University

 

ABSTRACT

Satisfaction in education can influence the success or lack of success in the student's academic training by meeting their expectations in their integral development for the care of human health and thus can contribute to transforming the society in which they are inserted. The objective was to determine the satisfaction of the Bachelor of Nursing graduate with respect to the training received at the Faculty of Nursing and Obstetrics of the Autonomous University of the State of Mexico. Study with a quantitative, descriptive, transversal and retrospective approach, the entire universe of 1212 graduates of the Bachelor of Nursing who registered the survey of the Professional Employability Pathways Program (ProTEP) was considered for convenience, from the Alumniversitario repository. During the period from 2017 to 2021, the information was obtained under authorization from those responsible for the database. The degree of satisfaction of graduates in relation to the four categories evaluated: training received, academic organization and institutional performance; career development and infrastructure was mostly satisfactory.

 

Key words: satisfaction; training; nursing

 

 

Artículo recibido 14 setiembre 2023

Aceptado para publicación: 29 octubre 2023


 

INTRODUCCIÓN

La satisfacción es trascendental para valorar un servicio, hasta el punto de marcar diferencias en el mercado. En el caso de la educación, puede influir en el deseo del estudiante de asistir a la universidad o de desertar, por lo que se presenta como la mejor estrategia para evitar el abandono; está influenciada por la confianza, de modo que se puede crear mediante un trato equitativo hacía con los alumnos, cumpliendo sus expectativas y manejando las quejas de modo eficaz (Dos Santos, 2016).

Aunado a lo anterior, en 2019 la Ley General de Educación, hace énfasis en que: La educación es un proceso permanente centrado en el aprendizaje del educando, que contribuye a su desarrollo humano, integral y a la transformación de la sociedad; es factor determinante para la adquisición de conocimientos significativos y la formación integral para la vida de las personas con un sentido de pertenencia social basado en el respeto de la diversidad, y es medio fundamental para la construcción de una sociedad equitativa y solidaria.

Importante también es considerar que en la formación de profesionales se vaya más allá   de que los estudiantes construyan su conocimiento teórico- práctico y preservar la formación ética, que es fundamental en todo profesional; en el caso de enfermería, su razón de ser es atender el cuidado a la salud humana como experiencia de vida, situación que requiere que en cada evento de cuidado se mantenga el respeto a la dignidad humana de las personas que en él participan.

A su vez, la  educación superior  mantiene un estrecha relación con la  sociedad y mercado laboral, teniendo presente la contribución en la planificación y gestión de los Planes de Estudios y la malla curricular con el objetivo de identificar las formas, modalidades y contenidos que debería asumir la educación superior, para favorecer de una manera más adecuada al desarrollo social, económico y cultural, atendiendo a las necesidades de los pacientes, desde un punto de vista biopsicosocial (Fernández et al., 2019)

En México, las Instituciones de Educación Superior (IES) como lo expone la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), (2018). ofrecen en su oferta educativa diversos planes de estudio (PE), dirigidos para quienes aspiran cursar una carrera universitaria, así los alumnos inscritos en una carrera y completan satisfactoriamente su currículo pueden obtener un título universitario. Cuando esto sucede, un alumno es considerado como egresado o exalumno.

En las IES es frecuente que se necesite conocer el estatus de los egresados con propósitos variados, por ejemplo: la elaboración de una investigación aplicada, identificar las necesidades para la educación continua, mejorar y actualizar los planes de estudio, establecer un enlace de comunicación estrecha con los exalumnos, presentar informes a organismos que así lo requieran, entre otros.

Para cumplir con estos propósitos, es necesario llevar a cabo un análisis exploratorio por medio de un método de recolección de información, como lo puede ser encuestas o entrevistas, siendo las encuestas una de las más comunes. A su vez, este puede ser parte de una actividad que se le conoce como Seguimiento de Egresados.

La Universidad Autónoma del Estado de México (2015) define al seguimiento de egresados de manera textual como un estudio que consiste en compilar información a través de cuestionarios sobre las trayectorias laborales de los egresados de una institución (en este caso, de los programas de licenciatura de la UAEM); por lo tanto, se trata de un mecanismo que permite conocer el desempeño profesional de los egresados para evaluar la pertinencia y factibilidades de los planes de estudio (PE).

