La calidad en la Titulación como Proceso de Investigación Formativa en la Educación Superior de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil

 

MSc María Luisa Correa[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-7074-1283

Universidad ECOTEC

Ecuador

 

MSc Juanita Guevara Burgos.

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-4394-0759

Universidad de Guayaquil

Ecuador

MSc Víctor Mariscal Santi

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-2382-6887

Universidad de Guayaquil

Ecuador

 

MSc Rosa García Altamirano

[email protected]

https://orcid.org/0009-0002-6223-8391

Escuela Rafael Soto Magallanes

Ecuador

Lic. Yessica Marìa Pinzón Balcázar

[email protected]

https://orcid.org/0009-0002-6390-7710

Escuela Aurora Pita de Castro

Ecuador

Andrés Rodríguez Ramírez

[email protected]

https://orcid.org/0009-0007-6442-8590

Unidad Educativa Fiscal Jaime Roldòs Aguilera

Ecuador

 

RESUMEN

La investigación formativa que se desarrolla en el ambiente de aprendizaje universitaria facilitan la calidad de titulación desde la operacionalidad de las funciones sustantivas: academia, investigación y vinculación con la comunidad, en la presente investigación se propone presentar un análisis de la calidad de titulación. El desarrollo de los procesos desde el inicio de la formación académica debilita cada día más las carreras de cierre puesto que la sistematización de la unidad de integración curricular asegura la culminación del proceso. Las siguientes interrogantes ¿Cómo medir la calidad de titulación desde la problemática social de los procesos académicos y pedagógicos del centro educativo? ¿Cuál es la funcionalidad de la calidad de titulación de las carreras de cierre? Esta es la triangulación de la metodología que se aplica en esta investigación descriptiva con un diseño bibliográfico en donde los diferentes dispositivos siendo el marco itinerante del proceso que se van planteando, los indicadores sobresalientes esta la calidad de la titulación utilizando la investigación formativa. Las conclusiones que se desarrollen en el proceso con investigación formativa de la titulación están: becas/créditos educativos por méritos académicos, y respeto de los derechos estudiantiles. Capacidad del espacio físico de la carrera para albergar a la población estudiantil matriculada. Desarrollo de la formación profesional del estudiante en espacios sociales, internos y externos a la universidad, sobre todo desde la virtualidad.

 

Palabra claves: calidad en titulación; proceso de investigación formativa; facultad de filosofía; letras y ciencias de la educación; universidad de Guayaquil

Quality in the Degree as ​​a Training Research Process in Higher Education of the Faculty of Philosophy, Letters and Educational Sciences of the University of Guayaquil

 

ABSTRACT

The formative research that is developed in the university learning environment facilitates the quality of the degree from the operationally of the substantive functions: academia, research and connection with the community. In this research, it is proposed to present an analysis of the quality of the degree. The development of processes from the beginning of academic training weakens closing courses more and more every day since the systematization of the curricular integration unit ensures the completion of the process. The following questions: How to measure the quality of the degree from the social problems of the academic and pedagogical processes of the educational center? What is the functionality of the quality of the closing degree programs? This is the triangulation of the methodology that is applied in this descriptive research with a bibliographic design where the different devices are the itinerant framework of the process that is being proposed, the outstanding indicators are the quality of the degree using formative research. The conclusions that are developed in the process with formative research of the degree are: scholarships/educational credits for academic merit, and respect for student rights. Capacity of the physical space of the program to accommodate the enrolled student population. Development of the student's professional training in social spaces, internal and external to the university, especially from virtuality.

 

Keywords: quality in degrees; formative research process; faculty of philosophy; letters and educational sciences; university of Guayaquil

 

 

Artículo recibido 17 setiembre 2023

Aceptado para publicación: 28 octubre 2023


 

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de investigación da a conocer la situación de la calidad educativa a través de la utilización de los dispositivos pedagógicos e investigativos en carreras de cierre. Este antecedente sirve como antesala para las carreras acreditadas en su Unidad de Titulación. No obstante, la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación maneja las competencias sustantivas: praxis educativa e investigación, pero es necesario plantearse el desarrollo de competencias profesionalizantes en el proceso de titulación que aterricen en el contexto educativo y sea vinculante al perfil de salida del Ministerio de Educación del Ecuador.

