Caracterización del Desempeño del Contador Público Independiente postpandemia Covid-19, de la Facultad de Ciencias Contables, Administrativas y Económicas de la UNP, periodo 2023

 

Liz Maribel Duarte Vázquez [1]

[email protected]

Facultad de Ciencias Contables

Administrativas y Económicas

Universidad Nacional de Pilar

Paraguay

 

Ruth Natalia Mereles

[email protected]

Facultad de Ciencias Contables

Administrativas y Económicas

Universidad Nacional de Pilar

Paraguay

 

RESUMEN

La pandemia de Covid-19 ha transformado la forma en que los contadores independientes realizan su trabajo. Durante el año 2023, se espera que los profesionales de la contabilidad se enfrenten a desafíos adicionales que requerirán habilidades y estrategias adaptativas. En este artículo, se exploró las características clave del desempeño del contador independiente postpandemia, enfocándonos en las habilidades profesionales y estrategias laborales necesarias para tener éxito en esta nueva normalidad. El método de la investigación es descriptivo, de corte trasversal con un enfoque cuantitativo. Para el logro de esta investigación se realizó un análisis bibliográfico complementando de un estudio de campo en el que se incluye datos recolectados por medio de una encuesta aplicada a los contadores independientes de la Facultad de Ciencias Contables, Administrativas y Económicas de la UNP. El estudio demuestra que los contadores independientes en su desempeño adquirieron habilidades en la utilización de las plataformas digitales, además de adaptarse a los cambios y la innovación. Ellos afirmaron seguir utilizando las tecnologías adquiridas en la pandemia, mediante esta incorporación accedieron a los diversos programas que han sido herraminetas claves que todo profesional necesita manejar para lograr un trabajo eficiente, además de poseer habilidades gerenciales con el fin de superar las barreras que se presenten.

 

Palabras clave: desempeño del contador público; estrategias laborales; habilidades profesionales


 

Characterization of the Performance of the Post-Covid-19 Pandemic Independent Public Accountant, Period 2023

 

ABSTRACT

The Covid-19 pandemic has transformed the way independent accountants do their work. During 2023, accounting professionals are expected to face additional challenges that will require adaptive skills and strategies. This article explored the key characteristics of post-pandemic independent accountant performance, focusing on the professional skills and work strategies necessary to succeed in this new normal. The research method is descriptive, cross-sectional with a quantitative approach. To achieve this research, a bibliographic analysis was carried out, complementing a field study that includes data collected through a survey applied to independent accountants of the Faculty of Accounting, Administrative and Economic Sciences of the UNP. The study shows that independent accountants in their performance acquired skills in the use of digital platforms, in addition to adapting to changes and innovation. They affirmed to continue using the technologies acquired in the pandemic, through this incorporation they accessed the various programs that have been key tools that every professional needs to use to achieve efficient work, in addition to possessing management skills in order to overcome the barriers that arise.

 

Keywords: public accountant performance; work strategies; professional skills

­

 

 

Artículo recibido 17 setiembre 2023

Aceptado para publicación: 28 octubre 2023


 

INTRODUCCIÓN

En el desarrollo de la investigación se estudiaron la caracterización del desempeño del contador público independiente en el periodo postpandemia Covid-19, esta investigación se llevó a cabo en el año 2023. Además, destacaron las habilidades profesionales y estrategias laborales necesarias para afrontar este escenario de la postpandemia.

Tal abordaje se considera importante, considerando los cambios que trajo consigo la pandemia, y las adaptaciones que los contadores públicos independientes de la ciudad de Pilar debieron realizar en su ejercicio laboral diario, la metodología utilizada fue a través de un estudio de campo donde se aplicó una encuesta con un enfoque cuantitativo.

El 11 de marzo, el covid-19 fue declarado como pandemia en una rueda de prensa mundial por Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud.

