Ritmos, Cantos y Sonoridades del Chocó: Identidad Ancestral y Resiliencia Educativa de Básica Primaria en Quibdó – Colombia

 

Carmen Inés Rentería Rentería[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-9049-0909

Universidad Metropolitana de Educación

Ciencia y Tecnología, Colombia

Colombia

 

Leidy Esmeralda Herrera Jara

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-0754-5850

Universidad Metropolitana de Educación

Ciencia y Tecnología

Colombia

 

 

RESUMEN

La valoración de las expresiones culturales afrochocoanas, como los ritmos, cantos y sonoridades tradicionales, han despertado interés en las comunidades educativas para su implementación en la praxis didáctico pedagógica; la Secretaría de Educación Departamental del Chocó construye la Política Pública Etnoeducativa Intercultural y concibe la cultura como fuente de conocimientos, sabiduría transformadora de pensamientos y facilitadora de una educación pertinente, motivante y contextualizada; por lo anterior, la implementación de un currículo intercultural en el departamento está en el horizonte educativo el cual debe evitar la deserción escolar, reducir el reclutamiento infantil y juvenil; la etnoeducación es una forma de arrebatarle vidas a la muerte. En este contexto la investigación se orientó con el objetivo de fortalecer el acervo cultural en los procesos didácticos pedagógicos con los ritmos, cantos y sonoridades tradicionales del Chocó, y se desarrolló con los grados 5tos de básica primaria. Se utilizó la entrevista, la encuesta y la observación directa. Como resultado se destaca la apropiación de docentes y estudiantes en la introducción de expresiones culturales como el alabao, poesías, danzas, juegos y rondas en las actividades de aula. Estas estrategias basadas en expresiones culturales han fortalecido la permanencia escolar y el sentido de la identidad étnica.

 

Palabras Claves: tradición; identidad; resiliencia; pedagogía; ancestros


 

Rhythms, Songs and Sounds of Chocó: Ancestral Identity and Educational Resilience of Primary School in Quibdó – Colombia

 

ABSTRACT

The appreciation of Afro-Chocoan cultural expressions, such as traditional rhythms, songs and sounds, has aroused interest in educational communities for their implementation in pedagogical didactic praxis; The Departmental Education Secretariat of Chocó builds the Intercultural Ethnoeducational Public Policy and conceives culture as a source of knowledge, wisdom that transforms thoughts and facilitator of a relevant, motivating and contextualized education; Due to the above, the implementation of an intercultural curriculum in the department is on the educational horizon which should prevent school dropouts, reduce child and youth recruitment; Ethnoeducation is a way of taking lives from death. In this context, the research was oriented with the objective of strengthening the cultural heritage in the pedagogical didactic processes with the traditional rhythms, songs and sounds of Chocó, and was developed with the 5th grades of primary school. Interview, survey and direct observation were used. As a result, the appropriation of teachers and students in the introduction of cultural expressions such as alabao, poetry, dances, games and rounds in classroom activities stands out. These strategies based on cultural expressions have strengthened school permanence and the sense of ethnic identity.

 

Keywords: tradition, identity, resilience, pedagogy, ancestors

 

 

Artículo recibido 20 setiembre 2023

Aceptado para publicación: 28 octubre 2023


 

INTRODUCCIÓN

El presente informe aborda el tema de la identidad ancestral y la resiliencia educativa de la básica primaria en Quibdó, Colombia, su relevancia radica en la necesidad de reconocer y valorar la multietnicidad y la pluriculturalidad de Colombia, especialmente en regiones como el departamento del Chocó, donde los afrodescendientes son mayoría porcentualmente: Afrocolombianos (82,1%), Indígenas (12,7%), Mestizos (5,2%) (DANE., 2005), sin embargo, esta población ha sido históricamente marginada y discriminada, por esto se asume que siendo la identidad cultural un derecho humano fundamental, se debe asumir como una herramienta para la construcción de una sociedad más justa e inclusiva en una región que es rica en diversidad cultural y musical, por lo que su valoración y preservación son esenciales para la sostenibilidad y el bienestar de las comunidades locales y del país en general.

El objetivo general de este estudio es fortalecer el acervo cultural en los procesos pedagógicos de las instituciones educativas del municipio de Quibdó, mediante la implementación de un programa de sensibilización, formación motivacional y transversalización de saberes ancestrales. Para lograr este objetivo, se plantearon interrogantes como ¿Cuáles son las expresiones artísticas afrochocoanas que tienen potencial didáctico? ¿Cómo se pueden incorporar los ritmos, cantos y sonoridades tradicionales del Chocó a un currículo intercultural que integre el acervo cultural y la pedagogía? ¿Qué espacios interinstitucionales facilitan la investigación pedagógica ancestral y fortalecen los aspectos identitarios de la cultura tradicional? Estos cuestionamientos fueron orientadores de la investigación y de la formulación de los objetivos.

El problema de investigación se centra en la falta de valoración y preservación de las expresiones culturales afrochocoanas en los procesos educativos, lo que genera un desconocimiento y desinterés de los estudiantes hacia su identidad étnica y cultural. Una posibilidad de superar estas circunstancias desde el ámbito institucional es la formulación e implementación de la Política Pública Etnoeducativa Intercultural-PPEI, proceso que actualmente desarrolla la Secretaría de Educación Departamental y concibe la promoción de la identidad cultural y el respeto por la diferencia como valores fundamentales de la educación. El reconocimiento de las expresiones culturales afrochocoanas no solo es importante para la inclusión y el respeto por la diversidad cultural, sino que también puede tener un impacto positivo en la educación y la vida de los estudiantes y en general de las comunidades educativas.

