Estrategias en Instituciones Educativas ante el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)

 

Perfecta Rosalía Medina de Romero[1]

[email protected]

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Universidad Nacional de Pilar

Paraguay

 

RESUMEN

El valor científico y la relevancia social de esta investigación bibliográfica se fundamentan en la imperiosa necesidad de que los entornos primordiales de socialización infantil, como la familia y la escuela, apliquen las estrategias necesarias para ayudar a niños y niñas que enfrentan el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). En esta investigación se analiza la intervención que se debe realizar institucionalmente y por parte de docentes de manera integral. Para el análisis se optó por la investigación bibliográfica, los materiales fueron obtenidos por medio del portal CICCO y de Google Académico. Los principales resultados indican que las estrategias institucionales para abordar el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) se sustentan en enfoques como la Intervención Psicopedagógica y la Terapia Cognitiva Conductual para adaptar la enseñanza y el apoyo psicológico. Además, se identificaron estrategias en el aula, adaptaciones del entorno escolar y el uso de tecnología como recursos efectivos para mejorar la experiencia educativa de los estudiantes con TDAH. Estas estrategias, aplicadas de manera colaborativa y personalizada, promueven un mejor rendimiento y experiencia educativa.

 

Palabras clave: déficit de atención; hiperactividad; psicopedagogía; terapia

 

 


 

Strategies in Educational Institutions Against Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD)

 

ABSTRACT

The scientific value and social relevance of this bibliographic research are based on the imperative need for the primary environments of child socialization, such as the family and school, to apply the necessary strategies to help boys and girls who face ADHD. attention hyperactivity disorder (ADHD). This research analyzes the intervention that must be carried out institutionally and by teachers in a comprehensive manner. For the analysis, bibliographic research was chosen, the materials were obtained through the CICCO portal and Google Scholar. The main results indicate that institutional strategies to address Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) are based on approaches such as Psychopedagogical Intervention and Cognitive Behavioral Therapy to adapt teaching and psychological support. Additionally, classroom strategies, school environment adaptations, and the use of technology were identified as effective resources to improve the educational experience of students with ADHD. These strategies, applied in a collaborative and personalized manner, promote better performance and educational experience.

 

Keywords: attention deficit; hyperactivity; psychopedagogy; therapy

 

 

 

Artículo recibido 16 setiembre 2023

Aceptado para publicación: 28 octubre 2023


 

INTRODUCCIÓN

La educación desempeña un papel fundamental en el desarrollo tanto de individuos como de la sociedad en su conjunto. Sin embargo, en el proceso educativo, nos enfrentamos a una variedad de perfiles de estudiantes que presentan desafíos únicos en su aprendizaje y adaptación al entorno escolar. Uno de estos perfiles corresponde a los estudiantes que padecen el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), una condición que puede tener un impacto significativo en su comportamiento y relaciones con sus compañeros en el contexto escolar.

La UNICEF, (2013) señala que coexisten diversos grupos socioculturales, y en este grupo se encuentran los estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDHA). Es crucial abordar estas conductas, y para hacerlo, se deben tener en cuenta leyes, decretos y resoluciones que promuevan una educación de calidad. Es esencial que los principios de igualdad de derechos y la no discriminación se reflejen en las leyes y políticas, y que se trabaje en aumentar la conciencia pública sobre la discapacidad.

En este contexto es primordial investigar sobre las estrategias que pueden y deben ser aplicadas de manera institucional para intervenir en casos de estudiantes con TDAH. La atención y el apoyo adecuados son fundamentales para permitir que los estudiantes con TDAH alcancen su máximo potencial académico y social. Es crucial analizar y conocer las herramientas y los recursos necesarios para abordar de manera efectiva las necesidades de estos estudiantes, así como si existen prácticas inclusivas que promuevan su éxito en el entorno escolar.

Las autoridades educativas y a las instituciones escolares deben conocer y reconocer la necesidad de adaptar políticas y prácticas institucionales para atender de manera efectiva a los estudiantes con TDAH.