Por su parte, Sánchez et al. (2010) detallan al seguimiento de egresados como un procedimiento que permite a una institución educativa conocer las actividades profesionales de sus egresados en el mercado de trabajo, así como la calidad de la formación académica que éstos recibieron y con ello identificar la pertinencia social de sus PE, dando así respuesta a las necesidades sociales que demanda la sociedad.

En la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), el seguimiento a egresados se efectúa a nivel institucional, esto deriva en la existencia del Programa Institucional de Seguimiento a Egresados. La importancia que tiene este programa es trascendental, pues es una estrategia para cumplir los objetivos presentados en el Plan Rector de Desarrollo Institucional PRDI 2021-2025 (2021), que refiere que es necesario que se fortalezcan los programas de seguimiento a egresados para retroalimentar y actualizar los planes y programas de estudio.

 

 

 

METODOLOGÍA

La investigación es de tipo cuantitativo, descriptivo, transversal, retrospectivo. El universo está representado por 1212 egresados de Licenciatura de Enfermería (LE) que realizaron registro ProTEP, desde el repositorio de Alumniversitario durante el período comprendido del año 2017 al 2021. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia formado por el total de egresados que llenaron la encuesta durante el periodo señalado.  Los criterios de inclusión son: egresados de la Licenciatura en Enfermería de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la UAEMéx modalidad presencial y enfermeros en activo y con registro ProTEP  2017-2021. Se excluyeron egresados de la carrera de la Licenciatura en Gerontología impartida también en la Facultad de Enfermería y Obstetricia y con registro ProTEP en período diferente al consignado en este estudio.

Instrumento de evaluación. La técnica utilizada en registro ProTEP es la encuesta y como instrumento un cuestionario diseñado en coordinación con cada Escuela o Facultad y la Dirección Alumniversitario. Su respuesta se efectúa mediante el ingreso a página UAEMéx. y después se direcciona al acceso de Alumniversitario. El instrumento estuvo formado por 48 ítems de opción múltiple y preguntas abiertas, segmentado en cinco categorías: organización académica y desempeño institucional, servicio social y prácticas profesionales, interés por estudios de posgrado en la UAEMéx, trayectoria profesional e información de interés. A su vez, las preguntas son de tipo dicotómico, pregunta abierta y de opción múltiple. La estructura del instrumento y la agrupación de ítems fue Organización académica y desempeño institucional (1 a 24), Servicio social y prácticas profesionales (25 a 36), Interés por estudios de posgrado en la UAEMéx (37 a 39), Trayectoria profesional (ítem 40), Información de interés (41 a 48).

Se utilizaron los ítems de la categoría de la formación recibida; las preguntas utilizadas son la formación recibida en la UAEM, los contenidos teóricos, metodológicos y técnicos del plan de estudios. En la categoría organización académica y desempeño institucional contempla los ítems la capacidad y cumplimiento de los docentes, docentes con estudios de posgrado (especialidad, maestrías o doctorados), docentes con experiencia profesional, suficiencia en el desarrollo de prácticas de laboratorio, talleres, campos clínicos, prácticas de campo, otras.  En la categoría desarrollo de su carrera profesional, los ítems son el desarrollo de la carrera profesional, la aplicación de conocimientos en la solución de problemas del área, el ejercicio de valores, habilidades y actitudes para relacionarse con las personas y la adquisición de conocimientos nuevos. En la categoría aspectos de infraestructura está conformada por los ítems, de infraestructura (aulas, auditorios, sala de auto acceso, sala de cómputo, cubículos, etc.) Infraestructura para la actividad física y de recreación y el equipamiento de laboratorios y talleres.