Alcover, (2021) expone que:

La rápida expansión del virus y las medidas de distanciamiento social y cuarentena adoptadas han generado el cierre de una gran cantidad de empresas, negocios y comercios; han alterado las formas de trabajar, especialmente, imponiendo el teletrabajo o el trabajo remoto. (pág.4)

Según las investigaciones realizadas mencionan:

En la actualidad, los efectos económicos y financieros que ha dejado la pandemia por el covid-19 ha generado cierto grado de incertidumbre en los contadores al momento de preparar los estados financieros, poniendo en manifiesto las capacidades de cada contador para dar soluciones de manera oportuna a sus altos mandos gerenciales (Villarroel Medina y Sheyla Elizabeth,2022, p.12).

Por su parte La Jiménez, C., Noemí, M., Salguero Casco. (2020), la crisis del SARS COV-2 (covid-19) en el año 2020 ha provocado diversos cambios en la economía a nivel mundial, por la suspensión de actividades financieras desestabilizando a varias empresas mostrando una falta de liquidez, lo que ha provocado pérdida en sus ingresos y una disrupción en el pago de sus obligaciones, por ende, surge la necesidad de un contador con habilidades profesionales en buscar una estrategia de solución para la empresa, de lograr vencer la negatividad de la pandemia. (pp.19-20)

Para Leal Niño, J. A.,(2021). La llegada de la pandemia por Covid-19, incrementó los niveles de miedo e incertidumbre en la población, debido a los cambios forzosos en la cotidianidad, no solo laboral y académica, sino también, en la convivencia familiar y social y, siendo un tema tan reciente, las dimensiones y consecuencias aún no se pueden determinar, pero si estudiar e investigar.

En consecuencia, la pandemia trajo consigo serias implicaciones hacia los profesionales de la contabilidad afectando a su experiencia futura como contadores y obligando a generar cambios en su papel, transformándose en profesionales que gerencian en medio de retos imprevistos con agilidad de negociación y transformación en las organizaciones. De este modo, los profesionales en el área contable manifiestan que la contabilidad debe estar como herramienta de información económica que permita evaluar el impacto que atraviesa el sector empresarial con el objetivo de cuantificar las pérdidas en los distintos escenarios de las organizaciones, para la toma de decisiones (Borrajo, 2020).

El objetivo principal del artículo es investigar las características clave del desempeño del contador público independiente en el año 2023 postpandemia, enfocándonos en las habilidades profesionales y en buscar las estrategias de solución necesarias para tener éxito en esta nueva normalidad, en la cual se han generado cambios en muchos órdenes de la vida profesional; esta apreciación condice con lo manifestado por los autores La Jiménez, C., Noemí, M., Salguero Casco. (2020) (pp.19-20)

Pandemia y Resiliencia Profesional del Contador

Vega Usma & Mateus Moreno. (2021) en su trabajo de investigación expone la resiliencia como una herramienta de análisis de la capacidad de las organizaciones para recuperarse de constantes cambios y eventos disruptivos como lo es la pandemia del Covis-19. Estos hallazgos subrayan la importancia de aplicar en el campo de la contaduría, las actitudes con las que han enfrentado los efectos de la pandemia COVID-19, en donde adquirieron el aprendizaje del manejo de herramientas tecnológicas que sirven para mantener una comunicación efectiva y eficientes con los clientes.

Para Garcias Jimenez, (2020) La resiliencia es entendida como:

 La capacidad de una persona, grupo u organización, para lograr proyectarse en el futuro a pesar de las situaciones desestabilizadoras, de condiciones difíciles y de traumas graves.

Según IFAC, el covid-19 ha ocasionado una interrupción en casi cada negocio, ONG o gobierno. A medida que estas entidades ordenan la urgente transformación digital, la continuidad de las plantillas de personal y, en resumidas cuentas, cómo se mantienen en funcionamiento, los directivos han acudido a los contadores. En palabras de un director ejecutivo, “los trabajadores de servicios de atención médica están a la vanguardia de la tarea de salvar vidas y los contadores están a la vanguardia de la tarea de salvar sustentos”.