El primer punto de este proyecto se centra en el perfil de salida del bachillerato que permite identificar las características del mismo, definido por el Ministerio de Educación el cual estableció el perfil en el 2011, y que se encuentra fundamentado y sustentado en el conjunto de normas, leyes y  principios que parten desde el Plan Decenal de Educación del Ecuador de (2006); la Constitución de la República del Ecuador de  (2008); la Ley Orgánica de Educación Superior de (2010); la Ley Orgánica de Educación Intercultural de (2012); la Transformación de la Matriz Productiva: Revolución productiva a través del conocimiento y el talento humano de (2012); y, el Plan Nacional del Buen Vivir de (2013), en donde el gobierno a partir de la revisión documental de las normas ecuatorianas realizaron una observación internacional de las características del perfil del bachillerato para como inicio la construcción del perfil del Bachillerato ecuatoriano, apegado a las normas nacionales e internacionales. En ese aspecto, el resultado de un consenso nacional con los diferentes organismos representativos como el Ministerio de Inclusión Social, Ministerio de Educación, y Consejo de Educación Superior para ello, se basan en las siguientes premisas y competencias:  pensar rigurosamente y toma de decisiones, comunicarse efectivamente, razonar numéricamente, utilizar herramientas tecnológicas, comprender su realidad, actuar como un ciudadano responsable, manejar sus relaciones sociales, emprender, investigar y reaprender.

En ese mismo sentido, el replanteamiento de  los seminarios de titulación desde las cátedras integradoras como Epistemología, Redacción Científica, Ensayo Científico y la respectiva asignatura de la carrera alineadas al perfil de salida del bachillerato ecuatoriano en todas las carreras de la Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación, en este proyecto nos enfocamos en las carrera de cierre que son: Carrera de Mercadotecnia y Publicidad, Comercio Exterior y Administración que desean asegurar la calidad de sus proyectos de titulación,  es menester, desarrollar planes de contingencia que sirvan como antecedente teórico para las carreras acreditadas.

Del mismo modo, la formalidad de aprobación por parte del Director, Gestor de Titulación y Gestor de Investigación de la carrera, es otro aspecto de análisis y aquello como un documento oficial al Comité Científico de la Facultad siendo luego avalado por el Consejo de Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, en donde el proyecto de titulación se lo puede realizar en pareja o de manera individual, el cual debe ser una idea innovadora con la aplicación técnica, tecnológica y educativa; el aspecto metodológico del proyecto de tesis debe contener las fases de comprensión, interpretación, explicación y sistematización en la resolución de un problema.

Sin embargo, la operacionalización de los procesos comunicacionales desmerece el proceso de titulación por la poca aceleración que tiene, esta debe pretender democratizar la información y procurar una comunicación asertiva para su transferencia en tiempo real, por eso en este proyecto se engarza una plataforma virtual identificada como MERUT que es un proyecto escolar investigativo que transformó por el impacto de 30.000 visitas en un FCI (Fondo Competitivo de Investigación) con un financiamiento de la Universidad de Guayaquil, este proyecto tiene un enfoque en el impacto de los dispositivos pedagógicos y de investigación en el  proceso de titulación.

Por lo tanto, en el ámbito de la investigación el Modelo Pedagógico Ecológico de la Universidad de Guayaquil es un eje epistemocéntrico histórico de la producción y aplicación científica de la titulación que se basa en la “investigación como eje integrador de uso del conocimiento” donde se vincula el conocimiento, formación profesional y la vinculación social, en cuanto a la tesis; mientras que los docentes según los objetivos de la alfabetización científica debe procurar abrir la cultura investigativa, formar estudiantes (alfabetización discente) y para la investigación, montar proyectos de investigación (ambientes de transferencia y producción).

Además, las implicaciones prácticas de esta tesis, se desarrollan en las habilidades investigativas del proyecto educativo. El enfoque de competencias en realidad representa un gran sistema en el que intervienen diversos y complejos procesos entre los que se destacan la normalización o formación, la evaluación o acreditación, certificación. El documento de las competencias en educación nos dice que las competencias promueven un significado de unidad e implica que los elementos del conocimiento tienen sentido sólo en función del conjunto.

En ese aspecto, el valor teórico del proyecto se encuentra enfocada en la búsqueda de los dispositivos pedagógicos e investigativos que demuestren un mejor desarrollo en el proceso de titulación. En el caso de los dispositivos deben ser mecanismos organizados que sirvan para cumplir el proceso de enseñanza y aprendizaje donde el estudiante asimile a través de componentes discursivos y no discursivos (instituciones, leyes, reglamentos, textos escolares, filosofías, organización temporal y espacial) el fin y objetivo del trabajo de titulación. Los dispositivos pedagógicos se encuentran en la filosofía y la educación intrínsecamente ligado, pero no consiguen su confabulación en el proceso de enseñanza y aprendizaje, el dispositivo pedagógico según Foucault, es una red que esta entramado con fenómenos externos, en el caso de la educación los procesos establecidos y estudiados en la educación media,  es decir, los organismos de control  como el Ministerio de Educación y la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias deben  formar a los educadores del país, debe ser entonces esta filosofía educativa la prioridad en el aseguramiento de la calidad de la titulación.