El marco teórico que sustenta la investigación se apoya en la teoría de la educación intercultural, que asume la diversidad cultural como un valor y una posibilidad de vivir relaciones de convivencia e intercambios enriquecedores. Se acogió también la teoría de la etnografía y la investigación cualitativa, que permiten analizar las condiciones sociales desde diversas perspectivas y reconocer la importancia del sujeto y la cultura como fuentes de información en la generación de conocimiento. “La etnografía es una forma de investigación que busca comprender la cultura y la vida social de los grupos humanos a través de la observación participante y la interacción con los sujetos de estudio" (Meneses Cabrera & Cardozo Cardona, 2014). Entre los estudios previos sobre el tema de investigación, se puede citar el trabajo de (Valencia, 2009), quien analizó la música del pacífico norte de Colombia y destacó la importancia de la tradición oral y la corporalidad en la producción de saberes musicales.

Los antecedentes investigativos muestran la importancia de la etnoeducación en la construcción de una sociedad más inclusiva y equitativa. Estos antecedentes también demuestran la necesidad de reconocer y valorar la diversidad cultural de Colombia, especialmente en regiones como el Chocó donde la implementación de la Política Pública Etnoeducativa Intercultural en el Chocó exige la promoción de la identidad cultural y el respeto por la diferencia como valores fundamentales de la educación.

Este trabajo aporta a los antecedentes mencionados al proponer estrategias pedagógicas específicas para la inclusión de diversas manifestaciones de la cultura en los procesos educativos.

Conceptualización teórica

Hacia una formación integral desde las manifestaciones culturales

La presente investigación tiene como propósito recuperar el papel holístico de la educación, que implica la formación integral de la persona. No se trata únicamente de proporcionar un cúmulo de conocimientos en el pensamiento humano, sino de establecer criterios que ayuden a mejorar y transformar la vida en el contexto particular y social. En este sentido, se busca estrechar la relación entre lo teórico (cognitivo), lo práctico (saber hacer) y lo actitudinal (habilidades del ser) para abordar los problemas persistentes en el ámbito educativo y cultural que a menudo muestran discrepancias entre la teoría y la práctica educativa. Esto implica intervenir en los criterios establecidos, los lineamientos curriculares, los estándares básicos de competencia, los derechos básicos de aprendizaje y la convivencia de los estudiantes dentro de la institución educativa, sus hogares y la sociedad. En algunas ocasiones, esto puede dificultar la visibilidad de los logros alcanzados por el estudiante y las deficiencias que necesita fortalecer.

Siguiendo el propósito de la educación, esta debe orientarse a proporcionar respuestas pertinentes y oportunas a las necesidades y planteamientos emergentes en los diversos aspectos que integran al ser humano. Por lo tanto, se descarta la idea de concebir la educación como un sistema bancario en el que se prioriza lo cognitivo, desvinculándolo de los aspectos cotidianos y culturales de la vida diaria. Por esta razón, el proyecto busca abordar una temática que se inscribe en el campo social y cultural de las prácticas pedagógicas de las instituciones educativas, el hogar y la sociedad. La pregunta clave es: ¿cómo implementar elementos culturales motivacionales que fomenten la convivencia pacífica y la permanencia de los niños, niñas y jóvenes en los procesos educativos escolares? En este sentido, se destaca la importancia de no solo considerar la música y las sonoridades, sino también los elementos culturales que la integran, incluyendo las costumbres y prácticas ancestrales. De hecho, aquí radica la importancia de involucrar, conocer y preservar la cultura en los procesos pedagógicos, centrándose en la educación básica primaria, donde se fomente la apropiación, el aprendizaje y la preservación cultural e identitaria utilizando los ritmos, cantos y sonoridades del Chocó.

En la actualidad, la formación cultural basada en los ritmos, cantos y sonoridades tradicionales se concibe como un aspecto inherente en la vida cotidiana del niño. Partiendo del principio de que el infante es movimiento, actividad, juego, ritmo, lúdica y socialización, entre otros aspectos, se reconoce que las grandes dificultades escolares se derivan de la falta de motivación. Esto puede ser causado por factores económicos, como el trabajo infantil, factores sociales, como el reclutamiento forzoso y voluntario, y factores culturales, como la pérdida de identidad. La violencia también ejerce una gran influencia en la pérdida de identidad.

Uno de los grandes problemas que está afectando a la niñez y la juventud es la extorsión, una práctica promovida por adultos y auspiciada por la delincuencia organizada. Esta problemática se ha centrado en menores de edad, quienes, debido a las directrices de los organismos de control y protección, como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la Defensoría del Pueblo, no son judicializados. Con el tiempo, esto ha dado lugar a la formación de grupos de menores infractores o lo que se conoce como "delincuencia infantil", generando miedo y gran preocupación en la población general al ver a los niños y adolescentes en las calles o en las instituciones educativas, como lo describe un líder social: “Por mi trabajo y el tiempo que llevo acá, he visto crecer a chicos que luego terminan en la criminalidad o víctimas de la violencia urbana” (PACIFISTA , 2021).

Al abordar la dicotomía existente entre lo educativo, la cultura y la deserción escolar debido a la influencia de la delincuencia organizada, es necesario analizar las políticas públicas educativas a nivel nacional y los sistemas preestablecidos en las entidades territoriales, es decir, las instituciones educativas. Estas instituciones deben adherirse a lineamientos curriculares que están incorporados en los proyectos educativos institucionales y las normas de convivencia escolar. Es por esta razón que los procesos educativos poco motivadores obstaculizan el logro de las competencias, dificultando su consecución.

