Estrategias para Favorecer y Fortalecer la Lectoescritura en Alumnos de Primer Grado de Educación Primaria

 

Caroin Cristel Antonio Félix[1]

[email protected]

https://orcid.org/0009-0008-4850-591X

Docente de la escuela Primaria Manuel Gual Vidal

RESUMEN

Las diferentes estrategias que utilizan los docentes en sus aulas para favorecer el aprendizaje de la lecto-escritura en cada uno de sus alumnos son el tema central de discusión de este artículo. Se demuestra la viabilidad para ser aplicadas y lograr que cada uno de ellos adquieran competencia para toda la vida. Se analizan las estrategias más recurridas por los informantes claves del estudio y la forma en que se administra cada una de ellas para obtener como resultado los beneficios que proporciona tener estrategias relevantes que faciliten la adquisición de la lecto-escritura en los niños. Tras la aplicación de una entrevista a maestras de educación básica (cuadro 1), se demuestra que tras el uso correcto de estrategias de aprendizaje se consigue el éxito en el desarrollo de competencias de lecto-escritura en niños de primer grado de educación primaria. La presente investigación se realizó mediante una metodología cualitativa mediante la aplicación de entrevistas y contextualización de respuestas, por parte de las informantes.

 

Palabras clave: lecto-escritura; estrategias; docentes; alumnos


 

Strategies to Promote and Strengthen Literacy in First Grade Students of Primary Education

 

ABSTRACT

The different strategies that teachers use in their classrooms to promote the learning of reading and writing in each of their students are the central topic of discussion in this article. The feasibility of being applied and ensuring that each of them acquire lifelong competence is demonstrated. The strategies most used by the key informants of the study and the way in which each of them is administered are analyzed to obtain as a result the benefits provided by having relevant strategies that facilitate the acquisition of reading and writing in children. After conducting an interview with basic education teachers, it is shown that after the correct use of learning strategies, success is achieved in the development of reading-writing skills in children in the first grade of primary education. This research was carried out using a qualitative methodology through the application of interviews and contextualization of responses by the informants.

 

Keywords: reading and writing; strategies; teachers; students

 

 

 

 

 

Artículo recibido 15 setiembre 2023

Aceptado para publicación: 27 octubre 2023


 

INTRODUCCIÓN

Una preocupación constante de profesores y directivos de las escuelas primarias es que los niños y niñas, adquieran un hábito lector, y con ello se desarrollen la escritura y las competencias para uso y fomento de manera permanente.

Por ese motivo en este artículo se presentan diferentes estrategias de lectura y escritura que los docentes pueden aplicar en el aula para conseguirlo.

Es importante señalar que no existe un método específico, ya que cada niño posee características intelectuales y personales distintas por lo que se sugiere el uso de métodos combinados para un mejor aprendizaje.

Según la Real Academia Española (RAE), en el Diccionario de la lengua española (2014), se denomina lectoescritura a la capacidad y habilidad de leer y escribir adecuadamente. Leer y escribir son dos de las habilidades comunicativas con mayor relevancia, formando en su conjunto, el lenguaje. Este es el medio que ha permitido la comunicación de los seres humanos desde la antigüedad.

Podría decirse que una de las tareas más difíciles para el docente a lo largo de su trayectoria profesional es el proceso de aprendizaje formal de la lengua escrita y el desarrollo de la expresión oral, es decir, el avance de destrezas en lectura y escritura, sobre todo en los primeros años de la educación Primaria. La adquisición de estas prácticas es necesaria, pudiéndose considerar imprescindible para la asimilación de los conocimientos y el desarrollo de ciertas capacidades en las diversas materias. Por ese motivo, se plantea la necesidad de implementar estrategias para de lectura y escritura para niños de primaria.

Para el desarrollo y contextualización de la investigación fue indispensable consultar diversas fuentes, una de las más indispensables en el entorno pedagógico es la definición de Cassany, Luna y Sanz (2002) (Cassany D. L., 2002) consideran que el desarrollo de la lectoescritura es uno de los procesos con mayor relevancia en el ser humano, ya que nos permite el aprendizaje autónomo y la capacidad de seguir avanzando en los ámbitos sociales, psicológicos etc. No obstante, siguiendo a, (Ferreiro E. y., 2000) la lectura y la escritura son herramientas importantes del ser humano para desarrollar procesos más maduros de pensamiento, comunicación e interacción positiva con los demás y con el medio, además de ser la base para los posteriores aprendizajes y desarrollo integral de la persona.