Antes de la pandemia, casi el 80 % de los encuestados que la IFAC interrogó de pequeñas y medianas firmas contables dijo que la tecnología estaba mejorando las funciones contables tradicionales. Sin embargo, después de la pandemia, las aptitudes y habilidades digitales se han convertido en más bien en requisitos mínimos. Dado que el trabajo a distancia se convirtió en rutina y los servicios a clientes por Internet mejoraron rápidamente, un contador dijo, sobre la transformación digital, “el futuro se convirtió en el ayer”.

La profesión ahora está todavía más centrada en las habilidades que facilitan unas relaciones más sólidas con los clientes, un mejor trabajo conjunto interdisciplinar y cada vez más capacidad de resistencia y flexibilidad. De hecho, cuando se preguntó qué habilidades han surgido durante la pandemia, la respuesta a partir de tales conversaciones fue unánime: la gestión del cambio la capacidad de prevenir, dar respuesta y adaptarse a los cambios

Se ha determinado que existen nuevos profesionales en la rama de la contaduría con mayores capacidades en el uso de la tecnología, que los actuales contadores lo asumen como nuevos desafíos para seguir preparándose, adquiriendo nuevas competencias laborales. Esto se debe, a la formación en competencias específicas que se relacionan en el entorno productivo y las instituciones educativas, con la finalidad de complementarse y garantizar que el egresado, durante el proceso de formación que mantuvo, haya desarrollado competencias que le permitan desenvolverse de una manera adecuada en su papel como trabajador (Alzate,2020).

Olmedo Cevallos, Cadena-Silva, & Suárez Salazar, (2022) manifiestan que la llegada de la enfermedad pandémica del coronavirus las profesiones se han transformado, en la actualidad se provocó un impacto masivo hacia los contadores y la mayor parte se destaca la utilización de tecnologías y el trabajo de manera remota, en tal sentido los expertos a los nuevos desafíos laborales están definida por la formación académica y el dominio de las tecnologías. 

Dimartino, C. (2022), expone que el COVID-19 representó un punto de inflexión que forzosamente implicó una mutación en la manera de llevar a cabo las actividades. Dada la rápida propagación del virus, los gobiernos debieron tomar medidas como la cuarentena, el aislamiento, el distanciamiento social y el confinamiento, para frenar su propagación. Las actividades presenciales comenzaron a realizarse de manera virtual mediante la utilización de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC). La educación y la actividad contable no estuvieron al margen de esta situación, y se vieron obligadas a repensar la forma en la que continuar trabajando.

Sarmiento (2021) afirma que los retos post pandemia son realmente desafiantes, la velocidad de la vacunación incidirá en la reactivación y la vuelta a la normalidad. En cuanto al papel del contador público para afrontar la post pandemia, se destacó la necesidad de adquirir nuevas habilidades y destrezas para minimizar los riesgos que se podrían presentar, las capacidades que adquiera cada profesional se determinan como la resiliencia, el tener claro las competencias que se adquirió y se deben de ir mejorando día a día, sería el reto que afrontan los profesionales para mantener el éxito de sus negocios.

El papel de los contadores públicos es ser maestros en esta situación y ser dignos ejemplos, porque es necesario renovarse para afrontar esta crisis causada por la COVID-19, iniciar un proceso de ruptura de paradigmas y orientarnos hacia las estrategias de especialización inteligente para un mundo que cambia tecnológicamente a gran velocidad (Ramírez, 2021).

Para Burgos, Gomez, & Contreras, (2021) El rol del contador en tiempo de pandemia debe ser de guía y asesor de las empresas, controlando sus operaciones de la empresa y en esta dirección, ejercer una labor más allá de lo estrictamente contable, fiscal y tributario.

Habilidades y destrezas adquiridas en la pandemia por los contadores

§  Plataformas Digitales.

§  Auto preparación.

§  Asesorías laborales

§  Innovación

§  Asesorías financieras

§  Comunicación efectiva.