Los programas que se utilizaron para la recopilación de datos estadísticos son del registro ProTEP, del repositorio de Alumniversitario y Microsoft Excel; para la codificación y el procesamiento de datos se utilizó el software SPSS versión 26. La recolección empírica de información consistió en obtener las bases de datos que en automático se generan en la plataforma Aluminiversitario, seleccionando la opción de estudios de Licenciatura, Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Autónoma del Estado de México. Posteriormente se efectuó la descarga de la base de datos con el nombre de Seguimiento de egresados con énfasis en el Programa de Trayectorias de Empleabilidad Profesional (ProTEP) la cual contiene la información utilizada en este estudio. Después del análisis de los datos por el programa SPSS versión 26 se efectúo la emisión de tablas y gráfico que a continuación se presentan.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La mayoría de los egresados de la Licenciatura en Enfermería del período 2017A hasta el 2021A fueron del sexo femenino (85%) en contraparte con el sexo masculino (15%). (Tabla 1 y Gráfico I)

Tabla 1

Egresados según sexo

Sexo

Fr

%

Masculino

183

15

Femenino

1029

85

Total

1212

100

Fuente:  Datos obtenidos de registro ProTEP


 

Gráfico I

Egresados según sexo

Fuente:  Datos obtenidos de registro ProTEP

 

En la tabla 2 y Gráfico II, se observa la satisfacción de egresados de Licenciatura en Enfermería según con la formación recibida en la Facultad de Enfermería en el período de egreso 2017 hasta el 2021; los resultados reflejan que el mayor porcentaje es que los egresados están satisfechos con un (50%), enseguida el porcentaje muy satisfecho con un (43%), en menor porcentaje están poco satisfechos con un (6%) y nada satisfechos con (1%).

Tabla 2

Egresados según la satisfacción con respecto a la formación recibida

Criterio

Fr

%

Nada satisfecho

2

1

Poco satisfecho

63

6

Satisfecho

616

50

Muy satisfecho

531

43

Total

1212

100

Fuente: Datos obtenidos de registro ProTEP


 

Gráfico II

Egresados según la satisfacción con respecto a la formación recibida

Fuente:  Datos obtenidos de registro ProTEP

 

En la tabla 3 y Gráfico III, se observa la satisfacción de egresados de Licenciatura en Enfermería según con la organización académica y desempeño institucional de la Facultad de Enfermería en el período de egreso 2017 hasta el 2021; los resultados reflejan que el mayor porcentaje es la buena satisfacción con un (52%), seguido del porcentaje satisfacción excelente con un (36%), en menor porcentaje la satisfacción es regular con un (11%) e insatisfactorio con (1%).

Tabla 3

Egresados según la satisfacción con la organización académica y desempeño institucional

Criterio

Fr

%

Insatisfactorio

11

1

Regular

132

11

Buena

638

52

Excelente

431

36

Total

1212

100

Fuente:  Datos obtenidos de registro ProTEP


 

Gráfico III

Egresados según la satisfacción con la organización académica y desempeño institucional

Fuente:  Datos obtenidos de registro ProTEP

 

En la tabla 4 y Gráfico IV, se observa la satisfacción de egresados de Licenciatura en Enfermería según el desarrollo de su carrera profesional en la Facultad de Enfermería en el período de egreso 2017 hasta el 2021; los resultados reflejan que el mayor porcentaje es que los egresados están satisfechos con un (52%), enseguida el porcentaje muy satisfecho con un (43%), en menor porcentaje están poco satisfechos con un (4%) y nada satisfecho con (1%).

Tabla 4

Egresados según la satisfacción con el desarrollo de su carrera profesional

Criterio

Fr

%

Nada satisfecho

5

1

Poco satisfecho

57

4

Satisfecho

631

52

Muy satisfecho

519

43

Total

1212

100

Fuente:  Datos obtenidos de registro ProTEP


 

Gráfico IV

Egresados según la satisfacción con el desarrollo de su carrera profesional

Fuente:  Datos obtenidos de registro ProTEP

 

De lo precedente en la tabla 5 y Gráfico V, se observa la satisfacción de egresados de Licenciatura en Enfermería según los aspectos de infraestructura de la Facultad de Enfermería en el período de egreso 2017-A hasta el 2021-A; los resultados reflejan que el mayor porcentaje es la buena satisfacción con un (55%), seguido del porcentaje satisfacción excelente con un (23%), en menor porcentaje la satisfacción es regular con un (20%) e insatisfactorio con (1%).