 

METODOLOGÍA

El estudio se inscribe en el nivel de los estudios de corte interpretativo cualitativo, para lo cual se elaboró una guía de campo para entrevista abierta, administrada por la investigadora. Este enfoque suele utilizarse cuando se requiere una aproximación comprensiva del fenómeno acorde con la experiencia de los sujetos.

El instrumento de medición se basó en el análisis categorías tales como las eficiencias que tienen los alumnos en el ámbito de la lecto-escritura, y la experiencia recogida por los informantes.

El diseño fue de corte analítico utilizando la narrativa como la principal categoría de análisis, se interpreta acorde a las categorías de análisis previamente identificadas en cada entrevista, para posteriormente triangular y teorizar en torno a los resultados y hallazgos obtenidos.

El criterio de inclusión, en la elección de participantes en el estudio, fueron profesores que estuvieran ejerciendo frente a grupo y que manifestaran haber experimentado problemas en la enseñanza de la lecto-escritura y los abordajes que realizaron para obtener éxito.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De acuerdo a los resultados de la pregunta número 1 de la entrevista realizada (cuadro 2), se puede concluir que cada uno de los entrevistados coinciden en que el dictado de palabras y oraciones es una de las estrategias más favorecedoras para adentrarnos a la lectoescritura tal como lo menciona (Fraca de Barrera L. , 2001) el dictado es una de las prácticas más empleadas en el aprendizaje de la lengua escrita, específicamente para la ortografía. Desde el ámbito de la psicolingüística y, dentro del procesamiento de información, se concibe como un proceso intelectual mediante el cual la lengua oral que se recibe como entrada lingüística, se transforma en salida escrita.

Los docentes también utilizan como estrategia favorecedora los círculos de lectura para que los alumnos la escuchen y posteriormente se haga una lectura comentada, lo cual ayuda a los alumnos con la adquisición de nuevas palabras y conceptos que posteriormente lograrán escribir de manera correcta.
Entonces, con base a la teoría del autor y la experiencia que tienen los docentes concluimos que: el dictado, los círculos de lectura y la lectura comentada son una gran estrategia para favorecer el aprendizaje, ya que poco a poco nos vamos envolviendo en ese centro y tomamos
el gusto por la lectura y la escritura.

También hay actividades de escritura para complementar lo leído y pueden ir acompañadas del juego, como las técnicas de animación a la lectura que son una herramienta para fomentar el gusto por leer y cuyos objetivos son hacer de la lectura una afición como práctica y modo de vida.  La animación lectora persigue: “despertar el interés por la lectura, conseguir una actitud positiva hacia la misma, que permita la vivencia de la lectura recreativa”. (Gómez-Villalba Ballesteros).

En la pregunta número 2 el entrevistado C y D, coinciden en que los alumnos se ven muy afectados dentro del ámbito educativo y también emocionalmente cuando no tienen desarrollada esa habilidad de la lectoescritura, ya que para ellos es un limitante que no les permite integrarse o ir al mismo ritmo con sus compañeros y se tienen que realizar actividades diferenciadas para ellos y así logren realizar sus actividades en tiempo y forma.

Por otra parte, en el ámbito emocional se ven afectados porque ellos necesitan apoyo principalmente de sus padres o tutores en casa, que los guíen, los orienten y los apoyen durante la realización de sus tareas y ellos se sientan motivados para aprender más rápido a leer y escribir.

En cambio el entrevistado E menciona que lo primordial para que los alumnos desarrollen la lectoescritura, es que él, como facilitador de contenidos y conocimientos conozca cómo debe enseñar a leer y escribir de manera correcta, buscar estrategias que les ayude a los alumnos a adquirir dicha habilidad, entonces, si el docente conoce todo el proceso es evidente que le será más fácil adaptarse al estilo de aprendizaje del alumno para la adquisición de lectoescritura de manera correcta en el estudiante y así también distinguir las debilidades que cada uno presente.

Los entrevistados C, D coinciden en la respuesta a la pregunta número 3, ya que mencionan que es de suma importancia realizar actividades creativas que motiven al alumno a aprender y adquirir conocimientos y habilidades a través del juego, imágenes, folletos y actividades que sean visualmente atractivas para el alumno.

Ochoa y Lima (2004) indican: es vital que el trabajo de la lectoescritura esté protagonizado por actividades motivadoras, con algún centro de interés. De esta manera, se introducirá al alumnado a la lectura y escritura placenteramente, facilitando la apertura de nuevos conocimientos. 