En este contexto, la cultura desempeña un papel fundamental en los procesos de formación integral. Para lograr los objetivos de la educación, es necesario partir de políticas públicas constitucionales que buscan el desarrollo integral de los habitantes del país, donde cada uno de sus elementos contribuya al enriquecimiento social. (Espacios, 1994) La Ley 115 de 1994, la Ley General de Educación de Colombia, en su artículo 67 (Mineducación, 1994), define la prestación de los servicios educativos en los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media vocacional, regulados por el Ministerio de Educación Nacional. Además, abarca los procesos culturales como ejes transversales que fortalecen los contextos particulares en la educación tradicional, en consonancia con varios artículos de la misma Constitución Política de Colombia, como los artículos 27, 68, 70, 71 y 286. La identidad ancestral y la resiliencia en las instituciones educativas caracterizan la importancia de la música en línea con diversas teorías y modelos educativos.

En este contexto, se plantea la siguiente pregunta: ¿Cómo implementar ambientes musicales, contenidos y propuestas didácticas pedagógicas y metodológicas que fundamenten la formación integral del individuo a través de un currículo intercultural, especialmente en niños, niñas y adolescentes involucrados en actividades delictivas? Se plantea entonces el objetivo de que la escuela se perciba como un espacio de concertación, convivencia pacífica y cualificación académica, donde la comunidad educativa asuma el verdadero rol de la educación y sea un entorno protector y motivante. En este sentido, se busca que el estudiante permanezca en la escuela, aportando ideas para el bienestar personal y comunitario en busca del equilibrio social, no solo desde una perspectiva cognitiva, sino también abordando los procesos y las actitudes, y fomentando el desarrollo de sus habilidades para resolver las dificultades educativas cotidianas.

Rol de la educación intercultural y las tradiciones musicales

Es importante destacar que la formación intercultural tiene la capacidad de transformar el entorno en cualquier circunstancia de la vida. Esto se logra al fortalecer tanto los conocimientos científicos como los saberes tradicionales, así como al potenciar los talentos y aprendizajes utilizando herramientas e instrumentos musicales de la cultura ancestral e identitaria. Estas herramientas establecen códigos para el diálogo y el intercambio de saberes, que son reconocidos como diferentes en un mundo globalizado que se rige por sistemas estructurados. De esta manera, se mejora la convivencia armónica y se hace que los individuos sean partícipes de su propio proceso de enseñanza-aprendizaje.

Desde esta perspectiva, esta investigación se propone contribuir a la reducción de la delincuencia, la deserción escolar y el reclutamiento forzoso y voluntario de niños, niñas y jóvenes en edad escolar. Estos jóvenes son seducidos por el poder, abandonando actividades propias de su edad como jugar con un balón de fútbol o muñecas y perdiendo su inocencia para tomar armas de fuego en sus manos. Para lograrlo, se proponen estrategias curriculares etnoeducativas que permitan alcanzar los objetivos propuestos, guiados por la misión, visión, fines y propósitos de la educación. Se concibe la educación desde la integralidad, buscando no solo formar, sino también promover una visión holística del pensamiento humano en relación con la concepción e identidad ancestral, así como la importancia de preservar la cultura de los pueblos. En este sentido, se pretende impactar en los grupos delincuenciales a través de la educación apoyada en la cultura ancestral, lo que equivale a rescatar vidas y alejar a niños y jóvenes de la muerte.

Además, para reducir la deserción escolar causada por la delincuencia infantil y juvenil, se planea establecer diálogos musicales que parten desde su génesis, es decir, la historia de la música. Se abordarán las etapas que marcan aspectos relevantes, definiendo sus períodos y relacionándolos con matices y connotaciones musicales. En este contexto (Guerrero, Historia de la música. ICPM Curso, 2013., 2014 - 2015) argumenta que hablar de la historia de la música implica hacer referencia a su evolución a lo largo de la historia de la humanidad, centrándose en la universalidad musical. Sin embargo, es importante tener en cuenta que las sonoridades musicales varían de acuerdo a la cultura. Por lo tanto, se acepta la concepción de música como "todo sonido, ritmo y estructura musical", lo que dificulta la construcción de una historia musical que abarque todas las expresiones musicales a lo largo del tiempo.

Es relevante señalar que la historia de la música ha excluido muchas manifestaciones musicales al centrarse en la música culta o europea (música occidental), invisibilizando de cierta manera las músicas populares, tradicionales, autóctonas, clásicas y las extraeuropeas (como la japonesa, china e india), entre otras (Guerrero, Historia de la música. ICPM Curso, 2013., 2014 - 2015) Por lo tanto, es necesario reconocer que la historia de la música suele comenzar con la monodia religiosa medieval, como el canto gregoriano, conservando la notación musical de la monodia y centrándose en la música occidental escrita sobre líneas paralelas (Guerrero, Historia de la música. ICPM Curso, 2013., 2014 - 2015)

Viajando a través del tiempo, se destaca la música occidental y su aparición en la historia, influenciada por reconocidos personajes que han dejado su huella en distintas épocas a través de su praxis musical. Según (Griffiths, 2009) Beethoven es un ejemplo de una estructura musical que data de hace 200 años y que todavía resuena en la actualidad. Este legado musical nos enseña que la música tiene el poder de expresar sentimientos de manera profunda.

Según Sempere (2018), la historia de la música ha representado la tradición académica occidental a través de la sucesión y compilación de obras famosas. Grandes genios musicales han demostrado sus habilidades y destrezas, dando forma a estilos musicales a lo largo de la historia. Estos estilos se han convertido en una forma artística propia, independiente de otras manifestaciones culturales, y se han transmitido de generación en generación principalmente por vía oral.