Entre las habilidades y destrezas que se adquirieron por parte de los contadores que ofrecen los servicios contables por medio de una oficina, se puede destacar los servicios tecnológicos, como el aprendizaje de las Tics, el uso de plataformas digitales, entre otras. Se considera algunas herramientas tecnológicas que existían antes del 2020 pero con la presencia de la COVID-19, se consolidó, se aumentó y se ratificó su utilidad para ofertar los servicio, generando nuevas competencias laborales para los contadores. (Cevallos, Cadena Silva, & Suárez Salazar, 2022).

Chan Pereyra & Martínez Prats, (2021) exponen, que la contabilidad  a  lo  largo  de  los  años  ha  ido  creciendo  de  una  manera  eficiente y  ha desarrollado  herramientas  para  facilitar  el  trabajo  del  contador,  y  hacer  que  todo  sea más eficiente  y  seguro,  el  contador  se  ha  tenido  que  adaptar  a las  nuevas  tecnologías para  poder brindarle  un  mejor  servicio  a  sus  clientes,  la  contabilidad  es  un  pilar  importante  para  las empresas ya que con ella se puede conocer los estados financieros para así tomar cualquier tipo de decisión. Con la ayuda de los tics la contabilidad se ha hecho de una manera eficiente al igual que organizada, los contadores públicos se han tenido que ir adaptando a estas tecnologías para poder brindar sus servicios de manera eficiente y segura.

De acuerdo con Marin, N. P. C., & Cervantes, l. S. G. (2022). en la actualidad es mucho más fácil llevar a cabo la contabilidad debido a la tecnología, ya que esta dio origen a muchos programas que facilitaron todos estos trabajos manuales que se realizaban anteriormente.

Programas:

§  Excel

§  Softwares

§  Facturación electrónica

§  Libros electrónicos.

§  Entre otras.

La tecnología ha sido una herramienta clave para impulsar el mundo de la contabilidad, para pasarla a otro nivel, un nivel en el cual las empresas sin excepción alguna necesitan de un profesional que sepa manejar interpretar y tomar las mejores decisiones de acuerdo con la información presentada en cada una de estas herramientas.

Por su parte (De La Rosa Leal, 2021) en su investigación menciona que una de la habilidad profesional contable es el manejo de distintos softwares que de forma cotidiana se utilizan para servicio profesional y vinculación con todos sus clientes, comunicación que a su vez se convierte en prueba legal de la ética, responsabilidad y transparencia. Por consiguiente, el reto del contador es lograr replantear y fortalecer el perfil profesional contable, y responder   por   un lado   a   las   características   de sectorización regional de la economía, al uso de la informática como estrategia ante el distanciamiento de sus clientes y de la necesidad demostrada de sus servicios.

Cárdenas & Carmona, (2022) mencionan que el campo profesional de la contaduría pública no ha sido la excepción, tanto para la preparación como para el aseguramiento de la información financiera; la incorporación de las TIC en los procesos contables ha resultado ser, prácticamente, desde su aparición, instrumentos clave de ayuda en la sustitución de procesos manuales y en la producción de informes de, cada vez, mayor calidad y menores tiempos de proceso.

Espinosa, M. V., & Camargo, C. L. (2017), manifiestan que en el mundo empresarial moderno el verdadero profesional en contaduría pública también debe contar con las habilidades gerenciales de las cuales se ha hablado anteriormente.  Para ello tendrá que estar en condiciones de planificar, dirigir, controlar, y ser capaz de tomar decisiones cuyas consecuencias, buenas o malas, dependen en gran medida de su idoneidad.

metodología

El método de la investigación es descriptivo, de corte trasversal con un enfoque cuantitativo. Para el logro de esta investigación se realizó un análisis bibliográfico complementando de un estudio de campo en el que se incluye datos recolectados por medio de una encuesta aplicada a los contadores independientes de la facultad de ciencias contables, administrativas y económicas de la UNP.