Es importante señalar, que dentro del proceso del proyecto se enfoca como primer indicio a los dispositivos para la formación de las prácticas profesionales de la Dra. Liliana Sanjurjo (1999) el segundo dispositivo las características de la pedagogía crítica donde el dialogo reproduzca la dialéctica de la libertad, solidaridad e igualdad, de Paulo Freire (1921 - 1997). Tercer dispositivo desde la proyección de la autora Marta Souto (1999), la funcionalidad de los dispositivos deben ser productores de cambios, provocadores de significados o códigos, un proceso analizador, un organizador técnico que garantiza las condiciones para la acción y el intercambio de ideas.

En el caso de los dispositivos investigativos se pretende analizar la calidad desde la Fenomenología de la Pedagogía, Informe Científico y los Proyectos Áulicos que contengan ejercicios de investigación en donde se analicen los antecedentes del problema, bibliografía científica, formación docente investigador, rigor científico, defensa y cronología del proyecto de tesis, relevancia social.

Es por ello, que los dispositivos pedagógicos e investigativos son aquellos que permitirán asociar, interrelacionar o articular aquello que promueva subjetividades en el proceso de enseñanza y aprendizaje dentro del proceso de titulación. Esta red de poder-saber produce una vinculación y la consumación en lo real medido en un tiempo y espacio real, desde una construcción técnica y social al mismo tiempo.

Respecto a ello, el Consejo de Educación Superior; CES (2015), promueve a la unidad de titulación como un dispositivo del cual señala lo siguiente:

Todo trabajo de titulación deberá consistir en una propuesta innovadora que contenga, como mínimo, una investigación exploratoria y diagnóstica, base conceptual, conclusiones y fuentes de consulta. Para garantizar su rigor académico, el trabajo de titulación deberá guardar correspondencia con los aprendizajes adquiridos en la carrera y utilizar un nivel de argumentación coherente con las convenciones del campo del conocimiento. Cada carrera deberá considerar en su planificación e implementación curricular, al menos dos opciones para la titulación, de las cuales una corresponderá al examen complexivo (pág. 5).

Además, el Plan Nacional del Buen Vivir (2013) promueve que:

El Estado debe propender al impulso de la investigación y el desarrollo en el sector de las TIC para consolidar la transferencia de conocimientos, aprovechando el carácter transversal del sector. De esta forma, se canalizaría la innovación hacia sectores estratégicos de la economía, donde el valor agregado que proporciona el uso de la tecnología implique una cadena infinita de transferencia de conocimientos e innovación (pág. 189)

Por esa razón, el estudio en el proyecto de investigación promueve el desarrollo de las competencias investigativas desde la democratización y transferencia del conocimiento, por eso los procesos de producción científica deben tener el rigor científico y vinculación con los ejes transversales de la educación. No obstante, los dispositivos pedagógicos e investigativos necesitan ser analizados desde una perspectiva epistemológica para proceder a un rigor científico con una construcción teórica de su entorno social. En ese aspecto, la pedagogía desde un punto de vista epistemológico tiene una proyección fenomenológica el cual puede ser racionalizado a través del objeto del saber pedagógico que están situadas en las prácticas pedagógicas del aula y la investigación universitaria en las que los estudiantes construyen su conocimiento. En base a ello, la Comision Ocasional de Educación (2015) indicó lo siguiente:

Los proyectos pedagógicos y curriculares que funcionan como sistemas abiertos, flexibles, conectados, virtualizados, contextualizados, pertinente, interactivos y permeables a las dinámicas de los actores políticos (MINEDUC y otras instituciones del Estado y la Sociedad Civil) sociales y comunitarias vinculadas a la educación y a las propuestas del Plan Nacional del Buen Vivir. La organización académica consolidará nuevos enfoques y horizontes epistemológicos ligados a la interdisciplinariedad, la innovación tecnológica, la interculturalidad y la ecología de saberes y para ello es fundamental que los escenarios y ambientes de aprendizajes sean de las instituciones del sistema nacional educativo en el marco de los principios de integralidad, pertinencia y calidad educativa. (pág. 2)

En efecto, los docentes de la carrera de educación deberán ampliar sus funciones y constituirse en profesores-investigadores cuya fortaleza se encuentra en el dominio del conocimiento y en la tutoría que promueva la formación de los aprendices; así mismo trabajaran de forma abierta y colaborativa en colectivos y comunidades de aprendizajes que dinamizan procesos académicos centrados en la producción del conocimiento en los mismos escenarios de su aplicación. En ese aspecto, el Plan toda una vida  (2017) indica lo siguiente:

La educación en valores, es una estrategia de lucha contra la corrupción; por tanto, la educación, la información y la comunicación toman un rol fundamental en un proceso de transformación ética, construido sobre valores que duren para toda la vida, como la transparencia, la honestidad, la solidaridad y el respeto por los demás (pág. 27).