Como lo expresan especialistas de Oxford Learningla lectura debe ser una celebración y no una experiencia frustrante. La clave para que los niños construyan esta concepción es relacionarlos con el lenguaje escrito incluso desde antes de que aprendan a leer. También es necesario tomar en consideración que cada pequeño procesa la información y aprende de una forma diferente.

En primer lugar, los maestros y padres deben educar desde los primeros años de vida de los niños haciéndolos conscientes de la importancia de la lectura y escritura. Si desde pequeños comprenden el valor que tiene para ellos es más probable que se sientan motivados a adquirir habilidades.

Debemos procurar que inicien el proceso de aprendizaje en un ambiente de seguridad, flexibilidad y diversión para que la experiencia sea positiva y no aburrida. Los materiales educativos deben mejorar su calidad para que logren establecer relaciones entre los conceptos y consigan un nivel significativo de lectura.

Es importante que los niños formen parte del proceso de decisión de los libros que van a leer. Puedes preguntarles sobre sus gustos literarios y aconsejarles que leerán, con el objetivo de que sientan control sobre su propia educación. Los contenidos deben ser variados para que los niños logren una lectura interesante y funcional.

En cambio, el entrevistado E, comenta que para motivar a los niños el utiliza notas de felicitación cuando las actividades están realizadas de manera correcta, argumentando que es un momento donde el alumno se siente contento y continúa esforzándose para lograr que el maestro lo felicite en su próxima entrega de tareas.
Hoy en día sabemos que las emociones participan activamente en el aprendizaje. Mientras que el estrés y el miedo puede afectar negativamente al rendimiento del alumno; la curiosidad o las expectativas de éxito le impulsarán a llevarla a cabo para su propia satisfacción. Incluso si un alumno percibe que tiene suficientes competencias, esta autopercepción despertará emociones positivas en él, como la confianza y la auto eficiencia y, por ende, se sentirá más motivado.

Continuando con la pregunta 4 los tres maestros entrevistados coinciden y tienen dominado el tema, lo cual les permite expresarse de forma clara y precisa lo que se le pregunta, la respuesta de ellos es que la escritura consta de cuatro etapas, las cuales son:

-          Primitiva: Emplean garabatos o símbolos para expresarse.

-          Presilábica: Son capaces de reproducir letras por medio de la imitación.

-          Silábica: asigna a cada letra el valor de una sílaba y usa seudo letras, representando algunas letras.

-          Alfabética: Se basa en establecer correspondencia entre los sonidos del lenguaje oral y las letras.

El aprendizaje del lenguaje escrito consiste en apropiarse de un sistema determinado de símbolos y signos cuyo dominio marca un momento crucial en el desarrollo cultural del niño (Vygotski, 1931/1995a). Antes de comenzar la educación formal, Vygotski, desde la psicología histórico-cultural, precisa la prehistoria del lenguaje escrito, resaltando unos hechos claves por los que atraviesa el niño y la niña en su camino hacia la asimilación de la escritura.

Emilia Ferreiro y Teberosky en su investigación Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño (1979), (Ferreiro E. y., 1979) concluyeron que son cinco niveles de la conceptualización de la escritura: escritura primitiva o indiferenciada, presilábica, silábica, silábico-alfabética y escritura alfabética. Estos periodos comprenden de los 3 a los 7 años aproximadamente.

A lo largo del proceso de aprendizaje de la escritura, el niño recorre una serie de etapas por las que progresivamente irá desarrollando su escritura. Según Ferreiro (1986) existirían cuatro niveles, yendo desde el más básico (nivel pre-silábico) hasta el más completo del proceso inicial de aprendizaje escritor (nivel alfabético), pasando por los niveles intermedios (niveles silábicos y silábico-alfabético). En la descripción de cada nivel se documentarán las habilidades que comprenden cada nivel y los ejercicios básicos para avanzar de un nivel a otro.

Etapa presilábica

La hipótesis central de esta fase es que "para poder leer cosas diferentes debe haber una diferencia objetiva en las escrituras" (Ferreiro, Teberosky, 2019). Los niños y las niñas consideran que debe haber una cantidad mínima de grafías para escribir algo. Muchas veces seleccionan las letras de su nombre, pero en diferente orden para representar varios significados.

Silábica-alfabética

Descubren que las sílabas llevan por lo regular vocales y consonantes, aunque siguen saltándose algunas letras. Esta fase es fruto de un conflicto entre las hipótesis anteriores, entre la silábica (una letra representa una unidad de sonido, la sílaba) y la hipótesis de cantidad mínima de la etapa presilábica.