En este contexto, la actividad musical se divide en varias fases, que se pueden agrupar en producción, difusión y consumo. En términos musicales, estas fases se refieren a la composición, interpretación y audición. Según (Cannova MP & E kc Meyer MR, 2016), la historia de la música suele organizarse a partir de una categorización que incluye los cantos o repertorio musicales a estudiar, así como las disciplinas tradicionales y metodologías específicas (Caicedo M., 2000, pág. 20).

Es importante reconocer la existencia de la música tradicional y autóctona en las diferentes culturas, transmitida de generación en generación a lo largo del tiempo a través de la oralidad. En muchos casos, se han utilizado instrumentos musicales que han preservado los ritmos, sonoridades y estructuras musicales ancestrales y diaspóricas, añadiendo ocasionalmente el uso de la escritura o la notación musical. Como señala Griffiths (2009), toda cultura musical depende de la transmisión de información, aunque esta información evoluciona con el tiempo y da forma a las tradiciones.

De manera similar, los géneros musicales han surgido en el contexto de las colonias europeas, especialmente en el mundo occidental, y han estado basados en la notación musical. Estos géneros se han caracterizado por su desarrollo armónico, polifónico y estructural, y se han difundido por todo el mundo a lo largo de la historia. Ejemplos de estos períodos musicales incluyen el romanticismo, el clásico, el moderno, el renacimiento y el barroco, que han marcado y universalizado la historia musical, aunque en su mayoría desde una perspectiva europea.

Educación musical, currículo e identidad

En tiempos recientes, el gobierno colombiano ha implementado políticas públicas sociales destinadas a fortalecer la educación musical y kinestésica, priorizando la contextualización cultural tradicional. Esto se ha convertido en el punto de partida para la formación social, donde la música se considera una herramienta transversal que promueve la paz y la convivencia pacífica en todas sus expresiones. Este enfoque implica trabajo colectivo, movimiento, actividad, interacción, socialización, expresión emocional, sanidad y comunicación humana, especialmente en niños, niñas y jóvenes, que la adoptan como una herramienta positiva que facilita un aprendizaje significativo, basado en la acción y la práctica colaborativa.

La educación musical es un componente indispensable en el currículo escolar, ya que promueve el desarrollo y el enriquecimiento de la mente y la personalidad. Además, incorpora la estética y la belleza, que armonizan las facultades mentales y espirituales de los seres humanos. Por lo tanto, se utiliza como un método facilitador de la enseñanza, creando un ambiente de aprendizaje enriquecido que mejora la práctica pedagógica y la interacción en el aula. Desde esta perspectiva, se refuerza la memoria, el aprendizaje, la concentración y la creatividad. Implica un proceso de cambio relacionado con la "socioformación" (Tobón, 2015), lo que fomenta el aprendizaje colaborativo, comunitario y contextual, vivido a través de la práctica colectiva.

En este contexto, de acuerdo con Reis (2018) y García (2018), la educación musical no está desligada de los problemas estructurales de la educación en general, ya que las bases conceptuales, epistemológicas y metodológicas muestran discrepancias con las demandas de la educación actual. La pertinencia y la permanencia de la educación musical en los diseños curriculares, planes de estudio y en las conceptualizaciones pedagógicas se encuentran en desacuerdo con las realidades contemporáneas.

En el ámbito de las identidades culturales, las sonoridades ancestrales, como parte fundamental de la cultura musical, se centran en la música tradicional. En esta, elementos como claves, cadencias, ritmos, movimientos marcados, aires musicales, estructuras rítmicas y sonoras, compases, matices, síncopas e intenciones musicales se entrelazan de tal manera que se conciben como elementos arraigados en el folclore musical, transmitido de forma oral y repetitiva en los contextos naturales, de padres a hijos o de sabedores (mayores) dentro de las comunidades. Esto incluye tanto aspectos éticos como estéticos de valores musicales. Con base en esta premisa, la música tradicional se conoce también como música popular, con un carácter étnico, que se desarrolla a través de estructuras instrumentales individuales o colectivas, y que contribuye a la formación de identidades musicales.

En el ámbito internacional en algunos países latinoamericanos como el caso de Chile, la educación musical ha ido perdiendo relevancia en el currículo escolar, como lo evidencia la reducción de las horas de clase a una sola hora semanal en 2011. Además, en 2012, el Ministerio de Educación (MINEDUC) introdujo nuevos programas de estudios para la educación musical desde el primer grado de la escuela hasta el sexto de bachillerato. Estos programas incluyeron reformas estructurales que no consideraban la música tradicional en el plan de estudios, a diferencia de lo que ocurre en Colombia.

Por otro lado, Colombia ha establecido directrices que promueven la autonomía en las clases de educación musical, permitiendo la elaboración de planes de estudio contextualizados a la región. Esto apunta al fortalecimiento y la preservación del patrimonio cultural musical. En Colombia, la educación artística es de carácter obligatorio en la educación básica primaria (de 0° a 5°) y en la educación básica secundaria y media vocacional (de 6° a 11°).

En línea con lo anterior, el artículo 70 de la Ley 715, Ley General de Educación de Colombia, establece el deber del Estado de promover y fomentar la cultura para todos los colombianos en igualdad de oportunidades, a través de la educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional. Esto se enmarca en los "lineamientos de formación musical" a nivel básico establecidos por el Ministerio de Cultura de Colombia en 2016, que buscan fortalecer tanto la educación como la cultura desde una perspectiva curricular.