Por ello, la proyección de la ecología del conocimiento comparte con este canon del Plan Nacional del Buen Vivir debido a que “Educamos para personalizar, es decir, para que pueda encontrarse consigo y sumar prácticas socioculturales, el cual es un proceso que le permita moverse y ser parte de sí mismo” (Gonfiantini, 2014), es menester, enseñar a que el estudiante encuentre en esta profesión hacia la transferencia no sólo de conocimiento sino de prácticas educativas que promuevan la ética pedagógica e investigativa en los proyectos educativos. Por esto el Plan Toda una Vida del Gobierno Nacional, busca erradicar los procesos de corrupción dentro del Sistema Educativo. Respecto a ello, Ley Orgánica de Educación Superior (2010) indicó que:

El aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior está constituido por el conjunto de acciones que llevan a cabo las instituciones vinculadas con este sector, con el fin de garantizar la eficiente y eficaz gestión, aplicables a las carreras, programas académicos, a las instituciones de educación superior y también a los consejos u organismos evaluadores y acreditadores (pág. 40).

Por lo tanto, los procesos de las prácticas educativas se desarrollan en nuestros dispositivos pedagógicos (constructo educativo) del Colegio Universitario Francisco Huerta Rendón y la Unidad Educativa Minerva que son fuentes alternas de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil, con acuerdos ministeriales #434 del Gobierno Nacional para el direccionamiento de los laboratorios educativos.

Es importante señalar que la formulación del problema del presente estudio incide en los fundamentos pedagógicos e investigativos respecto al aseguramiento de la calidad desde el análisis interpretativo de los resultados que dará la investigación planteada desde dos líneas base: la práctica pedagógica de la residencia con las teorías analizada en las clases y el proceso investigativo que resulte del dominio, líneas de investigación y proyección de la realidad del país, que son los fundamentos de este proyecto.

En base a lo anterior, desde el punto de vista los dispositivos pedagógicos que se analizaran son los de la formación de las prácticas profesionales o también llamado residencia de la Dra. Liliana Sanjurjo (1999), el segundo dispositivo las características de la pedagogía crítica donde el dialogo reproduzca la dialéctica de la libertad, solidaridad e igualdad, de Paulo Freire (1921 - 1997), el tercer dispositivo desde la proyección de la autora Marta Souto (1999) la funcionalidad de los dispositivos deben ser productores de cambios, provocadores de significados o códigos, un proceso analizador, un organizador técnico que garantiza las condiciones para la acción y el intercambio de ideas.

 

En el caso de los dispositivos investigativos se pretende analizar la calidad desde la perspectiva de la producción del conocimiento, el cual permite demostrar la trascendencia e importancia de la investigación y generación del conocimiento para el desarrollo de proyectos de investigación o publicación de revistas indexadas, ya que las herramientas del proceso de enseñanza y aprendizaje no es suficientemente significativa, en la percepción del del proceso de formación del estudiante, siendo aquello un elemento importante antes de la elaboración de un proyecto de grado donde el estudiante transfiera su experiencia cognitiva y de prácticas dentro del desarrollo o producción científica de su tesis de grado.

El desarrollo del presente estudio se justifica, a partir de los antecedentes de las evaluaciones realizadas por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior; CEAACES, y las intervenciones en la Universidad de Guayaquil, el cual determinaron el cierre de carreras en el contexto de la calidad educativa y por falta de cumplimientos en el perfil de carreras. Es por ello, que el presente estudio busca analizar la situación de la calidad educativa en las carreras de cierre con relación a los dispositivos pedagógicos y de investigación. Estos motivos nos obligan a estudiar, analizar y caracterizar a través de la revisión de la literatura, aquellas dimensiones que inciden en los dispositivos pedagógicos y de investigación con el fin de identificar aquellos que influyen en la calidad educativa universitaria, en la fase de titulación.

En primer lugar, se considera que la temática del estudio posee relevancia significativa en la fundamentación científica, debido a que contribuye a la construcción de un conocimiento basado en hechos de la realidad que suscitaron con relación al cierre de carreras en Instituciones de Educación Superior, a nivel nacional dentro del Ecuador, Latinoamérica y el mundo, con el fin de establecer un análisis sobre la situación e identificando aquellos dispositivos pedagógicos y de investigación que incidieron en la calidad educativa.

El estudio de la calidad de la educación universitaria desde el punto de vista de las carreras de cierre es un buen punto de partida para conocer la situación sobre los antecedentes de la evaluación de la calidad educativa en los procesos de titulación. Sin embargo, la elección de los dispositivos pedagógicos y de investigación que utiliza la institución viene justificada, en los exámenes y pruebas que son destinados a medir la calidad educativa, no obstante, estos recaen sobre los estudiantes, y como resultado deja de lado, la importancia y objetivo que realmente presentan los dispositivos pedagógicos y de investigación dentro del entorno educativo universitario.