Etapa alfabética

La escritura alfabética es el final de este proceso de conceptualización de la escritura. En esta fase comprenden que cada letra corresponde a valores sonoros menores que la sílaba.

Conocer las etapas de la escritura permite que los docentes tengan el conocimiento de donde partir al momento de planear las actividades pertinentes para los alumnos.

Con respecto a la pregunta 6 el entrevistado C comenta que lo hace por medios de exámenes que le permiten identificar en cual etapa se encuentra el alumno.

El proceso de evaluación de la lecto-escritura requiere tener claro por un lado las etapas o fases por las que cualquier niño o niña pasa en su desarrollo lecto-escritor y por otro, los mecanismos más adecuados para realizar dicha evaluación y por último, el momento más adecuado para su realización.

Algunas de estas pautas de observación del proceso de adquisición de la escritura: El niño para escribir se vale de las siguientes manifestaciones: dibuja, garabatos, letras, ordena letras, sílabas, escritura alfabética y ortografía natural.

Por otro lado, los entrevistados D y E, coinciden en que la forma de evaluar más factibles para ellos es por medio de dictados de palabras y oraciones que les permiten saber exactamente en la etapa que cada uno de los alumnos se encuentran (figura 1).

La evaluación diagnóstica de la lectoescritura es muy importante que se realice durante los primeros días o semanas de clases, con el fin de conocer la conceptualización de la escritura de las alumnas y los alumnos, así como implementar las estrategias o actividades más adecuadas de acuerdo con su nivel.

Primero es importante conocer cuáles son las etapas de lectoescritura. Una vez que se comprenda cómo avanzan los niños y las niñas en este proceso, se estará en condiciones de evaluarlos.

En la pregunta 7 Los docentes coinciden en las respuestas y cada uno de ellos conoce las etapas de la lectura, a lo que respondieron que son:

§  Logográfica: en esta etapa se identifican logos e imagines con palabras

§  Alfabética: se inicia cuando se relacionan letras con el sonido

§  Ortográfica: Cuando el niño reconoce al grupo de letras y palabras.

Para explicar cómo se adquiere y se desarrolla el proceso lectoescritor, nos vamos a basar en el modelo evolutivo de (Frith, 1985), uno de los más conocidos, se plantea tres etapas, que se dan de manera secuencial, que se dan de manera secuencial, en el proceso de adquisición de la lectura:


 

Etapa logográfica

Los niños son capaces de identificar palabras escritas solo por su apariencia visual, valiéndose del contexto donde aparecen y de su forma, color, tamaño de las letras, sin haber aprendido aún el código alfabético. No es una lectura literal, ya que no tienen en cuenta todas las letras para su reconocimiento, pero accede a su significado reconociendo la palabra globalmente, como si se tratara de un dibujo. Es lo que sucede cuando identifica, por ejemplo, el logo de una marca de refrescos, Coca cola. Podríamos situar esta etapa en torno a los 3-5 años.

Etapa alfabética

En esta fase los niños aprenden a segmentar las palabras en las letras que las componen y a establecer la correspondencia grafema-fonema para formar palabras y frases. Van asociando letras y sonidos, produciendo errores de precisión en su inicio. Al igual que en la lectura, cuando empiezan a dominar las reglas de conversión fonema-grafema, su producción escrita será más exacta. Esta etapa se relaciona con el uso de la ruta fonológica o sub-léxica de la lectura y el desarrollo de la conciencia fonológica. Situamos esta etapa en torno a los 5-6 años. 

Etapa ortográfica

Supone la adquisición de un vocabulario más amplio, ya que los niños almacenan en la memoria cada vez un mayor número de palabras escritas, lo que les que permite reconocer la forma de las palabras más rápido, sin tener que aplicar las reglas de conversión grafema-fonema. Los niños empiezan a analizar las palabras sintáctica y semánticamente. Se relaciona directamente con el uso de la ruta visual o léxica de lectura. Esta fase se sitúa en los 7-8 años.

Es fundamental conocer los modelos teóricos sobre los que se sustenta la adquisición de la lectura. De esta manera, el profesorado pueda adaptar y flexibilizar el proceso de enseñanza-aprendizaje detectando posibles dificultades que presenten sus alumnos.