La investigación tiene un enfoque cuantitativo, la población estuvo conformada por 125 profesionales contables; se consideró como criterio de exclusión inclusión a los contadores egresados en los últimos 5 años de la cohorte 2018 al 2022 de la facultad de ciencias contables administrativas y económicas de la UNP.

Se aplico la fórmula para la determinación de muestra representativa de la población investigada. Cabe destacar que el total de la población es de 125 egresados de la facultad de ciencias contables administrativas y económicas.

De la población de 125 egresados consultados, respondieron 95 personas. De los cuales el 69 % correspondió a contadores independientes, el 31 % que representó a los que trabajan de manera dependiente.

Una vez identificada la muestra atendiendo el objetivo de esta investigación que corresponde al 69 %, contadores independientes, los que respondieron de manera efectiva fueron 66 contadores.

Resultados y discusión

Respuestas

Cantidad

Porcentaje

Independiente

66

69%

Dependiente

29

31%

Totales

95

100%

Tabla 1: ¿Es contador independiente o dependiente?

 

Figura 1

Cabe destacar que la población total encuestada se obtuvo respuestas del 69% de los contadores independientes consultados.


 

Respuestas

Cantidad

Porcentaje

Plataformas digitales

50

33 %

Auto preparación

16

10 %

Asesorías Laborales

5

4 %

Innovación

16

10 %

Asesorías Financieras

4

3 %

Comunicación efectiva

6

4 %

La gestión del cambio

10

6 %

La capacidad de dar respuestas

7

5 %

Adaptarse a los cambios

39

25 %

Totales

66

100%

Tabla 2: ¿Después de la pandemia qué habilidades adquirieron?

 

Figura 2

 

Conforme a los resultados de la pregunta el 33% de los contadores independientes adquieren habilidades de las plataformas digitales, el 10% la auto preparacion e innovacion , 4% asesorias laborales y comunicación efectiva, 3% asesorias fianciera, el 6% la gestion del cambio, 5% la capacidad de dar respuestas y 25% adaptarse a los cambios. De acuerdo con La Jiménez, C., Noemí, M., Salguero Casco. (2020) las habilidades profesionales son muy importante y necesarias para tener éxito en esta nueva normalidad, en la cual se han generado cambios en muchos órdenes de la vida profesional de los contadores.

Tabla 3: ¿En la actualidad siguen utilizando las tecnologías adquiridas en la pandemia?

Respuestas

Cantidad

Porcentaje

65

98 %

No

1

2 %

Totales

66

100%

 

Figura 3

 

De acuerdo con la figura el 98% de los contadores independientes respondieron que si utilizan actualmente las tecnologías adquiridas en la pandemia y el 2% respondieron que no utilizan actualmente las tecnologías. Antes estas respuestas caben resaltar lo mencionado Según la IFAC la tecnología estaba mejorando las funciones contables tradicionales. Sin embargo, después de la pandemia, las aptitudes y habilidades digitales se han convertido en más bien en requisitos mínimos. Dado que el trabajo a distancia se convirtió en rutina y los servicios a clientes por Internet mejoraron rápidamente, un contador dijo, sobre la transformación digital, “el futuro se convirtió en el ayer”.


 

Respuestas

Cantidad

Porcentaje

Totalmente en desacuerdo

5

8%

En desacuerdo

0

0%

Indiferente

3

5%

De acuerdo

32

48%

Totalmente de acuerdo

26

39%

Totales

66

100%

Tabla 4: ¿Considera que la incorporación de las TIC mejora la calidad del trabajo?

 

Figura 4

 

La figura nos evidencia que la incorporación de las TIC mejora la calidad del trabajo, el 48% de los contadores independientes están de acuerdo, totalmente en desacuerdo dijeron un 38%, un 8% están totalmente en desacuerdo y el 5% respondieron indiferente. Se relaciona con la opinión de Cárdenas & Carmona, (2022) que el campo profesional de la contaduría pública no ha sido la excepción, tanto para la preparación como para el aseguramiento de la información financiera; la incorporación de las TIC en los procesos contables ha resultado ser, prácticamente, desde su aparición, instrumentos clave de ayuda en la sustitución de procesos manuales y en la producción de informes de, cada vez, mayor calidad y menores tiempos de proceso.