Con el estudio, se contribuye para que la dirección universitaria pueda utilizar y crear programas de fortalecimiento en la calidad universitaria sobre las carreras de cierre en fases de titulación partir de los  resultados obtenidos así también podrán diseñar políticas educativas, o guías que permitan recoger datos acerca de los problemas y necesidades del sistema educativo, desde la perspectivas de los dispositivos pedagógicos y de investigación que son esenciales para desarrollar un entorno educativo de calidad. Además, contribuyen a otras carreras para desarrollar nuevos estudios a partir de los resultados obtenidos, por el cual las instituciones pueden identificar aquellos factores pedagógicos y de investigación influyentes en los procesos de titulación para una mejor calidad, permitiendo el desarrollo de programas y proyectos de fortalecimiento en la calidad educativa sobre las carreras que se encuentran en fase de cierre   a causa de bajos niveles de calidad.

Finalmente, la presente investigación pretende dar una relevancia de carácter social, reflejando las vivencias del día a día que suscita en el interior de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Guayaquil, con el fin de dar respuestas integrales y certeras a la problemática a la que enfrentan las carreras cerradas. Es por ello, que la alta dirección universitaria deberá diseñar y cumplir políticas que brinden una educación de calidad en condiciones de igualdad de oportunidades con relación a los dispositivos pedagógicos y de investigación.

El presente estudio se realiza en la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas, el cual será dirigido a un grupo de estudiantes en proceso de titulación y docentes de contrato y nombramiento que se encuentran laborando activamente en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Guayaquil, de las carreras de cierre, del cual aceptaron participar en el estudio para conocer la situación acerca de la calidad educativa en el uso de los dispositivos pedagógicos y de investigación para los procesos de titulación. En ese aspecto, los primeros borradores del estudio se han llevado a cabo desde principios del año 2017, en el inicio de la gestión administrativa del Rector Galo Salcedo, la información se la ha ido recolectando en la práctica docente, dentro de las aulas donde se brindan los cursos de actualización de conocimiento para que los estudiantes adquieran conocimientos y les permita desarrollar la metodología de investigación de sus tesis de grado, además, de avances que se fueron retroalimentado a través de la publicación de revistas indexadas sobre los dispositivos pedagógicos, no obstante para el año 2020, se concretó el desarrollo del presente estudio y se puso en marcha el proceso de investigación hasta los corrientes años.

Por lo tanto, el tema de este proyecto se titula: Los dispositivos pedagógicos y de investigación que permiten asegurar la calidad en el proceso de titulación Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, el estudio sirve como una base teórica y metodológica de la tesis, por el cual es seleccionado de acuerdo con los diversos intereses descritos anteriormente. Además, el problema articulador del proyecto expresa la siguiente interrogante ¿Cuáles son los dispositivos pedagógicos-investigación que permiten asegurar la calidad en el proceso de titulación de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación? en ese mismo sentido, para una mejor comprensión se establecerá las conceptualizaciones que se abordan dentro del estudio los cuales son: dispositivo pedagógico, dispositivo de investigación, calidad y proceso de titulación. Así mismo, se dan a conocer las siguientes interrogantes de la investigación, que indican lo siguiente:

§   ¿Cuáles son las características de los dispositivos pedagógicos e investigación, la calidad y proceso de titulación que inciden en la formación educativa?

§   ¿Cuáles son los factores de los dispositivos pedagógicos, investigación y calidad educativa que influyen significativamente en la formación del estudiante?

§   ¿Cómo es el aseguramiento de la calidad de la Universidad de Guayaquil y la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación?

§   ¿Cómo está la situación de las carreras de cierre sobre la calidad educativa ofrecida a los estudiantes, en el contexto nacional e internacional?

§   ¿Cuál es la situación de los dispositivos pedagógicos y de investigación que utilizan influyen en la calidad educativa para los procesos de titulación de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación?

El abordaje metodológico del estudio presenta un enfoque de tipo cuantitativo, con un diseño de investigación transversal, el cual permite recolectar los datos de información dentro de un solo momento en el tiempo, con el fin de describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Para el enfoque cuantitativo se aplica la técnica del cuestionario, cuyo instrumento demuestra confiabilidad y esta validado mediante software estadístico SPSS, presenta una escala de Likert de cinco niveles, el cual está dirigido a docentes y estudiantes de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Es importante, señalar que el presente estudio refleja un alcance de tipo descriptivo, debido a que se identificaran las variables del objeto de estudio con el fin de especificar las propiedades y características que lo componen, mediante la revisión documental y bibliográfica.