Para concluir con la entrevista en la pregunta número 8 los entrevistados C, D y E, coinciden en que realizan actividades como: lectura en voz alta, círculos de lectura y lectura individual ya que estas les permiten escuchar a los alumnos y ubicarlos en la etapa en la que se encuentre cada uno. (Aristizábal, 2008)

Una de las características de los círculos de lectura –esto depende del ambiente del grupo– es el diálogo informal que permite la apertura para expresarse con confianza, relajación, sin tensión, como sentarse con un grupo de amigos y conversar tranquilamente (Arana Palacios y Galindo Lizaldre, 2009: 162).

Autores como Riquelme y Munita (2011), Chambers y Amieva (2006), Patte (2013), Trelease (2004), Edwards (2013) y Cova (2004) afirman que la lectura en voz alta es una actividad que posee múltiples beneficios y que posibilita que los niños se adentren en un mundo diferente al que habitan, permitiéndoles así experimentar nuevas emociones y diversos sentimientos.

Es importante saber que, tal y como afirma Aristizábal (2008), el medio principal que se utiliza para que los niños puedan alcanzar exitosamente las competencias de la vida es la lectura.  En este caso, hablamos de lectura en voz alta, quien Cova (2004) define como una práctica de tipo social que comienza o debe comenzar en las casas, con los padres o tutores de los más pequeños y, posteriormente, llegar hasta la escuela, donde debe continuar. Además, considera que, de esta manera, se estaría contribuyendo al desarrollo total e íntegro de los niños.

Se ha comprobado que la lectura en voz alta y la alta frecuencia de esta práctica propicia el desarrollo del lenguaje, la alfabetización, la conciencia fonológica, el conocimiento del alfabeto, un aumento y enriquecimiento del vocabulario, el conocimiento y la adquisición de nuevas palabras, una mayor comprensión de los textos que se les leen a los niños, fomenta la imaginación, favorece la atención y la concentración y propicia la interacción entre los adultos y los más pequeños.

ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.

Cuadro 1

 Base de datos general de los sujetos de estudio.

Identificación

Edad

Cargo/ ocupación

Nivel de estudio

Grado

Total de alumnos a su cargo

Tipo de escuela

Contexto

3

52 años

Docente

Licenciatura

23

Estatal

rural

4

55 años

Docente

Licenciatura

26

Estatal

rural

5

56 años

Docente

Maestría

29

Estatal

rural

 

 

 

Cuadro 2

Matriz de categorías, definiciones, análisis e indicadores

Caso

Categorias

Definicion operacional

Unidades de analisis
(subcategorias)

Referentes
(indicadores)

3

Estrategias


 

 

Lectoescritura


 

 

 

Lectura de cuentos


 

 

 

 

 

Dictado de textos


 

 

Etapas de escritura

 

 

 

Etapas de lectura

 

 

 


         

 

Evaluación

 

Serie de acciones muy meditadas, encaminadas hacia un fin determinado

 

 

La lectoescritura es la habilidad para leer y escribir. Aunque, dentro de la educación, la lectoescritura se considera un proceso de aprendizaje, al cual los docentes pondrán mayor énfasis

La lectura de cuentos es una actividad del programa de lenguaje en la que, una vez a la semana, los alumnos escuchan un texto literario leído en voz alta por el profesor. Este es un momento especial de silencio, calma y escucha en el que se establece una conexión emocional entre los alumnos, el profesor y el texto.

 

Se trata de una fórmula para mejorar la ortografía de los niños mediante la lectura de un texto en voz alta mientras el niño lo escribe.

 

 

Primitiva o indiferenciada.

Presilábica.

Silábica.

Silábica-alfabética.

Alfabética.

 

Logográfica. Durante esta fase se identifican logos e imágenes con palabras.

Alfabética. Esta fase se inicia al momento de relacionar las letras con su sonido. ...

Ortográfica. Se reconoce el grupo de letras y palabras. ...

Fluida expresiva.

 

 

La evaluación es un proceso que se utiliza para determinar, de manera sistemática, el mérito, el valor y el significado de un trabajo, capacidad intelectual o física.

El docente utiliza diversas estrategias para guiar a sus alumnos.

 

Actividades para favorecer su aprendizaje.

 

 

 

Realiza actividades que lo motivan a aprender a leer y escribir.

 

 

 

 

 

Realizar dictado de palabras y textos de manera constante

 

 

 

Conoce la etapa en la que se encuentra el alumno

 

 

 

Conoce la etapa en la que el alumno se encuentra y trabaja con base en ello.

 

 

 

 

 

Realiza evaluaciones continuas para medir avances

Actividades específicas



Trabajar en actividades de lectoescritura



Trabajar en la lectura de cuentos que les guste a los niños

 

 

 

 

Elige textos siempre acordes al nivel educativo del aula.