Tabla 5: Luego de la pandemia.

¿Cuál de estos programas sigues utilizando para el desarrollo eficiente del trabajo?

Respuestas

Cantidad

Porcentaje

Excel

20

30%

Softwares

24

36%

Facturación electrónica

13

20%

Libros electrónicos

9

14%

Totales

66

100%

 

Figura 5

 

Los encuestados respondieron, 30% utilizan el Excel, 36% el software, 20% factura electrónica y 14% libros electrónicos. De acuerdo con Marin, N. P. C., & Cervantes, l. S. G. (2022) en la actualidad es mucho más fácil llevar a cabo la contabilidad debido a la tecnología, ya que esta dio origen a muchos programas que facilitaron todos estos trabajos manuales que se realizaban anteriormente, la tecnología ha sido una herramienta clave y que se necesitan de un profesional que sepa manejar interpretar y tomar las mejores decisiones de acuerdo con la información presentada en cada una de estas herramientas.


 

Tabla 6: ¿Consideras que un profesional debe manejar estos programas?

Respuestas

Cantidad

Porcentaje

Totalmente en desacuerdo

7

11%

En desacuerdo

0

0%

Indiferente

0

0%

De acuerdo

22

33%

Totalmente de acuerdo

37

56%

Totales

66

100%

 

Figura 6

 

Se observa que el 11% totalmente en desacuerdo, 0% en desacuerdo, 0% indiferente, 33% de acuerdo y 56% totalmente de acuerdo. Según Chan Pereyra & Martínez Prats, (2021) con la ayuda de las tics en la utilización de programas la contabilidad se ha hecho de una manera eficiente al igual que organizada, los contadores públicos se han tenido que ir adaptando a estas tecnologías para poder brindar sus servicios de manera eficiente y segura.


 

Tabla 7: ¿Estás de acuerdo que en la postpandemia un contador debe poseer las habilidades gerenciales como planificar, dirigir, controlar y ser capaz de tomar decisiones?

Respuestas

Cantidad

Porcentaje

Totalmente en desacuerdo

5

8%

En desacuerdo

0

0%

Indiferente

1

2%

De acuerdo

30

45%

Totalmente de acuerdo

30

45%

Totales

66

100%

 

Figura 7

 

La figura, evidencia las respuestas del 8% quienes respondieron que se encuentran totalmente en desacuerdo, 0% en desacuerdo, 2% indiferente, 45% de acuerdo y 45% totalmente de acuerdo. Estos hallazgos concuerdan con lo expresado por los autores Espinosa, M. V., & Camargo, C. L. (2017), se concuerda que en el mundo empresarial moderno el verdadero contador profesional también debe contar con las habilidades de planificar, dirigir, controlar, y ser capaz de tomar decisiones cuyas consecuencias, buenas o malas, dependen en gran medida de su idoneidad para lograr el éxito en sus funciones.


 

Tabla 8: ¿Cuáles son los retos que enfrentan los contadores para adquirir habilidad en la utilización de los tics?

Respuestas

Cantidad

Porcentaje

Adaptarse a las tecnologías

19

29%

Capacitaciones en el manejo de las Tics

38

57%

Uso adecuado de las Tics

9

14%

Totales

66

100%

 

Figura 8

 

En la figura, se visualiza que el 29% se adaptó a las tecnologías, 57% se capacitaron en el manejo de las Tics y 14% uso adecuado de las Tics. En conformidad con Chan Pereyra & Martínez Prats, (2021) el contador se ha tenido que adaptar a las nuevas tecnologías para poder brindarle un mejor servicio a sus clientes, la contabilidad es un pilar importante para las empresas ya que con ella se puede conocer los estados financieros para así tomar cualquier tipo de decisión. Con la ayuda de los tics la contabilidad se ha hecho de una manera eficiente al igual que organizada, los contadores públicos se han tenido que ir adaptando a estas tecnologías para poder brindar sus servicios de manera eficiente y segura.