En ese aspecto, para orientar la selección y profundización de la revisión bibliográfica y resolver los aspectos metodológicos, se elaboró ​​una formulación de objetivos como el general y los específicos del estudio, que permite orientar el trabajo realizado, a saber:

El precepto de la investigación y su clasificación

El término investigación, en general significa indagar o buscar, y requiere primordialmente de las ciencias sociales, adquiere una connotación específica de poseer conocimiento sobre la realidad social, es decir, sobre su posibilidad, entre las relaciones de sus componentes, su funcionamiento, cambios y su normalización. Por lo tanto, el conocimiento obtenido de los resultados de la investigación se combina con indicadores identificables acumulados por varios investigadores durante un período prolongado de tiempo, ya sea en forma de contribuciones originales o en forma de confirmación o refutación de los resultados. Independientemente del estudio de la situación, siempre se trata de una búsqueda de una solución al problema de la cognición, es por ello que esta decisión representa un nuevo descubrimiento, que se aproxima hasta que aparecen otras propuestas, mejor justificadas según criterios teóricos y metodológicos y aplicables a una comunidad perteneciente al mismo campo de investigación (Briones, 2002).

En base a los criterios señalados, el estudio se enfoca a realizar el análisis del dispositivo pedagógico, y su relación con la calidad educativa, en lo cual el número de docentes presentó un universo total de 410 personas y en los estudiantes 410, quienes vivieron el suceso del cierre de sus carreras de Mercadotecnia y Publicidad, Comercio Exterior y Administración, durante las intervenciones a la Universidad de Guayaquil en el año 2016.

Por lo tanto, la forma más común de clasificar las investigaciones es aquella que incluye el espacio interno en el tiempo (según la dimensión cronológica) y entre el estudio del pasado (Histórica) presente (Descriptiva) y el estudio de lo sucedido (Experimental). En ese sentido, la investigación histórica trata de la experiencia pasada, y describe lo que era y representa una búsqueda crítica de la verdad que se sustenta en los acontecimientos pasados. Además, la investigación descriptiva, trabaja sobre realidades de hecho y su característica fundamental que es la de presentar una interpretación correcta, el cual incluye los siguientes tipos de estudios: Encuestas, Casos, Exploratorios, Causales, Desarrollo, Predictivos, Conjuntos y Correlación. Por otro lado, la investigación experimental consiste en manipular una o más variables experimentales no probadas bajo condiciones altamente controladas para describir cómo y por qué ocurre una situación o evento particular. Por lo tanto, un experimento realizado por el investigador le permite introducir ciertas variables de investigación que manipula para controlar el aumento o disminución de estas variables y su efecto sobre su comportamiento (Grajales , 2022). 

Objetivo general

§  Analizar los dispositivos pedagógicos-investigación que permiten conocer la calidad en el proceso de titulación de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Objetivos específicos

§  Describir las características de los dispositivos pedagógicos e investigación, la calidad y proceso de titulación que inciden en la formación educativa.

§  Identificar los factores de los dispositivos pedagógicos, investigación y calidad educativa que influyen significativamente en la formación del estudiante.

§  Caracterizar acerca del aseguramiento de la calidad de la Universidad de Guayaquil y la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

§  Determinar la situación de las carreras de cierre sobre la calidad educativa ofrecida a los estudiantes, en el contexto nacional e internacional.

Metodología de investigación

La investigación cualitativa

La tarea de definir qué es la investigación cualitativa envuelve una complejidad mayor a la que cualquier investigador pueda imaginar antes de intentarlo; sin embargo, esto no ha sido impedimento para diversos autores que han buscado definir, bajo diversos contextos, a este tipo de investigación. Denzin y Lincoln (2011), describen a la investigación cualitativa como “una actividad situada, que ubica al observador en el mundo” (p. 32). Asimismo, dichos autores señalan que este tipo de investigación involucra un enfoque interpretativo y naturalista, es decir, mediante la investigación cualitativa se realiza el estudio de objetos en sus contextos naturales, para lograr comprender los fenómenos según los significados que tienen las personas.

En cambio, Rodríguez, Gil & García (1996) destacan que en una investigación cuyo enfoque es cualitativo, genera una pluralidad de orientaciones. Los autores señalados no buscan entregar una definición, sino que enfatizan como la investigación cualitativa incluye a toda la variedad de disciplinas que prefieren un enfoque distinto al positivista (p. 24). Además, señalan que este tipo de investigación involucra el uso de una gran lista de recursos, como lo son la entrevista, la experiencia personal, observaciones, textos históricos, imágenes, y más recursos que son útiles para describir contextos problemáticos y sus significados Strauss y Corbin (2002) presentan su definición de investigación cualitativa como lo opuesto al método cuantitativo: “Con el término investigación cualitativa entendemos cualquier tipo de investigación que produce hallazgos a los que no se llega por medio de procedimientos estadísticos u otro tipo de cuantificación” (p. 12). Aplican este mismo criterio para diferenciar el proceso de análisis de datos, señalando que el análisis cualitativo es el procedimiento no matemático de interpretación, que se ejecuta para revelar percepciones y relaciones en los datos brutos.