 

Conocer cada una de las etapas

 

 

 

Reconoce las etapas de lectura y las pone en practica

 

 

 

 

 

Evaluación formativa

 

Etapas de la escritura

Figura 1

Descripción de las etapas de la escritura

.

CONCLUSIONES

Al realizar las diversas entrevistas e indagar con los docentes sobre las estrategias que ellos utilizan para que los alumnos adquieran la habilidad de la lecto-escritura, se comprueba que: la lectoescritura es uno de los procesos de aprendizaje inicial del desarrollo del niño, a partir del cual el individuo será capaz de orientar y estructurar sus pensamientos en relación a un documento escrito en una lengua determinada.
Se puede decir que tienen información rescatable en beneficio del desarrollo de la lectoescritura, debido a que gracias a estos entrevistas, revisiones y  búsquedas se logró distinguir que el aprendizaje de la lectoescritura no comienza cuando se llega a la edad escolar sino que éste se va adquiriendo desde contextos no formales, sin embargo al tomar en cuenta los aspectos revisados de las teorías donde se sustenta que la adquisición de habilidades y destrezas en el proceso de la lectoescritura es primordial tomar en cuenta el contexto socio-cultural de cada uno de los alumnos, al igual que la interacción de estos con la sociedad, ya que son factores que determinan el adecuado desarrollo de las habilidades y destrezas para la adquisición de la lectura y escritura, así mismo es necesario que en el proceso de la enseñanza de la lectoescritura se incluya la didáctica ya que esta es una herramienta esencial que se debe poner en práctica en todo proceso de enseñanza, pues ayuda a “orientar el planteamiento de las actividades de aprendizaje de manera en que haya progreso, continuidad y sobre todo unidad para que los objetivos de la educación sean logrados”, con la finalidad de llevar a cabo un apropiado acompañamiento y control del aprendizaje.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Chambers, A. &. (2006). Lecturas. Fondo de Cultura Económica. .

Cassany, D. L. (2002). Ensenar lengua.

Cassany, D. L. (14 de 07 de 2023). Ensenar lengua. Barcelona: Ed. Grao.

Cova, Y. (2004). tica de la lectura en voz alta, en el hogar y en la escuela, a favor de niños y niñas. . Revista Universitaria de Investigación, .

Arana Palacios, J. y. (2009). Leer y conversar: Una introducción a los clubes de lectura. España: Trea. .

Aristizábal, C. P. (2008). Conciliando el aprendizaje formal e informal de la lectura emergente en contextos escolares. . Revista Colombiana de Psicología, 15, 125-129.

Espasa., R. A. (2014). : Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Madrid: España.

Ferreiro, E. (1986). Proceso de alfabetización. La alfabetización en proceso.

Ferreiro, E. y. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño .

Ferreiro, E. y. (2000). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. .

Ferreiro, E. y. (14 de 07 de 2023). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. Mexico: Siglo XXI.

Fraca de Barrera, L. (2001). El procesamiento psicolingüístico del dictado y sus implicaciones para la enseñanza de la lengua escrita.

Fraca de Barrera, L. (14 de 07 de 2023). El procesamiento psicolingüístico del dictado y sus implicaciones para la enseñanza de la lengua escrita.

Frith, U. (1985). Teoria de la adqusición de la lectura-escritura.

Gómez-Villalba Ballesteros, E. (1994). La animación: un medio para profundizar en la lectura.

Patte, G. (2013). ¿Qué los hace leer así?: los niños, la lectura y las bibliotecas. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/635/63524088010.pdf

Riquelme, E. &. (2011). La lectura mediada de literatura infantil como herramienta para la alfabetización emocional. Obtenido de Estudios pedagógicos (Valdivia), 37(1), 269-277.: http://www.scielo.cl/pdf/estped/v37n1/art15.pdf

Romero Ochoa, M. L. (2004). El aprendizaje de la lecto-escritura.

Trelease, J. (. (2004). Manual de la lectura en voz alta. Fundalectura. Obtenido de https://abinfronlegsilifunballdenacar.wordpress.com/2015/04/04/manual-delectura-en-voz-alta-jim-trelease/

Vygotski. (1931-1995). La prehistoria del desarrollo del lenguaje escrito, ygotski, Historia del Desarrollo de las Funciones Psíquicas Superiores, Obras Escogidas III.



[1] Autor principal

Correspondencia: [email protected]