Tabla 5

Egresados según la satisfacción con la infraestructura

Criterio

Fr

%

Insatisfactorio

25

2

Regular

250

20

Buena

664

55

Excelente

273

23

Total

1212

100

Fuente: Datos obtenidos de registro ProTEP


 

Gráfico V

Egresados según la satisfacción con la infraestructura

Fuente:  Datos obtenidos de registro ProTEP

 

La  satisfacción de los estudiantes universitarios es producto de la interrelación docente administrativo que se adquiere durante el tiempo de permanencia en la institución educativa, participando activamente en los procesos de formación profesional desde los momentos iniciales, intermedios y finales; este tiempo de permanencia causa una serie de cambios en las expectativas y percepciones del estudiante, respecto a los procesos de atención relacionado a la calidad educativa, que es necesario conocer y evaluar.

El 43% de egresados entre el año 2017-A y 2021-B están muy satisfechos con su formación profesional. Estos resultados son similares a los reportados por Bezies et al. (2012) quienes encontraron que 58.3% de egresados estuvo satisfecho con la Licenciatura en Enfermería.

Por otro lado, la calidad de la docencia universitaria está estrechamente relacionada con la eficacia de los aprendizajes de los estudiantes y, por tanto, con la formación de profesionales. Por este motivo a nivel mundial se da mucha importancia a la calidad de la enseñanza y el aprendizaje universitarios para garantizar y generar evidencias de una enseñanza eficaz.

La satisfacción de egresados de Licenciatura en Enfermería según con la organización académica y desempeño institucional de la Facultad de Enfermería en el período de egreso 2017 A hasta el 2021 A; los resultados reflejan que el mayor porcentaje es la buena satisfacción con un (52%). Estos resultados concuerdan con los de Merchán et al. (2016), los cuales encontraron que el 69.7% de los graduados de enfermería calificaron en una categoría alta a los docentes de su escuela y el 72% señaló que la formación fue excelente y muy buena. Asimismo, Cáceres et al. (2017), encontraron que el 60% de los graduados valoraron la excelencia de la docencia.

Aun cuando, son importantes los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas en la formación de licenciados para aplicarlos en el ejercicio profesional, la sociedad demanda al profesional de enfermería brindar un cuidado basado en valores y ética; según (Parra Ortiz, 2003), la educación en valores suscita un gran interés social y educativo hasta el punto de estar presente como un contenido específico en los currículos de todos los niveles educativos.

También se observa la satisfacción de egresados de Licenciatura en Enfermería según al desarrollo de su carrera profesional en la Facultad de Enfermería en el período de egreso 2017 A hasta el 2021 A; los resultados reflejan que el mayor porcentaje es que los egresados están satisfechos con un (52%).

Por otro lado, la calidad de la formación profesional depende mucho de los servicios que brinda la universidad, y sobre estos la institución debe evaluar la satisfacción que siente sus egresados para proveer todos los servicios que faciliten y apoyen la vida universitaria (Senlle y Gutiérrez, citados en Hernández, 2018).

En torno a la satisfacción de egresados de Licenciatura en Enfermería según los aspectos de infraestructura de la Facultad de Enfermería en el período de egreso 2017-A hasta el 2021-A; los resultados reflejan que el mayor porcentaje es la buena satisfacción con un (55%).  Cáceres et al. (2017) indicaron que entre el 17 al 60% valoraron la excelencia de la infraestructura y el acceso a los diferentes servicios que les brindó su universidad durante su formación profesional.

CONCLUSIONES

La satisfacción de los egresados de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la UAEMex en el periodo del 2017A al 2021A fue en su mayoría satisfecho y muy satisfecho con respecto a la formación académica recibida de acuerdo a los contenidos teóricos, metodológicos y técnicos del plan de estudios cursado. 