 

CONCLUSIONES

Según los hallazgos se verifica que los contadores independientes adquirieron habilidades en la utilización de las plataformas digitales, además de adaptarse a los cambios y la innovación. Ellos afirmaron seguir utilizando las tecnologías adquiridas en la pandemia, por el hecho de que la incorporación de las TIC mejora la calidad del trabajo, respaldando de esta forma lo expresado por Cárdenas & Carmona, (2022) mencionan que la incorporación de las TIC en los procesos contables ha resultado ser, prácticamente, desde su aparición, instrumentos clave de ayuda en la sustitución de procesos manuales y en la producción de informes de, cada vez, mayor calidad y menores tiempos de proceso. Mediante esta incorporación accedieron a los programas como sofware, excel, facturación electrónica, entre otros, que han sido herraminetas claves que todo profesional necesita manejar para lograr un trabajo eficiente, puesto que agilizan y promueven el cumplimiento óptimo de su labor.

Los profesionales contables deben poseer habilidades gerenciales como la capacidad de planificar, dirigir, controlar y ser capaz de tomar decisiones en situaciones imprevistas cuyas consecuencias, dependen en gran medida de su idoneidad para lograr el éxito en sus funciones. Condiciendo con lo manifestado por Espinosa, M. V., & Camargo, C. L. (2017).

Las escasas capacitaciones sobre las TIC dentro del ámbito laboral se presentan como una barrera, por el hecho de que todo profesional en la actualidad debe de estar capacitado y actualizado en la utilización de programas tecnológicos para el óptimo desarrollo de sus funciones. Se relaciona con lo mencionado por Chan Pereyra & Martínez Prats, (2021).

Referencias BIBLIOGRÁFICAS

Alcover, CM (2021). Consecuencias de la pandemia de COVID-19 para las relaciones entre individuos y organizaciones. psicología desde el caribe , 37 (2), vi–x.

https://doi.org/10.14482/psdc.37.2.614.59

Cevallos, M. E., Cadena Silva, J. P., & Suárez Salazar, M. R. (2022). Competencias laborales de los profesionales contables del cantón El Carmen en la pandemia covid-19. Obtenido de https://suplementocica.uleam.edu.ec/index.php/SuplementoCICA/article/view/106

Chan Pereyra, M. Á., & Martínez Prats, G. (2021). El Contador Público en la era Digital. Revista de Investigación Académica sin Frontera. doi:https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi36.424

Dimartino, C. A. (2022). Habilidades Requeridas ante la 4RI en la Educación y Ejercicio de la Profesión Contable: Revisión Bibliográfica y Propuesta de Investigación. Obtenido de https://www.econo.unlp.edu.ar/frontend/media/68/25468/16a8590ee2547ac62f2e08b6c3c99f34.pdf

De La Rosa Leal, ME (2021). La Profesión contable ante el COVID 19. Contabilidad y auditoría , 54 , 15–54. https://ojs.econ.uba.ar/index.php/Contyaudit/article/view/2133

Farías Sabando, S. T. (2022). Incidencia del síndrome de burnout en la satisfacción laboral de los. Guayaquil, Ecuador. Obtenido de http://201.159.223.180/bitstream/3317/18760/1/T-UCSG-POS-MCF-31.pdf

Olmedo Cevallo, M. E., Cadena Silva, J. P., & Suárez Salazar, M. R. (2022). COMPETENCIAS LABORALES DE LOS PROFESIONALES CONTABLES DEL CANTÓN EL CARMEN EN LA PANDEMIA COVID-19. Obtenido de

https://suplementocica.uleam.edu.ec/index.php/SuplementoCICA/article/view/106/290

Ramírez, P. L. (2021). El papel de los contadores públicos es ser maestros en esta situación, iniciar una ruptura de paradigmas. Obtenido de https://www.sanmartin.edu.co/1/noticias/el-papel-de-los-contadores-publicos-es-ser-maestros-en-esta-situacion/