En cuanto a la problemática se puede mencionar que según Anderson y Williams (2009, citado por Ludeña Jiménez, 2016, p. 4), a nivel global se reporta una tasa de incidencia que fluctúa entre el 3% y el 5% en poblaciones estudiantiles, siendo más prevalente en grupos de población con trastornos psiquiátricos, donde las cifras oscilan entre el 30% y el 50%. Se observa una marcada predominancia en el género masculino, con proporciones que varían entre 4 a 1 y 9 a 1. Estas disparidades en las proporciones podrían estar relacionadas con la aplicación no uniforme de criterios diagnósticos, factores culturales, aspectos educativos y diferencias físicas.

Barkley, (1997) menciona que, en el año 1917, se empleaba el término "trastorno postencefalítico" para diagnosticar a niños que, después de haber experimentado un episodio de encefalitis epidémica aguda, manifestaban cambios en su comportamiento, como hiperactividad, impulsividad, fatiga y problemas de atención. Este evento marcó el inicio de la asociación del trastorno con posibles alteraciones en el sistema nervioso central

En 1980, con la publicación del DSM-III (Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales, tercera edición), se produjo un hito importante al reconocer por primera vez que los síntomas centrales del Trastorno por Déficit de Atención (TDAH) están relacionados con alteraciones en la atención. En consecuencia, el diagnóstico que anteriormente se conocía como "reacción hiperquinética de la infancia" pasó a denominarse "trastorno por déficit de atención", y se establecieron criterios diagnósticos para el TDAH con y sin hiperactividad (American Psychiatric Association, 2014).

En lo que respecta al tratamiento psicosocial, es fundamental que se aplique en múltiples contextos, incluyendo la familia, la comunidad y la escuela. Según investigaciones realizadas por Rodríguez-Salinas Pérez y otros, (2006), los enfoques basados en el manejo de contingencias, especialmente a través de tratamientos y programas educativos destinados a modificar el comportamiento, son altamente efectivos. Estos tratamientos y programas buscan lograr cambios en la conducta de los individuos afectados por el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH).

La relevancia reside en que estos enfoques no deben restringirse a un único ambiente, como la institución educativa o la terapia personal, sino que deben ser aplicados en una variedad de contextos, que abarcan desde la escuela hasta el hogar y las actividades comunitarias. Esto garantiza un enfoque completo y más eficaz para abordar las necesidades de las personas con TDAH, brindándoles apoyo para desarrollar habilidades que les permitan manejar sus síntomas y mejorar su funcionamiento en diversos aspectos de sus vidas.

Esta investigación bibliográfica busca conocer sobre la intervención institucional que se debe y puede hacer en base a resultados de investigaciones y consultando apreciaciones de referentes con conocimiento sobre el tema.

La revisión se realizó, partiendo de la hipótesis de que las instituciones deben asumir el compromiso de implementar estrategias para acompañar las necesidades de las personas con TDAH; entiéndase que, si bien las IES cuentan con normativas institucionales, es preciso que estás se cumplan con mecanismos, procedimientos y acciones de manera integral, directivos-docentes. Con el análisis de las apreciaciones y resultados de investigaciones, se realizó la contrastación de las mismas que facilitaron la realización de las conclusiones.

Con el fin de alcanzar el objetivo planteado, el trabajo se organizó de la siguiente manera: se inicia con una introducción que comprende la descripción del propósito de la investigación, la exposición de la problemática que motiva el análisis y la revisión bibliográfica para contextualizar el estado actual del conocimiento. A continuación, se presenta la metodología empleada y la estrategia utilizada para acceder a los estudios científicos relevantes en la materia. Por último, se cierra con la presentación de los hallazgos, la discusión y las conclusiones obtenidas a lo largo del estudio.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS o MATERIALES Y MÉTODOS