La música tradicional se considera un recurso valioso en la educación musical. Salazar (2016) la define como "aquellas músicas que forman parte de la cultura e identidad de un grupo social", mientras que Martí (2000) equipara las músicas tradicionales a las músicas folclóricas. Estas tradiciones musicales deben ser implementadas en el aula, incorporando los repertorios contextualizados a la cultura en la que se desarrolla la música estudiada. La base fundamental de la música tradicional es la "tradición", un concepto complejo que a veces se entiende de manera tautológica (Martí, 2000).

No obstante, los sonidos tradicionales, según Montes (2022) en su discurso sobre los paradigmas tradicionales, tuvieron su auge hasta finales de los años 1970, cuando surgieron nuevas propuestas sonoras que transformaron el acervo cultural de los sonidos autóctonos. En su investigación, Monte (2022) analiza las relaciones existentes entre los aspectos sonoros, lingüísticos y narrativos de las canciones en cuarteto de cuerdas. Para ello, explora las intenciones sonoras que matizan la interpretación tradicional.

Por otro lado, Díaz (2017) en su trabajo titulado "Los Sonidos del Pacífico Colombiano: Análisis, Interpretación e Implementación del Aguabajo en la Guitarra Clásica" examina el comportamiento de la música del Pacífico Sur colombiano, con un enfoque especial en el Festival Petronio Álvarez. Su investigación se centra en el diálogo entre saberes como eje central.

Relacionando lo anterior, Díaz (2017) hace hincapié en la música que se destaca en dicho espacio y reflexiona sobre la relación entre la tradición oral y las interpretaciones, donde el aire y los matices permiten la intervención e inclusión en los procesos didácticos pedagógicos. De esta manera, se proyecta un discurso musical que aborda los sonidos identitarios a nivel regional, nacional y mundial. Además, involucra el lenguaje y la rima en el contexto musical de estas interpretaciones, en consonancia con el enfoque colonial, dentro de una ideología moderna y eurocentrista que se manifiesta a través de diversas manifestaciones y prácticas musicales en el Pacífico colombiano.

En otro sentido, Correa (2016) realiza un análisis de las nuevas músicas colombianas y toma como referencia la marimba de chonta, un instrumento tradicional, identitario y representativo de las sonoridades musicales del Pacífico Sur colombiano. Su propuesta busca resaltar la música tradicional del país, enfocándose en dos aspectos: los procesos creativos y la visión musical de los instrumentos que intervienen en la construcción sonora. Esto se refleja en lo que él llama "la nueva música colombiana".

En su análisis, Correa (2016) examina dos aires musicales, el bunde y el currulao, teniendo en cuenta sonoridades, lenguaje, estructura rítmica, cadencias, entre otros aspectos que muestran el acervo cultural e identitario de la región Pacífica. Concluye que estos aspectos sonoros auténticos son distintivos de otras músicas tradicionales regionales, ya que tienen características propias, cadencias únicas y una fuerte conexión con la identidad cultural. Esto enriquece y fortalece el folclore colombiano y promueve el reencuentro constante entre lo tradicional, lo autóctono y lo moderno.

Música tradicional, memoria y resistencia

La música afrodescendiente, como medio de supervivencia, ha mantenido sus tradiciones ancestrales, centrándose especialmente en la belleza del sonido del tambor, es decir, la ejecución de la percusión y los movimientos corporales. El juego desempeña un papel fundamental en la construcción de la identidad, y estas tradiciones han servido como medio de resistencia desde la época de la esclavitud. En este sentido, la resistencia heredada en las comunidades afrodescendientes continúa rememorando la cultura autóctona a través de los ritmos, las sonoridades y los bailes ancestrales, que se han convertido en normas de convivencia cultural y cobran una gran importancia en la vida de las personas afrodescendientes. Esto se refleja en las claves musicales que generan diversos ritmos estructurales. Además, es importante reconocer la importancia de instrumentos como el tambor, la marimba o el piano de monte, así como la construcción y el matiz de la tambora, que está hecha de cuero de tatabro, y el carángano, un instrumento de construcción africana.

En este contexto, Torres (2019) propone que es necesario llevar a cabo investigaciones sobre la cultura afrodescendiente, que ha destacado su música de marimba, catalogada como patrimonio inmaterial por la UNESCO en 2015. Es importante destacar que la cultura de un pueblo se expresa a través de los cantos, bailes, expresiones corporales, sonoridades, ritos, mitos, costumbres, religiosidad y creencias, es decir, su cosmovisión. Estos elementos son una forma de mirar al mundo y, por lo tanto, aportan autenticidad y tradicionalidad a un territorio, permitiendo visibilizar lo que es invisible y acercar lo que está lejano.

En cuanto a los ritmos, se practican diversas estructuras, como las binarias, ternarias, cuaternarias, sincopadas y cinquillos, que son interpretadas por diferentes instrumentos en la construcción sonora. Entre estos instrumentos se encuentran los cununos, guasás y tambores, que son representativos de las comunidades negras, y el tambor y la flauta de carrizo, que son importantes para las comunidades indígenas. Por su parte, Aguilar (2021) aborda el papel patrimonial de la música del Pacífico Sur en el contexto nacional e internacional, centrándose en dos aspectos: los procesos educativos y los espacios recreativos.

En el ámbito educativo, se promueve la preservación cultural a través de la práctica instrumental, la interpretación vocal y los espacios recreativos como lugares de convergencia para el desarrollo de habilidades musicales. Valencia (2009) caracteriza y contextualiza la vida musical del Pacífico Norte, destacando los roles y la importancia de la tradición oral y la corporalidad en la transmisión de conocimientos musicales. Los repertorios musicales se clasifican según el formato y los instrumentos que los conforman, entre los que se incluyen aerófonos y membranófonos, y se dividen en autóctonos e influenciados.