Se sienten satisfechos con la capacidad y cumplimiento de los docentes con respecto a la organización académica y desempeño institucional.  En la categoría del desarrollo de su carrera profesional los egresados están satisfechos con la aplicación de conocimientos en la solución de problemas del área, con el ejercicio de valores, habilidades y actitudes para relacionarse con las personas y con la adquisición de conocimientos nuevos. Tambien en la categoría Aspectos de infraestructura expresan la satisfacción con las aulas, auditorios, sala de auto acceso, sala de cómputo, cubículos, infraestructura para la actividad física, de recreación, así como del equipamiento de laboratorios y talleres.

Consideraciones finales

Se recomienda diseñar investigaciones cuyo objeto de estudio sea evaluar el plan curricular para mejorar la calidad del egresado de Licenciado en Enfermería y así generar nuevas propuestas curriculares enmarcadas dentro de las competencias profesionales integrales.  

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Dos Santos, M. (2016). Calidad y satisfacción: el caso de la Universidad de Jaén. Revista de la Educación Superior, 45(178), 79-95. https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.02.005

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). (2018). Visión y Acción 2030. Propuesta de ANUIES para Renovar la Educación Superior en México. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). http://www.anuies.mx/media/docs/avisos/pdf/VISION_Y_ACCION_2030.pdf

Bezies, P., Pérez, J.A., González, N., Herrera, C., Elizalde, L., Olvera, B.I., López, M.A., Ordaz, A.A., Enciso, A., Ávila, W., Gayosso, I.N., & Zacatenco, M. (2012). Resultados del estudio de egresados de la Licenciatura en enfermería. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.   https://www.uaeh.edu.mx/adminyserv/dir_generales/evaluacion/spitel/seguimiento_de_egresados/44_Enfermeria%20Ene2012.pdf

Cáceres, J.G.; Flores, E.W., & Mendoza, M.C. (2017). Relación del modelo profesional y el desempeño laboral de los graduados de la carrera Licenciatura en Enfermería Materno Infantil, que realizaron servicio social de marzo 2015 a marzo 2016, cohorte 2010-2014, I Y II semestre 2016. Otra thesis. [Tesis de Licenciatura]. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. https://repositorio.unan.edu.ni/4310/

Fernández, W.E., Robles, B.E., & Sajami, D.A. (2019). Satisfacción de los estudiantes sobre la formación profesional en la Escuela Profesional de Enfermería Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Callao 2019. [Tesis de Licenciatura]. Escuela Profesional de Enfermería. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Nacional del Callao. Lima Perú.

https://repositorio.unac.edu.pe/handle/20.500.12952/5460

Ley General de Educación. (30 de septiembre de 2019).

https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/15131/1/images/ley_general_educacion_4t.pdf

Merchán, G., Buenaño, l., & Robalino, G. (2016). El seguimiento a graduados, instrumento auxiliar para la construcción del currículo. Experiencia en la carrera de enfermería de la Universidad de Cuenca. Rev. Fac. Cienc. Méd. Univ. Cuenca, 34 (1), 12-2.

https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/medicina/article/view/965

Parra Ortiz, J. M. (2003). La educación en valores y su práctica en el aula. Tendencias Pedagógicas, 8, 69-88. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1830

Plan Rector de Desarrollo Institucional PRDI 2021-2025. (octubre 2021).

http://planeacion.uaemex.mx/docs/PRDI_2021-2025.pdf

Sánchez, L. D., Gutiérrez, E. M., Valdez, M. E., Sánchez, I. E., & Reyna, J. A. (2010). Sistema de Información para el Seguimiento de Egresados de las Maestrías del Instituto Tecnológico de Aguascalientes "EGRESATEC". Conciencia Tecnológica, 40, 20-24.

https://www.redalyc.org/pdf/944/94415759005.pdf

Senlle, A., & Gutiérrez, N. (2005). Calidad en los servicios educativos. Díaz de Santos. https://www.editdiazdesantos.com/wwwdat/pdf/9788479786670.pdf

Universidad Autónoma del Estado de México. (2015). Seguimiento a Egresados. México: UAEM.

 



[1] Autor principal

Correspondencia: [email protected]