Para llevar a cabo esta investigación documental, se realizó una revisión de artículos escritos por diversos autores relacionados con el tema. Los recursos utilizados para acceder a estos artículos incluyeron Google Académico y el portal CICCO de Conacyt Paraguay. La búsqueda se llevó a cabo mediante el uso de palabras clave como " Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) " e "Intervención institucional" siempre vinculado con personas con esas características. Inicialmente, se examinaron bibliografías publicadas en los años 1980, con referencias históricas. Posteriormente, se centró la búsqueda en materiales publicados en el período de 2016 a 2022. Se procedió a crear fichas bibliográficas que contenían información como el año de publicación, el título y el objetivo del trabajo. Se realizó un análisis de los textos para seleccionar aquellos que fueran pertinentes para esta investigación, teniendo en cuenta las fuentes y las referencias de acuerdo con las Normas de Estilo APA.

Los criterios de inclusión considerados para la elección de los artículos estaban relacionados al logro del objetivo de esta investigación ya que existen mucha información y diferentes perspectivas sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH); los años de publicación de los artículos y la confiabilidad de fuentes (artículos científicos publicadas por revistas indexadas y algunos trabajos de grado).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Mediante esta investigación se lograron recabar los siguientes aportes teóricos; con respecto al Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH).

Siguiendo la investigación de Martínez Martín y Conde Arce (2009), los niños y niñas que experimentan el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) muestran una serie de comportamientos, pensamientos y emociones comunes, los cuales detallaremos brevemente a continuación y profundizaremos más adelante:

En términos de comportamiento, estas manifestaciones incluyen:

§   Tienen dificultades para mantener la atención durante períodos prolongados, a menos que estén involucrados en actividades altamente motivadoras.

§   Suelen inquietarse en sus asientos, se levantan frecuentemente sin motivo aparente y pueden girar constantemente al hablar.

§   Responden de manera impulsiva, a menudo sin pensar previamente.

§   Tienden a distraerse con facilidad.

§   Frecuentemente cometen errores en tareas que son consideradas simples.

§   Olvidan o extraviar sus pertenencias con regularidad.

§   Requieren supervisión constante para completar tareas.

Desde una perspectiva cognitiva, se observan manifestaciones como:

§   No analizan todas las posibles respuestas antes de dar una respuesta.

§   Presentan un pensamiento desorganizado.

§   Utilizan estrategias pobres e impulsivas para resolver problemas.

§   Cometen más errores o trabajan de manera más lenta después de varios minutos de atención en una tarea monótona y sencilla.

§   Experimentan dificultades para procesar y retener información en la memoria, entre otros aspectos.

En lo que respecta a las manifestaciones emocionales, se pueden señalar:

§   Tienen dificultad para lidiar con la frustración.

§   La autoestima suele ser baja.

§   Experimentan problemas para regular sus emociones.

§   Suelen ser niños inseguros.

§   Pueden resistirse o manifestar enojo ante tareas escolares.

§   Presentan miedos diversos, como el temor al ridículo, a la oscuridad o a estar solos.

§   Frecuentemente experimentan ansiedad y depresión.

§   Encuentran dificultades para establecer amistades o integrarse en grupos de pares.

Estas manifestaciones comportamentales, cognitivas y emocionales son características del TDAH y pueden variar en intensidad de un niño o niña a otro. Es importante abordar estas cuestiones de manera adecuada para brindar un apoyo efectivo a los estudiantes afectados por este trastorno.

Con respecto a la necesidad de una intervención institucional integral; desde la apreciación de Portela Sabari y otros, (2016) la mayoría de las personas que tienen Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) enfrentan dificultades en el aprendizaje. Para abordar estos problemas, se considera apropiada la implementación de dos enfoques específicos:

Intervención Psicopedagógica: Este enfoque se centra en el aspecto educativo y pedagógico. Implica el diseño de estrategias y técnicas de enseñanza adaptadas a las necesidades individuales de los estudiantes con TDAH. Esto puede incluir la modificación de entornos de aprendizaje, la implementación de estructuras y rutinas claras, y la provisión de apoyos adicionales, como tiempo adicional para completar tareas o instrucciones claras y concisas. La intervención psicopedagógica tiene como objetivo facilitar el proceso de aprendizaje y mejorar el rendimiento académico de los estudiantes con TDAH.