La música del Pacífico se divide en dos estructuras geográficas, el Pacífico Norte y el Pacífico Sur. El primero está conformado por el departamento del Chocó, mientras que el segundo incluye los departamentos de Nariño, Cauca y Valle del Cauca. En ambas regiones, se encuentran asentadas e integradas varias etnias autóctonas indígenas y afrodescendientes. En el Pacífico Norte, predomina más la etnia afrodescendiente, y el instrumento representativo en sus aires musicales es el clarinete, mientras que la tambora en cuero de tatabro es de construcción propia y el formato musical principal es la chirimía, que se considera la música identitaria. En cambio, en el Pacífico Sur, el instrumento representativo es la marimba de chonta o "piano de monte", y el formato musical predominante es el currulao, con sus diferentes matices y estructuras.

Según Valencia (2009), las músicas del Pacífico se caracterizan por construirse en claves binarias, ternarias y cuaternarias, con estilos sincopados, téticos y anacrúsicos, utilizando estructuras musicales autóctonas como el tresillo y el cinquillo, entre otras. Estas músicas se clasifican en diversos aires identitarios, como la juga, el sapo rondón, el bunde, la contradanza, la danza, el pasillo, la jota, el makerule y el tamborito. En el Pacífico Sur, encontramos el currulao como aire o música identitario, además de la juga, los torbellinos y los bambucos caucanos.

Es importante destacar la música vocal en el Pacífico Norte colombiano, especialmente en el departamento del Chocó, que se caracteriza por los cantos de alabaos. Estos cantos tienen un significado religioso y se interpretan a capella, utilizando una estructura melódica de polifonía. Los alabaos son una forma de alabanza y se dividen en mayores, menores y romances, que incluyen salves, romances, arrullos, bundes, rondas, entre otros. Según Palacios (2020), los alabaos solían comunicar los conocimientos relacionados con la muerte desde una espiritualidad arraigada en la cultura e identidad ancestral. Estos cantos eran utilizados en los rituales de los difuntos y tenían un profundo significado cultural y espiritual.

Para Martínez (2015), hablar de identidad implica correlacionar el folclore con la vivencia, considerándola un hecho social, cultural, científico y tradicional que describe aspectos fundamentales de la identidad cultural autóctona. La identidad ancestral asume culturas e identidades diversas o convergentes para un análisis más profundo. Por su parte, Campos (2018) aclara el fenómeno de la identidad cultural como aspectos mentales o discursivos, construyendo el concepto basándose en fundamentos metafísicos, lingüísticos e históricos. Estos conceptos se presentan en contexto como insumos epistémicos para comprender la identidad cultural a nivel latinoamericano, nacional y regional.

Es importante destacar que los cantos ancestrales, ya sean divinos o humanos, fúnebres, chigualos, gualíes, romances, rondas, bundes, forman parte de la memoria oral tradicional y autóctona de los pueblos asentados en el Pacífico colombiano. Por lo tanto, es esencial preservar, revisar, reconstruir, codificar y transmitir estos cantos de generación en generación. Esto puede lograrse mediante la creación de bancos de información sonora que aseguren su conservación a lo largo del tiempo. La transmisión de esta tradición oral a través de la práctica se convierte en un soporte fundamental para esta investigación o proyecto transversal.

Hacia un currículo intercultural

A lo largo de la historia, diversas teorías y modelos pedagógicos se han centrado en responder preguntas sobre cómo crear espacios culturales, contenidos curriculares, propuestas didácticas y metodológicas que faciliten el desarrollo integral de las personas, especialmente niños, niñas y jóvenes en situaciones de vulnerabilidad. La cultura se considera un proceso social en constante evolución que busca generar espacios creativos y recreativos para el pensamiento crítico. Esto contribuye a la generación de nuevas ideas y promueve la formación de grupos sociales, culturales y educativos equitativos en justicia e igualdad. En este sentido se reconoce la importancia de transversalizar los procesos pedagógicos hacia la formación artística, utilizando la cultura como eje central de la formación integral. Esto podría convertirse en un factor motivacional en la educación de los alumnos en este siglo, por lo cual el proceso de enseñanza-aprendizaje está abierto a la creación de nuevas estrategias didáctico-pedagógicas pertinentes, acertadas y contextualizadas a las necesidades de los educandos. Estas estrategias estarían orientadas a involucrar lo lúdico y lo creativo con lo recreativo, con el propósito de orientar los aprendizajes en el campo musical.

Para comprender la música en el contexto pedagógico, es fundamental analizar cómo la cultura desempeña un papel determinante en la formación del individuo. Para lograrlo, es necesario, en primer lugar, conocerla y comprender los elementos que conforman el folclore demosófico tradicional entendido como el que encierra todos los aspectos de la cultura de un pueblo (vivienda, alimentación (Bromatologia), artesanías, mitos, leyendas, medicinas, supersticiones, vestuario, agüeros). El folclore demosófico se llama también folclor material y en él se estudia la ubicación geográfica y relieve de la región. Luego, se deben establecer criterios que contribuyan al aprendizaje significativo en este ámbito.