A partir de las definiciones de los autores mencionados, una definición bastante amplia para la investigación cualitativa es considerarla como una investigación que genera datos descriptivos. No obstante, debido a la complejidad que involucra definir adecuadamente la investigación cualitativa, se considera apropiado señalar las características esenciales de esta. A continuación, se presentan los criterios definitorios de los estudios cualitativos (Taylor & Bogdan, 1987).

§  La investigación cualitativa es inductiva

§  Distingue el contexto y a los individuos bajo una perspectiva holística.

§  Es susceptible a los efectos que el investigador provoca en el objeto de estudio.

A partir del análisis precedente de los cuestionarios implementados tanto en estudiantes como docentes de las carreras de cierre de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación en la Universidad de Guayaquil, y la aplicación de múltiples temáticas recuperadas y detalladas en la teoría, se identifica que la falencia o ausencia de los siguientes dispositivos pedagógicos afectaron la calidad en el proceso de titulación de sus carreras, la revisión documental de las cohortes de 2019-2020, 2020-2021; 2021-2022 desde las perspectivas de

Dentro de la investigación, existen algunos métodos de investigación, de los cuales permiten identificar su práctica o aplicación en la misma. De modo que la investigación se puede clasificar de diversas maneras, en ese aspecto, los enfoques positivistas promueven la investigación empírica con un alto grado de objetividad suponiendo que, si alguna cosa existe, existe en alguna cantidad y si existe en alguna cantidad se puede medir, esto da lugar al desarrollo de investigaciones conocidas como cuantitativas, las cuales se apoyan en las pruebas estadísticas tradicionales (Grajales , 2022)

La investigación cuantitativa que no ha sido parte de esta investigación

CONCLUSIONES

Se debe tener acceso a becas/créditos educativos por méritos académicos, y respeto de los derechos estudiantiles. Capacidad del espacio físico de la carrera para albergar a la población estudiantil matriculada. Desarrollo de la formación profesional del estudiante en espacios sociales, internos y externos a la universidad. Administración del tiempo durante la etapa final del proceso de titulación. Interés por la presentación de tareas, priorizando únicamente las notas de examen. Divulgación de las investigaciones realizadas. Prolongación de finalizar el proceso de titulación por recuperación de las materias en la carrera. Calidad de la conexión a Internet en la institución.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Briones, G. (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. ARFO Editores e Impresores Ltda. Obtenido de

https://metodoinvestigacion.files.wordpress.com/2008/02/metodologia-de-la-investigacion-guillermo-briones.pdf

Comision Ocasional de Educación. (2015). Propuesta curricular generica de las carreras de educacion. Obtenido de

https://www.ces.gob.ec/doc/Talleres_Carrera_de_Educacion/Curriculo_Generico/currculo%20genrico%20de%20las%20carreras%20de%20educacin.pdf

Consejo de Educación Superior. (2015). Unidad Curricular de Titulacion . Obtenido de https://www.ces.gob.ec/doc/2-seminario/unidad-de-titulacion.pdf

Constitución de la República del Ecuador . (2008). Obtenido de https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf

Denzin, N., & Lincoln, Y. (2011). El campo de la investigacion cualitativa. Gedisa. Obtenido de http://metodo3.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/169/2014/10/Denzin-Norman-K.-Lincoln-Yvonna-S.-Introducci%C3%B3n-general.-La-investigaci%C3%B3n-cualitativa-como-disciplina-y-como-pr%C3%A1ctica.pdf

Freire, P. (1921 - 1997). Investigacion bibliografica.

Gonfiantini, V. (2014). Enseñar y aprender en el kairos educativo. Una mirada desde la didactica compleja a la clase escolar comrniana. Arbitrada del centro de investigacion y estudios gerenciales A.C., 5(2), 29-43. Obtenido de https://filadd.com/doc/5-2-3-29-43-gonfiantini-noviembre-14-articulo

Grajales , T. (2022). Tipos de investigación. Obtenido de https://www.studocu.com/es-mx/document/instituto-politecnico-nacional/investigacion-aplicada/tipos-de-investigacion/7868249

Ley Orgánica de Educación Intercultural . (2012). Obtenido de

https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2018-10/Ley-Org%C3%A1nica-de-Educaci%C3%B3n-Intercultural.pdf

Ley Orgánica de Educación Superior . (2010). Obtenido de

https://www.ces.gob.ec/documentos/Normativa/LOES.pdf

Ministerio de Educacion . (2006). Plan Decenal de Educación del Ecuador 2006 - 2015. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/03/K1_Plan_Estrategico1.pdf

Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021. (2017). Toda una vida. Obtenido de

https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/EcuandorPlanNacionalTodaUnaVida20172021.pdf

Plan Nacional del Buen Vivir 2013 - 2017. (2013). Obtenido de

https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/Ecuador%20Plan%20Nacional%20del%20Buen%20Vivir.pdf