Terapia Cognitiva Conductual (TCC): La TCC es una forma de terapia que se enfoca en identificar y cambiar patrones de pensamiento y comportamiento que contribuyen a los problemas emocionales y conductuales. En el contexto del TDAH, la TCC se puede utilizar para ayudar a los individuos a desarrollar habilidades de autorregulación, mejorar la gestión del tiempo, reducir la impulsividad y abordar los problemas relacionados con la inatención. También puede ayudar a los estudiantes a establecer metas claras y a desarrollar estrategias efectivas para el éxito académico.

En cuanto a las estrategias educativas de manejo en la clase, según la apreciación de Arco Tirado y otros, (2004) son las siguientes:

 

Economía de Fichas

Según Arco Tirado y otros, (2004) la "Economía de Fichas" es una estrategia educativa utilizada en el aula, no exclusivamente con estudiantes que tienen Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), ya que su objetivo es destacar tanto las tareas y comportamientos adecuados como los inadecuados de un niño. Aquí se describe cómo funciona:

§  Entrega inicial de fichas: Al comienzo, se le proporciona al niño un número limitado de fichas, por ejemplo, 10 fichas.

§  Recompensas y sanciones: a medida que el niño realiza sus tareas y muestra comportamientos esperados, se le otorgan más fichas. Por otro lado, se le quitan fichas cuando incumple tareas o demuestra comportamientos inadecuados. Es importante que el docente sea consistente y firme al quitar fichas cuando sea necesario, ya que esto ayuda al niño a comprender claramente las consecuencias de sus acciones.

§  Premios por acumulación de fichas: La estrategia tiene como objetivo que, al acumular cierta cantidad de fichas (una cantidad previamente determinada por el docente, por ejemplo, llegar a 100 fichas), el niño pueda canjearlas por un premio que se haya acordado previamente. Es esencial que el premio sea algo que al niño realmente le guste, en lugar de lo que el docente asume que le gustaría.

Antes de implementar el sistema de fichas, es fundamental que el docente se tome el tiempo necesario para establecer las reglas y expectativas claras, así como los premios que motivarán al estudiante. Esta estrategia puede ser efectiva para motivar a los estudiantes, incluidos aquellos con TDAH, a seguir tareas y comportamientos adecuados en el aula, ya que brinda un sistema de recompensas y sanciones concretas y visuales.

Establecimiento de rutinas

Es una estrategia ampliamente utilizada en diversos contextos, incluyendo el aula. A pesar de que todas las aulas tienen un horario preestablecido con actividades programadas, los niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) a menudo enfrentan desafíos para mantenerse quietos o adherirse a las rutinas tradicionales establecidas por el docente. Bitaubé y otros, (2009) indican que por esta razón, es importante considerar y aplicar rutinas más específicas y personalizadas para estos niños.

Los mismos autores, Bitaubé y otros, (2009) señalan que estas rutinas deben ser cuidadosamente diseñadas en colaboración con el niño, y deben especificar todas las actividades que se llevarán a cabo durante el día. Es esencial que estas rutinas varíen a lo largo de la semana y que incluyan actividades que permitan el movimiento y la relajación. Esto ayuda a concienciar al niño sobre las actividades que realizará y a proporcionar una estructura que puede ser especialmente beneficiosa para quienes tienen TDAH.

Desde la percepción de Bitaubé y otros, (2009) establecer rutinas personalizadas y variadas puede contribuir a mejorar la organización y la capacidad de los niños con TDAH para mantenerse enfocados en sus tareas. Además, les brinda un sentido de previsibilidad y control sobre su entorno, lo que puede ayudar a reducir la ansiedad y mejorar su funcionamiento en el aula y en otros contextos.