METODOLOGÍA

La metodología se enmarca en el diseño etnográfico con enfoque cualitativo con tendencias inductivas, se caracterizó por el trabajo de campo, en el que los procesos de investigación etnográfico estuvieron enfocados a la descripción cultural, acompañados de la interpretación de cada uno de sus manifestaciones culturales y del análisis estructurado dentro de la sociedad, según (Cotán Fernández, 2020) igualmente, afirma (Calvo, 2022) que la etnografía no solo debe quedarse exclusivamente en la dimensión descriptiva, sino, como modalidad de investigación educativa donde la intervención pedagógica sea el resultado de coadyuvar y sugerir acciones que orienten a la teoría y la práctica en los procesos didácticos. De acuerdo con (Sarduy Domínguez, 2007) citando a Rojo Pérez, "La investigación cualitativa es un tipo de investigación formativa que utiliza técnicas especializadas para obtener respuestas profundas sobre lo que las personas piensan y sienten. Su objetivo es proporcionar una comprensión más profunda sobre el significado de las acciones de las personas, sus actividades, motivaciones, valores y significados subjetivos"   (Domínguez, 2007) p.7.

En coherencia con el propósito de esta investigación, se propone el diseño e implementación de un currículo intercultural que valore las tradiciones, entre ellas las manifestaciones artísticas como los ritmos, cantos y sonoridades tradicionales del Chocó para lo cual se requirió en primer lugar, la realización de un diagnóstico sobre el estado actual de la educación y en segundo lugar, se diseñará un programa de formación musical, que incluirá diferentes aires, ritmos tradicionales, matices, claves y sonoridades ancestrales. Posteriormente, se llevará a cabo una evaluación para determinar el impacto de la intervención respecto a la reducción de la deserción escolar, la permanencia en el aula y la disminución del número de niños, niñas y jóvenes involucrados en grupos delictivos. El propósito es lograr la implementación de nuevas prácticas educativas que evidencien un cambio en actitudes, aptitudes, prácticas pedagógicas y conciencia personal que impacten positivamente en los ambientes escolares y espacios como la familia y la comunidad en general.

Para acotar el ámbito o alcance de la investigación la población se conformó con los estudiantes de quinto grado de tres sedes educativas en el municipio de Quibdó, Colombia. La muestra se tomó a partir de la base de datos de estudiantes matriculados en el año 2022 registrada en la plataforma del Ministerio de Educación Nacional y de la Secretaría de Educación Municipal llamado SIMAT (Sistema de Matricula Estudiantil de Educación Básica y Media) concebida, como una herramienta que permite organizar, controlar, categorizar y establecer el número de estudiantes matriculados por etapas en cada Institución Educativa (SIMAT 2022)

El valor de confianza para determinar la muestra es del 90% con un error en la muestra de 10% dando como resultado el tamaño de la muestra para estudiantes de 169 y de padres de familia 165 de 2.349 matriculados en el grado quinto en las tres sedes.

En cuanto a la recolección de datos, se utilizaron varias técnicas incluyendo las actividades que realizan los estudiantes en las horas de descanso y a la salida del colegio, en el tiempo de receso escolar (jornada no académica durante la semana, fines de semana, tiempo vacacional). En cuanto a los instrumentos de recolección de datos se aplicaron técnicas diversas para obtener respuestas a fondo acerca de lo que las personas piensan y sienten. El método etnográfico, como lo argumenta (Cotán Fernández, 2020) es un enfoque que tiene muchos matices y riquezas porque estudia la cultura desde un contexto social y comunitario y desde este ámbito permite analizar el proceso educativo, lo que implica asumir la práctica docente en contexto y desde diversas perspectivas, siendo el propósito fundamental la mejora de estas prácticas escolares (Jurado Mena, 2022)

Hallazgos

Durante el desarrollo de la investigación y fruto del análisis se identificaron cinco hallazgos significativos que se relacionan con los objetivos de la investigación y muestran el grado de apropiación y el impacto del proyecto en las personas y ámbitos involucrados:

1.       Se encontró que el uso de las técnicas e instrumentos de recolección de datos, incluyendo actividades realizadas por los estudiantes en su tiempo libre, fueron adecuadas para obtener respuestas detalladas sobre lo que las personas piensan y sienten.

2.       Se incorporaron ritmos y cantos tradicionales del Chocó en las actividades de aula de algunos docentes del grado 5°, con el análisis del porqué es importante introducir estas expresiones culturales en la escuela.

3.       Se logró la sensibilización de los directivos sobre la necesidad de integrar al currículo de la institución el componente étnico identitario que fortalezca desde lo ancestral los procesos didácticos pedagógicos en la institución.

4.       Se evidenció en la práctica el diálogo de saberes mediante la articulación entre los conocimientos científicos y los saberes tradicionales, así como el potenciamiento de los talentos y aprendizajes utilizando herramientas e instrumentos musicales de la cultura ancestral e identitaria.

5.       Al lograr que los estudiantes sean partícipes de su propio proceso de enseñanza-aprendizaje y acojan y valoren sus propias expresiones culturales se contribuye a la reducción de la delincuencia, la deserción escolar y el reclutamiento forzoso y voluntario de niños, niñas y jóvenes en edad escolar,

CONCLUSIONES

Los resultados se verifican respecto de los objetivos de la investigación. En este sentido se avanzó en el fortalecimiento del acervo cultural en los procesos pedagógicos al verificar que en las actividades de aula de algunos docentes del grado 5° se incorporaron ritmos y cantos tradicionales del Chocó con el debido análisis del porqué es importante introducir estas expresiones culturales en la escuela. Igualmente se sensibilizó a los directivos sobre la necesidad de integrar al currículo de la institución el componente étnico identitario que fortalezca desde lo ancestral los procesos didácticos pedagógicos en la institución.