Retos del contador público en tiempos del Covid-19 . (2020, 10 de agosto). Blogs UPN. https://blogs.upn.edu.pe/negocios/2020/08/10/retos-del-contador-publico-en-tiempos-del-covid-19/

Talía, F. S. (2022). Incidencia del síndrome de burnout en la satisfacción laboral de los. Ecuador. Obtenido de http://201.159.223.180/bitstream/3317/18760/1/T-UCSG-POS-MCF-31.pdf

Usatin, M. C., Ferreyra, D., & Vidal, N. (2021). Análisis de efectos del Covid-19 en el desempeño del Contador Público. 27º Encuentro Nacional y 1º Encuentro Internacional de Investigadores Universitarios del Área Contable. IADCOM de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. Obtenido de

https://www.aacademica.org/natalia.yael.vidal/14

Usma, S. M., & Nayibe , M. (2021). RESILENCIA EMPRESARIAL FRENTE AL COVID-19: EL CASO DEL METRO DE MEDELLIN. Colombia. Obtenido de

https://repositoriocrai.ucompensar.edu.co/bitstream/handle/compensar/3647/TRABAJO%20DE%20GRADO%20SAUL%20Y%20NAYIBE%20ENTREGA%20FINAL_Sandra%20Milena%20Barrio.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Villaroel Medida, S., & Benitez Gaibor, M. (2022). El rol del contador y la toma de decisiones financieras en tiempos de pandemia. Un estudio en las industrias de calzado en la provincia de Tungurahua. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/34878

Burgos uBitron,and, Lozada Gomez, & Lizarazo contreras,(2021). El rol del contador público en la nueva normalidad económica y financiera pos pandemia.

http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/7317

Scavone, G. M., & Vidal, N. Y. Título: El impacto de la pandemia en la informacióncontable. https://www.aacademica.org/ix.congreso.de.administracion.del.centro.de.la.rep.v.congreso.de.cs.econmicas/tabs/submissions/?showFile&key=30-4&ext=.pdf

La Rosa Leal, M. (2021). La Profesión contable ante el COVID 19. Contabilidad Y Auditoría, (54), 15 - 54. Recuperado a partir de https://ojs.econ.uba.ar/index.php/Contyaudit/article/view/2133

Cárdenas, F. B., & Carmona, G. P. C. (2022). La pandemia por covid19 también afecta la Información Contable: revelaciones y continuidad del negocio ante la crisis. face: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 22(2).

Jiménez, C., Noemí, M., Salguero Casco, J. E., Público-Auditor, C., Atiaga, E. C., & Marcelo, F. (2020). Análisis de los efectos del SARS COV-2 (Covid-19) en el cumplimiento de las obligaciones emitidas y su incidencia en la calificación de riesgo en las empresas privadas del sector comercial que cotizan en la Bolsa de Valores de Quito en el año 2020.

García Jiménez, O.(2020). El contador público y el principio de la resilencia, https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tepeji/n8/a3.html

Espinosa, M. V., & Camargo, C. L. (2017). Habilidades gerenciales del contador público en las organizaciones modernas. Gerencia Libre, 3, 79-85.

Leal Niño, J. A. (2021). Las narrativas de ansiedad acerca de la pandemia Covid-19 y su relación con el desempeño laboral en empleados con síntomas de ansiedad, de la empresa TG (Bachelor's thesis, Especialización en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo).

Martínez Prats, G., Chan Pereyra, M., & Tosca Magaña, S. (2021). El Contador Público en la era Digital. Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales , 36 . https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi36.424

Marin, N. P. C., & Cervantes, l. S. G. (2022). Impactos de la tecnología en el ejercicio de la profesión del contador público en colombia. Impactos de la tecnologia en el ejercicio de la profesion del contador publico en colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cd6a5860-cc98-4cd6-b374-16ef0771ff96/download



[1] Autor principal

Correspondencia: [email protected]