Organización y el orden

La organización y el orden son aspectos fundamentales en la gestión de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Aunque parezca algo evidente, es necesario abordarlo con precisión y atención. Arco Tirado y otros, (2004) detallan algunas estrategias relacionadas con la organización y el orden en el contexto escolar:

§  Uso de notas: Se recomienda el uso de notas para llevar un registro de las tareas asignadas, los logros alcanzados y las conductas no deseadas observadas durante el día. Estas notas pueden ser enviadas a los padres a través de la agenda del estudiante o de manera virtual. Esto facilita la comunicación entre el docente y los padres, permitiendo un seguimiento conjunto del progreso del niño y la identificación de áreas de mejora.

§  Horarios sistemáticos de trabajo: Es importante que los padres estén al tanto de los horarios específicos de trabajo que el docente ha establecido en el aula. Esto les permite preparar los materiales necesarios con anticipación y recordar al niño las rutinas diarias. La consistencia en los horarios y las rutinas contribuye a brindar estructura y previsibilidad, lo que puede ser especialmente beneficioso para los estudiantes con TDAH.

§  Apoyo en la organización personal: Enseñar a los estudiantes con TDAH habilidades de organización personal es esencial. Esto incluye el uso de agendas, listas de verificación y técnicas de planificación. Los docentes pueden proporcionar orientación y apoyo en el desarrollo de estas habilidades, lo que ayudará a los estudiantes a gestionar sus responsabilidades de manera más efectiva.

La instrucción y el refuerzo específico de habilidades son estrategias cruciales para abordar las deficiencias identificadas en un estudiante, Rodríguez-Salinas Pérez y otros, (2006) señalan que estos enfoques buscan mejorar su rendimiento y desarrollo. Es importante entender que los "refuerzos" se refieren a acciones o recompensas positivas que se ofrecen al estudiante como incentivo. En el caso de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), estos refuerzos pueden tomar la forma de actividades adicionales, como tomar un descanso o participar en un juego, ya sea en el aula o fuera de ella. Para implementar este enfoque, es necesario llevar un registro de los logros del estudiante. Antes de comenzar, es fundamental definir claramente cuáles son los objetivos a alcanzar, que pueden establecerse en un período mensual o bimestral. Estos objetivos deben abarcar diversas áreas, como el desempeño académico (en los cursos y las tareas), el comportamiento (reduciendo las interrupciones en clase), las habilidades sociales (fomentando la comunicación asertiva y la participación en actividades sociales), y la seguridad personal (evitando comportamientos peligrosos o el uso de objetos que puedan lastimar a otros).

Adaptación del entorno

Dentro de lo que podríamos considerar el entorno, en la opinión de Cubero Venegas (2007), es necesario que los niños con TDAH sean ubicados cerca del profesor/a además debe ser colocado idealmente en la compañía de un alumno/a que sea un modelo de conducta de forma tal que pueda servir de mediador y de ayuda en la labor del docente, el estudiante que este cerca y que será usado como modelo para el niño con TDAH debe tener conocimiento de lo que sucederá. Asimismo, se le premiará al niño que servirá como modelo explicándole el por qué. La adaptación del entorno es una estrategia importante para brindar un ambiente propicio para los estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Esto implica tomar medidas específicas para facilitar su aprendizaje y su comportamiento en el entorno escolar.


 

Aquí se detallan algunas de las adaptaciones que pueden ser útiles:

§  Ubicación cercana al profesor/a: Es beneficioso ubicar a los niños con TDAH cerca del profesor o la profesora en el aula. Esto les permite recibir una atención más cercana y una supervisión más directa, lo que puede ayudarles a mantenerse enfocados en las tareas y reducir las distracciones.