Este enfoque etnoeducativo intercultural es una forma de valorar las expresiones culturales afrochocoanas y explorar su potencial etnodidáctico para lograr un impacto significativo en la educación y la vida de los estudiantes. En este sentido, la propuesta es coherente con las teorías que valoran la cultura y sus diversas manifestaciones respecto de la educación. Autores como Paulo Freire, quien propone una educación liberadora que permita a los estudiantes desarrollar su conciencia crítica y su capacidad de transformar la realidad (Freire, 1970) y (Ladson-Billings, 2004), quien destaca la importancia de la cultura en la educación y propone un enfoque crítico cultural, son relevantes en este contexto. Además, la investigación propone un auténtico diálogo de saberes entre la academia y las tradiciones culturales cuyos depositarios, los sabedores y sabedoras de las comunidades, tienen un rol significativo en los procesos educativos como agentes educativos que deben ser reconocidos y tener espacios de participación en determinadas actividades de la vida escolar.

La metodología utilizada permite analizar las partes relacionadas entre sí a través de la cultura y establecer las causas de los hechos, lo que puede contribuir a mejorar las prácticas escolares y promover la valoración de la diversidad cultural.

La implementación de la convergencia educativa en los planes y programas curriculares, donde la educación musical y cultural promueva la interdisciplinariedad, se convierte en una herramienta valiosa y una estrategia para el enriquecimiento de la mente y la personalidad de los estudiantes. Este enfoque, que abarca tanto la estética como la belleza, armoniza las facultades mentales y espirituales de los individuos. Esta estrategia, además, facilita la enseñanza al propiciar un ambiente diferente y mejorado para las prácticas pedagógicas interactivas, lo que contribuye significativamente a prevenir la deserción escolar. A pesar de que este proyecto se basa en la formación musical, las prácticas sonoras y corporales, no se pierde de vista el componente emocional y educativo. Su objetivo fundamental es brindar bienestar y felicidad a la población estudiantil, reducir la violencia infantil y formar a los estudiantes aprovechando sus habilidades musicales, dancísticas, ancestrales y tradicionales, lo que impulsa la resiliencia educativa.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Calvo, X. L. (2022). Etnografía de la educación. Costa Rica: Revista Académica Divulgativa Arjé. Recuperado el 10 de 10 de 2023, de Revista Académica Arjé, 5(1), 159-166.

Cotán Fernández, A. (. (2020). El método etnográfico como construcción de conocimiento: un análisis descriptivo sobre su uso y conceptualización en ciencias sociales. Málaga: Revista de educación de la universidad de málaga. Recuperado el 10 de 10 de 2023, de El método etnográfico como construcción de conocimiento: un análisis descriptivo sobre su uso y conceptualización en ciencias sociales

DANE. (2005). Censo General. Perfil Chocó. Obtenido de bing.com:

https://www.bing.com/search?pglt=41&q=porcentaje+de+las+%C3%A9tnias+en+el+Choc%C3%B3%2C+Colombia&cvid=a528eaa73a484cc9b8c2d84a73b9f823&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOdIBCTU3MTc4ajBqMagCALACAA&FORM=ANNTA1&PC=HCTS&showconv=1

Domínguez, (. (2007). El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y cualitativa. Habana: Revista cubana de salud pública - scielo.sld.cu. Recuperado el 10 de 10 de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662007000300020&script=sci_arttext

Espacios, R. (Ed.). (10 de 10 de 1994).

 https://www.funcionpublica.gov.co. Obtenido de

https://www.funcionpublica.gov.co:

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.

Griffiths, P. (2009). Breve historia de la música occidental (Vol. 26). Madrid, España: Ediciones Akal. Recuperado el 10 de 10 de 2023, de www.akal.com

Guerrero, F. (2012). Historia de la música.

Guerrero, F. (2014 - 2015). Historia de la música. ICPM Curso, 2013. Obtenido de https://cursa.ihmc.us/rid=1PY7WBJRX-1F2D4VP-2QFN/historia%20de%20la%20musica%20clasica.pdf

Jurado Mena, A. N. (2022). El juego como estrategia de enseñanza en la población afrocolombiana del grado transición en la Institución Educativa San Antonio del Municipio de. Institución Universitaria Antonio José Camacho. Santiado de chile: El juego como estrategia de enseñanza en la población afrocolombiana del grado transición en la Institución Educativa San Antonio del Municipio de. Obtenido de El juego como estrategia de enseñanza en la población afrocolombiana del grado transición en la Institución Educativa San Antonio del Municipio de

Ladson-Billings, G. (2004). Nuevos rumbos en la educación multicultural. Manual de investigación sobre educación multicultural (Vol. 2).

Meneses Cabrera, T., & Cardozo Cardona, J. (2014). La Etnografía: una posibilidad metodológica para la investigación en cibercultura. Revista Encuentros, 12(2), 93-103.

Mineducación. (8 de Febrero de 1994). https://www.mineducacion.gov.co. Ley 115. Santafé de Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

PACIFISTA . (2 de Marzo de 2021). Obtenido de O7O: https://cerosetenta.uniandes.edu.co/la-violencia-en-quibdo-se-ensana-contra-los-jovenes/

Sarduy Domínguez, Y. (2007). El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y cualitativa-scielo.sld.cu. Habana: Revista cubana de salud pública,. Recuperado el 10 de 10 de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662007000300020&script=sci_arttext

Valencia, L. (2009). Músicas tradicionales del Pacifico Norte colombiano. Al son que me toquen canto y bailo.

 


 

Apéndices

Actividades realizadas durante la ejecución del proyecto con la comunidad educativa

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



[1] Autor principal

Correspondencia: [email protected]