Rodríguez, G., Gil , J., & García, E. (1996). Metodologia de la investigacion cualitativa. Granada (España): Aljibe. Obtenido de

https://cesaraguilar.weebly.com/uploads/2/7/7/5/2775690/rodriguez_gil_01.pdf

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2012). Transformación de la Matriz Productiva; Revolución productiva a través del conocimiento y el talento humano. Obtenido de https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/01/matriz_productiva_WEBtodo.pdf

Souto, M. (1999). Grupos y dispositivos de formación (Vol. 10). Buenos Aires: Novedades Educativas- Fac de Filosofía y Letras. Colección Formación. Obtenido de

http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/8848

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoríafundamentada. Universidad de Antioquia . Obtenido de https://biblioteca.colson.edu.mx/e-docs/RED/Bases_de_la_investigacion_cualitativa_17-28.pdf

Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introduccion a los metodos cualitativos de investigacion . España: Paidos. Obtenido de

https://pics.unison.mx/maestria/wp-content/uploads/2020/05/Introduccion-a-Los-Metodos-Cualitativos-de-Investigacion-Taylor-S-J-Bogdan-R.pdf

Briones, G. (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. ARFO Editores e Impresores Ltda. Obtenido de

https://metodoinvestigacion.files.wordpress.com/2008/02/metodologia-de-la-investigacion-guillermo-briones.pdf

Comision Ocasional de Educación. (2015). Propuesta curricular generica de las carreras de educacion. Obtenido de

https://www.ces.gob.ec/doc/Talleres_Carrera_de_Educacion/Curriculo_Generico/currculo%20genrico%20de%20las%20carreras%20de%20educacin.pdf

Consejo de Educación Superior. (2015). Unidad Curricular de Titulacion . Obtenido de https://www.ces.gob.ec/doc/2-seminario/unidad-de-titulacion.pdf

Constitución de la República del Ecuador . (2008). Obtenido de https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf

Denzin, N., & Lincoln, Y. (2011). El campo de la investigacion cualitativa. Gedisa. Obtenido de http://metodo3.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/169/2014/10/Denzin-Norman-K.-Lincoln-Yvonna-S.-Introducci%C3%B3n-general.-La-investigaci%C3%B3n-cualitativa-como-disciplina-y-como-pr%C3%A1ctica.pdf

Freire, P. (1921 - 1997). Investigacion bibliografica.

Gonfiantini, V. (2014). Enseñar y aprender en el kairos educativo. Una mirada desde la didactica compleja a la clase escolar comrniana. Arbitrada del centro de investigacion y estudios gerenciales A.C., 5(2), 29-43. Obtenido de https://filadd.com/doc/5-2-3-29-43-gonfiantini-noviembre-14-articulo

Grajales , T. (2022). Tipos de investigación. Obtenido de

 https://www.studocu.com/es-mx/document/instituto-politecnico-nacional/investigacion-aplicada/tipos-de-investigacion/7868249

Ley Orgánica de Educación Intercultural . (2012). Obtenido de

https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2018-10/Ley-Org%C3%A1nica-de-Educaci%C3%B3n-Intercultural.pdf

Ley Orgánica de Educación Superior . (2010). Obtenido de

https://www.ces.gob.ec/documentos/Normativa/LOES.pdf

Ministerio de Educacion . (2006). Plan Decenal de Educación del Ecuador 2006 - 2015. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/03/K1_Plan_Estrategico1.pdf

Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021. (2017). Toda una vida. Obtenido de https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/EcuandorPlanNacionalTodaUnaVida20172021.pdf

Plan Nacional del Buen Vivir 2013 - 2017. (2013). Obtenido de

https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/Ecuador%20Plan%20Nacional%20del%20Buen%20Vivir.pdf

Rodríguez, G., Gil , J., & García, E. (1996). Metodologia de la investigacion cualitativa. Granada (España): Aljibe. Obtenido de

https://cesaraguilar.weebly.com/uploads/2/7/7/5/2775690/rodriguez_gil_01.pdf

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2012). Transformación de la Matriz Productiva; Revolución productiva a través del conocimiento y el talento humano. Obtenido de https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/01/matriz_productiva_WEBtodo.pdf

Souto, M. (1999). Grupos y dispositivos de formación (Vol. 10). Buenos Aires: Novedades Educativas- Fac de Filosofía y Letras. Colección Formación. Obtenido de

http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/8848

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoríafundamentada. Universidad de Antioquia . Obtenido de https://biblioteca.colson.edu.mx/e-docs/RED/Bases_de_la_investigacion_cualitativa_17-28.pdf

Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introduccion a los metodos cualitativos de investigacion . España: Paidos. Obtenido de

https://pics.unison.mx/maestria/wp-content/uploads/2020/05/Introduccion-a-Los-Metodos-Cualitativos-de-Investigacion-Taylor-S-J-Bogdan-R.pdf



[1] Autor principal

Correspondencia: [email protected]