§  Compañero modelo de conducta: Colocar al niño con TDAH junto a un compañero que sirva como modelo de conducta puede ser una estrategia efectiva. Este compañero debe estar informado sobre la situación y entender su rol como mediador y apoyo para el estudiante con TDAH. El propósito es que este compañero modele comportamientos apropiados y ayude al estudiante a seguir las rutinas y las expectativas del aula.

§  Recompensar al compañero modelo: Es importante reconocer y recompensar al compañero que actúa como modelo de conducta. Esto puede hacerse explicándole el propósito de su rol y el impacto positivo que tiene en el estudiante con TDAH. La recompensa puede ser una forma de motivación adicional para que el compañero continúe desempeñando su papel de manera efectiva.

§  La adaptación del entorno escolar de esta manera puede contribuir a crear un ambiente más inclusivo y de apoyo para los estudiantes con TDAH. Al proporcionar estructura, supervisión cercana y modelos de conducta positivos, se pueden mejorar las oportunidades de éxito para estos estudiantes en el entorno educativo.

Estrategias con tecnología.

Debido al avance tecnológico y la creciente accesibilidad a dispositivos electrónicos en los últimos años, se plantean estrategias que pueden ser beneficiosas si la escuela tiene acceso a estas tecnologías.

Según Abad y otros, 2013, citados en Cedeño Barreto & Rodríguez Gámez, 2019), existen programas informáticos y otros dispositivos electrónicos, como tabletas y teléfonos celulares, que pueden convertirse en herramientas valiosas cuando se utilizan de manera adecuada. Estos recursos tecnológicos pueden ser de gran apoyo para los docentes, ya que captan la atención, curiosidad y motivación de los estudiantes con TDAH, y pueden proporcionar un refuerzo y retroalimentación rápida, lo que facilita el aprendizaje. Además, al ser programas, ofrecen la flexibilidad de variar los ejercicios y el contenido de acuerdo al contexto y las preferencias del estudiante. De igual manera la búsqueda de videojuegos que fomenten el seguimiento de pautas y habilidades específicas

CONCLUSIÓN O CONSIDERACIONES FINALES

En esta revisión bibliográfica se han explorado estrategias institucionales para intervenir en el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). A partir de los aportes teóricos obtenidos, es posible resaltar varios aspectos cruciales para abordar esta problemática.

En primer lugar, para enfrentar las dificultades de aprendizaje que suelen acompañar al TDAH, se han propuesto dos enfoques específicos: la Intervención Psicopedagógica y la Terapia Cognitiva Conductual (TCC). Estos enfoques se centran en la adaptación de las estrategias de enseñanza y el apoyo psicológico para satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes con TDAH, con el objetivo de mejorar su rendimiento académico y su capacidad de autorregulación.

En relación con la gestión en el aula, se han identificado estrategias educativas efectivas, como la Economía de Fichas, el Establecimiento de Rutinas, la Organización y el Orden. Estas estrategias brindan estructura, motivación y seguimiento para los estudiantes con TDAH, lo que fomenta un ambiente de aprendizaje más efectivo.

La adaptación del entorno escolar también emerge como un factor crucial. Esto incluye la ubicación cercana al profesor/a y el uso de compañeros modelo de conducta. Estas adaptaciones facilitan la atención y la participación activa en el aula, lo que puede ser especialmente beneficioso para los estudiantes con TDAH.

Por último, las estrategias con tecnología, como programas informáticos y dispositivos electrónicos, se presentan como herramientas valiosas para captar el interés y la motivación de los estudiantes con TDAH. Estos recursos tecnológicos ofrecen flexibilidad y retroalimentación rápida, lo que facilita el aprendizaje y la práctica de habilidades específicas.

Estas estrategias institucionales, cuando se aplican de manera colaborativa y adaptada a las necesidades individuales de los estudiantes, pueden contribuir significativamente a mejorar la experiencia educativa y el desempeño de los estudiantes con TDAH.

Garrido-Pulido, (2012, p. 33) señalan que, de acuerdo con investigaciones recientes, en todos los entornos educativos es fundamental contar con un grupo de estudiantes que tienen TDAH, y estos estudiantes tienen requerimientos educativos que deben ser abordados desde la escuela con el objetivo de promover un desarrollo normal en aquellos afectados por este trastorno. Como mencionábamos previamente, la escuela constituye uno de los lugares donde los niños pasan la mayor parte de su tiempo y donde es más sencillo identificar posibles dificultades en el desarrollo de un niño o una niña. Por lo tanto, es de la máxima importancia que los educadores también estén familiarizados con este trastorno para poder proporcionar la atención adecuada.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

American Psychiatric Association. (2014). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5ª ed. ed.). Washington.

Arco Tirado, J. L., Fernández Martín, F. D., & Hinojo Lucena, F. J. (2004). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: intervención psicopedagógica. Psicothema, 16(3), 408 – 414.

Barkley, R. A. (1997). Behavioral inhibition, sustained attention, and executive functions: constructing a unifying theory of ADHD. Psychol Bull, 121(1), 65-94. https://doi.org/10.1037/0033-2909.121.1.65

Bitaubé, J., López-Martín, S., Fernández-Jaén, A., & Carretié Arangüena, L. (2009). Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad. Jano, 1729, 18-26.

Cedeño Barreto, M. E., & Rodríguez Gámez, M. (Agosto de 2019). Trastorno por déficit de atención asociado o no a la hiperactividad y su impacto en el aprendizaje significativo. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/08/trastorno-deficit-atencion.html

Cubero Venegas, C. M. (septiembre-diciembre de 2007). Escuela y docencia: esenciales para el éxito académico y personal de personas con trastornos de déficit de atención. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 7(3), 1-28.

https://www.redalyc.org/pdf/447/44770313.pdf

Garrido-Pulido, V. (25 de diciembre de 2012). El TDAH en la Edad Escolar: Programa de Intervención en el Aula para alumnos con TDAH Y Orientaciones para las Familias y Docentes. Trabajo Final para obtener el título de Máster en Neuropsicología y Educación. Jaén: Universidad Internacional de la Rioja. Facultad de Educación.

https://reunir.unir.net/handle/123456789/1045

Ludeña Jiménez, J. Z. (2016). Prevalencia y Factores de Riesgo Biológicos Asociados al Trastorno de Hiperactividad e Inatención en Niños y Niñas de 6 a 7 Años de Segundo Año de Educación Básica en la Escuela “Eliseo Álvarez” de la Ciudad de Loja Período 2015. Tesis previa a la obtención del título de Médico general. Loja, Ecuador: Universidad Nacional de Loja. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/16261/1/TESIS%20TRASTORNO%20DE%20HIPERACTIVIDAD%20E%20INATENCION.pdf

Martínez Martín, M. Á., & Conde Arce, H. (2009). Trabajar con personas con TDAH, una labor de equipo. Burgos, España: Universidad de Burgos. Servicio de Publicaciones.

Portela Sabari, A., Carbonell Naranjo, M., Hechavarría Torres, M., & Jacas García, C. (2016). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: algunas consideraciones sobre su etiopatogenia y tratamiento. MEDISAN, 20(4), 556-607.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368445189016

Rodríguez-Salinas Pérez, E., Navas García, M., González Rodríguez, P., Fominaya Gutiérrez, S., & Duelo Marcos, M. (2006). La escuela y el trastorno por déficit de atención con/sin hiperactividad (TDAH). Revista Pediatría de Atención Primaria, 8(4), 175-198.

UNICEF. (25 de Junio de 2013). Debemos dejar de discriminar a niñez con discapacidad. https://www.unicef.org/paraguay/comunicados-prensa/debemos-dejar-de-discriminar-ni%C3%B1ez-con-discapacidad

 



[1] Autor principal

Correspondencia: [email protected]